Está en la página 1de 8

EL TEMPLO DE LUXOR

ORÍGENES Y ARQUITECTURA

HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN

Conocer un poco más acerca de la cultura egipcia a través de su arquitectura y sus


construcciones que han sido objeto de estudio durante años y todavía fascinan a los
amantes tanto de la construcción como de la arqueología. Además permitir que sea una
forma de poder entender la importancia de nuestra de la Construcción dentro de la
historia de la humanidad.

OBJETIVO GENERAL

Aprender y dar a conocer un poco más acerca del Templo de Luxor, pues este es uno de
los más importantes en la historia de la cultura egipcia, tanto por su ubicación
geográfica como también lo que significó en su época. Además permitir que sea una
forma de poder entender la importancia de nuestra de la Construcción dentro de la
historia de la humanidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer la historia sobre el templo de Luxor.


• Conocer un poco más sobre el proceso constructivo del Templo de Luxor.
• Poder dar a conocer algunas especificaciones técnicas acerca de este proceso y
de su arquitectura.
ANTECEDENTES

El templo de Luxor, situado en el corazón de la antigua Tebas, fue construido


esencialmente bajo las dinastías XVIIX / XIX (1380 – 1250 a. C). Fue mandado a
construir por lo dos monarcas más relevantes del Nuevo Imperio, Amenofis III. (La
construcción fue ordenada por Amenofis III a su arquitecto Amenhotep. Éste último
edificó un templo completo) y Ramsés II.

El primero construyó la parte interior y Ramsés II el recinto exterior. No obstante, el


templo tuvo tal importancia que muchos otros faraones contribuyeron al
engrandecimiento del recinto, con la decoración, construcciones suplementarias,
relieves o realizando diferentes cambios.

El templo posterior con su patio y la gran columnata a la entrada, se proyectó durante el


reinado de Amenofis III. Más tarde, Ramsés II mandó ampliar el templo con dirección
norte con otro patio y un gran pilono. La ampliación que éste hizo se realizó con una
ligera desviación respecto al eje original.

Durante mucho tiempo el templo de Luxor se consideró el harén del dios imperial
Amón-Ra. Sin embargo resientes investigaciones han puesto de manifiesto que se
trataba de dos aspectos muy fundamentales. Todos los años se celebraba una procesión
con motivo de la festividad de opet1. El templo de Luxor era importante para el culto
monárquico, ya que constituía el escenario monumental de la deificación del soberano.

1
Opet: celebración durante la cual las barcas de los dioses con las imágenes del culto de la triada tebana
(formada por Amón, Mut y Jons) se transadaba desde Karnak hasta Luxor.
1.- Avenida de las esfinges
2.- Capilla de Serapis
3.- Capilla de Hathor
4.- Obelisco de Ramsés II y estatuas sedentes
5.- Pilono de Ramsés II
6.- Capillas de Amón, Mut y Jonsu
7.- Primer patio (Ramsés II)
8.- Columnata procesional (Amenhotep III)
9.- Atrio (Amenhotep III)
10.- Sala hipóstila
11.- Sala de Mut
12.- Sala de Jonsu
13.- Sala de Amón-Min
14.- Santuario romano
15.- Cámara del nacimiento (Amenhotep III)
16.- Sala de ofrendas
17.- Santuario de la barca (Alejandro Magno)
18.- Vestíbulo
19.- Santuario (Amenhotep III)

La primera parte del templo, que es la más extensa, está constituida por, la columnata
procesional de Amenhotep III, formada por 14 columnas, de 16 metros de altura,
dispuestas en 2 filas. En las columnas están grabados los cartuchos de Amenhotep III.
La estancia mide 52x20 metros y la entrada está flanqueada por 2 colosos sedentes de
Ramsés II con la reina Nefertari2, vestida como la diosa Hathor3, en su pierna derecha.
Las estatuas están realizadas en granito negro y el zócalo está decorado con escenas de
prisioneros que representan a los pueblos vencidos por el faraón. Situadas en el lado sur
se encuentran 2 estatuas dobles de Amón y Mut. La decoración de los muros relata la
fiesta de Opet, mostrando la procesión de barcos desde Karnak y el viaje de regreso.

La siguiente sala es el atrio (Amenhotep III). El interior está rodeado en tres de sus
lados por 2 hileras de columnas con capiteles papiriformes cerrados. El patio se
comunicaba con la columnata por una escalera, al estar más elevado que aquella. El
2
Nefertari: fue una reina egipcia de la dinastía XIX, conocida universalmente por la bellísima tumba en
la que fue enterrada. Fue la Gran Esposa Real de uno de los faraones más conocidos de la historia,
Ramsés II.
3
Hathor: fue una divinidad cósmica, diosa del amor, de la alegría, la danza y las artes musicales, diosa
nutricia y patrona de los ebrios en la mitología egipcia.
cuarto lado del patio está unido a la sala hipóstila que representa la primera estancia
interior del templo. Originalmente la sala se encontraba techada. Cuenta con 32
columnas con capiteles papiriformes cerrados, dispuestas en 4 filas de 8 columnas cada
una.

El vestíbulo está decorado con imágenes de emperadores romanos superpuestas sobre


los originales egipcios. La sala tiene 3 habitaciones auxiliares consagradas a Mut, Jons
y Amón

La sala de ofrendas está decorada con imágenes religiosas en honor de Amón. Consta de
un santuario realizado por Amenhotep III. En esta estancia Alejandro Magno, que
aparece representado ante Amón, construyó un depósito de barcas. En el lado oeste de la
sala se encuentra la estancia del nacimiento con 3 columnas fasciculadas y decoradas
con relieves que describen el nacimiento divino de Amenhotep III, como resultado de la
unión del dios Amón con su madre Mutemuia 4. En las imágenes se lee la concepción, el
embarazo y el nacimiento. A continuación hay una sala que hacía las veces de vestíbulo
a la última habitación, el santuario construido por Amenhotep III y decorado con
escenas del faraón.

La segunda parte del templo está constituida por, el pilono construido por Ramsés II
relata la batalla de Qadesh, librada por el faraón contra los hititas5. Representa la
entrada al templo. En la decoración se incluye el poema de Pentaur que glorifica el valor
del faraón en la batalla.

Frente a este pilono se encontraban 2 obeliscos , de los cuales uno fue trasladado a la
plaza de la Concordia en París en el año 1836, como regalo de Mohamed Alí. El otro, de
unos 25 metros de altura se encuentra actualmente en su emplazamiento original. El
obelisco está decorado con una escena en la que aparece Ramsés II adorando a Amón, y
3 franjas de jeroglíficos en las que se describe el protocolo real y la duración de su
reinado.

En la entrada están las famosas estatuas sedentes de Ramsés II decoradas con imágenes
de prisioneros que representan los 9 pueblos conquistados por Egipto. La reina Nefertari
aparece a cada lado del trono. Las estatuas son de granito gris con una altura de 15.6
metros. Originalmente existían 4 estatuas mas, realizadas en granito rosa de las que
actualmente sólo queda una que representa a Meritamón, la hija de Ramsés II.

El patio peristilo, de 55 metros de longitud, fue añadido por Ramsés II y actualmente


representa el primer patio. Está compuesto por 74 columnas papiriformes que muestran
al faraón con distintas divinidades. Las columnas están colocadas en 2 hileras alrededor
del patio. En el centro se encuentra un santuario formado por 3 capillas dedicadas a
Amón (la central), Mut (la izquierda) y Jons (la derecha).

4
Mutemuia: fue una reina del Antiguo Egipto, concretamente esposa del faraón Thutmose IV y madre de
Amenhotep III.
5
Los hititas, también llamados hetitas o heteos, fueron una población de origen indoeuropeo que se
instaló en la región central de la península de Anatolia entre los siglos XVIII y XII a. C
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Hay una estrecha relación entre la arquitectura egipcia y la naturaleza. Primero por la
abundancia de piedra y también la abundancia de vegetación que sirvió para el modelo
en las columnatas encontradas en sus edificaciones.

El sistema de construcción de la arquitectura egipcia es el arquitrabado, la cual


escogieron como solución más adecuada para la construcción de los templos. También
conocieron el arco y la bóveda pues estos fueron utilizados en construcciones
subterráneas, como los desagües.

Otros sistemas para la construcción de edificaciones fueron, la acumulación de material


de forma ordenada, que se ve en la construcción de las pirámides y las construcciones
rupestres como los templos funerarios.

Algunos sistemas de soporte son las columnas, que pueden ser de diferentes tipos y los
muros muy gruesos y verticales por fuera en declive. También existieron elementos
decorativos característicos como son los temas vegetales, animales o símbolos sagrados
y los jeroglíficos.
CONCLUSIONES

• Podemos ver que las construcciones egipcias son una representación


arquitectónica y artística que más ha durado con el paso del tiempo.

• Las construcciones constituyen uno de sus elementos más representativos de la


cultura egipcia.

• Tuvo su más alta expresión con las construcciones funerarias, ya que fue una
civilización sumamente religiosa, dedicándole estos monumentos a los dioses y
faraones.

• Estas características dominaron completamente todos los aspectos del arte


egipcio y constituyen el gran legado de Egipto a la posteridad.

GLOSARIO

• Hipóstila: dicho de un edificio o de un recinto: Especialmente en las


arquitecturas antiguas, de techo sostenido por columnas.

• Pilono: es una construcción con forma de pirámide truncada, a modo de gruesos


muros, que erigidos por pares, flanquean la entrada principal de los templos del
antiguo Egipto; en el espacio dejado entre ambos se encuentra la puerta de
acceso.

• Deificar: Divinizar (hacer o suponer divino a alguien o algo).

• Arquitrabe: es la parte inferior del entablamento en la arquitectura clásica. Su


función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las
columnas.

También podría gustarte