Está en la página 1de 10

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 03

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: Código: 122128 GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD, MEDIO


Versión: 1 AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE


Nombre del Proyecto: Código: 665695 GESTIÓN INTEGRADO PARA LAS EMPRESAS DEL
SECTOR INDUSTRIAL O MANUFACTURERO

Fase del proyecto: IMPLEMENTACION

Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Ambiente de MATERIALES DE FORMACIÓN


Aprendizaje: formación DEVOLUTIVO CONSUMIBLE
Desarrollar los ESCENARIO (Herramienta (unidades
procedimientos requeridos Aplicación de los (Aula, - equipo) empleadas
para el sistema de gestión programas de gestión
ambiental bajo la ISO 14001 Laboratorio, durante el
ambiental
taller, unidad programa)
Realizar los respectivos Determinar las productiva) y
programas ambientales actividades básicas elementos y
requeridos en el sistema de para la condiciones de
gestión ambiental implementación del seguridad
SIG, teniendo en industrial, salud
Identificar métodos y técnicas cuenta tiempos y
para realizar el diagnostico de ocupacional y
responsables.
los aspectos e impactos medio ambiente
ambientales.
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
CONSTRUIR LA DOCUMENTAR
DOCUMENTACIÓN DEL LOS PROCESOS

Página 1 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

SISTEMA DE GESTIÓN, NECESARIOS


BAJO LINEAMIENTOS DE LA PARA LA
ORGANIZACIÓN Y NORMAS IMPLEMENTACIÓN
VIGENTES MANTENIMIENTO
Y MEJORA DE LOS
SISTEMAS DE
GESTIÓN, DE
FORMA
INDIVIDUAL O
INTEGRADA;
SEGÚN
PROCEDIMIENTOS
ESTABLECIDOS
POR LA EMPRESA

Resultados de Aprendizaje: Competencia:


REALIZAR MAPAS DE DOCUMENTAR
PROCESOS DE UNA LOS PROCESOS
ORGANIZACIÓN TENIENDO NECESARIOS
EN CUENTA DIRECTRICES DE PARA LA
LA DIRECCIÓN Y APORTES DEL IMPLEMENTACIÓN
PERSONAL DE LA MANTENIMIENTO
ORGANIZACIÓN. Y MEJORA DE LOS
SISTEMAS DE
GESTIÓN, DE
FORMA
INDIVIDUAL O
INTEGRADA;
SEGÚN
PROCEDIMIENTOS
ESTABLECIDOS
POR LA EMPRESA

Resultados de Aprendizaje: Competencia:


DOCUMENTAR
CONTROLAR LA LOS PROCESOS
DOCUMENTACIÓN DEL NECESARIOS
SISTEMA DE GESTIÓN, PARA LA
TENIENDO EN CUENTA LAS IMPLEMENTACIÓN
NORMAS VIGENTES Y LA MANTENIMIENTO
DOCUMENTACIÓN EXTERNA E Y MEJORA DE LOS
SISTEMAS DE
INTERNA DE LA
GESTIÓN, DE
ORGANIZACIÓN
FORMA
INDIVIDUAL O

Página 2 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

INTEGRADA;
SEGÚN
PROCEDIMIENTOS
ESTABLECIDOS
POR LA EMPRESA

Duración de la guía ( en
horas): 60 horas

2. INTRODUCCIÓN

La Educación Ambiental es el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de


interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad
biofísica, social, política, económica y cultural.

Este proceso debe generar en el individuo y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por
el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción
de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando
el bienestar de las generaciones futuras.

Las Buenas Prácticas Ambientales son medidas sencillas y útiles que podemos adoptar toda la
organización para reducir el impacto ambiental negativo que se puede generar en desarrollo de las
actividades propias de cada proceso. Estas acciones implican cambios fundamentalmente, en el
comportamiento y los hábitos de los empleados, contratistas, usuarios y comunidad en general,
para disminuir riesgos ambientales, promover el ahorro de recursos y una gestión ambiental
sostenible.
En la mayoría de los casos son cambios simples, de aplicación relativamente sencilla y de gran
aceptación por la comunidad de la entidad en general, los cuales pueden ser trasladados como
buenas prácticas a la gestión ambiental que se puede realizar en los hogares de cada uno de los
empleados, contratistas y población en general

Las medidas de prevención, mitigación de impactos negativos como de optimización de impactos


positivos, deberán constituir un conjunto integrado de medidas y acciones, que se complementen
entre sí, para alcanzar superiores metas de beneficio de la obra durante su construcción y
operación, con especial énfasis en los beneficios locales y regionales

Página 3 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Las medidas de mitigación ambiental, constituyen el conjunto de acciones de prevención, control,


atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales negativos que deben
acompañar el desarrollo de un Proyecto, a fin de asegurar el uso sostenible de los recursos
naturales involucrados y la protección del medio ambiente. En base a la evaluación efectuada, las
medidas que se analizan a continuación, implican acciones tendientes fundamentalmente a
controlar las situaciones indeseadas que se producen durante la construcción y operación de las
obras.
• Incorporar a la construcción y operación todos los aspectos normativos, reglamentarios y
procesales establecidos por la legislación vigente, en las distintas escalas, relativos a la
protección del ambiente; a la autorización y coordinación de cruces e interrupciones con diversos
elementos de infraestructura; al establecimiento de obradores; etc.

• Proveer capacitación de los niveles con capacidad ejecutiva de organismos públicos y privados y
de empresarios en los aspectos específicamente ambientales.

• Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación que minimice los efectos


ambientales indeseados. Esto resulta particularmente relevante en relación con la planificación de
obradores, secuencias constructivas, técnicas de excavación y construcción, conexión con
cañerías existentes, etc.

• Planificar una adecuada información y capacitación del personal sobre los problemas
ambientales esperados, la implementación y control de medidas de protección ambiental y las
normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a las actividades y sitios de construcción. •
Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al personal en relación con la
implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de mitigación.

• Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de comunicación social que


permita establecer un contacto efectivo con todas las partes afectadas o interesadas respecto de
los planes y acciones a desarrollar durante la construcción y operación del Proyecto. • Elaborar
planes de contingencia para situaciones de emergencia (por ejemplo, derrames de combustible y
aceite de maquinaria durante la construcción, etc.) que puedan ocurrir y tener consecuencias
ambientales significativas.

• Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y consenso de los programas de


mitigación con los organismos públicos competentes
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.

Página 4 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

Los programas ambientales constituyen una herramienta a través de la cual los integrantes de la
organización se comprometen a gestionar los impactos ambientales y sociales negativos
producidos por sus actividades, productos y servicios, con miras a evitar o disminuir dichos
efectos negativos. El plan ambiental se realiza en dos etapas, que son las siguientes :

• Etapa de evaluación de impacto ambiental y social, y


• Etapa de formulación del plan de control de referidos impactos.

En la primera etapa, de evaluación de impactos ambientales y sociales, el grupo identifica los


cambios sobre el medio ambiente y la comunidad generados por la interacción entre la gestión de
la empresa y, el ambiente y la comunidad (o impactos ambientales y sociales). Ello se realiza a
través de un análisis de relaciones causa – efecto. Posteriormente se evalúa dichos impactos a fin
de definir aquellos significativos. En la segunda etapa, de formulación del plan de control de
impactos ambientales y sociales, se establece las diferentes medidas y acciones para controlar
sus impactos ambientales y sociales significativos. Considerando la naturaleza y características
de los impactos significativos, dicho plan se compone de tres categorías de medidas, que son las
siguientes :
• Medidas de mitigación de impactos: contiene las medidas tendientes a controlar aquellos
impactos que son mitigables. Su finalidad es disminuir o reducir los efectos adversos de la
gestión.
• Medidas de reparación de impactos: contiene medidas tendientes a reponer al ambiente o
comunidad uno o más de sus elementos o componentes a una calidad similar a la que tenía con
anterioridad al daño causado.
• Medidas de contingencia: contiene medidas y acciones a ejecutar en caso de ocurrencia de
eventos accidentales de relevancia para el ambiente, comunidad o la salud de las personas.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Elaborar los procedimientos para dar cumplimiento a los requisitos de la normatividad vigente y a
las directrices de la organización.

Realizar los programas de gestión ambiental que den cumplimiento a los trámites ambientales de
cada empresa de acuerdo a la normatividad ambiental vigente

Identificar los indicadores que evalúan los aspectos ambientales que dan cumplimiento a los
requisitos de la normatividad vigente y a las directrices de la organización.
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Elaboración de procedimientos.

Establecer los indicadores, metas, objetivos del sistema de gestión ambiental

Desarrollar los programas de gestión ambiental

3.5 Actividades de evaluación.

Página 5 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento :  Desarrollo de las actividades  Formatos de evidencias.


propuestas.
Identificación de los indicadores  Listas de chequeo.
para el control y seguimiento del  Asimila conceptos técnicos
SGA aplicados a los sistemas  Observación directa
integrados de gestión
Evidencias de Desempeño:

 Participación activa.

 Desarrollo de los talleres

Evidencias de Producto:

 Procedimientos de la norma
ISO 14001

 Programas ambientales

 Matrices

Página 6 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Materiales de formación devolutivos: Materiales de formación AMBIENTES DE


Talento Humano (Instructores)
(Equipos/Herramientas) (consumibles) APRENDIZAJE TIPIFICADOS

ESCENARIO (Aula,
ACTIVIDADES DEL DURACIÓN
PROYECTO (Horas) Laboratorio, taller, unidad
productiva) y elementos y
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional
y medio ambiente
Representacio
nes gráficas
VIDEO BEAM Especialistas en sistemas
de procesos: 20 TELEVISOR 1
Marcadores
Uno de cada uno integrados de gestión a 3
Aula
Diagramas de Tableros Unidad productiva
aras a fines
flujo, mapas
de procesos

Página 7 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Sistema de Gestión Ambiental.: Incluye la estructura organizacional, planificación,


responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar,
lograr, revisar y mantener la política ambiental.

Política Ambiental. Declaración por parte de la organización de sus intenciones y principios en


relación con su desempeño ambiental global, que le sirve de marco para la acción y para fijar sus
objetivos y metas ambientales.

Objetivo Ambiental: Propósito ambiental global, surgido de la política ambiental, que una
organización se propone lograr, y que se cuantifica cuando sea aplicable.

Meta Ambiental: Requisito detallado de desempeño, cuantificable siempre que sea posible,
aplicable a la organización o a parte de ella, que surge de los objetivos ambientales y que
necesita ser establecida y cumplida con el fin de lograr dichos objetivos.

Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o
parcial, como resultado de las actividades, productos o servicios de una organización.

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización


que pueden interactuar con el medio ambiente.

Desempeño ambiental
Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales.

Parte interesada

Persona o grupo que tiene interés o está afectado por el desempeño ambiental de una
organización.

Página 8 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

Organización
Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas o
no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.

Prevención de la contaminación

Utilización de procesos, prácticas, técnicas materiales, productos, servicios o energía para evitar,
reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la generación, emisión o descarga de
cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

 Normas ISO 14001, ISO 9001, OHSAS 18001.

 Soler González, R.; Leyva Águila, M.: " Sistema integrado de gestión (I)", en Contribuciones a la
Economía, noviembre 2011

 Cruz T. (2009). Sostenibilidad Empresarial. Convergencia cultura organizacional y estrategia.

 http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com/blogs/colombia/2013/02/18/la-importancia-de-la-
gestion-ambiental-en-las-empresas-3/

 http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/15HombAmb/140Gestio.htm

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Página 9 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

Instructor: Andrés Felipe Saldarriaga Rodriguez

Página 10 de 10

También podría gustarte