Está en la página 1de 8

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

Título: Teoria de Cola M/M/1


Autor: Gonzales Hidalgo Mery
Choque Soto Ronald
Fecha: 30 - 09 - 2016

Codigo De Estudiante:

Carrera: Ingeniería en sistemas


Asignatura: Investigacion Operativa II
Grupo: A
Docente: Ing. Edwin Winsor Jara Arias
Periodo Académico: II-2016

Subsede: Cochabamba

1
INDICE
TEORIA DE COLAS MM1 ............................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3
2. ELEMENTOS EXISTENTES EN UN MODELO DE COLAS........................................................... 3
2.1. Fuente de entrada o población potencial .................................................................................... 3
2.2. Cliente: ............................................................................................................................................. 3
2.3. Capacidad de la cola: ...................................................................................................................... 3
2.4. Disciplina de la cola: ....................................................................................................................... 3
2.5. Mecanismo de servicio: ................................................................................................................... 4
2.6. La cola:............................................................................................................................................. 4
2.7. El sistema de la cola: ....................................................................................................................... 4
3. LAS FORMULAS QUE VAMOS A UTILIZAR SERÁN LAS SIGUIENTES: ................................ 4
EJEMPLOS ........................................................................................................................................................ 6
EJERCICIO 1 ................................................................................................................................................. 6
EJERCICIO 2 ................................................................................................................................................. 7
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................ 8

2
TEORIA DE COLAS MM1
1. INTRODUCCION

En muchas ocasiones en la vida real, un fenómeno muy común es la formación de colas o líneas de espera.
Esto suele ocurrir cuando la demanda real de un servicio es superior a la capacidad que existe para dar dicho
servicio. Ejemplos reales de esa situación son: los cruces de dos vías de circulación, los semáforos, el peaje de
una autopista, los cajeros automáticos, la atención a clientes en un establecimiento comercial, la avería de
electrodomésticos u otro tipo de aparatos que deben ser reparados por un servicio técnico, etc.

2. ELEMENTOS EXISTENTES EN UN MODELO DE COLAS


2.1. Fuente de entrada o población potencial

Es un conjunto de individuos (no necesariamente seres vivos) que pueden llegar a solicitar el servicio en
cuestión. Podemos considerarla finita o infinita. Aunque el caso de infinitud no es realista, sí permite (por
extraño que parezca) resolver de forma más sencilla muchas situaciones en las que, en realidad, la población
es finita pero muy grande. Dicha suposición de infinitud no resulta restrictiva cuando, aún siendo finita la
población potencial, su número de elementos es tan grande que el número de individuos que ya están
solicitando el citado servicio prácticamente no afecta a la frecuencia con la que la población potencial genera
nuevas peticiones de servicio.

2.2. Cliente:

Es todo individuo de la población potencial que solicita servicio. Suponiendo que los tiempos de llegada de
clientes consecutivos son 0<t1<t2<..., será importante conocer el patrón de probabilidad según el cual la
fuente de entrada genera clientes. Lo más habitual es tomar como referencia los tiempos entre las llegadas de
dos clientes consecutivos: consecutivos: clientes consecutivos: T{k} = tk - tk-1, fijando su distribución de
probabilidad. Normalmente, cuando la población potencial es infinita se supone que la distribución de
probabilidad de los Tk (que será la llamada distribución de los tiempos entre llegadas) no depende del número
de clientes que estén en espera de completar su servicio, mientras que en el caso de que la fuente de entrada
sea finita, la distribución de los Tk variará según el número de clientes en proceso de ser atendidos.

2.3. Capacidad de la cola:

Es el máximo número de clientes que pueden estar haciendo cola (antes de comenzar a ser servidos). De
nuevo, puede suponerse finita o infinita. Lo más sencillo, a efectos de simplicidad en los cálculos, es
suponerla infinita. Aunque es obvio que en la mayor parte de los casos reales la capacidad de la cola es finita,
no es una gran restricción el suponerla infinita si es extremadamente improbable que no puedan entrar clientes
a la cola por haberse llegado a ese número límite en la misma.

2.4. Disciplina de la cola:

Es el modo en el que los clientes son seleccionados para ser servidos. Las disciplinas más habituales son:

La disciplina FIFO (first in first out), también llamada FCFS (first come first served): según la cual se atiende
primero al cliente que antes haya llegado.

La disciplina LIFO (last in first out), también conocida como LCFS (last come first served) o pila: que
consiste en atender primero al cliente que ha llegado el último.

La RSS (random selection of service), o SIRO (service in random order), que selecciona a los clientes de
forma aleatoria.

3
2.5. Mecanismo de servicio:

Es el procedimiento por el cual se da servicio a los clientes que lo solicitan. Para determinar totalmente el
mecanismo de servicio debemos conocer el número de servidores de dicho mecanismo (si dicho número fuese
aleatorio, la distribución de probabilidad del mismo) y la distribución de probabilidad del tiempo que le lleva
a cada servidor dar un servicio. En caso de que los servidores tengan distinta destreza para dar el servicio, se
debe especificar la distribución del tiempo de servicio para cada uno.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior.

2.6. La cola:

propiamente dicha, es el conjunto de clientes que hacen espera, es decir los clientes que ya han solicitado el
servicio pero que aún no han pasado al mecanismo de servicio.

2.7. El sistema de la cola:

Es el conjunto formado por la cola y el mecanismo de servicio, junto con la disciplina de la cola, que es lo que
nos indica el criterio de qué cliente de la cola elegir para pasar al mecanismo de servicio. Estos elementos
pueden verse más claramente en la siguiente figura:

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Un modelo de sistema de colas debe especificar la distribución de probabilidad de los tiempos de servicio
para cada servidor.

La distribución más usada para los tiempos de servicio es la exponencial, aunque es común encontrar la
distribución degenerada o determinística (tiempos de servicio constantes) o la distribución Erlang (Gamma).

Una cola M/M/1 es un sistema al que los clientes llegan según una distribución de Poisson, la atención se
presta según una negativa exponencial y tienen un único servidor. Por tanto:

La tasa de llegada es a (t)= λe-λ t

La tasa de salida es a (t)=µe.µ t

Significa que la llegada de los clientes al sistema de forma probabilística, el servicio es de forma
probabilística y es un solo servidor.

3. LAS FORMULAS QUE VAMOS A UTILIZAR SERÁN LAS SIGUIENTES:

4
Donde

5
 λ = velocidad de llegadas (clientes/tiempo)
 µ = velocidad de atencion al servidor (clientes/tiempo)

Nota: si la velocidad a la cual los clientes llegan es MAYOR a la velocidad a la cual atender el servidor, el
sistema es INESTABLE.

EJEMPLOS

EJERCICIO 1
En un servicio de Fotocopiado llegan 5 clientes cada hora y el operador de la fotocopiadora puede atenderlos
a una tasa de 6 clientes cada hora.

DETERMINE:

• a) Cantidad de clientes en el Sistema

• b) Tiempo total que esperan los clientes en el Sistema

• c) Cantidad de personas formadas en la fila.

DETERMINAR LANDA Y MIU.

 λ = 5 clientes⁄ℎ𝑜𝑟𝑎

 µ = 6 clientes⁄ℎ𝑜𝑟𝑎

El problema si se puede resolver ya que la velocidad del sistema es MAYOR a la llegada de los clientes.

SOLUCION

a) Cantidad de clientes en el sistema

λ
 Ls =
µ−λ

5
Ls =
6−5

Ls = 5 clientes

6
b) Tiempo total que esperan los clientes en el sistema.

1
 Ws =
µ−λ

1
Ws =
6−5
Ws = 1 hora

c) Cantidad de personas formadas en la fila

λ2
Lq =
µ (µ−λ)

52
Lq =
6 (6−5)

25
Lq =
6

Lq = 4.16 clientes

EJERCICIO 2
Suponga un restaurante de comidas rápidas al cual llegan en promedio 100 clientes por hora. Se tiene
capacidad para atender en promedio a 150 clientes por hora Se sabe que los clientes esperan en promedio 2
minutos en la cola Calcule las medidas de desempeño del sistema

a)¿Cuál es la probabilidad que el sistema este ocioso?

SOLUCIÓN: Se conoce la siguiente información:

λ= 100 clientes/hora (media de llegada de los clientes)= 100/60 clientes/minutos

µ= 150 clientes/hora (media de servicio a los clientes) = 150/60 clientes/minutos=

Wq = 2 minutos (tiempo promedio de espera de un cliente en la cola)

a) Para conocer cuál es la probabilidad de que el sistema este ocioso, primero conoceremos, cual es la
probabilidad que esté ocupado o factor de utilización del sistema.

λ 100 cliente/hora
𝜌= = = 0.66 = 66.7% este porcentaje representa tiempo que el sistema está ocupado. Es decir
µ 150 cliente/hora
(1- ρ) representa el tiempo ocioso del sistema, es decir 1- 0.667= 0.333 = 33.3% el sistema permanece
ocioso.

7
BIBLIOGRAFIA
http://www.est.uc3m.es/esp/nueva_docencia/comp_col_leg/ing_info/io/doc_generica/archivos/soluiones-
colas-0809.pdf

http://iocontadoresuaeh.blogspot.com/2014/06/teoria-de-colas-modelo-mm1-con-ejemplo.html

http://www.monografias.com/trabajos18/teoria-colas/teoria-colas.shtml#introteoria#ixzz4Ll2BkmX8

http://www.monografias.com/trabajos18/teoria-colas/teoria-colas.shtml#introteoria#ixzz4Ll2y63t6

También podría gustarte