Está en la página 1de 5

1.

1 Definición y funciones principales de la contabilidad


La contabilidad es una ciencia de la información, cuyo objetivo se centra en la
colección, clasificación y manipulación de datos financieros; tanto de las
organizaciones como de los individuos particulares, es una ciencia y una técnica
que aporta información de utilidad para el proceso de toma de decisiones
económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a través
de estados contables o financieros.” La contabilidad es instrumental dentro de las
organizaciones, lo que quiere decir que es un determinante para su estabilidad
financiera. Sus funciones principales son 5 las cuales son:
1. Seleccionar información económico-financiera relevante para la toma de
decisiones. Consiste en filtrar la información recibida y seleccionar solo aquella
importante para tomar decisiones.
2. Interpretar la información, traduciéndola en la mayor parte de los casos a
términos monetarios. Se trata de la mejor manera de darle valor a esa
información.
3. Registrar la información.
4. Comunicar la información.
5. Interpretar el producto final de esa comunicación, para intentar extraer
conclusiones.
El registro de la información se conoce como la teneduría de libros. El objetivo final
es facilitar el intercambio de recursos y la correcta asignación de estos (En si la
contabilidad……).
 Recoge cronológicamente todas las operaciones económicas que realiza la
empresa durante su ejercicio económico.
 Nos informa de las pérdidas o beneficios que se obtienen en un determinado
periodo o durante todo un ejercicio.
 Sirve para analizar la situación de la empresa así como para realizar
previsiones de tesorería.
 Nos ayuda a afrontar nuestras obligaciones fiscales.
 Permite que comprobemos la evolución de la empresa con los años.
 También se puede comparar los resultados con otras empresas del mismo
sector.

Registrar los datos


Es la función más básica de la contabilidad. El registro de los asientos se realiza en
el libro diario de forma cronológica, y en él se anotan todo tipo de transacciones
comerciales y de carácter financiero que tiene la sociedad.
Clasificar los datos
La clasificación de los datos contables que introducimos en el libro diario se realiza
en el libro mayor. El libro mayor separa los movimientos de las diferentes cuentas
contables de forma también cronológica, de esta forma, obtendremos información
de todos los movimientos realizados por un cliente, proveedores, bancos, caja, etc.
y sus respectivos saldos.

Resumir la información
Con la ayuda del libro mayor, los datos obtenidos se agrupan para la composición
del balance de situación y de pérdidas y ganancias. Por ejemplo, observando el
mayor podremos saber todo lo que nos debe un determinado cliente o un proveedor,
pero si queremos saber cuánto nos deben la totalidad de los clientes y cuanto le
debemos a los proveedores realizaremos la consulta en el balance de situación. El
balance de pérdidas y ganancias nos informara del resultado de la empresa,
separando los ingresos por actividades ordinarias, extraordinarias, gastos de
personal, compras de mercancías, arrendamientos, etc. Al finalizar el año también
se realiza la memoria, que sirve de apoyo para la comprensión de los hechos
acontecidos en la empresa durante un ejercicio determinado.

Análisis de la información para la toma de decisiones y pago de impuestos


Uno de los objetivos de la contabilidad es calcular los impuestos que deberemos
abonar a la hacienda pública durante el ejercicio, ya sea por el impuesto de
sociedades, IVA u otros. Por último, una vez tenemos todos los datos en los
balances de situación y pérdidas y ganancias, la contabilidad nos servirá para
analizar cuál es la situación de la empresa, cuál es su evolución, y de esta forma
intentar vaticinar lo que sucederá en el futuro. Gracias a estos análisis las empresas
pueden tomar decisiones que les ayudan a afrontar en mejores condiciones los
posibles problemas que pueda tener la sociedad en un futuro.
Concepto de depreciación y amortización
La depreciación
Es la disminución del valor de propiedad de un activo fijo, producido por el paso del
tiempo, desgaste por uso, el desuso, insuficiencia técnica, obsolescencia u otros
factores de carácter operativo, tecnológico, tributario, etc. es la disminución en el
valor de mercado de un bien, la disminución en el valor de un activo para su
propietario, o la asignación del costo de uso o demerito de un activo a lo largo de
su vida útil (duración).
Hay diversos métodos de depreciación que se emplean dentro de lo que es el
ámbito financiero y económico:
•Método de línea recta. Es fácil de utilizar y se basa en el criterio de que el activo
en cuestión se desgasta de la misma manera durante un periodo contable.
•Método de la suma de los dígitos de los años. Para depreciar un activo lo que hace
tener en cuenta es basarse en las unidades que se usan.
•Método de las unidades producidas.
•Método del doble saldo decreciente, que puede decirse que viene a ser un doble
método de línea recta.
La Amortización
La amortización puede tratarse del pago de una deuda en cuotas, incluyendo el
desembolso de los correspondientes intereses. Con cada uno de los pagos, el
deudor reduce la deuda y abona los intereses. Las amortizaciones son dichas pagos
de la deuda. Es decir: cada desembolso que se hace para reducir la deuda es una
amortización. Según cómo se pagan los intereses, la amortización puede realizarse
con el sistema americano, el sistema alemán o el sistema francés.
El sistema americano: reconoce solamente una amortización, la cual se realiza
cuando finaliza la vida del préstamo, ya que a lo largo de este período simplemente
se deben abonar intereses. Dado que no existen pagos de capital que tengan lugar
entre el comienzo y el final de la deuda, se puede fijar el valor de los intereses
anuales. Es posible decir que este concepto se opone al de depreciación.

El sistema alemán: éste también se conoce con el nombre de sistema de cuota de


amortización fija, el cual describe en gran parte el concepto, así como el hecho de
que la cuota total y los intereses sean decrecientes. Uno de sus rasgos principales
es que en cada anualidad se debe pagar el interés de manera anticipada.
El sistema francés: en este caso, el objetivo es definir una cuota fija, y para ello se
debe realizar un cálculo sobre el interés compuesto que permita segregar el
creciente (que también se puede considerar el principal) de los decrecientes.
En simples palabras, la amortización implica la consideración de la pérdida de valor
de un bien (un activo de una empresa) por el paso de los años. Si las empresas no
se tomaran el trabajo de cargar esta depreciación que atraviesan sus activos
inmovilizados a lo largo del año, entonces se produciría una descapitalización, lo
que en términos generales podríamos describir como un empobrecimiento, y por
eso es tan importante establecer una política de amortización. Otros tipos de
amortización conocidos son la amortización según tablas, constante o de cuota fija,
degresiva con porcentaje constante, por suma de dígitos, por progresión aritmética
decreciente, variable, acelerada, libre y otras alternativas.
Fuentes bibliográficas
http://comofuncionaque.com/funciones-de-la-contabilidad/
https://definicion.de/contabilidad-general/
http://www.ealde.es/contabilidad-financiera-funciones/
http://preguntasresueltas.com/cuales-son-las-funciones-de-una-contabilidad/
https://es.slideshare.net/Noeau/funciones-de-la-contabilidad
https://definicion.de/depreciacion/
https://es.slideshare.net/reginallanos17/depreciacion-y-amortizacion
https://definicion.de/amortizacion/
https://www.definicionabc.com/economia/amortizacion.php

También podría gustarte