Está en la página 1de 11

De los actos de comercio y los comerciantes

Sebastián Venegas Contreras

Derecho y Empresa

Instituto IACC

02-09-2019
Desarrollo

1.- La diferencia sustancial entre un hecho y el acto jurídico es que el primero no existe voluntad

de las personas mientras que en el segundo si hay voluntad para realiza dicho acto. Ahora bien,

un hecho jurídico lo podemos representar mediante los suceso o acontecimientos que puedan

producir una modificación parcial o total de los derechos y obligaciones. Estos hechos son

acontecimientos causados por la naturaleza o por el hombre y no tienen como búsqueda el efecto

jurídico, ya que son hechos involuntarios. Por otra parte, el acto jurídico quiere decir que es

aquel acto voluntario lícito que trae consigo efectos jurídicos, estableciendo las relaciones

jurídicas entre las personas repercutiendo en los derechos y obligaciones de éstas.

Ejemplos de actos jurídicos unilaterales

Testamento, el registro de nacimiento, el divorcio unilateral, el registro de una patente, registro

de una propiedad privada ante un notario.

Ejemplos de actos jurídicos bilaterales

El matrimonio civil, cesión de derechos, un contrato de trabajo, el pago de lo debido, el divorcio

por parte de los 2 involucrados, el registro de una empresa, contrato de seguro de vida, etc.

Además, existen otros tipos de actos jurídicos como los actos gratuitos y onerosos (conmutativo

y aleatorio), principales, accesorios.

Ejemplos de hechos jurídicos

Los desastres naturales como los terremotos, aluviones, lluvias, tsunami, erupciones volcánicas,

etc. también la muerte o nacimiento de una persona representan hechos jurídicos.


2.- Los requisitos de validez y existencia son esenciales para generar los actos jurídicos ya que

sin ellos no tendríamos un efecto legal.

Requisitos de Validez

 Voluntad exenta de vicios:

Este elemento representa la expresión de la persona se encuentre libre de dolo, error, o fuerza.

Se refiere como a todo hecho de manifestación o actitud con la que se anula o se restringe la

plena libertad o el conocimiento con que debe formularse una declaración.

 Capacidad:

En el acto jurídico es fundamental la capacidad de ejercicio, la cual radica en obligar a una

persona por sí sola, sin la intervención de la autoridad de los organismos competentes.

En otras palabras, es la capacidad que tienen los individuos en adquirir de forma voluntaria y sin

intervención de terceros, obligaciones.

 Objeto Licito:

No existe un acuerdo en cuanto a lo que debe entenderse por objeto lícito. Pero podríamos decir

que es aquello que cumple con todas las exigencias legales contenidas en el art. 1461: realidad,

comerciabilidad y determinación, si se trata de una cosa, y además la posibilidad física o moral

para realizarse, si se trata de un hecho.

 Causa Licita:

De acuerdo a la ley se exige que la causa sea licita, esto quiere decir de acuerdo a la establece la

ley, el orden público y las buenas costumbres. Si se adole de esa causa, pasa a ser un ilícito y que

conlleva a que será la nulidad absoluta.


Existencias del acto jurídico

 La voluntad:

Es la actitud o la disposición de los individuos para querer algo. Se trata de la intención de

realizar una acción que tendrá como consecuencias los efectos de carácter jurídico. En el caso del

acto jurídico de forma unilateral se habla de voluntad y en el caso de actos jurídicos bilaterales se

le llama consentimiento, el cual es el acuerdo voluntario de dos o más individuos enfocado en

lograr un resultado jurídico.

 El objeto:

Se refiere a la creación, modificación, transferencia o extensión de obligaciones y

correlativamente de los derechos. En definitiva, él objetivo en él acto jurídico es la obligación y

el derecho correlativo generado por él.

 La Causa:

La causa es “el motivo que induce al acto o contrato”. Este concepto no lo define el Código, pero

podría ser definido como la circunstancia que induce al autor de un acto jurídico o a la parte de

una convención, para ejecutar una prestación en favor de otro.

 Las solemnidades, en aquellos actos en que la ley las exige:

Se trata de los requisitos del tipo externos prescritos por la ley, los cuales son indispensables para

la existencia misma o la validez del acto jurídico, los cuales son exigidos en atención a la

naturaleza o especie del acto o contrato.

3.- El contrato es un convenio o un pacto en cual se presenta la voluntad de las partes por aceptar

obligaciones y derechos, es decir es un documento que refleja condiciones entre dos o más

personas.
Existen diferentes elementos para constituir un contrato y que pasamos a detallar:

 Los elementos naturales: Son los previstos para cada tipo de contrato, y que formarán
parte del mismo, salvo si las partes deciden eliminarlos.
 Los elementos accidentales: están introducidos en los contratos de acuerdo al principio
de la autonomía de la voluntad, por ejemplo, como tiempo de ejecución del contrato al
contratar un servicio de animación de un evento este tendrá un tiempo preciso de
realización para su ejecución.
 Los elementos esenciales: son los aquellos sin los cuales no puede existir el contrato;
como son el consentimiento de los contratantes, objeto cierto que sea materia del contrato
y causa de la obligación que se establezca.

 Capacidad contractual, toda persona tiene la capacidad legal de suscribir contratos sin

mediar un tercer ente.

El código civil, artículo 1447, nos ayuda a determinar las excepciones cuando exista una

incapacidad para efectuar un contrato:

Los dementes, los impúberes y los sordomudos que no puedan expresar por

escrito.

Quienes presenten interdicción, menores adultos.

Existen otras excepciones en las cuales la ley impone a ciertos individuos ejecutar

diferentes actos, generando la incapacidad de efectuar un contrato

 Consentimiento de las partes, es expresar la voluntad de las partes por aceptar los

derechos y obligaciones que va a representar el contrato.

El código civil indica cuando carezca el consentimiento por las partes mediante el dolo,

el error y la fuerza. El contrato puede quedar nulo:


(IACC, 2012, págs. 22-23)

 Objeto lícito del contrato, quiere decir que el contenido del contrato se encuentre ajustado

a la ley.

El código civil deja presente cuando no existe este elemento:


(IACC, 2012, pág. 24)

 Causa lícita, la causa es el motivo o el por qué las partes celebran el contrato, este no

debe ser contraria o estar prohibida por ley.


El código civil nos indica en diferentes artículos cuando no existe causo lícita:

(IACC, 2012, pág. 24)

4.- Una obligación solidaria se refiere a la obligación de entregar algo, generalmente se refiere a

una deuda por mora de uno de los deudores solidarios, y por extensión les corresponde a todos

por la figura de la solidaridad pagar el precio de la cosa, pero los perjuicios derivados del

perecimiento de la cosa o de la mora solo podrá demandarla el acreedor en contra del deudor

moroso o culpable según el caso

Cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa

divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota

en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su

parte o cuota en el crédito. Cabe señalar que la solidaridad debe ser declarada claramente en

todos los casos en que no la establece la ley.

Hay dos tipos de solidaridad:

Solidaridad activa: se refiere a la existencia de un deudor que tiene dos o más acreedores

solidarios; en esta situación si el deudor ha sido demandado por alguno de los acreedores debe
pagarle a este; mientras que si no media demanda contra el deudor, él es libre de escoger

cualquiera de los acreedores y pagarle.

Solidaridad pasiva: Hay pluralidad de deudores y en este caso el acreedor podrá demandar el

cumplimiento de la obligación de todos los deudores solidarios o escoger uno a su opción.

Ejemplo obligación solidaria

Obligación facultativa, es la cual el deudor tiene la posibilidad de cumplir con su obligación,

pero no necesariamente con lo pactado inicialmente, sino que con una prestación de un valor

igual.

Ejemplo obligación facultativa

Un empresario dedicado al rubro de automotriz ofreció pagar a un inversionista con un par de

automóviles de una determinada marca, pero esa marca ya no se encuentra en stock por esto

indicó que como alternativa de pago en equipamiento de automóviles. Cancelando de esta forma

el total de la deuda.

Obligación alternativa quiere decir que el deudor tiene la posibilidad de realizar el pago con
diferentes opciones. Quedando a elección la alternativa al deudor.
Ejemplo obligación alternativa

El jefe de un local de comida rápida pacta con un proveedor para poder realizar el pago de su

deuda con dinero en efectivo, pago con automóvil o otorgar alimentos por un año. El deudor

escoge el pago con automóvil.

La diferencia radica en que la obligación alternativa existe más de dos prestaciones y en la

obligación facultativa solo una.


Bibliografía

IACC. (2012). De los actos de comercio y los comerciantes - Parte I. Semana 2.

También podría gustarte