Está en la página 1de 6

EXPERIMENTO N°4 CIRCUITO EQUIVALENTE DE

THÉVENIN. MÁXIMA TRANSFERENCIA DE


POTENCIA

Luis Mori Villegas1, Anderson Orrego2, Adrián Saravia Sabino3


Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Ingeniería
Avenida Túpac Amaru 210 Apartado 1301, Rímac 15333
1
lmoriv@uni.pe, andersonorrego98@gmail.com2, Mecdas22@hotmial.com3.

RESUMEN: El presente informe es referente a los


experimentos 3 y 4 realizados en el laboratorio del presente Para calcular la tensión de Thévenin, Vth, se desconecta la
curso. En el tercer experimento se reprodujo el circuito llamado
carga (es decir, la resistencia de la carga) y se calcula Vab. Al
Puente de Wheatstone ayudándonos de un termistor para el
desarrollo y estudio tanto cualitativo como cuantitativo del desconectar la carga, la intensidad que atraviesa Rth en el
mismo. Se comprobaron los enunciados sobre el equilibrio del circuito equivalente es nula y por tanto la tensión de
puente de Wheatstone, y de igual manera realizamos Rth también es nula, por lo que ahora Vab = Vth por la segunda
mediciones muy precisas para resistencias. El experimento 4 ley de Kirchhoff.
consistió en reconocer la importancia y la gran necesidad de
aplicar el teorema de Thévenin y el teorema de máxima Debido a que la tensión de Thévenin se define como la
potencia, para ello usamos diferentes resistencias. tensión que aparece entre los terminales de la carga cuando se
desconecta la resistencia de la carga también se puede
Palabras clave: Thévenin, circuitos electrónicos. denominar tensión en circuito abierto.

I.INTRODUCCIÓN Para calcular la resistencia de Thévenin, se desconecta la


resistencia de carga, se cortocircuitan las fuentes de tensión y
se abren las fuentes de corriente. Se calcula la resistencia que
En la teoría de circuitos eléctricos, el teorema de Thévenin se ve desde los terminales AB y esa resistencia RAB es la
establece que si una parte de un circuito eléctrico lineal está resistencia de Thévenin buscada Rth = RAB.
comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en
cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté
constituido únicamente por un generador de tensión en serie III. OBJETIVOS
con una resistencia, de forma que al conectar un elemento
1
entre los dos terminales A y B, la tensión que cae en él y la Determinar el circuito equivalente de Thévenin y Estudiar la
intensidad que lo atraviesa son las mismas tanto en el circuito condición máxima de potencia.
real como en el equivalente.
El teorema de Thévenin fue enunciado por primera vez por el IV. PROCEDIMIENTO
científico alemán Hermann von Helmholtz en el año 1853,
pero fue redescubierto en 1883 por el ingeniero de telégrafos 1. Parte 1:
francés Léon Charles Thévenin (1857–1926), de quien toma a) Paso 1:
su nombre. Determinamos de manera teórica el circuito equivalente entre
a y b de la figura 2.
II.IMPORTANCIA DEL TEOREMA DE THÉVENIN
A. Cálculo de la tensión de Thévenin

Fig. 1: Caja negra (izquierda) y su circuito Thévenin equivalente (derecha). Fig. 2. Esquema del circuito con los terminales a y b.
Para nuestro caso el valor de estas resistencias no fueron Haciendo nuestros cálculos tenemos lo siguiente:
exactas, a continuación en el cuadro siguiente se muestran los
valores reales medidos con nuestro multímetro: 𝑅1 +𝑅3 𝑅2 +𝑅4
𝑅𝑎𝑏 = 𝑅1 𝑅3
+ 𝑅2 𝑅4
= 2.34𝑘Ω (6)
R1 1.001k Ω
R2 1.473k Ω Lo cual corresponde a la resistencia equivalente entre a
R3 4.654k Ω y b además, podemos notar que ésta resistencia de la
R4 2.206k Ω ecuación (6) es la resistencia de Thévenin (Rth).
R5 217,8 Ω V. CALCULOS Y RESULTADOS
Tabla 1. Valores reales de las resistencias usadas
Ya que tenemos los valores de Rth y Vth, podemos
Hacemos los cálculos para hallar los respectivos valores de calcular la corriente de Thévenin (Ith), mediante el uso
Vth y Rth de la ley de ohm:
𝑉
𝐼𝑡ℎ = 𝑅𝑡ℎ = 0.4769𝑚𝐴 (7)
𝑡ℎ

Una vez hallados estos valores procedemos a graficar el


circuito equivalente de Thévenin: de la siguiente
manera:

Fig. 3 Circuito armado con los datos REALES usados

𝑉𝑎 = 𝐼1 𝑅3 (1)

𝑉𝑏 = 𝐼2 𝑅4 (2)

Donde I1 es la corriente que pasa por R1 y R3, análogamente


I2 es la corriente que pasa por R2 y R4. Haciendo los cálculos Fig. 5 Circuito equivalente de Thévenin
respectivos obtenemos lo siguiente:

I1 = 0.8841x10-3A (3) b) Paso 2 y c) Paso3:

I2 = 1.359x10-3A (4) Armamos el circuito de la figura 3, medimos las resistencias


con el ohmímetro y tomamos medidas entre los puntos a y b,
Por lo tanto ya podemos obtener el voltaje entre a y b: luego medimos la resistencia entre a y b e hicimos una
comparación con los resultados calculados en el paso
Va – Vb = (4.1146 – 2.997) V = 1.116 V (5) anterior, de igual forma medimos con el multímetro la lectura
del amperaje entre a y b obtuvimos la siguiente tabla:
La ecuación (5) nos el voltaje Vab pero a la vez es éste voltaje
el de Thévenin (Vth), ahora solo tenemos que hallar la Teórico Experimental
resistencia equivalente entre a y b, para lo cual hacemos un Vth 1.116V 1.12V
corto, eso es desconectamos la fuente de 5V de esta forma: Rth 2.34 kΩ 2.303 kΩ
Ith 0.477 mA 0.57mA
Tabla 2. Comparación entre los datos teóricos y experimentales

Podemos notar que existe una gran similitud entre los datos
Fig4.Resistencia
teóricos y experimentales, notándose una mayor diferencia
equiv. entre a y b
entre la intensidad calculada, pero a la vez nos damos cuenta
que el orden de estas cantidades es de 0.1x10-3 lo cual sugiere
cantidades muy pequeñas, con lo cual concluimos que los
datos son bastante parecidos.
La Figura 8 muestra los datos que medimos y usamos para
nuestro experimento mediante el multímetro.
2. Parte 2: b) Paso 2:

a) Paso 1: Medimos el voltaje Vab y la corriente I, para valores de Rl


(Resistencia Load), Rl es la resistencia que va a variar
Montamos el circuito de la figura 7, además la caja negra (potenciómetro). Al realizar las mediciones obtuvimos la
(Black Box), contiene al circuito siguiente de la figura 6: siguiente tabla:
Vab(V) RL(Ω) IL(mA) PRL(nW)
-3
1.86x10 34.4 0.054 0.10044
1.163 288.9 4.020 7.4772
1.18 288.2 4.090 7.6074
1.418 375 3.781 7.03266
1.438 382 3.760 6.9936
1.726 210 8.219 15.28734
1.787 541 3.300 6.138
1.822 558 3.265 6.0729
Fig. 6 Circuito que se será representado mediante la Black Box
1.963 638 3.070 5.7102
1.986 652 3.046 5.66556
2.132 746 2.858 5.315694
2.146 756 2.838 5.27868
2.367 929 2.548 4.73928
2.495 1046 2.385 4.436472
2.506 1058 2.360 4.3896
Tabla 4. Valores hallados experimentalmente para distintos valores de RL

Podemos notar con claridad que la potencia máxima y


mínima corresponden cuando Rl = 210Ω y cuando
Fig. 7 Montaje del circuito con la Caja Negra, donde está el circuito anterior RL= 34.4Ω. Por razones que explicamos en las siguientes
gráficas eliminaremos dichos datos, tal vez se realizó una
Para nuestro caso las resistencias que usamos vienen dados mala medida en estos puntos.
por la siguiente tabla:
La gráfica de dispersión de Vab vs RL corresponde a lo
siguiente:
R1 1.001k Ω
R2 6.75k Ω
R3 4.654k Ω Vab vs RL
R4 2.206k Ω
1500
R5 9.89k Ω
Tabla 3. Valores reales que se usó en la parte 2 del experimento
1000

Vab vs RL
500

0
0 5 10 15 20
Gráfica 1. Vab vs RL

Los datos que no están alineados corresponden exactamente a


los puntos que hemos mencionado. A continuación se notará
más a detalle este facto.

Fig. 8 Circuito de la Parte 2, con los datos REALES


La gráfica de dispersión de PRL vs RL corresponde a lo
siguiente:
PRL vs RL
PRL vs RL 8
8 6
PRL vs RL
6 4
4 2 Linear (PRL vs
PRL vs RL RL)
2 0
0 500 1000 1500
0
0 500 1000 1500 Gráfica 5 PRL vs RL corregida

Gráfico 2. PRL vs RL

Como podemos apreciar los dos primeros datos que


corresponden exactamente a la potencia máxima y mínima Vab vs I
están muy desviados del resto de la gráfica.
3
Finalmente en la última gráfica notaremos de igual forma esta
desviación tan abrupta: 2 Vab vs I

Vab vs I 1 Linear (Vab vs


I)
3
0
0.000 2.000 4.000 6.000
2

Vab vs I Gráfica 6 Vab vs I corregida


1

0 De la gráfica podemos ver que al haber retirado estos datos


0.000 5.000 10.000 mencionados en la sección anterior, obtenemos una tendencia
más definida para cada una de las gráficas.
Gráfico 3. Vab vs I
c) Paso 3:

Podemos ver que el primer dato y último dato están muy A partir de los gráficos determinamos la resistencia
desviados de la tendencia de la gráfica, por ende vamos a equivalente de Thévenin, usando el teorema de potencia
retirar dichos datos. La razón más acertada por lo cual máxima transferida, corresponde donde la potencia es
nuestras mediciones aparecieron de esta forma es una mala máxima para nuestro caso es aproximadamente cuando la
medición en estos datos o algún error de tipo humano. Rth = 288.2Ω, por ende el Ith = 4.090mA

Luego de elaborar las correcciones ya mencionadas, Cuando hacemos un promedio para hallar el posible valor (o
obtenemos un resultado bastante interesante: el más aproximado de Rth) promediamos los valores de la
potencia PRL obteniendo que un valor aproximado para esta
resistencia es cuando PRL = 5.12nW, y el dato que es más
cercano a esta potencia corresponde con RL = RTH = 756 Ω
Vab vs RL d) Paso 4:
1500 Para calcular teóricamente el VTH y la RTH necesitamos hallar
el sistema equivalente de la siguiente forma, de la figura 8
1000 Vab vs RL procedemos a hallar el circuito equivalente de Thévenin de la
siguiente forma:
500 Primero hallamos Rth Haciendo un corto:
Linear (Vab
0 vs RL)
0 1 2 3
Gráfico 4 Vab vs Rl corregido con la tendencia de la gráfica
experimentales coincidiendo en buena aproximación con los
datos obtenidos teóricamente, además hallamos la condición
máxima de potencia disipada y comprobamos que en buena
aproximación es cuando RL = RTH.

Sin embargo, y pese a los buenos resultados obtenidos, no


nos queda claro múltiples sucesos –como por ejemplo,
porque obtuvimos datos tan desviados – lo más acorde es que
hicimos una mala medición en un par de datos, pero en nada
cambia el hecho que el teorema de Thévenin y de la potencia
máxima disipada se cumplen en la vida real (siempre con
ciertas restricciones, como pueden ser temperatura, humedad,
etc. que podrían afectar a los equipos usados). Cabe resaltar y
no está de más indicarlo, que con equipos más precisos y
resistencias más aproximadas a las que señalaba la Guía de
Fig. 9 Método para hallar la RTH Laboratorio hubiésemos obtenido resultados mas eficientes.

Ahora no es sencillo hallar el valor de Rab = RTH procediendo


de la siguiente manera: VIII. BIBLIOGRAFÍA

1 1 1 1 1) Circuitos Electricos Ed. 6 Dorf, Svoboda, pág 160


= + +( 9.89+2.206 ) (8)
𝑅𝑎𝑏 6.75 1.001 4.654+ 2) Introducción al análisis de circuitos, Boylestad, Décima
9.89(2.206)
Edición, Pearson, Cap. 9 Teorema de Redes, pag 328-338
Al resolver la ecuación (8) obtenemos el valor de
Rab = 0.7467k Ω 3) Para realizar los gráficos de Vab vs I (por ejemplo) se usó
el programa Excel, así como la tabulación de datos.
Finalmente, hallamos el Vab obteniéndose el valor de 4.198V,
tabulando estos datos tenemos finalmente: 4) Para los gráficos de los circuitos usamos la página
https://circuitlab.com

Teórico Experimental IX ANEXOS

VTH 4.198 V 4.33V Se anexa la hoja de datos a la siguiente hoja de este


documento.
RTH 746.7 Ω 767 Ω
Tabla 5 Relaciona los datos Vth y Rth teóricos y experimentales

Notamos una diferencia entre lo teórico y lo experimental,


pero no es una diferencia abrupta, es considerable por tratar
de magnitudes grandes (en el caso de la resistencia) y a la
vez pequeñas en el caso de decimales para el voltaje.
Es lógico que no vayamos a obtener el resultado teórico
debido a múltiples errores ya sea en la conexión, errores
humanos y a la vez por la incertidumbre de los equipos
usados.
Sin embargo en buena aproximación se dio cuentas del
fenómeno estudiado.

VI. OBSERVACIONES

Las observación más resaltante para este experimentos


consistió en la adecuada instalación del circuito, ya que un
error de algún cable o de una mala ubicación podría traer
abajo todo el experimento, por ello fuimos muy cautelosos al
momento de instalar el circuito mencionado.

VII. CONCLUSIONES

Determinamos de manera bastante aproximada el circuito


equivalente de Thévenin, así como sus resultados

También podría gustarte