Está en la página 1de 5

DETERMINACION DEL PESO MOLECULAR

INTRODUCCION.- En la planeación y en la ejecución de decisiones de nuestra tecnología moderna,


el ingeniero y el hombre de ciencia deben conocer con una exactitud razonable las propiedades de
los fluidos y de los sólidos con los que trabajan. Cuando se requiere diseñar un equipo, por
ejemplo calcular el volumen de un reactor, es necesario conocer el volumen especifico o la
densidad del gas o del liquido que contendrá el reactor, en función de la temperatura y la presión.
Si el interés radica en predecir la posibilidad o la abundancia de una precipitación pluvial, se debe
contar con algunos conocimientos respecto a la relación entre la presión de vapor del agua y la
temperatura. Cualquiera que sea o pueda ser el trabajo de un ingeniero químico, petrolero o que
esté relacionado con tal trabajo, es necesario que posea información sobre el tipo y fuentes de
datos relativos y propiedades físicas de los fluidos

Los investigadores que originalmente desarrollaron para los gases las diversas correlaciones entre
la temperatura, la presión y el volumen, trabajaron a temperaturas y presiones tales que el
promedio de las distancias entre las moléculas era lo suficientemente grande como para
despreciar el efecto de las fuerzas intermoleculares, así como el volumen de las moléculas en sí.
Para muchos propósitos de la ingeniería, las leyes de los gases ideales cuando se aplican en forma
adecuada, dan lugar a respuestas correctas con cierta aproximación.

Leyes del gas ideal. Un gas ideal es un gas imaginario que obedece exactamente ciertas leyes
simples, tales como la de Boyle, Charles, Dalton y Amagat. Tal gas tiene masa pero las moléculas
del gas en si no ocupan volumen y no existen fuerzas entre ellas. Ningún gas real obedece con
exactitud estas leyes en todos sus intervalos de temperatura y de presión, aunque los gases ligeros
(Hidrogeno, oxigeno, aire) en ciertas circunstancias, si son consistentes con las leyes de los gases
ideales a pesar de existir desviaciones que pueden considerarse nulas. Los gases pesados, tales
como el bióxido de azufre y los hidrocarburos, particularmente cuando las presiones son altas y las
temperaturas bajas, dan lugar a desviaciones bastante grandes de las leyes del gas ideal. Los
vapores, en caso de encontrarse en condiciones cercanas a la del punto de ebullición, se desvían
considerablemente de las leyes del gas ideal. Sin embargo a presiones bajas y temperaturas altas,
el comportamiento de los vapores es semejante al de los gases ideales.

Con objeto de poder comparar las propiedades volumétricas de los diversos gases se han
seleccionado por costumbre diversos estados estándar de temperatura y presión especificados
arbitrariamente. Las condiciones estándar de temperatura y presión más comunes son:

Científicas universales 32OF y 760 mm de Hg

Industria del gas natural 60OF y 14.7 lb/in2 abs.

OBJETIVOS.-

OBJEIVO GENERAL.-

Determinación del peso molecular de compuestos puros y mezclas.


OBJETIVO ESPECIFICO.-

 Determinar el peso molecular del Éter.


 Determinar el peso molecular de la Metanol.
 Determinar el peso molecular del Ácido Acético.
 Determinar el peso molecular de la mezcla.

DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO.-

MATERIALES

 Vaso.
 Hornilla.
 Termocupla.
 Termohigrómetro.
 Matraz.
 Alfiler.
 Papel estañado.
 Cinta aislante.

REACTIVOS

 Ácido acético glacial.


 Éter.
 Metanol.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Pesar el matraz.
2. Colocar de 3 a 5 gotas de la muestra.
3. Tapar el matraz y sellar con cinta aislante.
4. Con una pinza colocar el matraz en el vaso con agua, calentar y medir la temperatura con
la termocupla.
5. Observar hasta q empiece a evaporar y anotar la temperatura cuando ya no haya ni una
gota de muestra.
6. Utilizar el alfiler y perforar el papel que cubre el matraz y contar unos 3 – 4 segundos.
7. Sellar el punto perforado.
8. Retirar del baño maría y colocar en un enfriador, para condensar.
9. Sacar del enfriador, limpiar bien y pesar. (Peso total)
10. Destapar y añadir agua hasta el ras inmediatamente.
11. Pesar la tapa sin romper nada.
12. Vaciar lo del matraz a la probeta para sacar el volumen.
ESQUEMA DEL EXPERIMENTO

CALCULOS
𝑚
GAS IDEAL: 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 𝑛 = 𝑃𝑀

𝐿 𝑎𝑡𝑚
𝑚𝑅𝑇 0.47𝑔 ∗ 0.08206 𝑚𝑜𝑙°𝐾 ∗ 365°𝐾 𝑔
𝑃𝑀 = = = 198.27
𝑃𝑉 0.71𝑎𝑡𝑚 ∗ 0.1𝐿 𝑚𝑜𝑙

𝑅𝑇 𝑎 𝑉 𝑉 𝑉𝑃𝑀
VAN DEL WAALS: 𝑃 = 𝑉−𝑏 − 𝑉2
𝑉=𝑛= 𝑚 = 𝑚
𝑃𝑀

𝑃𝑉 3 − 𝑉 2 (𝑃𝑏 + 𝑅𝑇) + 𝑎𝑉 = 𝑎𝑏

𝑉 3 ∗ 𝑃𝑀3 𝑉 2 ∗ 𝑃𝑀2 𝑉 ∗ 𝑃𝑀
𝑃 3
− 2
∗ (𝑃𝑏 + 𝑅𝑇) + 𝑎 = 𝑎𝑏
𝑚 𝑚 𝑚

27𝑅 2 𝑇𝑐 2 𝑅𝑇𝑐
𝑎= ; 𝑏= 𝑇𝑐 = 536.7 ; 𝑃𝑐 = 44.45
64𝑃𝑐 8𝑃𝑐

6.48𝐸 − 4 𝑃𝑀3 − 1.36𝐸 − 4𝑃𝑀2 + 0.035 𝑃𝑀 = 1.8

𝑔
𝑃𝑀 = 198.15
𝑚𝑜𝑙

PRINCIPIO DE ESTADOS CORRESPONDIENTES:

𝑃𝑀 ∗ 𝑃 𝑚
𝜌= 𝜌=
𝑍𝑅𝑇 𝑉

10
𝑚𝑍𝑅𝑇 = 𝑃𝑀 ∗ 𝑃 ∗ 𝑃𝑀
47

𝑃 0.17
𝑃𝑟 = = → 𝑃𝑟 = 0.014
𝑃𝑐 49.95

𝑇 305
𝑇𝑟 = = → 𝑇𝑟 = 0.57
𝑇𝑐 536.7
𝑉 0.1
𝑉𝑟 = = → 𝑉𝑟 = 4.55𝐸 − 4
𝑉𝑐 220

𝑚 𝑔
𝜌= = 4.7
𝑉 𝐿

𝑚
𝑉= = 0.1
𝜌

𝑍𝑇𝑟 = 𝑃𝑟 ∗ 𝑉𝑟

𝑃𝑟 ∗ 𝑉𝑟 0.014 ∗ 0.57
𝑍= = = 1.12𝐸 − 5
𝑇𝑟 4.55𝐸 − 4

𝑔
𝑃𝑀 = 0.0314
𝑚𝑜𝑙

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Matraz Volumen (ml) Peso de la tara


(gr)

Peso del Matraz 1 100 54.89

Peso del Matraz 2 100 58.86

Peso del Matraz 3 100 54.72

Reactivo Temp. De Volumen Peso del


Ebullición total (ml) matraz + el
papel

Eter 27 135 56.51

Acido Acetico 35 129 60.27

Acido Acetico+ 39 131 56.03


Eter
Reactivo Ecuación Ecuación Ecuación

Gas Ideal Estado Corr. Van der W.

Eter 46.662 67.445 75,155

Acido Acetico 41.277 53.247

Acido Acetico+ Eter

CONCLUSIONES

El éter no es necesario colocar al agua ya que este puede volatilizarse con el calor de la mano.

- Para realizar esta practica asegurarse antes que los compuestos sean
puros y no contenga agua u otra cosa
-

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte