Está en la página 1de 5

EL DERECHO ADMINISTRATIVO

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


El autor Álvarez-Gendín expresa que la palabra “administración” etimológicamente viene del latín
“Ad” y del verbo “Ministro-as-are”, administrar, servir, ejecutar, etc., y más singularmente del
sustantivo “ministratio-ministrationes”, que significa servicio, acto de servir.
Etimológicamente administración da la idea de que se refiere a una función que se desarrolla bajo el
mandato de otro, de un servicio que se presta. Servicio y subordinación son, pues, los elementos
principales que debe contener la definición.
“Administración es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en
forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado” (E. F. L. Brech).
“Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar” (Henry Fayol).
Vista la administración como concepto general, se puede afirmar que administración es el género y
administración pública, como concepto especial, es la especie.
“Administración Pública es el conjunto de Órganos Administrativos que desarrollan una actividad
para el logro de un fin (Bienestar General), a través de los Servicios Públicos (que es el medio de
que dispone la Administración Pública para lograr el Bienestar General), regulada en su estructura y
funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo” (Hugo H. Calderón Morales).
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
“Es la rama autónoma del derecho público que regula la actividad administrativa en cuanto a su
organización y funcionamiento de las personas públicas” (Julio Prat).
“Derecho Administrativo es la rama del derecho público que estudia los principios y normas de
derecho público, la función administrativa y actividad de la administración púbica, también estudia
las relaciones que se dan entre la administración y los particulares, relaciones entre los mismos
particulares, las relaciones interorgánicas y su control, que incluye la protección judicial de los
particulares y el derecho de defensa en contra de los actos que le afectan al administrado” (Hugo H.
Calderón Morales).
OBJETO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
a. Regulación y estudio de la función administrativa: La función administrativa es el qué
hacer de la administración pública, e implica los pasos que la buena administración debe
desarrollar para el cumplimiento de su finalidad, en una forma técnica y acorde a los
principios que inspiran a la administración como ciencia. A veces la función pública puede
ser delegada a entes no estatales o a personas que ejerce un monopolio o privilegio para la
explotación de un servicio público, y por ello también son objeto de estudio del derecho
administrativo. Ej. Transporte Urbano, privatización de energía eléctrica, comunicaciones
telefónicas, etc. La función administrativa se traduce en actos administrativos, contratos
administrativos, procedimientos administrativos, etc.
b. Legítima defensa de los particulares contra el ejercicio de la función administrativa:
Derecho de defensa (Art. 12 Const.) y de resistencia pacífica (Art. 45 Const.) Son límites a
la actividad administrativa y la protección judicial del particular frente a la administración.

1
El particular se defiende haciendo uso de los medios de control directos contra los actos
administrativos que afecta sus derechos o intereses. Uno de los pilares esenciales del objeto
de estudio del derecho administrativo es, pues, la protección del particular contra el
ejercicio irregular o abusivo de la función administrativa.
c. Estudio de la protección judicial del administrado frente a la administración: se estudia los
órganos de control independientes de la administración pública, como el Procurador de los
Derechos Humanos, la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, el Ministerio Público, etc. La protección del administrado debe ser
preferente, ya que no se trata de intereses particulares, sino de un interés particular frente a
la administración pública.
d. Ciencia o conjunto de normas jurídicas.
ORIGEN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO GUATEMALTECO
La Revolución Francesa cambió todo el sistema monárquico. El Consejo del Rey fue privado de sus
poderes judiciales por la ley del 27 de noviembre de 1790 que os transfirió al Tribunal de Casación.
Posteriormente, la ley del 27 de abril de 1791 suprimió el Consejo del Rey y organizó en forma
embrionaria una especie de Consejo de Estado, el Tribunal de Conflictos y la Corte de Casación.
Preocupados los ideólogos de la Revolución que una justicia administrada por hombres dedicados a
la actividad política deja mucho que desear, provocó que en el año 1799 se creara el Consejo de
Estado independiente de otros organismos del Estado.
En el año de 1872 se marca la autonomía de la jurisdicción Contencioso Administrativa, en que se
le otorgó al Consejo de Estado francés, la facultad de administrar justicia en forma independiente y
a nombre del pueblo francés, lo que ha sido llamado como Justicia Delegada.
En conclusión se puede decir que en Francia nace el Derecho Administrativo, como un derecho
especial que regula las relaciones que se dan entre la Administración Pública y los particulares, y
entre las que se dan entre las mismas instituciones administrativas.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
a. El derecho administrativo es un derecho joven.
b. El derecho administrativo no ha sido codificado.
c. El derecho administrativo es un derecho subordinado.
d. El derecho administrativo es un derecho autónomo.
e. El derecho administrativo es un derecho dinámico.
AUTONOMÍA Y JERARQUÍA
a. El derecho administrativo se encuentra dotado de autonomía, por cuanto tiene sus propios
principios y reglas que lo dirigen, y por la especialización de las relaciones que regula.
b. Es jerárquico debido a que debe sujetarse en subordinación a normas de carácter
constitucional.
UBICACIÓN EN LA DISTINCIÓN CLÁSICA
a. ¿Derecho público?
b. ¿Derecho Privado?
c. ¿Derecho autónomo?
d. ¿Constitucionalización del derecho administrativo?

2
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
CONCEPTO DE FUENTES
La palabra “fuente” se deriva del latín “fons, fontis” que en su origen antiguo significa manantial de
agua que brota de la tierra, por lo que en sentido figurado se le considera como el fenómeno u
objeto que genera o produce algo, de donde se origina una cosa.
Fuentes del derecho administrativo son las fuentes de producción del mismo, en el que se
manifiestan los principios y normas que regulan la administración pública y la actividad que
desarrolla, los medios para realizarla y las relaciones que genera.
Fuente del derecho administrativo son todas aquellas circunstancias, actos, hechos, de donde surge
el derecho administrativo.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO
a. Fuentes materiales: Son aquellos principios que en alguna forma inspiran el derecho (la
exigencia de la moral, el derecho natural, las concepciones políticas, económicas y
sociales).
b. Fuentes formales: Kelsen: “Solo la ley puede ser fuente del derecho”.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
a. Fuentes supranacionales del Derecho Administrativo. En la legislación guatemalteca
existen tratados y convenios de carácter internacional que tienen contenido administrativo,
y constituyen una fuente directa o indirecta del derecho administrativo. (Art. 46 Const.)
Análisis de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José.
b. Fuentes nacionales del Derecho Administrativo. También se le conoce como fuentes
formales del Derecho, y se entiende como las formas obligadas que deben revestir los
preceptos de conducta exterior, para imponerse socialmente en virtud de la potencia
coercitiva del Derecho. El ordenamiento jurídico nacional administrativo, constituye una
parte del sistema jurídico, integrado por todas aquellas normas y principios que regulan el
aspecto orgánico y material de la administración pública.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN GUATEMALA
Los elementos integrantes del ordenamiento jurídico administrativo son todas las normas y
principios que lo integran, y se encuentran estructurados de manera unitaria y dentro de un orden
jerárquico.
a. Normas constitucionales. Constitución Política: piedra angular del derecho administrativo.
La Constitución establece jerarquía, funciones y estructura de los organismos del Estado y
de los demás órganos administrativos, aparte de los derechos fundamentales. Supremacía
constitucional. ¿Constitucionalización del derecho administrativo o subordinación del
derecho administrativo a la Constitución?
b. Normas ordinarias de derecho administrativo. Ley es toda norma jurídica, o sea, cualquier
regla de Derecho. En cuanto al derecho escrito, la ley se contrapone a la costumbre y a los
principios jurídicos generales, y significa así la expresión de una voluntad política
formalmente organizada a ese fin.

3
i. La legislación: proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y
promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se dael
nombre de leyes.
ii. Para el derecho administrativo la ley es la fuente más importante desde el punto de
vista de la COMPETENCIA ADMINISTRATIVA, pues sólo la ley puede otorgarla
a los órganos administrativos.
iii. Ley en sentido formal: es la manera o los pasos en que se realiza la declaración de
voluntad por el órgano legislativo. Ley en sentido material: atiende a su contenido o
sustancia.
iv. Características de la ley: obligatoriedad, coercibilidad, permanencia, generalidad y
novedad.
v. Procedimiento legislativo en Guatemala: Art. 174 al 181 Const.
c. Decretos de emergencia: los decretos han de ser dictados dentro de las facultades
reglamentarias que incumben al poder ejecutivo para el cumplimiento de las leyes, y sin
que en modo alguno puedan modificar el contenido de éstas. Dentro del orden de
importancia, el decreto es superior a las órdenes y resoluciones de origen y firma
ministerial. Análisis de Art. 183y 138 Const.
d. Decreto Ley de facto: disposición de carácter legislativo que, sin ser sometida al órgano
adecuado, se promulga por el Poder Ejecutivo, en virtud de alguna excepción circunstancial
o permanente. Es una facultad usurpada al poder legislativo por los gobiernos de facto. En
Guatemala constituyen fuente de derecho administrativo, pues la misma Constitución los
avala y les da validez jurídica: Art. 16 de las Disposiciones Transitorias y Finales.
e. Reglamentos jurídicos y administrativos: Son un conjunto sistemático de normas jurídicas
destinadas a la ejecución de leyes o al ejercicio de atribuciones o facultades consagradas
por la Constitución. Los reglamentos tienen que estar condicionados a la ley, dependen de
la ley, desarrollan la ley y no pueden contradecirla. El reglamento da procedimientos, y son
el medio por el cual se dinamiza la administración pública. Análisis del Art. 183 Const.
i. Naturaleza jurídica del reglamento: ¿Es una facultad legislativa del Presidente de la
República o es un acto administrativo? Es acto administrativo.
ii. Clasificación: a) Reglamentos jurídicos: son aquellos que regulan el procedimiento
que los órganos de la administración deben seguir en el ejercicio de una
competencia que la ley le otorga al mismo; b) Reglamento administrativo: son
emitidos por los órganos administrativos, utilizados normalmente para organizar la
administración. Se emiten generalmente a través de Acuerdos Ministeriales.
f. Instrucciones y circulares de servicio: Son todas aquellas comunicaciones que los
superiores jerárquicos de la administración pública dirigen a sus subordinados a efecto de
indicarles la manera de aplicar una ley o un reglamento, o las medidas que deben adoptar
para el mejor funcionamiento o la mejor prestación del servicio público. No constituyen
fuente de derecho administrativo, pues sólo contienen instrucciones, recordatorios u
orientaciones.
g. Tratados y convenios internacionales en el derecho administrativo:
i. Corriente negativa como fuente del derecho administrativo: los tratados no son
fuente de derecho administrativo. Calidad de fuente indirecta.
ii. Corriente afirmativa como fuente del derecho administrativo: se establecen
condiciones: a) Su recepción en el ordenamiento jurídico interno, b) Que contengan
preceptos administrativos. Análisis de Art. 46 y 171 inc. L. en conclusión se puede
establecer que el Tratado Internacional puede ser considerado como fuente

4
indirecta del derecho administrativo, dependiendo del procedimiento para la
aceptación de los mismos.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (Art. 221 Const.)
PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS: Facultad reglada y facultad discrecional. No puede ser
fuente de derecho administrativo.
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA:
a. Jurisprudencia administrativa: Consejo de Estado francés. Un órgano administrativo tiene
implícita la responsabilidad de ejercer jurisdicción, es decir Justicia Delegada.
b. Jurisprudencia judicial no administrativa: Art. 221 Const.

También podría gustarte