Está en la página 1de 13

APLICACIONES EMPRESARIALES DE LA OFERTA Y DEMANDA EN

EL MERCADO
Analizar la oferta y la demanda es una de las tareas básicas de toda empresa.
El objetivo, saber qué ofrecer, a quien ofrecerle y a qué precio ofrecer un bien
y/o servicio. Por ejemplo, determinar cuál es la oferta (elástica, inelástica,
perfectamente elástica o perfectamente inelástica) de un producto en un sector
o rubro determinado y a qué tipo de demanda (elástica, inelástica, perfectamente
elástica o perfectamente inelástica) le estamos ofreciendo ese producto, es
fundamental para fijar el precio del mismo, entre otras cosas.
Usos en el campo empresarial:
La empresa COVICOL SA desea saber cual es la demanda de autos para ver si
es factible o no la construcción de una carretera en una determinada zona.
El estudio de la demanda dirigida para ver
En la planificación de espacio, el análisis de la oferta y la demanda es un análisis
de ajustes o huecos a lo largo del tiempo de la demanda de espacios de negocios
y la oferta de edificios o espacio en la cartera actual o planificada.
Las decisiones de bienes inmuebles incluyen si se debe arrendar un edificio,
comprar un edificio, terminar un arrendamiento o vender un edificio. Demasiado
espacio o muy poco espacio dan como resultado un aumento de los costes, de
capital y operativos, y un impacto en la productividad en el negocio principal. Las
decisiones de bienes inmuebles y las transacciones subsiguientes normalmente
necesitan largos plazos de entrega. Comprender las necesidades y objetivos de
la unidad de negocio (la demanda) y comparar esa demanda con los recursos
disponibles (la oferta) proporcionan una visión del futuro de las necesidades de
la cartera.
Durante el suministro y el análisis de la demanda, puede utilizar los datos de
previsión de requisitos de espacio organizativos para determinar si el inventario
de espacio planificado se ajusta a los requisitos de negocio de cantidad, calidad,
tipo y temporización.
La entrada en el proceso incluye la información siguiente:
 Previsión de capacidad y área de ubicación
 Previsión de capacidad y área necesaria de la organización
 Estándares de gestión de instalaciones
 Ámbito de análisis (rango del periodo de planificación, geografías,
organizaciones, tipos de clase de espacio, ubicaciones)
 Requisitos de capacidad de organización históricos
 Datos de capacidad de ubicación históricos
Las salidas incluyen los cambios de área y capacidad de ubicación propuesta,
que podrían ser retirar una ubicación, ampliar un arrendamiento o adquirir y
construir una ubicación.
Herramienta de Análisis de oferta/demanda

Se accede a la herramienta de Análisis de oferta/demanda desde la


pestaña Análisis del Escenario. La función de Análisis de oferta/demanda es
una gráfica que se incorpora directamente dentro del escenario. La gráfica
proporciona una vista combinada de los datos de planificación de oferta y
demanda a lo largo del tiempo.
Los datos de oferta se representan como un gráfico de barras apiladas donde el
área está apilada verticalmente según el edificio o arrendamiento. Los datos de
la demanda se representan como un gráfico de líneas que se solapa con las
barras. Este gráfico muestra cómo está la oferta de espacio o área frente a las
demandas de una organización.
Con esta herramienta puede analizar de forma interactiva opciones de escenario
para hacer coincidir la demanda empresarial prevista con la oferta de espacio de
cartera a través de periodos de planificación. La herramienta de análisis gráfico
ayuda con las tareas siguientes:
 Detecta visualmente vacíos en la oferta-demanda que requieren acciones de
planificación para satisfacer la demanda o para mejorar la utilización de la
cartera.
 Analiza acciones hipotéticas del lado de la oferta para opciones de contrato de
arrendamiento, nuevas expansiones de edificios o consolidaciones de cartera.
 Investiga las implicaciones de los cambios del lado de la demanda para
satisfacer la oferta o cerrar vacíos.

Adición y eliminación de oferta


Puede añadir más oferta pulsando la acción Añadir suministro en la sección
Resumen de suministro de la pestaña Análisis en el escenario.
Al seleccionar la clase de edificio en la definición de suministro, IBM®
TRIRIGA llena los otros campos en la sección Detalles con valores del estándar
de Clase de edificio. Estos valores se utilizan en medidas de evaluación de
escenarios. Puede ajustar cualquiera de los números para reflejar mejor
cualquier información conocida relativa a un área de ciudad o un tipo de
edificio. IBM TRIRIGAutiliza reglas de incremento para convertir el área total en
la sección Desglose de suministro a Utilizable, luego a Alquilable y luego a Bruto.
Por ejemplo, si el Área total es 10.000, el Factor utilizable es 0,25, el Factor
utilizable es 0,35, y el Factor bruto es 0,20:
Área asignable * (1 + Factor utilizable) = Área utilizable
10.000 * 1,25 = 12.500

Área utilizable * (1 + Factor alquilable) = Área alquilable


12.500 * 1,35 = 16.875

Área alquilable * (1 + Factor bruto) = Área bruta


16.875 * 1,20 = 20.250
En la sección Unidades, IBM TRIRIGA llena los valores de Unidades de área,
Moneda, UOM de informes de carbono, y UOM de informes de energía desde la
sección Unidades en el escenario.
Si elige eliminar un suministro añadido después de que se incluyan
organizaciones en el suministro añadido, IBM TRIRIGA no elimina el suministro
añadido. Debe restablecer los cambios en el plan de pila para poder eliminar un
suministro añadido.

Realizar acción
La finalidad de la función Realizar acción es proporcionar un mecanismo para
estudiar las implicaciones de alterar un suministro existente. Las acciones
disponibles dependen de si está trabajando con un arrendamiento o un edificio
de propiedad.
En el caso de un edificio arrendado, las opciones son Ampliar y Terminar. En
el caso de un edificio de propiedad, IBM TRIRIGA llena Acción con Vender. La
función Ampliar también amplía el bloque de suministro de arrendamiento en el
plan de pila para los periodos de enfoque incluidos en la ampliación. Las
acciones Terminar o Vender también eliminan el bloque de suministro del plan
de pila en el periodo de enfoque después de la fecha de terminación o venta. Los
bloques de la demanda que se encontraban en el bloque de suministro se
marcan con el icono de asignación excesiva.
Como resultado de una acción, TRIRIGA Strategic Facility Planning actualiza el
resumen de suministro y añade el cambio de suministro al gráfico de oferta y
demanda. TRIRIGA Strategic Facility Planning también añade una línea de
detalle en la sección Solicitudes de acción para bienes inmuebles.
También puede cancelar una acción para eliminar la línea de la sección
Solicitudes de acción para bienes inmuebles.

Lector, antes de hablar de oferta y demanda debemos definir qué es precio; el


precio no es otra cosa que la valoración de un bien o servicio acordada entre el
consumidor que lo requiere y el proveedor que lo oferta.

>LEE: Caso práctico: ¿Cómo determinar el precio de un producto?

Normalmente, el proveedor ofrece un bien a un determinado precio y el


consumidor responde de forma positiva, neutra o negativa a esta propuesta. Por
ejemplo, una porción de anticucho se ofrece a S/.16, pero los consumidores solo
están dispuestos a pagar S/.12.

Conocer cuánto está dispuesto a pagar el cliente por un determinado bien o


servicio, es indispensable para establecer un precio.

La Ley de la oferta de la demanda

La relación entre consumidores y proveedores se rige principalmente por los


principios de la ley de oferta y demanda. Consiste en la siguiente:

 A mayor oferta de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a


reducirse.
 A menor oferta de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a
aumentar.

 A mayor demanda de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a subir.

 A menor demanda de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a


bajar.

Por ejemplo, en los meses de verano el precio de la papaya en Lima se duplica


de S/.3.5 el kilo hasta S/.7 o más, porque es el período en que se reduce la oferta
por las condiciones del clima y las dificultades en las carreteras por los huaicos.

¿Pueden existir distintos precios para un mismo producto?

La respuesta es sí, dependiendo dónde y cuándo lo compres. Por ejemplo, si


quieres comprar frutas y verduras podrás encontrar los precios más económicos
en un mercado mayorista antes que en un supermercado. Ello en razón que el
mismo producto está direccionado a distintos segmentos de mercado:

Los conceptos “caro” y “barato” no dependen del valor monetario que establece
el productor sino el consumidor, al otorgar un valor relacionado a su satisfacción
con respecto al producto o servicio.

Entiende y aplica la ley de la oferta


y demanda en tu empresa
Ya sabes qué significan los conceptos: oferta es la cantidad de productos a
disposición; demanda es la búsqueda por estos productos. Te explicamos aquí
cómo influencia en el desempeño de tu empresa la relación entre una y otra.

Entendiendo la ley de la oferta y demanda


Bernardo Baggio, economista y socio de Grand River Consulting, explica la
relación entre oferta y demanda mediante un gráfico en el que una línea vertical
representa el precio y una horizontal indica la cantidad.

Un gráfico con las líneas de oferta y demanda permite descubrir el punto de


equilibrio para determinado producto. Foto: iStock, Getty Images
Comencemos con la oferta. “Oferta es la cantidad de un determinado producto o
servicio que se ofrece a las personas por un determinado precio”, enseña
Baggio.

Trazar la línea de la oferta es simple. “Al unir los puntos con los precios y
cantidades de los productos que cada empresario está dispuesto a ofrecer,
obtendremos un gráfico con la línea de oferta de un determinado producto, sector
o país”, explica el especialista.

Para la demanda procedemos de la misma manera. “La línea de la demanda se


forma a través de la cantidad del producto que cada consumidor adquirirá a
determinado nivel de precios”.

Trazados los puntos, basta unir la curva de la oferta, positivamente inclinada,


con la curva de la demanda, negativamente inclinada. “Surgirá un punto donde
se juntan las dos curvas. Ese punto es el equilibrio entre la oferta y demanda”,
resume el especialista.

Esta imagen ilustra una situación en que la demanda es mayor que la oferta.
Foto: iStock, Getty Images
En esta situación, la oferta es mayor que la demanda. Foto: iStock, Getty Images

Oferta y demanda para tu empresa


Baggio explica que conocer la dinámica entre oferta y demanda es esencial para
entender de qué manera la empresa y el producto se relacionan con el mercado
en el que actúan.

“Un empresario difícilmente va a modificar de forma sensible la oferta. Deberá


prestar atención a la demanda, verificando si puede ofrecer su producto y
obtener lucro en función de esa demanda”, orienta el economista.

Para ello, puede recurrir a una investigación de mercado para calcular qué
receptividad podría tener el producto o servicio. Pero también puede verificar la
relación empíricamente. “El empresario termina ‘sintiendo’ cuáles son esos
puntos y ajusta su oferta de acuerdo con el movimiento en la tienda o en el
negocio”, explica Baggio.
El conocimiento sobre la oferta y demanda ayuda también a entender mejor el
modelo de negocio, factor que contribuye para crear un plan de negocios
coherente y actualizado.

Ahora es tu turno de colocar en práctica el conocimiento y mejorar los


resultados de la empresa.

Si los consejos de este artículo fueron útiles, compártelos con tus amigos en las
redes sociales. Si te restan dudas o quieres conocer detalles sobre el asunto,
deja un comentario abajo y colabora con el intercambio de ideas.

ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA EN UNA PYME

El análisis de la oferta y la demanda es una de las tareas básicas de toda


empresa. Saber qué ofrecer, a quién y a qué precio. Detectar cuál es la oferta de
producto en un sector determinado y a qué tipo de demanda le estamos
ofreciendo ese producto, es fundamental para fijar el precio del mismo, entre
otras cosas.
La estadística es la base para hacer un buen análisis de la oferta y la demanda.
Cualquier producto es susceptible de compra por un volumen determinado de
clientes reales y otros potenciales. Este estudio, realizado antes y durante el
desarrollo de nuestro proyecto, se debe planificar en nuestra aplicación web de
gestión. Por ejemplo, en el calendario de Sinnaps, software de gestión de
proyectos, puedes ir creando cada paso para trabajar con una metodología de
investigación controlada y organizada.

A continuación, vamos a ver qué elementos debemos tener en cuenta para hacer
un análisis de producto. Ejemplos de demanda, de curva de oferta y demanda,
variables de la demanda, etc. Y saber así qué tareas debemos ir planificando.

En definitiva, el objetivo será responder a estas dos preguntas: ¿cuántas


personas quieren mi producto y de esas, ¿cuántas pueden comprarlo?
¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE
MERCADO, OFERTA Y DEMANDA?

En primer lugar, antes de seguir con análisis de la oferta y la demanda, es


importante diferenciar estos tres términos. Según la RAE, mercado es conjunto
de consumidores capaces de comprar un producto o servicio.
La oferta es el conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado
con un precio concreto y en un momento determinado.
Y se conoce en mercadotecnia a demanda como la cuantía global de las
compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad.
Así pues, se podría decir que la oferta de mercado son esos productos dirigidos
a un determinado consumidor, cuyas marcas estudian cómo impulsar su
demanda de compra.

¿CÓMO DETECTAR LA DEMANDA DE


MERCADO?
Estimación de la demanda de un producto: ¿Cómo hacerla de manera
objetiva?

Dependiendo del tipo de mercado, su tamaño y el tipo de target, trabajaremos


con distintos métodos de análisis de oferta y demanda. Puede ser que
establezcamos el precio de un producto, en base a tipo de público objetivo al que
nos estemos dirigiendo. Así, si es un segmento calificado con un poder
adquisitivo medio alto, podremos sentirnos más libres de fijar un precio, pues
nuestro producto se posicionará como calidad y exclusividad. Un mercado
potencial, por ejemplo, de una marca de relojes de lujo, sería un target con alto
poder adquisitivo, jóvenes sin hijos y con un alto nivel de ingresos.

Para hacer una estimación de la demanda más real, se tienen cuenta elementos
como la oferta monetaria o la Demanda Total Monetaria. La primera está
constituida por la cantidad total de dinero que existe en la economía de un país.
Mientras que el segundo término está relacionado con la liquidez del mismo. Se
trata de la cantidad de riqueza que las personas y las empresas guardan en
forma de dinero.

Además, las fluctuaciones del precio y la cantidad de productos o servicios en


un mercado determinado, así como la distribución del gasto familiar son más
conceptos que debemos tener en cuenta en el análisis de la oferta y la demanda.

Con fin de que nuestro análisis sea lo más objetivo posible se deben extraer
datos socio-demográficos, dependiendo del segmento del público objetivo. A los
que añadimos conclusiones y resultados de ventas pasadas, resumidos en
nuestras cuentas internas. Gracias a ellas, también determinaremos la
estacionalidad del producto.

Se realizan encuestas, test de mercado una serie de métodos que


complementan a los subjetivos, extraídos estos, muchas veces, de los propios
comerciales, los directivos y expertos del sector. Cuantos más patrones
extraídos de diferentes fuentes, coincidan, más fiable será ese dato.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DESDE EL


PUNTO DE VISTA DEL CONSUMIDOR
Factores que determinan la demanda del consumidor

Para un buen análisis de la oferta y la demanda, es preciso saber que estos


consumidores reciben una serie de estímulos. Por lo general, el origen de la
decisión de compra suele ser emocional, y es susceptible gracias a impactos de
las distintas acciones de marketing, razones culturales, ambientales, sociales,
etc.

El comportamiento de la demanda o la respuesta a la decisión de compra puede


ser cognoscitiva, sujeta al conocimiento, recuerdo o lo que se conoce como ‘Top
of Mind’ del consumidor; afectiva, relacionada con la preferencia, actitud e
intención; o comportamiento mental, basado en el proceso desde que el
consumidor prueba el producto, lo compra y la marca logra fidelizarlo. Además,
debemos tener en cuenta que los compradores potenciales de un producto
presentan tres características: interés, ingresos y acceso.

CURVA DE OFERTA Y DEMANDA


La curva de la oferta y demanda, también conocida como la gráfica de oferta y
demanda, refleja relación entre la cantidad de un producto o servicio que los
consumidores desean y están dispuestos a comprar en relación al precio del
mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes.

Gracias a esta herramienta sabremos cuál es nuestro equilibrio o balance de


oferta y demanda, con fin de fijar su precio. Un concepto básico en el análisis de
la oferta y la demanda.
Esta sería la clásica curva de oferta y demanda. Sin embargo, no debemos
olvidar la elasticidad de la demanda. Esta se utiliza para medir la sensibilidad o
capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. Gráfica de la
demanda elástica, ejemplo:

¿QUÉ ES LA CURVA DE LA DEMANDA


AGREGADA?
La demanda
agregada es
la suma del gasto en
bienes y servicios que
los

consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un


determinado precio, y en relación a la política monetaria y fiscal junto a otros
factores.
Curva de la demanda agregada
¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS DE PRODUCTO?

Tras realizar un amplio estudio sobre la oferta y demanda existente, es


importante averiguar la viabilidad de lanzar al mercado nuestro producto.

Al planificar este análisis de producto, debemos tener en cuenta varios


parámetros. Hacer distintas estimaciones según los diferentes escenarios. En
este punto, actualmente existen aplicaciones que nos pueden ayudar a planificar
y ver cómo afectaría el lanzamiento del producto en diferentes escenarios a
través de simulaciones. Sinnaps, por ejemplo, permite realizar tantos escenarios
como necesitemos. Aplicaciones que nos permiten conocer cómo afectarían
esos cambios a toda la inversión en el lanzamiento, por ejemplo.

Modo prueba de Sinnaps, para saber cómo nos afectarán los cambios en el
análisis de mercado de un proyecto.

Las herramientas de análisis de la oferta y la demanda que se suelen utilizar


para hacer un buen análisis de producto van desde test de conecto, análisis
de multiconcepto-multiatributo, análisis de sensibilidad al precio, hasta un test de
producto, test de envase y etiqueta, test de marca, etc. Todos los parámetros y
características que puedan influenciar en el poder de decisión de compra del
mismo.

10 Ejemplos de
Oferta y Demanda
El proceso de interacción entre la oferta y demanda es el elemento central de
las economías de mercado, que son la norma en el mundo donde casi todas las
economías son de tipo capitalista.

La interacción se refiere a un proceso en el que los niveles de precios se


determinan por las coincidencias en el precio para intercambiar algo, entre una
persona que es su dueña y está dispuesta a desprendérselo, y otra que no lo
tiene pero le proveería alguna utilidad.

Oferta
¿Qué es la Oferta? El proceso de oferta proviene del verbo ofrecer y se refiere
al conjunto de mecanismos por el que los bienes llegan al mercado a un
precio determinado. En algunos casos, es el productor establece un precio y
espera que los potenciales consumidores accedan a él o bien deberá bajarlo
para conseguir demandantes. En las economías más grandes el productor
entrega su producto a otros agentes económicos que tienen exclusivamente la
función de ofertarlo.

Para que la actividad sea rentable, el productor deberá procurar obtener,


como mínimo, tanto dinero como gastó para producir el bien, pues
seguramente tuvo costos: esto implica que los ofertantes son al mismo tiempo
demandantes de otras cosas.

Determinantes de la Oferta
Es frecuente que los modelos económicos de oferta busquen encontrar cuales
son los determinantes que hacen a la aparición de más o menos cantidades en
el mercado. La esencia del modelo de oferta y demanda, sin embargo, está en
que estas determinaciones no sean objetivas sino que se deban a una
agregación de las preferencias subjetivas de los usuarios.

Sin embargo, hay algunos elementos que hacen a la determinación del nivel de
oferta, atendiendo a la regla general de que cuanta mayor es la oferta (a igual
demanda) menor será el precio, y cuando la oferta sea menor el precio subirá.

 La tecnología, pues una nueva forma de producir puede aumentar la cantidad


con el mismo nivel de esfuerzo.
 Los costos de los factores, que como se ha dicho hacen crecer la cantidad que
se deberá buscar para compensar la oferta.
 El número de oferentes, pues si son más las empresas mayor nivel de oferta
existirá.
 Las expectativas, ya que los precios y las cantidades experimentan una
trayectoria dinámica, y muchas operaciones pueden hacerse tanto en un momento
como el otro.
 En los productos agrícolas, el clima es un determinante de la oferta.

Demanda
¿Qué es la demanda? La contracara del proceso por el que los productos llegan
al mercado es la interacción por la que salen de él, es decir la adquisición de
los usuarios. No se trata necesariamente de la adquisición para el consumo,
pues existen bienes que se compran para producir otros o incluso que se
compran para vender en el futuro.

El proceso general de la economía tiende a asumir que los ofertantes determinan


el precio (como se explicó en el caso de la oferta) al tiempo que los demandantes
se encuentran con él y responden con sus decisiones. Por regla
general, excepto en el caso de los bienes especiales llamados giffen, se
puede decir que la demanda tiene una trayectoria inversa al precio: cuando
este aumenta, la demanda es menor.
Determinantes de la Demanda
Además del precio, existen otros factores que confluyen a determinar los niveles
de demanda:

 La renta que perciben los demandantes, pues el nivel de precio que están
dispuestos a pagar lo suelen medir como una porción de su renta.
 Sus gustos, y sus preferencias individuales.
 Las expectativas sobre futuros precios y cantidades.
 Los precios de los bienes sustitutos (pues hay ocasiones en las que se puede
dejar de comprar un bien y conseguir su utilidad en otro)
 Los precios de los bienes complementarios (pues hay bienes que necesitan de
otros para ser consumidos).

Ejemplos de Oferta y Demanda


A continuación, una lista de casos de oferta y demanda, con situaciones
particulares que ejemplifican el proceso:

1. El aumento en el precio de un fruto producto de una sequía.

2. Los descensos en el precio de los productos fuera de moda.

3. La disminución en la demanda de autos producto a aumentos significativos


en el precio del combustible.

4. Los cambios en el precio de la ropa por simples modas.

5. Las leyes anti-monopolio, buscando que la introducción de muchas empresas


aumente el nivel ofertado.

6. Los cambios en el precio de los bonos, donde la interacción oferta-demanda


es instantánea y minuto a minuto.

7. La caída en la cantidad producida de ciertos bienes cuando son


reemplazados por tecnologías modernas.

8. La conflictividad laboral, donde los ofertantes de trabajo (empleados) siempre


buscan un mayor salario y los demandantes (dueños) están buscando pagar
lo mínimo posible.

9. Las enormes erogaciones en materia de publicidad, a efectos de captar más


demanda.

10. Los descensos en el precio de los productos fuera de estación.

También podría gustarte