Está en la página 1de 26

AREAS SECCION PROCESOS

GERENCIA ADMINISTRACIÓN DE ADMINITRACION (PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, ETC)

CONTABLES Y FINANCIERO

COORDINACION ALMACEN
ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMA

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO

PUNTO DE VENTAS VENTAS Y ATENCION AL PUBLICO

DISTRIBUCCION COMPRAS
ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

ENTREGAS
ENTREGA DE PRODUCTOS TERMINADOS

PRODUCCION CORTES CORTES DE LAMINAS CON HERRAMIENTAS MANUALES


CORTES DE ANGULOS CON HERRAMIENTAS ELECTROMECANICA

EMSANBLE
UNIONES CON SOLDADURA POR ELECTRODO

DOBLADO DE LAMINAS

UNIONES CON REMACHES

ACABADOS

PINTURAS CON SOPLETE

EMPAQUE Y ENVALAJE
ACCIDENTE REALES POTENCIALES

x
Golpes por cajones abiertos.
Cortes con elementos de oficina filosos. x

x
Caidas al mismo nivel desde una silla.
x
Atrapamiento con muebles de oficina.

x
Lesiones en el cuerpo (tronco) por giros de espalda.
x
Caidas a distinto nivel desde una silla o cajon.
x
Golpes por materias primas.
x
Cortes con laminas de metal.
x
Volcamientos en el traslado de materias primas.

x
Sobreesfuerzos en el traslado de los productos terminados.
x
Volcamientos de productos terminados.
Cortes con zonas no acabadas o pulidas. x

x
Caidas al mismo nivel por la dispocion de elementos.
x
Golpes con estanterias vitrinas en exhibición.
x
Cortes con salientes de los exhibidores o productos.
x
Lesiones por la caida de objetos en el cargue y transporte.

x
Sobreesfuerzos en el cargue de los materiales sobredimencionados.
x
Caidas al mismo nivel por cuerpos estraños en la via.
x
Atrapamientos con productos terminados en las entregas.
x
Golpes con paredes o entradas de dificil acceso.

x
Sobreesfuerzos ocacionados por el volumen y peso del producto.
Cortes con bordes afilados. x
x
Fatiga muscular generada por acciones repetitivas.
x
Golpes por elementos trabajados.
x
Golpes con partes sueltas en el proceso.
Cortes por contacto con las cintas dentadas. x

Lesiones con material particulado en el proceso.


x
Golpes con elementos estructurales.

Quemaduras con uniones realizadas.

Electrocución por contacto con conectores.


x
Golpes con elementos trabajados.
x
Cortes con bordes salientes

x
Atrapamientos herramientas manuales y mecanicas.
x
Golpes por el uso de herramientas manuales.
x
Cortes con laminas en uniones defectuosas.

x
Fatiga muscular generada por acciones manuales repetitivas.

Quemadura por contacto con sustancias causticas y corrosivas.

Intoxicaciones por la emanación de gases y vapores


x
Golpes y cortes por objetos o herramientas.
x
Caidas al mismo nivel por la perdida del equilibrio
x
Golpes contra objetos mobiles

x
Sobreesfuerzo por tratar de alcanzar zonas de dificil acceso.
ANALISIS DE CAUSAS

Operación esporádica
Manejo inadecuado de los materiales

Eliminación y reemplazo inapropiados de piezas defectuosas

Obligaciones que exigen un juicio o toma de decisiones extremas

Preocupación deficiente en cuanto a los factores humanos/ergonómicos

Empleo inadecuado para otros propósitos

Almacenamiento inadecuado de los materiales

Inapropiadamente apilado

Estándares o especificaciones inadecuadas

Ayuda inadecuada para levantar cosas pesadas

Colocados o emplazados inadecuadamente


Aspectos preventivos inadecuados para limpieza o pulimento

Espacio inadecuado de los pasillos, salidas, etc

Colocados o emplazados inadecuadamente

Almacenamiento inadecuado de los materiales

Colocados o emplazados inadecuadamente

Ayuda inadecuada para levantar cosas pesadas

Otros riesgos asociados con la propiedad u operaciones de extraños

Espacio inadecuado de los pasillos, salidas, etc

Transporte inadecuado de los materiales

Recargar de pesos
Aspectos preventivos inadecuados para limpieza o pulimento
Fatiga debido a la carga o duración de las tareas

Insuficiente espacio de trabajo

Agarrar los objetos en forma errada


Exigencia de una concentración/percepción profunda

Fatiga debido a la carga o duración de las tareas

Fatiga debido a la sobrecarga sensorial

Exposición a temperaturas extremas

Conexiones, interruptores, etc., descubiertos (eléctrico)

Usar las manos en lugar de las herramientas manuales

Elaborado, construido, ensamblado inapropiadamente

Uso de métodos o procedimientos de por sí peligrosos

Aspectos preventivos inadecuados para ajuste/ ensamble

Aspectos correctivos inapropiados para revisión de las piezas

Evaluación deficiente de las necesidades y los riesgos

Identificación deficiente de los ítems que implican riesgos

Insuficiencia de oxígeno

Fatiga debido a la carga o duración de las tareas

Restricción de movimiento
Espacio libre inadecuado para movimientos de personas u objetos

No existe interés para evitar la incomodidad


MEDIDAS DE INTERVENCION

Mantener la iluminación adecuada para los requerimientos del trabajo


Mantenga su escritorio ordenado y solo con lo que realmente necesita utilizar.
Informe a Mantenimiento de cualquier silla rota, pasamanos suelto, cajón atascado, etc. Y evite
usarlos hasta que estén en buenas condiciones.

Para evitar que un archivo se vuelque, abra un solo cajón a la vez.

Al mover objetos realice los giros en movimientos cortos y cuide su espalda.


Cuando necesite alcanzar algo que se encuentre en una gaveta o estante alto, utilice una
escalera portátil.
Seguir el método de trabajo especificado por la empresa y respetar las medidas
preventivas adoptadas.
Incidir en la mejora del orden y limpieza, evitando obstáculos en el área de manejo de cargas,
los pasillos, zonas de almacenado de piezas, etc.

Realización de la evaluación de riesgos de los distintos puestos de trabajo de la empresa.

Uso de un medio auxiliar adecuado a la tarea como podría ser una grúa.
Mediante la formación/información sobre la utilización y colocación correcta de la cesta de la
carretilla, en caso de efectuar trabajos excepcionales.
Formar e informar adecuadamente a los trabajadores en los riesgos de su trabajo.
Incidir en la mejora del orden y limpieza, evitando obstáculos en el área de manejo de cargas,
los pasillos, zonas de almacenado de piezas, etc.

Formar e informar adecuadamente a los trabajadores en los riesgos de su trabajo.


Siempre que sea posible deben utilizarse medios mecánicos para el manejo de cargas
pesadas.
Todos los trabajadores deberán estar formados e informados sobre los riesgos para
su salud existentes en su trabajo.

Impartir formación a los trabajadores sobre riesgos, medidas preventivas y manipulación


correcta de cargas.
Siempre que sea posible deben utilizarse medios mecánicos para el manejo de cargas
pesadas.
Realizar un procedimiento de trabajo con pautas a seguir, para efectuar con seguridad
los trabajos de carga y descarga de mercancías.
Siempre que sea posible deben utilizarse medios mecánicos para el manejo de cargas
pesadas.

Uso de un medio auxiliar adecuado a la tarea como podría ser una grúa.
Llevar a cabo un mantenimiento preventivo para evitar fallos.
Formación correspondiente a la tarea que han de desempeñar.
Utilizar equipo de protección individual, cuando se esté manipulando una maquina como gafas
o pantallas faciales y guantes.

Formación correspondiente a la tarea que han de desempeñar.


Elaborar procedimientos escritos para actuaciones concretas.

Utilizar equipo de protección individual, cuando se esté manipulando una maquina como gafas
o pantallas faciales y guantes.

Aumentar la formación de todos los trabajadores en materia preventiva.

Utilizar ropa adecuada de trabajo.

Siempre que se realice un trabajo en tensión el método de trabajo y los equipos y materiales
utilizados deberán asegurar la protección del trabajador frente al riesgo eléctrico.

Formación correspondiente a la tarea que han de desempeñar.


El trabajador debe recibir información y formación suficientes sobre los riesgos de la utilización
de la máquina.

Las partes peligrosas de las máquinas deben ir equipadas con resguardos o dispositivos que
impidan el acceso a dichas zonas o que detengan las maniobras peligrosas antes del acceso a las
mismas.

Formación correspondiente a la tarea que han de desempeñar.


Programar y llevar a cabo acciones de formación preventiva sobre riesgos y medidas de
protección.

Control periódico de las condiciones, medidas de seguridad, organización, y métodos de trabajo

Proporcionar a los trabajadores, formación/información sobre los productos químicos,


riesgos, medidas preventivas, etc…

Sería adecuado colocar una Ficha reducida de riesgos y medidas preventivas del
producto en el puesto de trabajo
Formar e informar a los trabajadores en los riesgos de su de trabajo, dándole a conocer la ficha
con los riesgos.
Incidir en la mejora del orden y limpieza, evitando obstáculos en el área de manejo de cargas,
los pasillos, zonas de almacenado de piezas, etc.
Realizar una distribución adecuada del puesto de trabajo que reduzca la distancia
de levantamiento de la carga y evite la realización de movimientos de torsión del
cuerpo.

Formación teórica-práctica suficiente en materia preventiva al trabajador.


MECANISMO FRECUENCIAS FRECUENCIAS RELATIVA F.R. ACUMULADA

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 1 1.67% 1.67%


CORTES 2 3.33% 5.00%

CAÍDA DE PERSONAS 0 0.00% 5.00%

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 1 1.67% 6.67%

SOBREESFUERZO, ESFUERZO
EXCESIVO O FALSO
MOVIMIENTO 0 0.00% 6.67%

CAÍDA DE PERSONAS 1 1.67% 8.33%

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 1 1.67% 10.00%

CORTES 2 3.33% 13.33%

CAÍDA DE OBJETOS 0 0.00% 13.33%

SOBREESFUERZO, ESFUERZO
EXCESIVO O FALSO
MOVIMIENTO 0 0.00% 13.33%

CAÍDA DE OBJETOS 1 1.67% 15.00%


CORTES 3 5.00% 20.00%

CAÍDA DE PERSONAS 1 1.67% 21.67%

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 2 3.33% 25.00%

CORTES 0 0.00% 25.00%

CAÍDA DE OBJETOS 4 6.67% 31.67%

SOBREESFUERZO, ESFUERZO
EXCESIVO O FALSO
MOVIMIENTO 4 6.67% 38.33%

CAÍDA DE PERSONAS 0 0.00% 38.33%

CAÍDA DE OBJETOS 4 6.67% 45.00%

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 5 8.33% 53.33%

SOBREESFUERZO, ESFUERZO
EXCESIVO O FALSO
MOVIMIENTO 3 5.00% 58.33%
CORTES 2 3.33% 61.67%
SOBREESFUERZO, ESFUERZO
EXCESIVO O FALSO
MOVIMIENTO 0 0.00% 61.67%

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 1 1.67% 63.33%

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 2 3.33% 66.67%


CORTES 3 5.00% 71.67%

EXPOSICIÓN O CONTACTO CON


SUSTANCIAS NOCIVAS O
RADIACIONES O
SALPICADURAS 2 3.33% 75.00%

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 2 3.33% 78.33%

EXPOSICIÓN O CONTACTO CON


SUSTANCIAS NOCIVAS O
RADIACIONES O
SALPICADURAS 2 3.33% 81.67%

EXPOSICIÓN O CONTACTO CON


SUSTANCIAS NOCIVAS O
RADIACIONES O
SALPICADURAS 0 0.00% 81.67%

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 2 3.33% 85.00%

CORTES 2 3.33% 88.33%

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 0 0.00% 88.33%

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 1 1.67% 90.00%

CORTES 0 0.00% 90.00%

SOBREESFUERZO, ESFUERZO
EXCESIVO O FALSO
MOVIMIENTO 0 0.00% 90.00%

EXPOSICIÓN O CONTACTO CON


SUSTANCIAS NOCIVAS O
RADIACIONES O
SALPICADURAS 0 0.00% 90.00%

EXPOSICIÓN O CONTACTO CON


SUSTANCIAS NOCIVAS O
RADIACIONES O
SALPICADURAS 0 0.00% 90.00%

PISADAS, CHOQUES O GOLPES 1 1.67% 91.67%

CAÍDA DE PERSONAS 2 3.33% 95.00%


PISADAS, CHOQUES O GOLPES 2 3.33% 98.33%

SOBREESFUERZO, ESFUERZO
EXCESIVO O FALSO
MOVIMIENTO 1 1.67% 100.00%
Total 60 100.00%
DIAS PERDIDOS FRECUENCIA RELATIVA F.R. ACUMULADA

0 0.00% 0.00%
0 0.00% 0.00%

0 0.00% 0.00%

0 0.00% 0.00%

0 0.00% 0.00%

2 8.70% 8.70%

0 0.00% 8.70%

2 8.70% 17.39%

0 0.00% 17.39%

0 0.00% 17.39%

2 8.70% 26.09%
0 0.00% 26.09%

2 8.70% 34.78%

0 0.00% 34.78%

0 0.00% 34.78%

0 0.00% 34.78%

2 8.70% 43.48%

0 0.00% 43.48%

0 0.00% 43.48%

0 0.00% 43.48%

3 13.04% 56.52%
2 8.70% 65.22%
0 0.00% 65.22%

0 0.00% 65.22%

0 0.00% 65.22%
3 13.04% 78.26%

0 0.00% 78.26%

0 0.00% 78.26%

3 13.04% 91.30%

0 0.00% 91.30%

0 0.00% 91.30%

0 0.00% 91.30%

0 0.00% 91.30%

0 0.00% 91.30%

0 0.00% 91.30%

0 0.00% 91.30%

0 0.00% 91.30%

0 0.00% 91.30%

0 0.00% 91.30%

2 8.70% 100.00%
0 0.00% 100.00%

0 0.00% 100.00%
23 100.00%
Comportamiento de la accidentalidad en REDEGAS según días de incapacidad en el segundo semestre de 2014.
Mes Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Días de incapacidad 2 4 3 5 3

Distribución de la accidentalidad laboral por mes en REDEGAS


MES PRESENTADO FRECUENCIA PORCENTAJE
JULIO 6 10.00%
AGOSTO 10 16.67%
SEPTIEMBRE 7 11.67%
OCTUBRE 15 25.00%
NOVIEMBRE 10 16.67%
DICIEMBRE 12 20.00%
Total 60 100.00%

Distribución de la accidentalidad laboral por Cargo desempeñado en REDEGAS


CARGO FRECUENCIA PORCENTAJE
Operario de Producción 25 41.67%
Compras y Distribuidor 20 33.33%
Vendedor y Secretaria 10 16.67%
Propietario y Administrador 5 8.33%
Total 60 100.00%

Distribución de la accidentalidad laboral según Mecanismo o forma que ocasionó el Accidente de Trabajo.
MECANISMO FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO
PISADAS, CHOQUES O GOLPES 21 35.00% 35.00%
CORTES 14 23.33% 58.33%
CAÍDA DE OBJETOS 9 15.00% 73.33%

SOBREESFUERZO, ESFUERZO
EXCESIVO O FALSO
MOVIMIENTO 8 13.33% 86.67%
CAÍDA DE PERSONAS 4 6.67% 93.33%

EXPOSICIÓN O CONTACTO CON


SUSTANCIAS NOCIVAS O
RADIACIONES O
SALPICADURAS 4 6.67% 100.00%
Total 60 93.33%

REDEGAS: INFORME
ESTADÍSTICO DE
ACCIDENTES
LABORALES

Periodo: Segundo Semestre de 2014


Elaborado por:
WENDY BELLIDO MIRANDA

Presentado a:
ENRIQUE NIETO

CEDESARROLLO - CONFENALCO
TECNICO EN SEGURIDAD OCUPACIONAL
3er SEMESTRE
CARTAGENA, BOLÍVAR
MARZO DE 2015
semestre de 2014.
Diciembre Total
6 23

te de Trabajo.

Distribución de la accidentalidad laboral según Mecanismo o forma que ocasionó el Accidente de Trabajo.
60 100.00%

90.00%

50
80.00%

70.00%
40

60.00%
Frecuencia deAccidentes deTrabajo

30 50.00%

40.00%

20
30.00%

20.00%
10

10.00%

0 0.00%
30.00%

Frec
20.00%
10

10.00%

0 0.00%
PISADAS, CHOQUES O GOLPES CAÍDA DE OBJETOS CAÍDA DE PERSONAS

FRECUENCIA ACUMULADO
Días de incapacidad
7

0
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Comportamiento de la accidentalidad en REDEGAS según días de incapacidad en segundo semestre de 2014.

16 15

14
12
12
10 10
10

8 7
6
6

0
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Distribución de la accidentalidad por mes en REDEGAS

Propietario y Administrador5

10
Vendedor y Secretaria

20
Compras y Distribuidor

25
Operario de Producción
10
Vendedor y Secretaria

20
Compras y Distribuidor

25
Operario de Producción

0 5 10 15 20 25

Distribución de la accidentalidad laboral por Cargo desempeñado en REDEGAS

Distribución de la accidentalidad laboral según Mecanismo o forma que ocasionó el Accidente de Trabajo.
mestre de 2014.
e de Trabajo.

También podría gustarte