Está en la página 1de 10

EL ESTRUCTURALISMO COMO UNA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES LINGÜÍSTICA

DEL SIGLO XX. SAUSSURE Y JAKOBSON Y SU INFLUENCIA EN EL


ESTRUCTURALISMO FRANCÉS.

ORIGEN Y CONCEPTO DEL ESTRUCTURALISMO.

El estructuralismo, es un movimiento europeo en el área de las humanidades que emergió en


Francia a mediados de la década de 1950 y en el que el lenguaje desempaña una función
clave. También el estructuralismo es una tendencia, se trata de un “estilo de pensar” que
reúne autores diferentes que se expresan en los más diversos campos de la ciencias
humanas, tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand Saussure, cuya principal propuesta
es que “el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia”. Su nacimiento real tuvo lugar en
1955, cuando el filósofo Claude Lévi-Strauss (influido por Saussure pero también por los
antropólogos y lingüistas estadounidenses y los formalistas rusos) publicó en el Journal of
American Folklore un artículo titulado El Estudio Estructural del Mito: un mito, donde se
afirmaba que el mito “como el resto del lenguaje, está formado por unidades constituyentes”
que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas con una amplia red de significados. Así
pues, los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema de
significación que se define solo en relación con otros elementos dentro del sistema, como si
fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo código de significación es
arbitrario pero resulta imposible aprehender la realidad sin un código.

El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística, Ferdinand Saussure


en su “Curso de Lingüística General” constituye un aporte decisivo para la fundación de la
lingüística moderna, introduce el “método estructural” en el campo de los fenómenos
lingüísticos.

La concepción de estructura en el pensamiento occidental no es tan nueva como suele


creerse. Desde comienzos de este siglo comenzaron a plantearse elementos de pensamiento
estructural en las ciencias sociales, especialmente en lingüística, uno de cuyos principales
exponentes es Saussure. Más tarde, a partir de la década del 20, estas ideas, junto con
aquellas provenientes del formalismo ruso, se conformaron y consolidaron con mayor firmeza
en lingüística y posteriormente en crítica estética y literaria, sobre todo alrededor del llamado
"Círculo de Praga".
Además durante la segunda guerra mundial y los años siguientes, el lingüista ruso Roman
Jakobson, antiguo integrante de la escuela de Praga, trabajó en los Estados Unidos en estas
áreas, sin que la influencia de sus ideas llegara a influenciar otros campos de las ciencias
sociales. Fue necesario que surgiera el trabajo de Claude Levi-Strauss para que el
estructuralismo desbordara al marco de la lingüística. En 1949, la publicación de Las
Estructuras Elementales del Parentesco muestra que las convicciones estructuralistas están
ya consolidadas y ofrecen un sistema coherente y efectivo para analizar la realidad. A partir
del medio siglo, su pensamiento comienza a impregnar el trabajo de numerosos antropólogos
y, poco a poco, a convertirse en alternativa para otras áreas del pensamiento social, en
especial para la sociología política.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTRUCTURALISMO.

Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación
son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas
formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para
codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido. Dentro de esta teoría, la
sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que
producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los
hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.
El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. De hecho, un punto
de referencia común a los distintos desarrollos del estructuralismo ha sido siempre la obra de
Saussure, Curso de lingüística general (1915), que, además de constituir un aporte decisivo
para la fundación de la lingüística moderna, introduce el uso del "método estructural" en el
campo de los fenómenos lingüísticos.

Aspectos en los que se basa el origen del estructuralismo de Saussure

Su "Curso de Lingüística General" está considerado el origen del estructuralismo europeo. Se


basa en lo siguiente:

 La semiología es el estudio general de los signos y la lingüística una de sus ramas.


 Se ha de distinguir entre lenguaje en general (lingüística interna) y lenguaje humano
(lingüística externa).
 Hemos de distinguir entre lengua (sistema de signos) y habla (utilización del sistema).
 El valor de los signos varía en función del eje que consideremos; así podremos agrupar
signos in presencia (sintagmas) o en ausencia (lengua).
 Hemos de distinguir entre un estudio sincrónico y otro diacrónico de la lengua.
 Hemos de considerar al signo lingüístico como arbitrario, lineal y discreto.
 La lingüística para Saussure ha de ocuparse sobre todo de la descripción de la lengua.

Las ideas principales de Saussure en oposición a la gramática tradicional.

Las ideas principales de Saussure se oponen a los principios de la gramática tradicional. La


importancia de la lengua hablada sobre la lengua escrita. Saussure afirma: “La palabra
hablada es la que constituye por sí sola el objeto de la lingüística.” Es decir, atender solo a la
escritura, como hace la gramática tradicional, es como pensar que “para conocer a alguien es
mejor mirar su fotografía que su cara”. Dentro de lo que es el estructuralismo es muy
importante hacer referencia a términos importantes para la comprensión de dicha corriente
lingüística.

ESTRUCTURA: Es definida como el conjunto de elementos lingüísticos relacionados entre sí


mediante un sistema ordenado de reglas. En lingüística estructura es sinónimo de
construcción. Estructura: esqueleto, guía sobre la que añadir otros elementos. Es algo previo.

Estructurar y organizar no es lo mismo, son dos cosas diferentes: estructurar es intentar


descubrir el orden previo que existe entre los elementos de una estructura, mientras que
organizar es establecer un orden desde mi punto de vista, no es el que existía previamente. El
estructuralismo intenta estudiar la lengua como un todo bien estructurado. Este estudio nos ha
mostrado que la lengua se estudia en parejas, es decir, cada elemento posee su contrario.
Muchos términos que la lengua había utilizado fueron revisados por el estructuralismo según
el criterio de coherencia.

SIGNO LINGÜÍSTICO: Es la entidad psíquica de dos caras, formada por la unión del
significante (imagen acústica) y el significado (concepto). El significante del signo lingüístico
es el conjunto de los elementos fonológicos de la serie de sonidos que lo forman, por ejemplo
el significante de la palabra niño sería n+i+ñ+o. El significado del signo lingüístico es el
concepto o idea que evoca en la mente el significante. El significado de la palabra niño sería
el concepto de niño, es decir, el conjunto de características comunes a todos los niños que
permite agruparlos como clase. Hay otro elemento, el referente, que es el objeto o entidad real
a que el signo remite. Los niños reales constituirían el referente. No obstante, hay signos que
carecen de referentes, aquellos que expresan relaciones: y, de, más. En otros signos:
extraterrestre, el Lazarillo de Tormes.
Aquí surge otra idea importante considerado por Saussure en oposición a la gramática
tradicional. Los signos lingüísticos que integran una lengua tienen un valor, en oposición a los
demás signos. Por ejemplo, bueno tiene sentido por su oposición a malo. El valor de un signo
no es algo que reside en sí mismo, sino por oposición a los otros. El signo lingüístico, para
Saussure, no une una cosa (el objeto casa, por ejemplo) con un nombre ( la palabra casa)
sino que une un concepto (el concepto que tenemos de casa) con una imagen acústica (la
secuencia fonética c-a-s-a), que tenemos en nuestra memoria y que materializamos
fonéticamente como hablantes, cuando deseamos emitir el concepto casa o que con dicho
concepto relacionamos cuando la escuchamos como receptores.

Características del signo lingüístico:

*Arbitrariedad: la relación entre el significado y el significante es inmotivada o arbitraria. Por


ejemplo el concepto de la palabra perro se expresa en español por medio del significante
perro, pero en otras lenguas para la misma idea se emplean significantes distintos: chien en
francés, dog en inglés, hund en alemán y cane en italiano. Es necesario que los hablantes
aprendan los signos que forman el código de la lengua que utiliza como medio de
comunicación. Sólo en las onomatopeyas, palabras cuyo sonido recuerda la realidad a laque
se refiere (miau-miau, plaf i tictac), existe una motivación entre significante y referente. Las
onomatopeyas son muy escasas en la lengua y no son elementos del sistema lingüístico; en
algunos casos varían de una lengua a otra: quiquiriquí, coquericó, cock-a-doodle.do.

*Monosemia: la mayor parte de los signos son monosémicos, es decir, para un solo
significante hay un solo significado: casa, niño, hombre aunque también es frecuente
encontrar signos en los que un significante le corresponden varios significados: pluma (de
ave, describir), hoja (de libro, de planta, de afeitar). O al contrario, a un solo significado le
corresponden varios significantes: el significado de la palabra perro puede expresarse con
distintos significantes, como can, chucho.

*Establece un sistema de relaciones: los signos de la lengua se encuentran en interrelación o


dependencia; sólo adquieren valor en su relación con otros signos de la lengua. Por ejemplo
lunes adquiere valor por oposición a los otros signos representantes de los días de la semana:
martes, miércoles, jueves... la relación que establece un signo con los demás signos de la
lengua que podrían aparecer en un contexto, y que no aparecen por que se oponen. Ejemplo:
en el jardín crecen las flores. El signo “jardín” se opone a los signos “parque”, “bosque”...
porque tienen valores significativos diferenciados, y de igual manera se opone a jardines por
su significado gramatical, singular/plural.
Si las oposiciones son binarias, de dos términos a uno se le denomina término no marcado y
al otro término marcado, el primero es el más amplio, el que comprende el término marcado,
que está incluido en el otro. Ejemplo: el hombre es bueno por naturaleza, el término no
marcado es el singular y el término marcado es el plural, ya que incluye a todos los hombres.

El signo lingüístico es un signo articulado, puede dividirse en unidades mas pequeñas, es lo


que se conoce como la doble articulación del lenguaje humano, que se dividen según
Martinet,en unidades de la primera articulación y unidades de la segunda articulación, las
primeras son las unidades más pequeñas con significado en que puede dividirse en signo;
estas son los monemas que se clasifican en lexemas y morfemas. Los lexemas son los que
aportan el significado conceptual: niñ- (o), marc- (a). Los morfemas son los monemas que
aportan el significado gramatical (niñ) – o, (marc)- a. Las unidades de la segunda articulación,
son las unidades más pequeñas sin significación en que pueden dividirse un signo n/i/ñ/o,
m/a/r/c/a. Estas unidades de doble articulación son los fonemas.

Clases de signos lingüísticos.

Los signos pueden ser índices, iconos y símbolos.

Índice o indicio es un signo que tiene conexión física con el objeto denotado: el humo que
permite inferir la existencia de fuego. El símbolo es un signo arbitrario cuya relación con el
objeto se determina por una ley o convención previa: ejemplo: los colores de la bandera de un
país.

Signos naturales y signos artificiales, están basados en una clasificación según la índole del
emisor. Signos naturales son los que tienen su origen en fenómenos naturales, humanos o no
humanos, aunque casi siempre son índices: el humo la fiebre, los gestos. Signos artificiales
son los creados o fijados expresamente como signos: el alfabeto Morse.

LENGUAJE

Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que
poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para
comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana
que conforma al pensamiento o a la cognición.
En este aspecto podemos hacer referencia a la importancia mayor de la lengua hablada sobre
la lengua escrita puesto que para Saussure es la capacidad de comunicación mediante
signos orales (y escritos). Pero el hecho lingüístico es muy complejo. En él intervienen
factores fónicos, acústicos, fisiológicos, individuales, sociales, etc. Saussure opina que si la
lingüística se ocupara del lenguaje no podría ser una ciencia independiente, sino una
compleja masa de actividades referentes a otras ciencias (física, acústica y fisiológica). Para
que la lingüística sea una ciencia independiente es necesario que se dedique a estudiar un
objeto que le corresponda a ella sola. Según Saussure, este objeto es la lengua.

LENGUA

Es un conjunto de posibilidades sistemáticas (de un sistema) que el individuo tiene a su


disposición para usar. Mientras, el habla es un conjunto de posibilidades que el individuo ha
seleccionado y que son efectivamente realizadas en un acto de comunicación. La lengua es
un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es
decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que
disponen. Según Saussure, está formada por un sistema de signos que sus hablantes
aprenden y conservan en su memoria. Es por tanto, un código formado por signos. La lengua
es inmaterial pues descansa en la memoria, y social porque pertenece a la colectividad de sus
hablantes.

HABLA

Es el acto personal en el cual un hablante, extrayendo del código los signos y las reglas que
precisa en aquel momento, emite un mensaje. El habla, es material- es algo que se oye y se
pude leer y es individual, corresponde a un hablante particular en un momento dado.

SINCRONÍA Y DIACRONÍA:

Sincronía / diacronía: hacen referencia al tiempo, a la cronología. La sincronía es el tiempo en


un momento dado, un tiempo concreto. La diacronía es una progresión en el tiempo. Hasta
entonces, sólo se habían hecho estudios diacrónicos.

La lengua en un momento dado es consecuencia de una evolución y, ala vez, constituye una
etapa de esa evolución que continuará a través del tiempo. El estudio de la evolución de una
lengua en un estudio diacrónico. El estudio de una lengua en una de sus etapas es un estudio
sincrónico. Para Saussure el estudio fundamental que debe desarrollar la lingüística es el del
estado de una lengua en un momento dado, sin tener en cuenta la acción del tiempo sobre
ella, es decir, debe realizar un estudio sincrónico. El concepto de sincronía de Saussure no
debe confundirse con el de actualidad. Puede hacerse un estudio sincrónico del español del
siglo XVI, del siglo XVIII y también, por supuesto, del español contemporáneo.

LA LENGUA ES UN SISTEMA DE SIGNOS:

Aquí podemos establecer otro elemento que forma parte de las ideas de Saussure en
oposición a la gramática tradicional. Esta es la idea fundamental que ha dado origen a la
doctrina estructuralista.

Sistema quiere decir “conjunto de cosas que dependen unas de otras”. La concepción
tradicional del lenguaje consideraba que el número de signos –fonemas, morfemas y palabras
– parecía indefinidamente abierto: la aparición de unos y la desaparición de otros no influía a
la lengua como tal. Pero Saussure señaló que los signos son interdependientes. Los
elementos lingüísticos-afirman-mantienen el equilibrio parecido al que guardan las piezas de
ajedrez en un momento de una partida (una sincronía). Si se cambia de posición una pieza, si
desparece alguna o si se añade otra en el juego, el equilibrio se altera y se pasa de un
sistema a otro diferente. Cada movimiento diacrónico da lugar a una sincronía nueva en las
que las piezas mantiene un equilibrio interdependientes, pero distinto del que presentaba en el
estado anterior.

SINTAGMA:

Palabra o grupo de palabras relacionadas entre sí y que forman una unidad funcional.

Un sintagma puede relacionarse con otro u otros que existan en la oración y en él puede
haber, a su vez, otro u otros sintagmas. En El niño estudia la lección de Geografía, existen
dos sintagmas constituyentes inmediatos de la oración: el sintagma nominal el niño, cuyo
núcleo es el sustantivo, que hace la función de sujeto, y el sintagma verbal, estudia la lección
de Geografía, cuyo núcleo es el verbo. Pero, a su vez, dentro del sintagma verbal hay otro
sintagma nominal, la lección de geografía, que funciona como complemento directo y cuyo
núcleo es el sustantivo lección, y dentro de este sintagma se halla otro preposicional, de
Geografía, que funciona como complemento de nombre de lección.
MORFEMA:

Signo lingüístico mínimo en que puede descomponerse las palabras de una lengua.
Constituye la unidad mínima del análisis morfológico o gramatical.

Los morfemas no pueden descomponerse en otros signos, unidades con significante y


significado, pero sí en fonemas que tienen significante y capacidad de diferenciar significados
(cama se distingue de cana) por la oposición entre los fonemas /m/ y /n/, pero que no son
unidades con significado.

Los morfemas son unidades abstractas con significante, el segmento fonémico o morfo, y
significado constante. Hay que tener en cuenta que por morfo se entiende la serie de
fonemas, y no de grafemas. As{i, blanquecino y blancuzo presentan un mismo morfo, /blank-/,
mientras que pedagogía y pedagogo presentan dos morfos de un mismo morfema, /pedagox-
/. Si dos o más morfos fonéticamente diferentes tienen un mismo significado y están en
distribución complementaria, es decir, no comparten contextos, se denominan alomorfos de
un mismo morfema. Según este criterio, los citados /pedagox-/ y /pedagog-/ son alomorfos
pues uno aparece delante de vocales anteriores, /i/ y /c/ y el otro delante del resto.

FONEMAS:

Fonema, sonido encuadrado en un sistema lingüístico, caracterizado por rasgos distintivos


(llamados también pertinentes o relevantes) que lo relacionan con otros fonemas y al mismo
tiempo lo diferencian de ellos. Es la unidad mínima en la que puede dividirse la lengua; tiene
significante pero no significado.

2. Roman Jakobson y el circulo lingüístico de Praga.

La llamada Escuela de Praga, a la que Roman Jakobson, de origen ruso, perteneció,


estableció por primera vez, alrededor de los años 30 del siglo XX, un modelo de estructura de
esta otra dimensión: la estructura de los sonidos de la lengua, el sistema universal de los
fonemas.

Las lenguas implican o expresan teorías del mundo y, por tanto, son objetos ideales de
estudio para los científicos sociales. El lenguaje, como herramienta conceptual, aporta el más
complejo sistema de clasificación de experiencias por lo que cada teoría, sea ésta
antropológica, lingüística o la unión de ambas, contribuye a nuestra comprensión de la cultura
como un fenómeno complejo ya que “el lenguaje es lo que hace posible el universo de
patrones de entendimiento y comportamiento que llamamos cultura. Es también parte de la
cultura, ya que es transmitido de una generación a otra a través del aprendizaje y la imitación,
al igual que otros aspectos de la cultura”.

Roman Jakobson plantea que “los antropólogos nos prueban, repitiéndolo sin cesar, que
lengua y cultura se implican mutuamente, que la lengua debe concebirse como parte
integrante de la vida de la sociedad y que la lingüística está en estrecha conexión con la
antropología cultural”. Para él, la lengua, como el principal sistema semiótico, es el
fundamento de la cultura:

Ahora sólo podemos decir con nuestro amigo McQuown que no se da igualdad perfecta entre
los sistemas de signos, y que el sistema semiótico primordial, básico y más importante, es la
lengua: la lengua es, a decir verdad, el fundamento de la cultura. Con relación a la lengua, los
demás sistemas de símbolos no pasan de ser o concomitantes o derivados. La lengua es el
medio principal de comunicación informativa.

La función emotiva corresponde a la expresividad del emisor o remitente del mensaje y hace
referencia a la voluntad activa de comunicar y al estado de ánimo y los sentimientos que
envuelven la acción.

La función conativa está dirigida al destinatario o receptor del mensaje, a modo de apelación o
persuasión, para que éste atienda los requerimientos transmitidos, de una respuesta.
La función referencial es la relativa al contenido informativo del mensaje (sitúa o contextualiza
sin hacer valoraciones).

La función metalingüística o de traducción se corresponde con la naturaleza del código y se


emplea cuando la lengua habla de la misma lengua.

La función 'fática' enfatiza en el hecho físico del establecimiento de la comunicación y de


mantener activo el canal de transmisión y el contacto.

La función poética alcanza a los valores constructivos del mensaje destinados a producir un
sentimiento o efecto en el destinatario, mediante las modulaciones expresivas.

También podría gustarte