Está en la página 1de 23

INTRODUCCIÓN

El uso moderno de asfaltos para carreteras y construcción de calles comenzó a finales del
siglo pasado, y creció rápidamente con el surgimiento de la industria automotriz. Desde
entonces, la tecnología del asfalto ha dado grandes pasos. Hoy día, los equipos y los
procedimientos usados para construir estructuras de pavimentos asfálticos son bastante
sofisticados. Una regla que no ha cambiado a través de la larga historia del asfalto en la
construcción es la siguiente: un pavimento es tan bueno como los materiales y calidad del
proceso constructivo. Ningún equipo sofisticado puede compensar el uso de materiales y
técnicas constructivas deficientes. El pavimento de concreto asfáltico es el pavimento de mejor
calidad. Está compuesto de agregado bien gradado y cemento asfáltico, los cuales son
calentados y mezclados en proporciones exactas en una planta de mezclado en caliente.
Después de que las partículas del agregado son revestidas uniformemente, la mezcla en
caliente se lleva al lugar de la construcción, en donde el equipo de asfaltado la coloca sobre
la base que ha sido previamente preparada. Antes de que la mezcla se enfríe, las
compactadoras proceden a compactarla para lograr la densidad especificada. A medida que
se enfría, el asfalto se endurece y recupera las propiedades ligantes que hacen de el un
material vial eficaz. Cuando el asfalto es mecánicamente separado en partículas
microscópicas y dispersado en agua con un agente emulsivo, se convierte en emulsión
asfáltica. Las pequeñísimas gotas de asfalto se mantienen uniformemente dispersas en la
emulsión hasta el momento en que esta es utilizada. En el estado de emulsión, las moléculas
del agente emulsivo se orientan rodeando a las gotitas de asfalto. La naturaleza química del
sistema emulsivo/asfalto/agua determina la características de la dispersión y la estabilidad de
la suspensión. Cuando se utilizan las emulsiones en obra, el agua se evapora hacia la
atmósfera, quedando el agente emulsivo retenido en el asfalto. La industria de pavimentos
asfálticos está presenciando muchos cambios. En años recientes, la tecnología de emulsiones
asfálticas ha sido innovadora en la tarea de enfrentar los desafíos del creciente tráfico, los
presupuestos cada vez más reducidos y de preocupaciones ambientales. Una clara
comprensión del “por qué y cómo” de emulsiones asfálticas es promesa de uso eficiente. El
empleo adecuado de emulsiones asfálticas puede resultar en pavimentos de alta performance
y en sistemas de mantenimiento económicos pero versátiles. Es finalidad de este estudio
demostrar que las emulsiones asfálticas son una nueva alternativa eficaz para la construcción
y rehabilitación de vías debido a las ventajas económicas, ambientales y de seguridad que
estas presentan.
INFORME Nº 3/2017-I - UCV

DE : integrantes de grupo

ASUNTO : planta de asfalto Maceda-Tatarpoto

FECHA : 17 de julio del 2017

Me es grato dirigirnos a usted y presentarle el siguiente informe titulado: “planta de


asfalto”. Informe que ha sido elaborado de manera grupal. Así mismo expresarle que el
contenido de este informe está sustentado con fuentes bibliográficas y linkográficas. De
anticipado mis disculpas por los posibles errores u omisiones en el presente.

Atentamente:

Integrantes de grupo
MARCO TEORICO

Planta de asfalto de Maceda-Tarapoto

Respecto a la Planta de asfalto de Maceda, el gerente municipal afirmó que en un mes


nuevamente estará operativa, “lo que pasa en este tema es que OSINERGMIN hizo otras
observaciones para almacenar los hidrocarburos, ya que el caldero está en perfectas
condiciones”.

Cabe señalar que, sin el caldero no es posible realizar la producción de la mezcla asfáltica, el
mismo que se encuentra en reparación y mantenimiento y de acuerdo a las
coordinaciones efectuadas por la Sub Gerencia de Estudios de Pre Inversión y
ejecución de obras, el caldero estará operativo el 11 de Junio próximo.

Esta situación está retrasando la colocación de la carpeta asfáltica(asfaltado) del Jr. Antonio
Raymondy cuadras 05 y 06, cuyas obras de arte ya fueron culminadas (Veredas,
bermas, alcantarillas y tomas laterales), además de la conformación de la
rasante a nivel de base, faltando ejecutar el perfilado de base, imprimado,
colocación de carpeta asfáltica y pintado de la vía publica, es decir la
señalización vial, trabajos que se ejecutarán inmediatamente de superado el
impase de reparación del caldero, así lo dio a conocer la Ing. Nancy Bartra
Pezo, Sub Gerente de Estudios de Pre Inversión y ejecución de obras de la
Municipalidad Provincial de San Martín.

CALLES ASFALTADAS

Se culminaron los asfaltados de 13 cuadras del jirón Leoncio Prado, cinco cuadras de Andres
Avelino Cáceres y seis de Limatambo, además de culminar los asfaltados en el jirón Libertad
del barrio Huayco y últimamente se culmino el ultimo tramo de la via de evitamiento como
también calles en el centro poblado 9 de abril.

PLANTAS DE ASFALTO DEFINICION:


Una planta de asfalto es un conjunto de equipos mecánicos y electrónicos en donde los
agregados son combinados, calentados, secados y mezclados con asfalto para producir una
mezcla asfáltica en caliente (a grandes temperaturas), que debe cumplir con ciertas
especificaciones y que se utilizan para la construcción de superficies de rodamiento.

CLASIFICACION DE LAS PLANTAS ASFALTICAS


PLANTA ESTACIONARIA O FIJA: es la que se encuentra instalada o situada en un lugar
permanentemente.
PLANTAS PORTATILES O MOVILES: esta planta puede ser fácilmente desmantelada y
movida por ferrocarril o carretera, para posteriormente volverla a instalar con un mínimo
de tiempo y energía, es decir que puede ser transportada de una obra a otra.
PLANTAS DE TIPO CONTINUO: Son de características más simples, adecuadas
especialmente para concretos asfálticos a los que no se les exija especificaciones de gran
rigidez.
PLANTAS DE TIPO DISCONTINUO: Suelen utilizarse en la producción de asfaltos de gran
rigidez. La diferencia esencial entre ambas variantes reside en la máquina amasadora
(mezclador), por lo que exteriormente, la instalación no ofrece características determinantes.
EL FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA ASFÁLTICA
El material se alimenta a la planta, por medio de tractor cargador, o bandas transportadoras,
depósitándose en las tolvas para materiales fríos. Estas tolvas están equipadas con
compuertas ajustables para regular la caída del material al alimentador de fríos para que caiga
al depósito con una primera graduación granulométrica. De este depósito es llevado hasta la
tolva de entrada al secador. Al entrar al secador el polvo puede ser reincorporado, en caso
necesario, en el recipiente, en donde se une al meterial que sale del secador. De ahí es llevado
a las cribas vibratorias, para ser separados por tamaños, depositándose en las tolvas de
material caliente. Por las compuertas de estas tolvas se extrae de cada una la cantidad en
peso que fijan las granulometrías del proyecto. Se bombea el cemento asfáltico, pasan al
mezclador, en donde se homogeniza la mezcla y se descarga al camión que la ha de
transportar.
OPERACIÓN E INSPECCION DE PLANTAS ASFALTICAS
Uno de los aspectos esenciales en la operación de la Pavimentación es que se cuente con
uniformidad y continuidad, es decir que la planta y los demás equipos de construcción deben
estar en perfecto balance. Una de las partes principales en una planta es el sistema de
secado y es este sistema el que generalmente controla a la capacidad de la maquina, pues
como se puede entender el por ciento de humedad que contenga el agregado hará que la
operación de secado sea más rápida o mas lenta. En el sistema de cribado hay que tener la
precaución de no sobrecargarlo de agregado, so pena de que las partículas más pequeñas se
trasladen sobre el agregado grueso cayendo por consecuencia en tolvas a las que no
corresponden.
Cuando se tenga el problema de la humedad en los agregados se pueden tomar una o ambas
de las dos medidas siguientes:
1) Aumentar el calor quemando más combustible.
2) Reducir el flujo de agregado.
Conviene revisar periódicamente las mallas del sistema de cribado para reponerlas o
repararlas cuando se encuentren muy dañadas, pues de no hacer esto, los alambres pueden
encontrarse rotos y dejar pasar agregados con tamaños más grandes de lo supuesto. En
cuanto a la temperatura para la manipulación del cemento asfáltico, el proveedor debe proveer
tablas o gráficas en donde se indique la variación de la viscosidad con la temperatura.
Inspección de la mezcla asfáltica en los camiones. Deberá primero checarse que la caja del
camión no presente orificios o depresiones fuertes que puedan ocasionar que la mezcla
asfáltica se pegue en esa zona. También debe revisarse que el camión no contenga material
nocivo para la mezcla asfáltica. Existen algunos medios para impedir que la mezcla se pegue
a la caja; uno consiste en aplicar una solución de una parte de cal en tres parte de agua; otra
alternativa consiste en aplicar agua con jabón. Ambas soluciones son nocivas para la mezcla
si se aplica en exceso por consiguiente debe de drenarse la solución excedente antes de
colocar la mezcla asfáltica.
INSPECCION DE LA MEZCLA
Deberá observarse constantemente a la mezcla pues ningún dispositivo o método de prueba
es más conveniente que el ojo humano. El principal factor que hay que controlar es la
temperatura, la cual con un poco de experiencia puede controlarse simplemente observando
la apariencia de la mezcla, o bien utilizando termómetros con vástagos de acero. El
sobrecalentamiento de la mezcla ocasiona que el asfalto se envejezca rápidamente por lo cual
hay qué evitar que esto suceda. Si se nota que la mezcla desprende un humo azul esto será
un indicio de sobrecalentamiento Si la mezcla no presenta una fluidez que se pudo haber
estimado en el laboratorio o en la planta, si no que presenta una fluidez más lenta, esto será
indicio de que la mezcla se encuentra menos caliente de lo requerido; lo anterior también se
puede deducir si la mezcla presenta picos al encontrase colocada en el camión.
Es muy importante que el muestreo que se efectué sea representativo, pues esta es una de
las mayores fuentes de error al checar la mezcla. Las especificaciones de la SOP en su parte
novena indican los procedimiento de muestreo. La granulometría debe checarse con el mayor
cuidado. Si se notará deficiencia o exceso de asfalto esto podría ser un indicio de cambio en
la granulometría y deberá por consiguiente checarse esta. Los cambios en la textura de la
mezcla compactada también pueden ser indicios de una granulometría variable. Deben
efectuarse pruebas en corazones extraídos de pavimento compactado con el fin de determinar
su compactación y calidad, así como contenido de asfalto. Las pruebas de extracción además
de servir para determinar el contenido de asfalto proveen el agregado par determinar la
granulometría.
ALGUNAS DEFICIENCIAS QUE PUEDEN JUSTIFICAR EL RECHAZO DE UNA MEZCLA
EN CALIENTE SON LAS SIGUIENTES:
MEZCLAS CALENTADAS EXCESIVAMENTE: Esto como antes se mencionó, queda
evidenciado por la aparición del huma azul. Si esto sucede deberá checarse inmediatamente
la temperatura pues si esta queda fuera de especificación se rechazará la mezcla.
MEZCLA RELATIVAMENTE FRÍA. Esta se puede detectar si la mezcla presenta una
apariencia rígida o bien que las partículas mayores no se encuentren totalmente cubiertas.
MUCHO ASFALTO. La mezcla no presenta taludes.
POCO ASFALTO. La mezcla presenta una apariencia granular, cubrimiento de las partículas
insuficiente y carencia de ligero brillo negro. El pavimento se nota café y la mezcla no se
compacta satisfactoriamente

MEZCLA NO UNIFORME. Se observan zonas grumosas o de color café en medio de las


zonas negras, con brillo intenso.
EXCESO DE AGREGADO GRUESO. La mezcla presenta trabajabilidad pobre y compactada
presenta una textura abierta y/o muy rica en asfalto.
EXCESO DE AGREGADO FINO. Se nota que la mezcla esta pobre como si estuviera
hirviendo, y/o al compactarse presenta una textura más cerrada.
EXCESO DE AGUA. La mezcla suelta vapor y burbujas como si estuviera hirviendo, también
puede presentar una apariencia jabonosa y como si tuviera exceso de asfalto. VARIOS. Se
puede tener segregación debido a la mala manipulación o
bien contaminación (gasolina, aceite, etc).
PLANTAS MOBILES DE RECICLADO DE ASFALTO (A.R.T 220)
El reciclado de pavimentos asfalticos es un sistema que hace posible la reutilización de los
agregados y del asfalto disponible en las carreteras construidas en el pasado y que necesiten
renovarse. La técnica del reciclado ha ido en aumento en el mundo. Las razones particulares
por las cuales se han intensificado las investigaciones relacionadas a este método son:
- Las dificultades existentes para conseguir permisos para instalar nuevas plantas cerca de
las obras de construcción.
- El ahorro considerable que implica la eliminación del doble manejo de los materiales
- La importancia de mantener el flujo de tráfico existente.
FUNCION DE LAS PLANTAS MOBILES DE RECICLADO DE ASFALTO (A.R.T 220) -Estas
plantas móviles tienen la posibilidad de añadir nuevos agregados para mejorar la curva de la
rasante, el asfalto y los agentes rejuvenecedores. El proceso lento de calentamiento y de
mezcla del asfalto viejo con el nuevo significan que el asfalto viejo se rejuvenece
completamente y los viejos agregados finos se mezclan en forma homogénea con los
agregados vírgenes. Se ha calculado la posibilidad de grandes ahorros mediante el uso de
esta nueva técnica, que sin duda ocupará un papel cada vez más importante en los trabajos
de mantenimiento.

VENTAJAS DE LAS PLANTAS MOBILES DE RECICLADO DE ASFALTO


 El fresado de esta planta es un procesamiento en frío y la unidad completa es
autopropulsada.
 La planta tiene una capacidad de producción de 100 a 120 ton/hora.
 El material asfáltico se puede extender inmediatamente, después de ser producido a
una temperatura óptima de compactación.
 Menor consumo de combustible.
 No es necesario agregarle agua al material Mediante el uso de agentes especiales de
rejuvenecimiento, modifica las características físicas, químicas y geológicas del asfalto.
 Puede trabajar en posición estacionaria, en cualquier área no equipada.
 Puede usarse también como una planta mezcladora de tambor normal, para la
producción de material asfáltico, usando 100% de agregados vírgenes o parte vírgenes
y parte usados.

COMPONENTES DE LA A.R.T
La planta está compuesta de dos elementos: El primero es para: transportar, recolectar y
alimentar el material que ha de ser reciclado. El segundo es una sección de semiremolque en
la cual se monta una mezcladora de tambor equipado para reciclado. Este segundo elemento
VA enganchado al primero.
TEMPERATURA DE LAS MEZCLAS
Tanto el asfalto como el agregado deben ser calentados antes de ser combinados en el
mezclador, el asfalto para darle suficiente fluidez para que pueda ser bombeado, y el
agregado, para que esté lo suficientemente seco y caliente tal que pueda producir una mezcla
final a la temperatura deseada. El asfalto es una material termoplástico que pierde viscosidad
con al aumento de la temperatura. La relación entre temperatura y viscosidad, sin embargo
puede no ser la misma para diferentes fuentes, tipos y grados de asfalto. La temperatura del
agregado controla la temperatura de la mezcla. Normalmente hay una especificación para
temperatura de mezclado, basada en factores relacionados con las condiciones de colocación
y compactación de la mezcla.

PLANTA MEZCLADORA DE TAMBOR


El mezclado de tambor es un proceso relativamente simple para producir mezcla asfáltica en
caliente. En las plantas de tambor el agregado es secado y calentado dentro del tambor, junto
con el cemento asfáltico,no hay cribas de graduación,tolvas calientes, tolvas de pesaje o
amasaderos. La graduación del agregado es controlada en el alimentador en frío. La rotación
del tambor provee la acción mezcladora que combina totalmente el cemento asfáltico con los
agregados. Una vez que la mezcla es descargada del tambor, esta es transportada a un
depósito de compensación de donde es, posteriormente, cargada en camiones.
COMPONENTES DE LA PLANTA MEZCLADORA DE TAMBOR
Las componentes principales de una mezcladora de tambor son:
 Tolvas de agregado de alimentación en frío.
 Sistema de transporte y pesado de agregado.
 Mezclador de tambor. Sistema colector de polvo.
 Transportador de mezcla en caliente.
 Silo de compensación para mezcla.
 Cabina de control.
 Tanque de almacenamiento de asfalto.

PLANTAS ASFÁLTICAS
Tienen Como propósito producir una mezcla asfáltica en caliente que posea las
proporciones deseadas y que cumpla con todas las especificaciones técnicas
para el diseño.
En términos generales cada planta puede ser clasificada Como:

 Pantas Continuas
 Plantas Discontinuas
PLANTAS DISCONTINUAS:

En una planta asfáltica discontinua, los


agregados son combinados, calentados,
secados, dosificados, y mezclados con el
cemento asfáltico para producir una
mezcla asfáltica en caliente; estas
plantas se componen de las siguientes
partes:

 Tolva fría
 Compuerta de alimentación en frío
 Elevador de material en frío
La diferencia fundamental entre
estas dos plantas reside en el
método de dosificación; ya que en
la planta
Discontinua se pesa los materiales cada vez
Que se inicia una amasada,
mientras que en la planta continua
es preciso mantener una
dosificación volumétrica continua de
los materiales
 Secador
 Colector de polvo
 Chimenea de escape
 Elevador de material en caliente
 Unidad de mezclado o amasadero
 Depósito de cemento asfáltico caliente
 Unidad de cribado
 Tolvas calientes
 Caja pesadora
 Cuba de pesado de asfalto.

Disposición típica de las partes que conforman una planta discontinua

PROCESO DE PRODUCCIÓN:

 Los agregados fríos almacenados


en las tolvas son alimentados a
las bandas transportadoras por
medio de compuertas de
alimentación.
 Las bandas transportadoras
descargan los agregados en el
seca
 Los colectores de polvo remueven cantidades indeseables de polvo del
escape del secador. Los gases restantes son eliminados a través de la
chimenea de escape.
 Los agregados ya secos y calientes son llevados hacia la unidad de cribado, la
 cual separa el material y los deposita en tolvas calientes para
un almacenamiento temporal.
 Luego, los agregados son descargados dentro de la cámara
mezcladora o amasadora.
 El cemento asfáltico caliente, proveniente del tanque de almacenamiento
es bombeado hacia la cubeta pesadora de asfalto, la cual pesa el
cemento asfáltico antes de ser descargado a la cámara mezcladora, en
donde es combinado en su totalidad con los agregados y el relleno
mineral.
 La mezcla asfáltica en caliente finalmente es descargada en el
camión, ó almacenada en silos.

PLANTAS CONTINUAS:

En una planta asfáltica continua, los agregados son combinados, calentados,


secados, dosificados, y mezclados con el cemento asfáltico para producir una
mezcla asfáltica en caliente.

Los componentes principales de una planta continua son:

 Tolva fría

 Compuerta de alimentación en
frío
 Elevador de material en frío
 Mezclador de tambor
 Colector de polvo
 Chimenea de escape
 Elevador de material en caliente
 Depósito de cemento asfáltico caliente
 Unidad de cribado
 Tolvas calientes
 Depósito de relleno mineral
 Cuba de pesado de asfalto.
 Cabina de con
PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para realizar la producción de mezclas


los materiales deben pasar por una serie de
operaciones similares para los dos tipos de
plantas, estas operaciones incluyen:

Para realizar
 Almacenamiento y alimentación de agregados fríos.
 Almacenamiento de asfalto
 Dispositivos para dosificar el asfalto.
 Medición del filler mineral.
 Secado y calentado de las partículas de agregado.
 Colector de polvo.
 Cribas y tolvas de recepción en caliente.
 Temperatura de la mezcla.
 Almacenamiento de mezclas.
 Medidas de seguridad.

ALMACENAJE

El almacenaje de los áridos se los realiza en


montones de acopio o tolvas que deben
separarse para evitar que los materiales se
mezclen entre sí.

Estos elementos de separación deben cubrir


toda la altura de los montones y ser
resistentes para soportar las presiones que
pueden aparecer durante el trabajo de la
instalación.

ACOPIOS Y RESERVAS DE AGREGADOS:

Para producir mezclas asfálticas en


caliente de alta calidad es esencial tener
buenos procedimientos de acopios de
reserva.
Los agregados retienen su gradación si son adecuadamente acopiados, mientras
que cuando el acopio es malo las partículas de agregado se segregan, y la
gradación varía en los diferentes niveles del acopio.
El acopio de agregados se los puede realizar de la siguiente manera:

Cuando se acopia reservas de agregado


de un solo material se los puede apilar en
acopios cónicos.

Cuando se acopian reservas de agregado


que contienen partículas de diferente
tamaño se debe apilar el material en
capas, minimizando la segregación por
gravedad.

El relleno mineral es usualmente


almacenado en depósitos, silos o bolsas
para prevenir que sean arrastrados por el
viento y que sean expuestos a la humedad,
lo cual los puede aglutinar y endurecer.

El manejo del agregado degrada hasta cierto


punto las partículas individuales del agregado,
y causa segregación cuando se trata de
partículas que presentan diferentes tamaños,
por lo tanto el manejo debe ser mínimo.

El manejo mínimo consiste en apartar el


agregado de las reservas para que pueda ser
procesado adicionalmente, para luego ser
mezclado en la planta asfáltica.

La norma general para el manejo de agregados


consiste en usar un cargador de tractor para remover el material de las partes
casi verticales del acopio, debido a que otros vehículos de tracción, aumentan
la probabilidad de una alta degradación.

MUESTRE DEL AGREGADO:

Los buenos procedimientos de control de calidad de los agregados


requieren de pruebas durante los procesos de producción, acopio y manejo,
para:
Asegurar que solamente se use material satisfactorio en la
mezcla de pavimentación.
Proporcionar un registro permanente como evidencia de que los materiales
cumplen con las especificaciones de la obra.

Las muestras seleccionadas deben ser verdaderamente representativas de todo


el agregado de acuerdo a la norma ASTM D 75. Las cantidades requeridas en el
muestreo se indican en la siguiente tabla
Peso mínimo de muestras de campo*
Tamaño máximo nominal

Lb Kg

3 ½ in (90mm) 150 65

3 in (75mm) 125 60

2 ½ in (63mm) 100 45

2 in (50mm) 90 40

1½ in 70 30
(37.5mm)
50 25
1 in (25mm)
30 15
¾ in (19mm)
20 10
½ in
(12.5mm) 10 5

3/8 in (9.5mm) 10 5

No 4 (4.75mm) 10 5

No 8 (2.36mm)

ALIMENTACIÓN

La alimentación de áridos fríos es el elemento más importante en la instalación


de una planta asfáltica; se puede realizar mediante uno de los tres métodos
siguientes o una combinación de ellos:

1. Tolvas descubiertas con dos, tres o cuatro compartimientos.

2. Túnel situado bajo montones de acopios separados por muros de separación.

3. Grandes tolvas.
4. Durante la carga de las tolvas de
alimentación en frío deben tomarse
las precauciones para reducir al
mínimo la segregación y degradación
de los áridos.

5.Existen varios tipos de


alimentadores, entre éstos
tenemos:

1. Cinta transportadora continua

2. Alimentador de Vaivén

3. Alimentador vibratorio

4. Alimentador por gravedad

ALMACENAJE DEL ASFALTO

El almacenaje del asfalto se lo


realiza en tanques de diferente
capacidad siendo el más común
los de 40000 lt, también los hay
de 32000 y 26000
lt. Estos tanques deben
disponer de serpentines de
circulación de vapor
o aceite que puedan emplearse para
calentar el producto cuando
sea necesario.

 Las cantidades de asfalto


almacenadas en las
plantas deben ser
suficientes para permitir
una operación continua de
la planta.

 Los tanques de
almacenamiento deberán ser
calibrados para que la cantidad
permanente de material en el
tanque pueda ser determinado
en cualquier momento.
EXIGENCIAS SOBRE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO:
 Tener termómetros tipo inscriptor situados en puntos específicos que
permitan un control efectivo de temperaturas en cualquier momento

 Tener capacidad suficiente de reserva para al menos un día de


trabajo sin interrupciones.

 El sistema de circulación, deberá tener capacidad suficiente para un caudal


uniforme y estar provisto de camisas de aislamiento térmico y conservación
de la temperatura.
DISPOSITIVOS PARA DOSIFICAR EL ASFALTO

La planta estará provista de balanzas de pesaje o de dispositivos de medición y


calibración del asfalto, para asegurar que la dosificación de la mezcla se halle
dentro de las tolerancias especificadas.

 El asfalto medido ya sea por peso o por volumen, deberá ser


descargado a la mezcladora, mediante una abertura o una barra
esparcidora cuya longitud será al menos igual a las ¾ partes de la
longitud de la mezcladora
 Los dispositivos para la dosificación estarán provistos de medios exactos
de medición, control de temperaturas y pesos ó volúmenes.
 La temperatura será medida en la cañería que conduce el asfalto a las
válvulas de descarga a la entrada de la mezcladora.

MEDICIÓN DEL FILLER MINERAL

 En las plantas donde exija un control


muy riguroso de la dosificación del
filler es necesario un alimentador y
un dosificador con básculas
independientes.
 El sistema de alimentación del filler
debe tener una capacidad de
almacenaje, como mínimo, de un día
de producción de la planta.
 Cuando se añade a la mezcla filler
mineral la cantidad empleada debe
comprobarse frecuentemente. Si se
recibe en sacos puede emplearse el
siguiente método:
 Deben contarse los sacos de filler añadidos a la tolva, la misma que debe estar
llena.
 El número de sacos añadidos en la tolva, multiplicado por el peso de filler
contenido en cada uno, da el peso del filler.
 El peso del filler, dividido por el peso de áridos secos y filler, y multiplicado
por 100, da el porcentaje de filler.

La tolva de filler debe vaciarse al final del trabajo de cada día, cubriéndola para
mantenerla seca, ya que la humedad puede dar lugar a la formación de grumos
que impiden el adecuado flujo del material

SECADO Y CALENTAMIENTO DEL AGREADO

 Después de salir de las tolvas frías, los agregados son descargados


en el secador, mismo que realiza dos funciones:
 Remueve la humedad de los agregados
 Eleva la temperatura del agregado al nivel deseado.
El secador es un cilindro giratorio con
diámetros de 0.90 a 3.00 m, y una
longitud de 6 a 12 m, su interior está
provisto de paletas o canales
longitudinales que secan y calientan
los áridos mediante un quemador de
combustible líquido o gaseoso.
 Cada partícula de los áridos se
expondrán repetidamente a
esta acción por el tiempo y a la
temperatura necesaria para
reducirla humedad a un
máximo del 1%.

o El fiscalizador debe
comprobar la calidad del
secado de los agregados
transportados a la planta en
forma periódica.

o El secado es la operación
más costosa, debido al
consumo de combustible;
por tal motivo la tasa de
producción de toda la
planta depende
o de la eficiencia del secador.

EXIGENCIAS QUE DEBE CUMPLIR EL SECADOR:

El horno secador estará diseñado con una longitud y un número de revoluciones


tales que permitan recibir los agregados y movilizarlos hacia la salida en una
forma regular y continua.
El calentamiento será uniforme y graduado, para evitar cualquier deterioro de
los agregados.
Dispondrá de dispositivos exactos y de funcionamiento seguro para que la
medición de la temperatura de los agregados a la salida del secador, presente
un máximo de error de 5 °C.

COLECTOR DE POLVO
El colector de polvo está provisto de ventiladores que tienen la función de arrastrar
las partículas de polvo producidas en el proceso de alimentación y mezclado.
CRIBAS Y TOLVAS DE RECEPCIÓN

EN CALIENTE CRIBAS EN CALIENTE:

La planta dispondrá de cribas suficientes

para tamizar el agregado proveniente del

secador y separarlos en las graduaciones

requeridas para alojarlas en las

diferentes tolvas individuales de

recepción como se muestra en la figura:

 La función de las cribas es separar adecuadamente los áridos en los


tamaños especificados, por lo cual la superficie de las cribas debe ser
suficientemente grande para admitir la máxima alimentación permisible a
las tolvas.
TOLVAS CALIENTES:
Son usadas temporalmente para almacenar el agregado caliente y cribado
en los diferentes tamaños requeridos.
 Una tolva caliente deberá ser lo
suficientemente grande para
acomodar el material necesario
de cada tamaño cuando el
mezclador está operando en toda
su capacidad total.

TEMPERATURA DE LA MEZCLA

Tanto el asfalto Como el agregado deben ser calentados antes de ser combinados
en el mezclador; el asfalto para darle suficiente fluidez y pueda ser bombeado, y el
agregado, para que esté lo suficientemente seco y caliente, para que así se
produzca una mezcla a la temperatura deseada.
La temperatura del cemento asfáltico, al momento de la mezcla estará entre 135 y
160 oC (ver tabla 4.2), y la temperatura de los agregados al momento de recibir el
asfalto, deberá estar entre 120 y 160 oC, pero en ningún caso se introducirá en la
mezcladora el árido a una temperatura mayor en más de 10 oC que la temperatura
del asfalto.

Temperatura del cemento asfáltico en el mezclador

Tipo y grado de cemento asfáltico Temperatura

(Penetración) (°C)

40-50 150-180

60-70 135-160

85-100 135-160

120-150 135-160

200-300 95-135
ALMACENAMIENTO DE LA MEZCLA EN CALIENTE

La mayoría de las plantas están equipadas con silos de almacenamiento


temporal de mezclas asfálticas en caliente, con el fin de prevenir paros en la
planta por interrupciones en las operaciones de pavimentación, o debido a la
escasez de camiones que transportan material al lugar de pavimentación.
Los silos o depósitos aislados pueden almacenar mezcla en caliente hasta por 12
horas sin tener pérdidas grandes de calor o de calidad.

Las mezclas en caliente recién elaboradas son depositadas por medio de un


transportador, o elevador de material caliente, en la parte superior del depósito o
silo, y se descargará en los camiones por la parte baja.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Todas las piezas móviles como poleas, engranajes, cadenas, correas, etc.
deberán hallarse debidamente protegidas para evitar cualquier posibilidad de
accidentes con el personal.

Las plantas deberán disponer de escaleras metálicas seguras para el acceso a


las plataformas superiores, dispuestas de tal manera para que el fiscalizador
pueda tener acceso a todos los sitios de control de las operaciones, para realizar
los respectivos muestreos como se observa en la siguiente figura:

CASETAS DE CONTROL
La caseta de control viene montada en
un remolque para facilitar su
transportación. También incluye
calefacción, aire acondicionado, luces,
salidas de toma de fuerza eléctrica y
ventanas deslizables para entrega de
boletas. Todos los controles de la
planta son montados en un panel
central dentro de la caseta de control.
Los controles incluyen tres
controladores de temperatura, control
del quemador, un CLP (Controlador
Lógico Programable) para administrar
ycontrolar la elaboración de mezclas
asfálticas. Un control de paro de
emergencia permite que el operador
pueda parar completamente
toda la planta al instante.
Los controles de los motores
permiten al operador encender y
apagar los motores que operan el
compresor de aire, el ventilador del
extractor, el motor del
Tambor, el soplador del quemador, el transportador de arrastre, el transportador
tipo eslinga, el transportador de finos, los gusanos de retorno de finos y las
bomba de combustible. Estos controles también permiten manejar las paradas
al instante y arranques de medio ciclo.

Los controles del quemador permiten que el operador opere en forma manual o
automática la planta, fije la temperatura de la mezcla, fije los límites de
temperatura de la mezcla, fije la temperatura de la chimenea, vea el estado que
guarda el quemador, restablezca el sistema de seguridad de la flama, prenda el
piloto del quemador, encienda la flama principal del quemador, vea el estado que
guardan los límites de temperatura, vea el estado de falla de flama y apague la
alarma del quemador. Todos los motores de la planta e interruptores vienen pre-
cableados y probados en fábrica. Conectores de enchufes rápido facilitan una
colocación rápida de la planta.

HABLANDO DE LA VISITA A LA PLANTA DE ASFALTO DE MACEDA:

Esta es la planta de Asfalto en Maceda


que actualmente es administrada por la
Municipalidad Provincial de Tarapoto,
anteriormente esta planta fue utilizda
para producir asfalto para la carretera
principal pasando luego a formar parte
de las muchas calles de Tarapoto que
hoy vienen siendo asfaltadas.

Esta es una toma de la parte alta de la


planta donde se puede apreciar donde se
mescla el PEN con los agregados para
luego pasar a otro almacenamiento y
luego hacia los volquetes que transportan
el asfalto ya listo a una temperatura de
150 grados, temperatura recomendable
para nuestra zona tropical.
Estos son los tanques de sisternas que
almacenan el PEN a una temperatura muy
alta para luego pasen por unos ductos a
mezclarse con los agregados.

Estas son las tolvas que reciben los


agregados ya previamente pasados por la
chancadora.

Esta Parte de la planta es muy importante


ya que esta ayuda a reducir el ruido y el
derivado del asfalto que termina en
pequeñas partículas, que posiblemente
terminan expuestas al medio ambiente,
con este sistema se mezcla con agua y es
conducida a este poso, reduciendo asi en
su máxima expresión la contaminación
ambiental.

Por esta parte del suelo es por donde


baja las impurezas para terminar en el
poso antes explicado.

Esta parte es por donde se


expulsa el asfalto ya a los
volquetes para que el asfalto
HMA sea transportado a obra.
El encargado de la planta el señor
Pashanasi explicándonos el
funcionamiento de la planta de
asfalto.

EL CALDERO: Esta es la parte mas


importante de la planta ya que de
aquí se emite la temperatura
requerida para el tipo de asfalto, en
esta parte hay combustión, aceite
térmico. Esta parte de la maquinaesta
hecha de acero de alta resistencia.
De aquí ya empieza a temperarse el
PEN para luego ser enviada a
mezclarse con los agregados.

También podría gustarte