Está en la página 1de 13

Introducción

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria constituyen, en el momento actual, un


auténtico problema de salud. La incidencia de los mismos se ha incrementado
notablemente en la sociedad. Actualmente parece que el ritmo de crecimiento es mayor
para la bulimia que para la anorexia.

El abordaje terapéutico de los TCA ha de ser realizado por un equipo multidisciplinario


que suele requerir la colaboración de distintos especialistas. El éxito del tratamiento
dependerá, en gran parte, de la presencia y coordinación de los diferentes miembros del
equipo.

A continuación se darán a conocer cuáles son los métodos más eficaces al momento de
tratar un TCA.
Contenido

¿Cómo se tratan los trastornos alimentarios?


Restaurando la nutrición adecuada, logrando un peso corporal saludable, reduciendo el
exceso de ejercicio y frenar atracones y purgas (comer en exceso y provocar vómitos).
Los planes de tratamiento por lo general están diseñados de acuerdo con las necesidades
individuales.
Pueden constar de uno o más de los siguientes tratamientos:
I. Psicoterapia
II. Control y atención médica
III. Asesoramiento nutricional
IV. Medicamentos

I. Psicoterapia:

 Terapia familiar:

La familia participa y se asegura de que el niño u otro miembro de la familia siga pautas

de alimentación saludable y mantenga un peso saludable.

 Terapia cognitivo-conductual:

Usada frecuentemente en la bulimia y el trastorno alimentario compulsivo. Aprende a

controlar y mejorar los hábitos alimentarios y sus estados de ánimo, a tener la capacidad

para resolver problemas y a explorar maneras saludables de afrontar las situaciones

estresante.

1. Terapia Familiar:

Consiste en 3 fases:

 Recuperación del peso mediante el estricto control parental de la comida y actividad.

 Comienza una vez que el peso ha retornado al percentil 90 del cuerpo ideal y el joven

está menos estresado por la comida.


 Se enfoca en las cuestiones más amplias del adolescente, y le ayuda a la familia a

reenfocarse en la vida familiar sin anorexia.

2. Terapia cognitivo-conductual:

 Durante la terapia cognitivo-conductual para los trastornos alimentarios, se

aprende:

 Sobre la enfermedad, sus síntomas y cómo saber cuándo es más probable que se

repitan los síntomas.

 A llevar un diario de los episodios de ingesta de alimentos, atracones, purgas y las

situaciones que pudieran haber desencadenado estos episodios.

 A comer con más frecuencia, con comidas o refrigerios espaciados no más de 3 o

4 horas.

 A cambiar la manera en que se piensa sobre sus síntomas. Esto reduce el poder

que los síntomas tienen sobre la persona.

 A transformar los patrones de pensamiento contraproducentes en maneras de

pensar que sean más útiles. Esto mejora su estado de ánimo y su sensación de

control sobre su propia vida. Esto le ayuda a evitar episodios futuros.

 A enfrentar los problemas diarios de manera diferente.

¿Por qué se hace?

Se utiliza para tratar los aspectos mentales y emocionales de los trastornos alimentarios.

Este tipo de terapia se realiza para transformar los pensamientos y sentimientos respecto

a la comida, el comer y la imagen corporal. También se hace para ayudar a corregir los

malos hábitos alimentarios y a prevenir las recaídas.


La eficacia

Se considera eficaz pero dado que los comportamientos alimentarios trastornados pueden

perdurar durante mucho tiempo, suele requerirse tratamiento psicológico continuado.

Puede ser más eficaz para tratar la bulimia nerviosa y el trastorno alimentario compulsivo

que la anorexia nerviosa.

Para pensar

Se debe asegurar de colaborar con el asesor para alcanzar metas comunes. Si se cree que

la colaboración con el asesor no va bien, hable con él o ella acerca de las inquietudes o

discútalo con su médico de cabecera.

II. Control y atención médica

Sirve para:

 Reorganizar la alimentación

 Seguimiento de las siguientes fases de la recuperación: hidratación, depósito

glucógeno, tejido graso y proteínas.

 Educación nutricional

 Fármacos
III. Asesoramiento nutricional

Su principal función es aconsejar sobre hábitos saludables de alimentación y advertir

sobre el peligro de seguir dietas innecesarias y dietas que, aunque puedan ser justificadas,

no estén prescritas y controladas por un profesional sanitario competente.

IV. Medicamentos

Pueden ayudar a controlar la necesidad de darse un atracón o realizar una purga, o a

controlar el exceso de preocupación por los alimentos y la dieta. Los medicamentos tales

como antidepresivos y medicamentos para la ansiedad pueden ayudar con los síntomas

de la depresión o la ansiedad, que suelen estar relacionadas con los trastornos de la

alimentación. De igual forma están los ansiolíticos y estimulantes del apetito.

Estimulantes del apetito:

 Ciproheptadina

 Pizotifeno

Los Objetivos Terapéuticos de los tratamientos son los siguientes:

1. Orientación educativa:

 Ayuda diagnóstica: En la mayoría de los pacientes existe una falta de conciencia

total de la enfermedad. Es fundamental, en un primer momento, informarles de la

sintomatología y características de la misma. La información adecuada les

ayudará a identificar sus conductas y a comenzar a tener conciencia de

enfermedad.

 Evolución y pronóstico de la enfermedad: Se les informa de las consecuencias

físicas y psicológicas de las dietas drásticas, de los atracones, vómitos y otros tipos
de conductas purgativas. El paciente deberá tener información adecuada de los

terribles riesgos que los TCA conllevan para su salud, tanto física como mental.

 Consejos nutricionales: Es preciso, antes de nada, corregir las creencias erróneas

nutricionales tan frecuentes en este tipo de pacientes (una paciente puede creer

que el uso de una crema hidratante la hace ganar peso).

 Contrarrestar la presión social: Hay que liberar, en la medida de lo posible, a los

pacientes de los efectos perjudiciales de los medios de comunicación, y en

particular, de la publicidad engañosa y sesgada a que se ven sometidas.

2. Modificación conductual:

 Identificación de los factores precipitantes y de mantenimiento de las conductas

problemáticas.

 Establecer estrategias incompatibles con las conductas problema

 Reorganización de los patrones alimentarios correctos

 Fijar metas adecuadas

 Establecimiento de un sistema de refuerzos

 Trabajar la intolerancia al cambio

3. Modificación cognitiva:

 Cambiar el pensamiento pasivo de estas pacientes con la intención de que se hagan

sujetos activos y asuman responsabilidad en el tratamiento.

 Modificar los pensamientos distorsionados relacionados con el comer, el peso y

los alimentos. Al introducir pensamientos más adaptativos, se reducirá la ansiedad

y el malestar de los pacientes.

 Identificación y modificación de los pensamientos automáticos irracionales. Estos

pensamientos, tan frecuentes, deterioran continuamente la autoestima de las


pacientes y obligatoriamente hay que sustituirlos por otros más realistas y

positivos.

 Modificación de las distorsiones perceptivas que originan una imagen negativa

del cuerpo. La paciente rechaza persistentemente su propio cuerpo lo que

repercute en sus conductas alimentarias negativas y termina originando un

auténtico círculo vicioso.

 Modificación de los miedos. Miedo a no destacar, a perder el cuerpo delgado, a

no ser aceptada por los demás, a engordar.

4. Prevención de recaídas:

 Determinar las posibles situaciones de riesgo mediante la identificación de los

factores cognitivos, ambientales, etc. que afectan a los pacientes.

 Establecimiento de un programa de Exposiciones controladas a las situaciones

de riesgo.

 Analizar las recaídas para extraer posibles aspectos positivos de las mismas

que ayuden a prevenir las siguientes.

Hospitalización:

La hospitalización no será precisa en la mayoría de los casos, pero es preciso contar con

el respaldo de una Unidad de ingresos adecuada.

Los criterios de ingreso hospitalario para un paciente con TCA se pueden concretar

en tres gran-des grupos:

 Presencia de riesgo vital para el paciente ya sea por motivos exclusivamente de

tipo médico (pérdida alarmante de peso, aparición de complicaciones secundarias

a la malnutrición...) o de tipo psiquiátrico (intentos de autolisis). En esta situación


el ingre-so es solicitado por la familia o el propio médico de la paciente con

carácter de urgencia.

 Por fracaso del tratamiento ambulatorio o en Hospital de día que se muestra inca-

paz de resolver el problema. En este caso, el ingreso es solicitado por los

profesionales de salud mental.

 Por disfunción en la estructura familiar para el apoyo adecuado al tratamiento.

Objetivos a corto plazo:

 Tratamiento de las complicaciones de la enfermedad.

 Recuperación del peso hasta niveles adecuados.

 Normalización de los hábitos alimentarios.

Objetivos a largo plazo:

 Adaptación psicosocial de la paciente.

 Mantenimiento del peso corporal dentro de márgenes normales.

 Estabilización de la conducta alimentaria de la paciente

Hospital de día

Es una estructura sanitaria asistencial por el cual el paciente recibe las técnicas

terapéuticas que requiere sin necesidad de abandonar su entorno familiar.

CRITERIOS:

•La paciente no consigue la normalización alimentaria adecuada manteniéndose fuera de

control la frecuencia de vómitos, atracones o conductas restrictivas.

•Falta el apoyo familiar adecuado para establecer las pautas del tratamiento ambulatorio.

•La enfermedad interfiere con las tareas cotidianas de la paciente (estudios, trabajo, etc.)
Objetivos:

 Evitar el ingreso hospitalario.

 Evitar la progresión de la enfermedad hacia la cronicidad.

 Dar tiempo a la reorganización familiar.

 Apoyar a la paciente en los momentos de crisis y recaídas.

 Proporcionar a la paciente un entorno apropiado para favorecer su reinserción

personal, familiar y social.

Plan Terapéutico:

 Grupos terapéuticos: Estructura cerrada con un número determinado de personas

(no deberá superar las 8 o 10 personas). Servirán para ofrecer al paciente la

oportunidad de cambios permanentes en las relaciones sociales, e incrementarán

la autoconciencia y habilidad para afrontar emociones de manera que refuercen

las probabilidades de éxito de la terapia individual.

 Terapia ocupacional: manualidades

 Talleres monográficos o módulos: se trabaja durante períodos prolongados

temas concretos como autoestima, habilidades sociales, imagen corporal, control

de la ansiedad, etc.

 Grupos de padres

Tratamiento Ambulatorio

Criterios:

 Cuando no existe un criterio claro de ingreso hospitalario ni de Hospital de día.

 Cuando exista apoyo familiar con capacidad de contención.


 Compromiso por parte del paciente para llevar a cabo la normalización

alimentaria e implicación activa en la terapéutica necesaria.

Objetivos:

 Re nutrición y realimentación.

 Alcanzar y mantener un peso adecuado.

 Tratar las complicaciones médicas que aparezcan

 Abordaje psicoterapéutico.

Plan Terapéutico:

Se hará desde dos vertientes:

 Punto de vista médico (psiquiatra y endocrinólogo, como mínimo, y otros

especialistas si fueran necesarios)

 Punto de vista psicoterapéutico (psicólogo).


Conclusión

Se puede concluir que los trastornos alimentarios necesitan de varias técnicas o métodos

para que se puedan cambiar o modificar, con el fin de llegar a obtener una mejoría.

Siempre se trabaja de la mano con otros profesionales de la salud ya que es necesario que

sea un trabajo de equipo con personas especializadas para poder obtener cambios, ya que

como se observó, no se pueden realizar los cambios deseados sin un equipo, incluyendo

la familia, ya que se necesita de su colaboración porque juegan un papel muy importante

en la vida del individuo.


Bibliografía

(s.f.). Obtenido de

https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?Do

cumentHwid=aa131317&Lang=es-us

(s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/document/242416226/resumen-terpia-familiar-

maudsley-docx

(s.f.). Obtenido de https://www.healthychildren.org/spanish/health-

issues/conditions/emotional-problems/paginas/treating-eating-disorders.aspx

(s.f.). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/eating-

disorders/diagnosis-treatment/drc-20353609
Síntesis

En lo personal, pienso que la mejor forma de trabajar o lidiar con estos trastornos es en

equipo, mayormente de la familia, ya que usualmente estos trastornos se desenvuelven

por el ambiente en el que viven y a veces los problemas familiares influyen a que estas

conductas se den. Sin embargo, no solo esto desencadena estas patologías, sino que se ve

afectado por factores sociales, ambientales, biológicos, psicológicos.

La terapia familiar es muy útil pienso, al igual que la terapia cognitivo conductual, ya que

lo que ellos tienen es una distorsión de la imagen, sus propios pensamientos irracionales

y erróneos, los llevan a verse de una forma que no están y esta terapia cognitiva lo que va

a lograr es cambiar esos pensamientos, intentar que la persona empiece a pensar y a ver

las cosas de manera distinta, de manera correcta para que así poco a poco, se vaya viendo

una mejoría. Los medicamentos, no soy partidaria de eso ya que en realidad lo que

funcionaria bastante es la terapia y una orientación educativa sobre nutrición adecuada

porque el problema está en la mente. Sin embargo, hay personas que requieren de

hospitalización porque están en un nivel bastante crítico pero de igual forma se utiliza la

terapia para poder moldear.

También podría gustarte