Está en la página 1de 26

CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA.

ACTIVIDAD N° 8
Aspectos generales y las ciencias forenses.

CICLO:
X

CODIGO:
2606142019.

DOCENTE TUTOR:
Mag. Carlos N. Ticona Pari.
Email: cticonap@uladech.edu.pe

ESTUDIANTE:
Edinson BERNAL DELGADO
Email. edinsonbernal25@gmail.com
Cel. 948479185

Chiclayo, Setiembre del 2018.

1
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Dedicatoria:

Con gratitud y lealtad al Gran Maestro


y GUIA “JESUCRISTO” por darme la
Luz y las fuerzas, por regalarme su
bendición, conocimientos y sabiduría
día a día, para seguir siempre al triunfo;
dedico este logro a Él...

A mis progenitores por traerme a este


mundo, a mi familia porque ellos son el
motivo para continuar siempre hacia el
éxito...

2
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

INDICE

Caratula…………………………………………………………………………………1
Agradecimiento – Dedicatoria………………………………………………………....2
Índice…………………………………………………………………………………..3
Presentación.…………………………………………………………………………...4

Aspectos generales y las ciencias forenses…...…….…………………….…… 5 – 25

Referencias Linkográficas…................................................................................... …26

3
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

PRESENTACION

La presente actividad que a continuación estoy presentando sobre aspectos generales y las
ciencias forenses, pues el enorme progreso tecnológico experimentado por nuestro siglo ha
acarreado, por una parte, el nacimiento de nuevas ciencias y, por otra, el desarrollo de
ciencias cuyos orígenes no se remontan más allá del siglo pasado. En este último caso se
encuentra la criminalística, cuyo concepto, objeto de estudio, metódico y fin trataremos de
aclarar en el presente trabajo.

En esencia, entonces, la ciencia forense es la aplicación de los conocimientos científicos en


un contexto jurídico. Esta rama de la ciencia es la aplicación de una amplia gama de
ciencias para abordar las cuestiones que son relevantes para el sistema judicial. Sus
conclusiones son ampliamente utilizadas en una acción civil o para resolver crímenes. Se
clasifica en varias subdivisiones, una de las cuales es la informática forense, que se centra
en el desarrollo de software y algoritmos que se utilizarán en el examen forense. Otra
subdivisión importante es la criminalística numérica, que hace uso de técnicas científicas y
métodos para recuperar datos de medios digitales o electrónicos.

Hoy en día, la criminalística se vale de conocimientos científicos para reconstruir los


hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan Ciencias
Forenses, entre estas ciencias forenses encontramos por ejemplo: disciplinas que estudian
lo relativo a los retratos compuestos o hablados tanto de victimas como de los criminales;
existen disciplinas que se dedican a determinar el sexo, talla, edad, e incluso llegar a la
reconstrucción facial de restos humanos; disciplinas que estudian las armas de fuego, balas,
que podrían estar relacionados con homicidios, asesinatos, suicidios, lesiones, etc.

4
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

ASPECTOS GENERALES Y LAS CIENCIAS FORENSES

La criminalística es la ciencia en la que se aplica conocimientos, métodos y técnicas de


investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en
auxilio de los órganos encargados de administrar justicia.

Las Ciencias Forenses son un conjunto de disciplinas científicas que ayudan a la policía y
la justicia a determinar las circunstancias exactas de la comisión de una infracción y a
identificar a sus autores. ... La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para
reconstruir los hechos.

¿Qué es la Ciencia Forense?

La ciencia forense tiene un perfil muy alto en la televisión y a través de los medios de
comunicación en general. Este perfil incluye dos referencias del mundo real con, la policía
científica en programas tales como The First 48 y las referencias de ficción, sobre todo en
series como CSI, CSI Miami, etc.

Sin embargo, a pesar de este perfil muy alto, la pregunta "¿Qué es la ciencia forense?" es
una expresión ampliamente utilizada como motor de búsqueda (Google, Yahoo, MSN,
Ask, etc.).

Lo que ello demuestra, es que mucha gente tiene una idea general de lo que la ciencia
forense es, pero tienen problemas para encontrar una definición definitiva. La siguiente es
información que se presenta con todo aquello en mente.

Forense

Perteneciente o relativo al foro. Proviene del latín forensis, de forum: foro, tribunal.

Ciencia

La formulación sistemática de los conocimientos basados en la observación, la

5
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

experimentación y la inducción. La ciencia es conocimiento organizado (Immanuel Kant).


Es en definitiva el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.

Ciencia Forense

La ciencia forense es en realidad la ciencia empleada en el tribunal (Allan Jamieson,


director del Instituto Forense de Edimburgo, Reino Unido).

Toda ciencia utilizada para la ley, es una ciencia forense. (Academia Americana de
Ciencias Forenses).

En esencia, entonces, la ciencia forense es la aplicación de los conocimientos científicos en


un contexto jurídico.

Esta rama de la ciencia es la aplicación de una amplia gama de ciencias para abordar las
cuestiones que son relevantes para el sistema judicial. Sus conclusiones son ampliamente
utilizadas en una acción civil o para resolver crímenes. Se clasifica en varias subdivisiones,
una de las cuales es la informática forense, que se centra en el desarrollo de software y
algoritmos que se utilizarán en el examen forense. Otra subdivisión importante es la
criminalística numérica, que hace uso de técnicas científicas y métodos para recuperar
datos de medios digitales o electrónicos.

Fuentes del Conocimiento Científico

Hay muchas fuentes de conocimiento científico aplicado en un contexto jurídico. Estas


incluyen:

• Química
• Patología
• Toxicología
• Odontología
• Antropología

6
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

• Ingeniería
El científico forense

Por definición, una persona que aplica el conocimiento científico en un contexto jurídico es
un perito forense.

Otros datos y otros detalles interesantes

Durante la antigüedad, el mundo no tenía suficientes prácticas forenses, lo que en realidad


ayudó a evitar el castigo de los criminales. El testimonio de los testigos y las confesiones
forzadas fueron empleados para decidir los procesos penales e investigaciones. La
Entomología y la medicina fueron utilizadas inicialmente para resolver casos criminales
algún tiempo en 1248, lo cual fue documentado en el libro Hsi Duan Yi.

En los tiempos modernos, los médicos han comenzado a recopilar información sobre la
causa y forma de la muerte de personas en Europa en el siglo XVI. Uno de ellos era un
cirujano militar francés llamado Ambrosio Paré, que ha llevado a cabo un estudio
sistemático sobre los efectos de la muerte violenta sobre los órganos internos. Después de
ello, un par de cirujanos italianos llamados Fortunato Fidelis y Paolo Zacchia estudiaron
los cambios en la estructura del cuerpo como consecuencia de una enfermedad. Estos
primeros esfuerzos más tarde se convertirían en la base de la patología moderna.

7
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

CIENCIAS FORENSES EN CRIMINOLOGÍA

Resumen:

Hoy en día se entiende, de forma genérica, que las Ciencias Forenses comprenden una
tupida red de tecnologías y ciencias. Entre estas disciplinas se incluyen la medicina en
general y la legal y forense en particular, biología, bioquímica, química, estadística, física,
tecnología..., a las que la Criminología recurre para la búsqueda de la verdad en las causas
criminales. Por ello, en este proyecto se pretende dar una visión general acerca de algunas
disciplinas científicas, que a los alumnos a los que está destinado este proyecto, pueda
generar inquietud, curiosidad y conocimiento acerca de las aportaciones que éstas y otras
disciplinas hacen en su actividad profesional y científica de forma habitual.

Los objetivos específicos de este proyecto son:

1. Conocer el contenido y las aplicaciones de las Ciencias Forenses.


2. Definir qué profesionales participan en estas ciencias.
3. Adquirir los conocimientos, métodos y metodologías generales aplicables en las
Ciencias Forenses.
4. Reforzar los conocimientos científicos con prácticas en laboratorios de investigación
(Anatomía, Genética y Zoología) y visitas a juzgados, policía científica, laboratorios
forenses y servicio médico forense.
5. Concebir el conocimiento científico-técnico como un saber integrado.

Métodos de valoración pericial médica, psicológica, criminalística y biológica, en las


siguientes sesiones:

1° Forenses.

En esta primera parte del proyecto se enseña el verdadero significado del término
“forense”, haciendo comprender al alumno que éste implica cualquier actividad científica y
no solamente médica, cuyo destino es el mundo de la justicia, en aras al esclarecimiento de
asuntos criminales. Para ello se hace un repaso de las principales actividades que se llevan
a cabo en el campo criminológico por parte del forense (medicina forense, psiquiatría
forense, psicología forense, genética forense, identificación forense, toxicología forense,
8
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

sexología forense, violencia de género, maltrato infantil). Se expondrán casos aparecidos


en prensa y con implicación criminológica, donde la actividad forense resulta fundamental
para esclarecer el caso.

2° Médicos y pruebas.

Sin duda alguna que la Medicina Forense tiene mucho que aportar al campo de la
criminología, y concretamente con la realización de las prácticas de autopsias. En la Sala
de Anatomía de la Facultad de Medicina se explicará la anatomía humana y se practica con
un cadáver, especialmente preparado para esta actividad práctica.
Se visualizan vídeos y
fotografías sobre la práctica de autopsia.
Forenses y cerebros. Un aspecto fundamental en criminología es el estudio y valoración del
autor de un hecho delictivo y según establece nuestra legislación es preciso determinar el
estado psíquico del mismo en el momento de la realización del hecho delictivo, ya que el
diagnóstico de procesos psicopatológicos conlleva algún tipo de beneficio de tipo penal.

3° Un juicio en vivo.

Juzgados de Badajoz y/o Instituto de Medicina Legal. En ocasiones existen dificultades


para que los alumnos puedan asistir al desarrollo de juicios en vivo, pues las fechas hacen
que muchos juzgados a mediados del mes de julio suspendan los juicios. En caso de no
poder asistir a los juicios, la actividad se lleva a cabo en el Instituto de Medicina Legal,
donde se realiza una visita para que el alumno conozca de primera mano cómo trabajan los
médicos forenses.
Policía Científica. Visita teórico-práctica al Gabinete de Policía Científica de la Comisaría
General de Extremadura. El Jefe de la Brigada explica la organización y las funciones de la
Policía Científica en España y más detalladamente en Extremadura. Se conocen las tareas
llevadas a cabo por la Policía Científica en la Comisaría General de Extremadura: técnicas
de detección de huellas en general y más extensamente el estudio dactiloscópico para la
identificación de delincuentes, pruebas de balística y técnicas usadas para detectar
falsificaciones de documentos y papel moneda….

9
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

4° Genética forense:

ADN e identidad. Se profundizará en la Genética Forense como una ciencia forense de


gran relevancia en la actualidad. Para ello, tras una introducción a la Genética Forense y
destacar su importancia en el contexto de otras ciencias forenses, en primer lugar se
repasan o actualizan conceptos sobre el ADN y los mecanismos de la herencia genética, se
presenta al genoma humano y se explican varias técnicas de manipulación y estudio del
ADN utilizadas en Genética Forense. Se presenta el nacimiento de la técnica de 'la huella
genética' con el trabajo de Alec Jeffreys en 1984. A partir de las metodologías inicialmente
utilizadas, se presentará el progreso y la aparición de técnicas alternativas y más eficientes
para el análisis forense del ADN. En este contexto se describirá el análisis por RFLP que
los alumnos llevarán a cabo, con el fin de la correcta interpretación de los resultados que
obtendrán. Se revisarán otros casos de análisis forense de muestras de ADN humano en
pruebas de paternidad y en la investigación de delitos, disponibles como recursos
interactivos en 'El Proyecto Biológico' de la Universidad de Arizona. Se presentarán casos
reales, delictivos o no, resueltos por Genética Forense.

La huella genética. Haciendo uso de un kit comercial educativo de la casa BIO-RAD se


llevará a cabo la determinación de la huella genética (o perfil genético) por RFLP de
diferentes muestras de ADN. El kit suministra una muestra de ADN de la escena del
crimen, junto a muestras de ADN de 5 sospechosos. Comparando los perfiles genéticos
obtenidos de las distintas muestras, los alumnos deben determinar quién de los 5
sospechosos es el delincuente. En primer lugar, los alumnos someterán a las diferentes
muestras de ADN al corte con enzimas de restricción. Los resultados del corte del ADN de
las muestras se analizan mediante electroforesis en un gel de agarosa. Los alumnos
procesarán y colocarán las muestras en el gel de agarosa, así como sus controles (ADN sin
cortar y un marcador de tamaño). Al final de la sesión se visualizarán las bandas de ADN
obtenidas en el gel y se tomará una fotografía del gel, donde se analizarán los resultados
obtenidos en la huella genética.

5° Entomología Forense.

La Entomología Forense estudia la fauna asociada a los cadáveres y dado que constituyen
un grupo muy definido de artrópodos con patrones de colonización muy definidos,

10
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

constituye una herramienta de gran ayuda en Ciencias Forenses. En esta sesión se


describen los principales grupos de insectos asociados a los cadáveres y sus patrones de
colonización. Los alumnos aprenden a identificar estos grupos, así como poder establecer
la data de la muerte mediante el estudio de las larvas de dípteros que aparecen en las
primeras fases de descomposición de un cadáver. De igual modo se les instruye en el
protocolo de recogida de muestras para una correcta identificación de todos los insectos
colonizadores y otras evidencias que puedan ayudar a determinar la data de la muerte y si
un cadáver ha sido, o no trasladado de lugar.

11
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

LA CRIMINALISTICA I.

CUESTIONES GENERALES.

Por desgracia es muy fuerte, aun en nuestros días, la confusión que se hace de los términos
"Criminalística" “Criminología” "Policía Científica" "policía Técnica" "policiologia· etc.,
los cuales tienen significados diferentes a pesar de que se refieren a disciplinas que se
encuentran muy relacionadas entre sí. La confusión se da con mayor frecuencia entre
criminalística y criminología, debido muy probablemente a la falta de información o a
información errónea. Mucha culpa de esto la tienen los traductores, quienes traducen
"Criminología" por "Criminalística", quizá en parte, debido a que en el diccionario real de
la academia española no existe la palabra Criminalística. Por ello es muy importante
deslindar de la manera más clara los límites entre las ciencias que más se prestan a
confusión, empezando por la Criminología. Pero antes daremos, a manera de adelanto, una
somera idea de lo que es la Criminalística, a fin de contar con un punto de comparación.

NOCION PREVIA DE LA CRIMINALISTICA.

La Criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un


delito u quien lo cometió. Esta idea no es completa, como veremos después al entrar más a
fondo de la cuestión, pero de momento nos será útil para poder establecer la comparación
deseada. Igualmente, hay que aclarar que utilizamos el término "delito" solo para fines de
una más fácil comprensión, pues en realidad se debe hablar de "presunto hecho delictuoso"
como veremos más adelante. Una vez esbozada la idea de lo que es la criminalística,
pasemos a una somera revisión de los conceptos de Criminología y Política Científica,
Policía Técnica o Policiologica, para apoyar nuestra afirmación de que estas disciplinas no
deben ser confundidas entre si, a pesar de los estrechos lazos que las unen.

NOCION DE LA CRIMINOLOGIA.

La criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin
de conocer sus causas y formas de manifestación. En la virtud, según lo expresado, se trata
fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa.

12
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

DIFERENCIA ENTRE LA CRIMINOLOGIA Y LA CRIMINALISTICA.

Una vez expuesto lo anterior, es fácil captar la gran diferencia existente entre la
criminalística y la criminología: la primera se ocupa fundamentalmente del "como" y
"quien" del delito; mientras que en la segunda profundiza más en su estudio y se plantea la
interrogante del "por qué" del delito.

NOCION DE POLITICA TECNICA O POLICIOLOGIA.

La otra disciplina que frecuentemente se confunde con la Criminalística es la Policiologia


o Policía Técnica, mal llamada policía científica. Efectivamente, en este caso no se trata
tanto de una ciencia cuando de una técnica o arte, ya que más que de principios abstractos
y generales, consta de reglas practicas encaminadas a adecuada realización de las funciones
propias de la policía, tales como la persecución y la aprehensión.

DIFERENCIAS ENTRE LA POLICIA TECNICA Y LA CRIMINALISTICA.

Nos es necesario una profunda reflexión para captar la enorme diferencia que existe entre
esta disciplina y la Criminalística, pues mientras esta se dedica a investigaciones de
carácter eminentemente científico con el fin de determinar cómo y por quien fue cometido
un delito, la policía técnica o Policiologia establece solo reglas practicas encaminadas a la
persecución y aprehensión del delincuente.

AFINIDADES ENTRE LA POLITICA TECNICA Y LA CRIMINALISTICA.

Si bien es cierto que las diferencias de esas dos disciplinas son bien notorias, también lo es
que existen entre ellas ciertas afinidades o relaciones de proximidad. En efecto, como
diremos en su lugar, el fin mediato o último de la Criminalística consiste en auxiliar a los
órganos encaramados de administrar la justicia, entre otras cosas, para que estos puedan
proveer a la captura de los delincuentes y a la puesta en obra de las correspondientes
medidas punitivas. Ahora bien, es precisamente la Policía Judicial, en su carácter de
auxiliar del órgano persecutorio (Ministerio Publico) y el órgano Jurisdiccional (Jueces
Penales), la que mediante la aplicación de las reglas establecidas por la Policiologia o
Policía Técnica se encarga de llevar a cabo la persecución y aprehensión de los

13
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

delincuentes. Podríamos decir, pues, que la Criminalística y la Policía Técnica se encargan


de dos fases distintas de una misma operación: la pesquisa, la cual consta a ) de una
primera etapa o fase que podríamos llamar "determinativa" , en la que se trata de establecer
o determinar si se ha cometido o no un delito, como se cometió y quien lo cometió, fase de
la que se encarga la Criminalística y b ) una segunda etapa o fase que podría denominarse
"ejecutiva" , en la que, con base en los datos concretos proporcionados por los expertos en
criminalística, se trata de aprehender al delincuente, correspondiendo esta fase a la
Policiologia o Policía Técnica. Una vez esbozada la noción de la Criminalística y
establecidas sus diferencias con las disciplinas que más se prestan a confusión, pasaremos,
de la noción vaga y general que establecimos para fines de comparación, a la definición
propiamente dicha de la disciplina que nos ocupa.

DEFINICION ORIGEN DEL TÉRMINO

Hanns Gross, joven Juez de Instrucción, al darse cuenta de la falta de conocimientos de


orden técnico que privaba en la mayoría de los Jueces, requisito indispensable para
desempeñar con eficacia el cargo de instructores, decidió escribir un libro que
sistematizado contuviera todos los conocimientos científicos y técnicos que en su época se
aplicaban en la investigación criminal esta obra salió a la luz por primera vez en 1894 y en
1900 Lázaro Previa la edito en México traducida al español por Máximo Arredondo, bajo
el título de “Manual del Juez" fue Gross quien en esta obra utilizo por vez primera el
término de "Criminalística".

DEFINICION DE CRIMINALISTICA

La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe la criminalística
como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y
verificación científica del delito y del delincuente". Aparte algunos otros puntos
discutibles, consideremos que la anterior definición adolece de imprecisión en su última
parte, al hablar de delito y delincuente. En efecto en criminalística, al intervenir en la
investigación de un hecho determinado, no puede saber previamente si se trata de un delito
o no, es por ello que nosotros hablamos de "presuntos hechos delictuosos" como veremos
en seguida al exponer nuestra definición. Nosotros definimos la criminalística en los
siguientes términos: criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los

14
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen


de material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin
de determinar, en auxilio de los órganos de administrar justicia, su existencia, o bien
reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

EXPLICACION DE LA DEFINICION DISCIPLINA:

Entendemos por disciplina una rama cualquiera del conocimiento humano. Pero cabría
preguntarse si la criminalística, rama del conocimiento humano, es una ciencia o técnica,
respondiendo afirmativamente en ambos sentidos. Efectivamente, la criminalística es una
verdadera ciencia, en cuanto que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o
probables. Metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto a una
determinada esfera de objetos; en este caso los relacionados con presuntos hechos
delictuosos. Por otra parte, es también una técnica, pues para la resolución de los casos
concretos, el experto en criminalística aplica los principios generales o leyes de esta
disciplina. Así, pues, la criminalística es a la vez una ciencia teórica y una ciencia aplicada
o técnica.

DEONTOLOGIA

La deontología es el estudio de la conducta y la moral profesional. La Constitución Política


constituye la ley suprema que se regula dos aspectos: Los derechos del hombre y la
organización del estado. Que en México se nombraron; "GARANTIAS
INDIVIDUALES".

Uno de los deberes cívicos de todo ciudadano es conocer la Constitución, para exigir sus
derechos y cumplir con sus obligaciones; es decir, con las normas esenciales de
convivencia. Los magistrados judiciales se encuentran con frecuencia ante problemas cuya
solución requiere conocimientos especiales, ajenos a su preparación jurídica, y en tales
casos recurren a técnicos en la materia correspondiente, a los cuales piden una opinión
sobre el punto por aclarar. Esta colaboración incorporada a la practica y a los textos legales
es lo que se llama un “peritaje judicial" el perito es quien lo realiza. La función pericial
requiere tres funciones: *Preparación técnica. *Moralidad y *Discreción. No se puede ser
buen perito si falta alguna de estas condiciones. El deber de un perito es decir la verdad;

15
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

pero para ello es necesario: primero saber encontrar la verdad, y después querer decirla,.
Lo primero es un problema científico y lo segundo es un problema moral. En su
investigación el perito debe ser metódico, minucioso, claro y preciso; consiente de su
capacidad técnica y científica, para estudiar objetivamente los hechos. El perito emitirá un
"Dictamen" por escrito acerca de la investigación, empleando un lenguaje censillo, pero el
perito debe cuidar dos cosas: La corrección gramatical y la dignidad del estilo, dos
aspectos formales de la seriedad científica

16
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

LA CRIMINALIDAD

Definición

El término criminalidad presenta dos usos, por un lado, se llama así al conjunto de
características que hacen que una acción sea considerada como criminal. Por ejemplo, si un
individuo cargaba de antemano un arma porque sabía que la iba a usar para matar a la
persona con la que se iba a encontrar y de hecho lo asesina, cuando llegue el momento del
juicio y se pruebe tal cuestión, no quedarán dudas acerca de la criminalidad del hecho. O
sea, poniéndolo en términos más sencillos la criminalidad implica siempre la intención de
perpetrar un daño contra otro.

Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas sobre la ley penal, por
individuos o una colectividad en un momento determinado y en una zona
determinada, la criminalidad es un término que tiene muchas variantes, por
ejemplo: los americanos no manejan el término criminalidad sino delincuencia.

La delincuencia es un producto también a priori y de observación.

La criminalidad como delincuencia es una forma peculiar de recabar todos los


hechos criminales, los hechos punibles ocurridos y fijados por las vías
estadísticas.

La criminalidad maneja como delito el concepto normativo típico discriminado


en los Códigos. Entre nosotros la fijación estadística de la criminalidad tendrá
necesariamente que referirse a los delitos tipificados, recogidos legislativamente
en el libro II del Código Penal porque la única concepción que nosotros tenemos de
delito es la que el Código trae.

Desde que ha existido la comunidad humana existe el fenómeno constante “La


Criminalidad” es una ilusión creer que este fenómeno pueda suprimirse.

Pervivirá mientras existan las sociedades a lo que puede aspirarse es a


disminuir la criminalidad o buscarse que las faltas causen el menor daño

17
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

posible a los intereses individuales y sociales. Los actos humanos obedecen a muchos
motivos, en la teoría psicoanalítica estos motivos provienen unos del campo
consciente y otros de los territorios del inconsciente.

La psicoanalistas clasifican la criminalidad en base a la conducta de los criminales y


encontramos; Criminalidad Crónica, acciones criminales de individuos criminalmente
afectados, de sujetos proclives a la delincuencia por la estructura de su aparato anímico.

a) CRIMINALIDAD ACCIDENTAL, comprende las acciones criminales de


hombre no delincuentes por inclinación. Tenemos otra clase de criminalidad en la
clasificación en la delincuencia: Criminalidad Fantástica. Existe en todo hombre,
que es un criminal en potencia. T oda persona piensa cometer delitos.

Esa criminalidad aflora en los sueños, ensueños, chistes y actos fallidos.


Llámese ensueño, el soñar despierto, en un deseo fantástico de ser criminal,
que manifiéstale en quien ha sido golpeado o vejado, por ejemplo que sueña
con matar a su ofensor, criminalidad genuina, es la del salvaje, inadecuado, sin
instrucción, que no ha tenido oportunidad de construir el super yo y cuyos
instintos primarios no han sido dominados. Son los delincuentes natos o por
tendencia, de la doctrina lombrosiana.

Su Observancia Como Fenómeno Natural

A fines del siglo pasado surgió una nueva noción del delito: se e estimó como un
fenómeno natural. La criminalidad según este criterio es un producto de la
naturaleza misma y existe entre las plantas y los animales; surge
inevitablemente de esa lucha que se sostiene en la naturaleza por la naturaleza por la
conservación de la vida. El hombre que es una familia superior de los
primates, los homínido ha opuesto al abuso de los instintos primarios nacidos de
la satisfacción de las necesidades esenciales un principio regulador de esta lucha la
solidaridad.

18
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS VARIACIONES DE LA CRIMINALIDAD.

Según Ferri al desarrollar su tesis sobre los factores del delito, señala que existe
una dualidad biológica social de la conducta del delincuente. Insiste en que el delito es un
fenómeno social, porque no puede concebirse sin la vida en sociedad, ni entre los
animales, ni entre los hombres. Siendo un fenómeno social, es también la
manifestación biológica, de una o de varias personas. Por esta razón, se
considera que es erróneo enfocar el estudio delos factores hacia una sola dirección, bien
sea la biológica o bien sea la social, en forma exclusiva toda vez, que entre
ambos tipos de factores existe una unión indisoluble.

Quiere decir, que el delito no es un fenómeno exclusivamente social ni


exclusivamente biológico. Cualquier delito, es el producto de las características de la
constitución orgánica y psíquica del protagonista y de las circunstancias exteriores,
que no son sólo las sociales, sino también las físicas. Ambas concurren en
un tiempo y un lugar determinados, para provocar un hecho delictivo.

Según Ferri considerando el delito como un efecto de causas de orden físico biológico
social. O sea, factores físicos individuales y sociales. De acuerdo a ello,
distingue tres categorías:

a) factores antropológicos o individuales del delito


b) factores físicos
c) factores sociales

LACRIMINALIDAD COMO CONCEPTO JURIDICO

Hasta ahora se ha considerado el delito como un concepto jurídico que los


legisladores traducen en prohibiciones, en formulas contenidas en un cuerpo
principal de leyes denominado Código Penal, o en otros códigos como el de
Justicia Militar o en leyes especiales. El delito así estimado es un ente jurídico, que
describe una porción de aquellas acciones que la cultura especial de un
pueblo considera antijurídicas, esto es contradictorias con la regulación armónica

19
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

de convivencia civilizada, que se ha formado el país. Los delitos y los castigos resultan
cuestiones concernientes a esa cultura específica de una nación.

LA CRIMINALIDAD COMO FENOMENO SOCIAL

Esta doctrina fue combatida después por quienes tuvieron otro concepto del
delito, estimándole fenómeno social. Entonces dijo sé que no era suficiente que una
persona hubiera nacido tal constituida para que cometiera el delito, sino que
encontrara en la sociedad ambiente propicio para la manifestación de su
constitución innata de tendencias al crimen. De allí aquella expresión de
Alejandro Lacassagne al afirmar que las sociedades tenían los delincuentes que
decían.

CRIMINALIDAD COMO PRODUCTO BIOLOGICO SOCIAL

Estas doctrinas han sido superadas. Ni es posible admitir que el delito sea un
producto de la anormalidad individual humana, ni tampoco de la mala
organización de las sociedades. Es algo más complejo. En su formación
intervienen múltiples factores derivados, unos de la personalidad del delincuente,
otros del mundo que le circunda al hecho mismo, por tanto, el crimen es un
producto bio social que no puede combatirse, únicamente con medidas unitarias
sino con una diversidad de medios. Estos medios son: preventivos, represivos
y asegurativo así como las penas y castigos, forman sólo una parte de la
lucha contra la delincuencia.

CRIMINALIDAD APARENTE

Es la criminalidad que ha sido denunciada, juzgada y sentenciada, comprende el


movimiento de los procesos terminados en la República, por condena y el
movimiento carcelario y penitenciario. Es la criminalidad que a diario se nos
presenta, en forma registrada. Está constituida que a diario se nos presenta, en forma
registrada. Está constituida por los delitos descubiertos, no importando que sus
autores, hayan sido condenados o no. Por lo general, se conoce, a través de
las estadísticas de los casos que llegan a la policía y a los tribunales.es

20
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

decir, todos aquellos casos que de una manera u otra, son registrados por los
organismos oficiales. En la criminalidad aparente, no están incluidos, todos los
casos de delitos que ocurren en un país determinado, por cuanto muchos crímenes,
son pasados por alto, o simplemente se desconocen oficialmente.

CRIMINALIDAD REAL Y ESTADISTICA

Está formada por cuatro tipos de delitos:

a) Delitos descubiertos y condenados


b) delitos descubiertos y no juzgados
c) delitos cometidos y no descubiertos
d) delitos impunes y no denunciados

La medición de la criminalidad, es necesaria para obtener un mejor conociendo acerca


del fenómeno de la criminalidad, puede ser expresado numéricamente, es decir ,
estadísticamente. Como fenómeno social, la criminalidad de un país, excede a la
expresión numérica estadística de la misma.

METODOS PARA CALCULAR LA CRIMINALIDAD OCULT A

La determinación de la extensión de la criminalidad, es una de la finalidad de la


medición en la criminología. La tarea es sumamente difícil y compleja, por cuanto
los límites de la extensión de la criminalidad oculta no pueden establecerse
claramente, en el sentido, de que la criminalidad puede ser totalmente, en sentido,
de que la criminalidad puede ser totalmente desconocida, excepto, para el autor y la
víctima, si los dos saben que el hecho cometido es delictivo y si sobreviven la víctima, o
si los dos saben que el hecho cometido es delito y si sobreviven al mismo. La
criminalidad desconocida u oculta debido a innumerables estudios y su determinación
sigue métodos que pueden agruparse de la siguiente manera.

a) El Método Heterogéneo; utiliza admisiones de delincuentes, especialmente de


habituales y profesionales, estudio de casos, estadísticas, expedientes personales,

21
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

decisiones etc., y tiene también en cuenta, el funcionamiento del sistema penal


y la experiencia policial y judicial.
b) El método de la Auto admisión; su más importante medio de operación, es el
cuestionario.
c) El método de la víctima, consiste en la obtención de información, de
una persona, sobre los delitos de que ha sido víctima, y a través de ello,
de los acaecidos a personas de la casa. El procedimiento común es la
entrevista.

CRIMINALIDAD OCULT A

Existen innumerables razones, por las cuales, se elude la medición de la


criminalidad oculta, señalamos las siguientes:

a) Los delitos contra la propiedad y las buenas costumbres, las alteraciones del orden
público, las injurias y otras de mediana y pequeña importancia, son
frecuentemente desconocidos y si no se conocen no se informa sobre ello, o si se informa
son de escasa medida, objeto o acción.

b) La cantidad de casos en que se elude la medición de la criminalidad,


esta también determinada por la inflación penal, por la estructura socio económica y
política del país, por actitudes individuales y colectivas y por el funcionamiento del
sistema penal, aspectos éstos que están íntimamente relacionados.

3) la medición de los delitos contra el interés, el orden y otros aspectos


públicos; es también difícil, tal es el caso los delitos derivados de las
actividades del mercado negro, evasión de divisas, nombramiento ilegales,
incumplimiento de deberes de familias, contrabando y defraudación, tendencias ilícitas de
armas de fuego u otras, cometidos por un gran número de personas.

4) Actualmente, escapan a toda medición la producción, posesión, tráfico y uso


ilícito de estupefaciente. En este caso se hallan frecuentemente mezclados como
autores y cómplices a las autoridades, funcionarios y empleados de muy diversos
órdenes.

22
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

5) Igualmente, escapan en gran medida, el crimen organizado y la corrupción


criminal, las investigaciones sobre el alcance de la criminalidad desconocida,
muestran sobre estos delitos, menos datos que las encuestas realizadas por
comités o agencias del gobierno.

6) También escapan a toda medición e investigación criminológica, previa los


delitos cometidos, protegiéndose con la posición, cargo función o puesto oficial, delitos
que han existido siempre, pero que hoy en día, son más numerosos.

Los delitos cometidos, son contra las persona, contra los derechos humanos,
contra la propiedad y otros muchos perpetrados en gran parte, pero no
exclusivamente por la policía, que se sirve de la tortura.

7) En cierto modo, en oposición al punto anterior, se hallan delitos cometidos a


consecuencias de actividades patrióticas, de resistencia, independentistas, políticas
o revolucionarias, en q terrorismo, suele jugar un papel importante.

8) Están relacionados con los anteriores y en gran medida fuera de la medición de la


criminalidad, los cuales cada vez son más frecuentes, nos referimos a los delitos contra el
Derecho Internacional, como es el caso del genocidio.

9) De igual forma, escapan en gran proporción, a la medición criminológica, los delitos


cometidos contra la economía nacional, las fuentes de riqueza, la salud pública ciertas
formas ilegales de organización, producción y competencia comercial e industrial,
el empleo indebido de fondos públicos.

10) La constante infracción delictiva de los Derechos Humanos, como resultado de


la imposición o mantenimiento de ideológico y regímenes político, que no
admiten discrepancias u oposición, de decisiones oficiales, que tienden a
mantener lo que no debe mantenerse, etc… en las que la discriminación juega
frecuentemente un papel preponderante.

23
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

CRIMINALISTICA

La investigación científica del crimen o delito. Para López Rey, la disciplina


auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación
científica del delito y sus responsables.

1.- Contenido y Relieve


El autor citado, expresa que ese descubrimiento se refiere al cómo, dónde,
cuándo y quien del delito, aspecto que dan lugar a una serie de actividades,
todas las cuales, constituyen la criminalística.

La importancia de esta disciplina se acredita si se tiene en cuenta, que en


la práctica policial y judicial, donde se enfrentan las garantías constitucionales y la
responsabilidad jurídico-social, no basta sólo saber, que un hecho punible se
ha cometido, sino que. Además se necesita probar cómo, donde, cuando y
quien realizó el mismo, para imponer una sanción.

2) Géneros Delictivos
Formalmente hay tres clases de delitos; los descubiertos, juzgados y
sancionados; los descubiertos y juzgados y en los que recae decisión judicial,
condenatoria por diversas causas; y por último, los no descubiertos, que no son por tanto
juzgados y en donde, naturalmente no recae condena. Los tres casos suponen la
existencias del delito, pero la materialización formal, imprescindible a los efectos de una
responsabilidad individual y de una defensa jurídico social aparece distintamente
distribuida.

3) Diferenciación
Aunque común y contagiada a algunos penalistas, hay que evitar la confusión entre
Criminalística y Criminología; por cuanto la primera investiga el delito
cometido y la segunda analiza los factores que conducen a cometerlo.

• Criminalística, requiere de la colaboración de múltiples disciplinas; como la


Antropometría, la Medicina Legal, la Física, la Química y actividades y
conocimientos menores pero valiosos; como los dela balística, la dactiloscopia, la

24
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

fotografía, para el descubrimiento e interpretación de rastros y vestigios de


toda especie.
• Criminogenia, es el estudio del delito como manifestación de patología
individual o social. De acuerdo con ese criterio, todo delincuente sería un ser
anormal, impelido por trastornos psicofisiológicos o la perversión del ambiente; contra
el criterio de equilibrio jurídico que valora los poderes de a voluntad moral
del individuo y el ejemplo dignificados de la sociedad como contrapesos de la
tendencia criminal; y por ello, ante su eficacia o desprecio, legitimadores del
enjuiciamiento punitivo y de la imposición de las penas.

25
CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Referencias Linkográficas

1° http://guzmancarlosalberto.blogspot.com/2011/04/que-es-la-ciencia-forense_27.html

2°https://www.campuscientificos.es/proyecto/ciencias-forenses-en-criminologia

3° https://bohemiaguerrera.wordpress.com/control-social-sistema-penal-y-derecho-
penal/control-social-sistema-penal-y-derecho-penal/

4° https://www.monografias.com/...penal-control-social/sistema-penal-control-social.shtm.

5° https://es.scribd.com/.../Definicion-del-Sistema-penal-como-mecanismo-de-control-so...

6° https://www.definicion.xyz/2017/05/sistema-penal.html

26

También podría gustarte