Está en la página 1de 10

1

INFORME RETOS Y OPORTUNIDADES PERSONALES EN LA FORMACIÓN

VIRTUAL

Presentado por

Claudia Milena Ramírez

Universidad de Santander

Centro de Educación Virtual CVUDES

Especialización en Aplicación Tic para la Enseñanza

Medellín-Colombia

2019

1
2

Contenido

Introducción…………………………………………………………………………3

Contenido……………………………………………………………………………4

Conclusiones……………………………………………………………………… 8

Bibliografía………………………………………………………………………… .9

2
3

Introducción

Según (Parra Castrillón, 2005, pág. cap 1)La virtualidad conviene analizarla desde una mirada

reflexiva de lo cotidiano y su utilización en la creación de ambientes educativos amplios, masivos

y pertinentes que respondan a las necesidades específicas del estudiante.

Con los avances tecnológicos, se hace necesario una reforma en la educación ya que, el

conocimiento no está centrado en la transmisión de éste por parte del docente, sino que se puede

encontrar en diversas fuentes. La educación virtual permite que el aprendizaje no sea de manera

tradicional sino un aprendizaje más flexible y autónomo; donde éste se centre más en las

posibilidades que tiene el estudiante de acceder al conocimiento y que no sólo sea el docente el

único poseedor de conocimiento

. (Salvat, 2011, págs. 9-24)

Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la experiencia que se tiene

como estudiante virtual, reflexionar sobre las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, a

la vez de relacionar esta experiencia con el material de estudio y de tratar de dar unas

recomendaciones para aquellas personas que inician en este mundo virtual.

3
4

Informe Retos y Oportunidades personales en la Formación Virtual

¿Qué nos pasa la primera vez que estudiamos virtualmente?

Desde algún tiempo tenía planeado continuar con mis estudios de posgrado, algo que aplace por

mucho tiempo, encontrando diferentes excusas para no iniciarlo. Pero al tomar la iniciativa, me

dispuse a indagar la mejor oferta educativa, soy sincera mi primera opción la presencial, ya que me

inquietaba el no tener la interacción docente-estudiante, estudiante-estudiante; creo que más por la

formación que hasta la fecha tenía. Pero al analizar mis horarios, trabajo y tiempo, me dí cuenta

que en este momento la mejor opción era la virtualidad, así que inicie mi búsqueda de Institución

y programa. Es así como llegue, luego de analizar diferentes ofertas a la Universidad de Santander

CV-UDES.

Las angustias, dudas y temores empezaron no sólo el primer día sino desde el primer momento

en que ves que es un hecho que eres estudiante virtual. Un mundo totalmente desconocido para

mí, desde la disciplina y planeación del tiempo hasta el manejo de las herramientas tecnológicas.

No niego que se piensa en el no poder, en el pensar que se tomó una mala decisión, pero a medida

que se piensa en ello, también se reflexiona sobre el querer hacerlo y vencer tantos miedos, fue así

como luego darle vueltas, no saber por dónde iniciar, se va encontrando sentido, y entonces esas

angustias y temores se van convirtiendo en expectativas, cuando empiezas a informarte sobre cómo

se aprende virtualmente, en que también tienes un espacio y que es tú propio espacio, que también

tienes un tiempo y es tú propio tiempo y que la interacción docente-estudiante es mucha más fuerte

4
5

y confiable, que la interacción estudiante-estudiante es mucho más interesante porque tratarás con

personas de otras ciudades con diferentes ideologías de vida. Se que no será fácil y que necesitaré

mucha disciplina que aún no tengo, pero somos animales adaptables a los cambios, y éstos a medida

de nuestras necesidades se van dando, con toda seguridad para mejorar y culminar con éxito esta

etapa de formación.

¿Cuál es la reflexión frente a su experiencia personal con lo presentado en el capítulo dos

“¿El aprendizaje en un entorno virtual y su protagonista, el estudiante virtual”?

“Nadie puede aprender por mí, tengo que ser yo y nadie más quien lo haga” (Salvat, 2011)

Al leer el texto “Evolución de retos de la educación virtual construyendo el e-learning del siglo

XXI, me pude identificar con ciertas circunstancias al describirme según mi rol como estudiante.

Resalto el saber que no somos islas, sino que el estar confundido y perdido es por decirlo de alguna

manera la primera etapa de la formación virtual, algo que de alguna manera u otra les ocurre a

todos. En donde la mentalidad que se tiene sobre la virtualidad se va transformando positivamente.

Pienso, que en la actualidad la sociedad cada vez es más globalizada y las personas tenemos que

responder siendo más competentes formándonos continuamente, por tanto es de vital importancia

que como docentes reflexionemos sobre el tipo de educación que aún impartimos y recibimos, ya

que aún es evidenciable una educación tradicional, la cual no encaja en este mundo globalizado,

necesitamos formar y formarnos en competencias que nos permitan construir nuestro propio

conocimiento de manera autónoma y significativa. Creando la necesidad de capacitarse y de

reorientarse profesionalmente a través de un aprendizaje digital donde el conocimiento se centre

en las posibilidades que tiene el estudiante, en su motivación, en su esfuerzo, en su dedicación

puesto que el conocimiento ya no sólo es transmitido por el docente, sino que se puede encontrar

5
6

en diversas fuentes a través de la tecnología. Es de resaltar según el texto, que lo anterior se aplica

si reflexionamos sobre diferentes interrogantes al iniciar la educación virtual, tales como qué hay

que hacer, qué esperan los demás, qué puedo esperar, qué comportamientos serán los más

adecuados y sobre todo que expectativas tengo con este tipo de formación.

Por tanto, la educación virtual debe tomarse como un reto personal sobrellevando las

dificultades a través de las fortalezas y esas debilidades transformarlas en oportunidades de

progresar profesionalmente y también como persona. A veces por miedo a equivocarnos dejamos

pasar de lado grandes oportunidades y si, la educación virtual aterra, pero a su vez permite tener

más confianza en nosotros mismos en la forma en que enfrentemos esos obstáculos y desarrollamos

habilidades.

La mejor manera de aprender es equivocándonos y de volverlo a intentar una y otra vez.

Recomendaciones a quien emprenda su formación de manera virtual

 La educación virtual es una oportunidad de progresar personal y profesionalmente.

 Familiarizarse con la plataforma y sus componentes.

 Desarrollar un alto nivel de autodisciplina y responsabilidad.

 Planificar el tiempo, estableciendo horarios específicos para las lecturas y desarrollo de

actividades.

 Comunicación asertiva y continúa con los compañeros de curso, docentes y tutores.

 Ser autónomo y proactivo en la búsqueda de la información.

6
7

7
8

FODA

Motivación para cumplir una meta.


Responsabilidad.
 Autonomía. •Lugar de trabajo.
Respeto hacia los ideales de las demás personas. •Distribución del tiempo.
•Acceso a herramientas tecnolólogicas.
COMPROMISO
•Mejor calidad de vida y profesional.
Tener cada dia presente las oportunidades que
tendre a partir de éstas fortalezas y así COMPROMISO
proyectarme en una mejor calida de vida. •Tener buenos hábitos de estudio y
fortalecerlos cada día.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES
AMENAZAS

•En ocasiones desconocimineto de algunas


herramientas tecnologicas.
•poca disciplina y planeación de horarios de • Conexion a internet poco efectiva.
estudio. •Cansancio despues de jornda laboral.

COMPROMISO
COMPROMISO
•solicitar ayuda y explicación de personas con
más capacidades. Realizar a tiempo las actividades
•aprovechamiento de tutorias o foros. propuestas máximo don dos dias de
•buscar informacion sobre el manejo de estas anterioridad a la entrega.
herramientas tecnologicas. Desarrolalr pausas activas.

8
9

Conclusiones

 El estudio y comprensión de los recursos digitales de la plataforma virtual y el contante

ingreso y trabajo en la plataforma ha permitido familiarizarme con ella, desarrollando

competencias que ha permitido enriquecer mi conocimiento de manera significativa y

verme como una estudiante virtual.

 El éxito depende de afrontar las dificultades u obstáculos y así salir adelante cumpliendo

con las metas propuestas.

 Unos buenos hábitos de estudio, permitirá un mejor avance en la formación virtual.

 Es indispensable el entender el mundo tecnológico y sus bondades en la formación de

personas para el siglo XXI.

 La tecnología permite flexibilizar este proceso educativo de la educación virtual

enriqueciendo cada dimensión mejorando cada vez los recursos para lo cual le posibilita al

estudiante tener nuevas opciones para reorientar su vida profesional.

 La interacción, retroalimentación, autoevaluación son primordiales en el proceso

aprendizaje virtual.

 Cada estudiante aprende a su ritmo y tiempo.

9
10

Referencias Bibliográficas

Parra Castrillón, J. (2005). Educación Virtual. Reflexiones y Expriencias. Obtenido de Fundación

Universitaria Católica del Norte: https://issuu.com/japerez58/docs/educacion-virtual-

reflexiones-experiencias

Salvat, B. G. (2011). Evolución y retos de la educación virtual construyendo el e-learning del

s.XXI.Obtenido de

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-

learning_castellano.pdf

10

También podría gustarte