Está en la página 1de 13

TEMAS

EL DUOPOLIO Y OLIGOPOLIO EN LA TEORIA DE JUEGOS

INTEGRANTES

Balarezo Mendoza, Irlanda


Lopez oliva, Luciana
Suarez Chimoy, Sujeily

DOCENTE

DR. EDUARDO ANDRES CANO URBINA


MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
COSTO DE LA PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO.
...............................................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO I: CONCEPTOS PREVIOS. ................................................................... 4
1.1 Teoría de juego. ............................................................................................ 4
1.2 Duopolio. ..........................................................Error! Bookmark not defined.
1.3 Oligopolio.......................................................................................................4
1.4 Estrategia........................................................................................................4
1.5 Competencia...................................................................................................4
CAPÍTULO II: TEORÍA DE JUEGO. ........................................................................ 5
2.1 Objetivos. ...................................................................................................... 5
2.2 Origen de la teoría de juegos. ...................................................................... 6
2.3 Aplicaciones de la teoría de juegos...............................................................7
CAPÍTULO III: OLIGOPOLIO................................................................................... 8
3.1. Características del oligopolio……………………...............…………...……9
3.2. Tipos de oligopolio……….………......………………………………………9
CAPÍTULO IV: DUOPOLIO ..................................................................................... 11
4.1 Características del duopolio...........................................................................10
4.2 Modelos del Duopolio.......................................................................................10
4.2 Ventajas del Duopolio.......................................................................................11
4.3 Desventajas del Duopolio..................................................................................12

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 13
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 13

2
MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como finalidad dar a conocer una serie de conceptos
de economía que abarca los temas de oligopolio, duopolio y la teoría de juegos;
empezando con el oligopolio que es un tipo de estructura de mercado considerada
como un punto intermedio entre dos extremos: competencia perfecta y monopolios.
Este tipo de competencia imperfecta está caracterizada por tener una relativa escasez
de empresas, pero siempre superior a una, que produce un bien homogéneo.

También se hablará del duopolio, un tipo de oligopolio. Este tipo de mercado


de competencia imperfeta está caracterizado por tener únicamente dos empresas
produciendo un bien homogéneo.

Para finalizar hablaremos de la teoría de juegos que estudia las decisiones en


las que para un individuo tenga un éxito tiene que tener en cuenta las decisiones
tomadas por el resto de los agentes que intervienen en la situación.

3
MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DUOPOLIO Y OLIGOPOLIO.TEORIA DE JUEGOS

CAPÍTULO I: CONCEPTOS PREVIOS

1.1 Teoría de Juegos.


 Es una rama de la economía que estudia las decisiones en las que para que un
individuo tenga éxito tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el
resto de los agentes que intervienen en la situación. La teoría de juegos como
estudio matemático no se ha utilizado exclusivamente en la economía, sino en
la gestión, estrategia, psicología o incluso en biología.
1.2 Duopolio.
 Es un modelo de competencia en un mercado caracterizado principalmente por
la existencia de dos empresas productoras que controlan la totalidad de un
mercado en concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta de precios.
1.3 Oligopolio
 Es una forma de mercado en la que un mercado o industria está dominado por
un pequeño número de grandes vendedores (oligopolios). Los oligopolios
pueden resultar de diversas formas de colusión que reducen la competencia y
conducen a precios más altos para los consumidores. El oligopolio tiene su
propia estructura de mercado.
1.4 Estrategia
 Es el Comportamiento de la empresa durante un periodo de tiempo, que
implica un modo de utilización de recursos como lo son:
 Un determinado patrón de comportamiento de la empresa.
 De acuerdo con las capacidades específicas.
 A partir de los condicionantes de un entorno competitivo
1.5 Competencia
La rivalidad entre firmas que toman parte en un determinado mercado
desarrollando sus mejores estrategias con el ánimo de incrementar las
ganancias, minimizar los costes y así poder competir en las mejores
condiciones posibles ante el resto de compañías del sector.

4
MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO II: TEORIA DE JUEGOS

En la economía, a través de la llamada "Teoría de Juegos", explica que en la búsqueda


del éxito (en este caso empresarial o estratégico) además de nuestras propias
decisiones tienen una relevancia fundamental las decisiones que toman los demás.
Hoy en día se enfrenta cotidianamente a esta teoría, en cualquier momento. Para el
hombre la importancia que representa la Teoría de Juegos es evidente, pues a diario
se enfrenta a múltiples situaciones que precisan de una interacción entre sujetos – ya
sean familias o empresas. Sin embargo, la Teoría de Juegos tiene todas las respuestas
a todos los problemas del mundo.
2.1 Objetivos
 Consisten en encontrar principios generales del comportamiento racional. Se
esperaba que este resultara óptimo contra un comportamiento irracional. Se
analizaban entonces experimentos imaginarios entre jugadores perfectamente
racionales, y que sabían sus oponentes también lo eran, y que usarían una
estrategia similar. Resultó que se estaba pidiendo demasiado, que la
racionalidad de los jugadores era una condición demasiado restrictiva y, en
´última instancia, perjudicial;
 Tratar de estudiar y explicar el comportamiento y la interacción de los diversos
agentes de un mercado, así como los incentivos que llevan a éstos a realizar
sus procesos de decisión.
 se desarrolló con el simple hecho de que unos individuos se relacionen con
otro u otros

5
MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.2 Origen de la teoría de juegos

La Teoría de Juegos fue creada por Von Neumann y Morgenstern en su libro


clásico The Theory of Games Behavior, publicado en 1944. Otros habían anticipado
algunas ideas. Los economistas Cournot y Edgeworth fueron particularmente
innovadores en el siglo XIX. Otras contribuciones posteriores mencionadas fueron
hechas por los matemáticos Borel y Zermelo. El mismo Von Neumann ya había
puesto los fundamentos en el artículo publicado en 1928. Sin embargo, no fue hasta
que apareció el libro de Von Neumann y Morgenstern que el mundo comprendió cuán
potente era el instrumento descubierto para estudiar las relaciones humanas.

Von Neumann y Morgenstern investigaron dos planteamientos distintos de la Teoría


de Juegos. El primero de ellos el planteamiento estratégico o no cooperativo. Este
planteamiento requiere especificar detalladamente lo que los jugadores pueden y no
pueden hacer durante el juego, y después buscar cada jugador
una estrategia óptima. Lo que es mejor para un jugador depende de lo que los otros
jugadores piensan hacer, y esto a su vez depende de lo que ellos piensan del primer
jugador hará. Von Neumann y Morgenstern resolvieron este problema en el caso
particular de juegos con dos jugadores cuyos intereses son diametralmente
opuestos. A estos juegos se les llama estrictamente competitivos, o de suma cero,
porque cualquier ganancia para un jugador siempre se equilibra exactamente por una
pérdida correspondiente para el otro jugador. El ajedrez, el backgammon y el póquer
son juegos tratados habitualmente como juegos de suma cero.

La segunda parte del libro de Von Neumann y Morgenstern desarrollaron el


planteamiento coalicional o cooperativo, en el que buscaron describir la conducta
óptima en juegos con muchos jugadores. Puesto que éste es un problema mucho más
difícil, no es de sorprender que sus resultados fueran mucho menos precisos que los
alcanzados para el caso de suma cero y dos jugadores. En particular, Von Neumann y
Morgenstern abandonaron todo intento de especificar estrategias óptimas para
jugadores individuales. ; en lugar de ello se propusieron clasificar los modelos de
formación coaliciones que son consistentes con conductas racionales. La negociación
como tal, no jugaba papel alguno en esta teoría, lo importante es que los problemas
de negociación entre dos personas son de por si indeterminados.

6
MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.3 Aplicaciones de la teoría de juegos


La Teoría de Juegos actualmente tiene muchas aplicaciones, sin embargo, la
economía es el principal cliente para las ideas producidas por los especialistas en
Teoría de Juego. Entre las disciplinas donde hay aplicación de la Teoría de Juegos
tenemos: La economía, la ciencia política, la biología y la filosofía. Esta teoría cobra
especial relevancia en mercados en los que existen competidores muy directos que
luchan por hacerse con una mayor cuota de mercado, por ejemplo, en los oligopolios
o en determinados sectores de gran consumo donde la competencia es feroz.

Un juego es cualquier situación de decisión caracterizada por una interdependencia


estratégica, gobernada por reglas y con un resultado definido.

 Un juego consiste en:


 Al menos dos jugadores
 Un conjunto de estrategias para cada jugador
 Una relación de preferencia sobre posibles resultados
 El jugador es generalmente una entidad:
Individuo, compañía, nación, animal, etc.
 Las estrategias:
Acciones que un jugador selecciona a seguir.
 Las salidas:
Determinadas por la mutua selección de estrategias.
 Relación de preferencia:
Modelada como la utilidad (pago) de un conjunto de salidas.

7
MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO III: OLIGOPOLIO

El oligopolio (del griego “oligos”, pocos, y “polein”, vender), es una estructura de


mercado imperfecto, de tal manera que lo hace una de ellas en el mercado puede influir
considerable en los beneficios de todas las demás. Es decir, las empresas oligopólicas
son interdependientes. Es el tipo de mercado más común en la mayoría de industrias
de los países, esto es, las empresas oligopólicas dominan la vida económica de los
países.

En el mercado oligopólico, las empresas ofrecen un producto sustituible, existiendo


entre ellas una marcada interdependencia respecto del precio, publicidad, presentación
del producto. En el oligopolio, se reconoce explícitamente que las empresas
reaccionan frente a las decisiones de precios y producción de las demás empresas.

Cada uno de los pocos vendedores presentes en el mercado está consciente de que los
demás vendedores del mismo producto pueden tomar medidas de represalia para
evitar o impedir cualquier comportamiento agresivo de precios y producción. Las
empresas rivales gastan gran parte de su tiempo para idear formas de ser “mejor” que
las demás. Su rivalidad puede influir formas de competencia sin oligopolio, no existen
barreras a la entrada o salida de la industria.

Es común que las pocas empresas que integran el mercado lleguen a acuerdos a fin de
no competir, esto les va a reportar beneficios a todas ellas. Estas uniones les permiten
comportarse como monopolios y se tienen las siguientes clases:

a) Colusión: consiste en trabajar con otros productores en un esfuerzo por limitar


la competencia e incrementar las utilidades mancomunadamente. En este caso
los toman acuerdos con respecto a los precios y la producción.
b) Trust: Se refiere al dominio sobre un conjunto de sociedades empresariales de
distintos sectores, con base a la cesión legal del control de las mismas, a una
sola dirección. Esta cesión no implica la transmisión de la propiedad privada
de los activos reales y financieros de las empresas.
c) Cártel: Cuando dos o más empresas de un mismo sector industrial, se ponen
de acuerdo para eliminar o restringir la competencia entre ellas, sobre la base
de fijar precios comunes y repartirse la clientela geográficamente.
d) Consorcio: Agrupación más o menos informal de empresas, con o sin
formalización jurídico económica, pero siempre sin perder su autonomía
financiera y personalidad jurídica las empresas agrupadas. El consorcio tiene
objetivos concretos: Financieros, de ventas, fiscales, etc.

8
MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

e) Pool: Expresa la idea de cierta cooperación para restringir la competencia en


los mercados de productos o de servicios; como sucede por ejemplo con la
explotación de pool de ciertas líneas aéreas, cuando dos compañías se reparten
beneficios de los distintos destinos o rutas.
f) Holding: Identifica a un conjunto de empresas que forman un grupo financiero,
organizado en torno de ellas, que controla a las demás gracias a su
participación accionarial en ellas.
g) Dumping: Venta de un producto por debajo de su precio normal, o incluso por
debajo de su costo de producción hacia el mercado exterior. El dumping en
este caso se utiliza para eliminar a otros competidores del mercado y
monopolizarlo.

3.1. CARACTERISTICAS DEL OLIGOPLIO:


 Muchos consumidores y pocos productores.
 Bien únicos sin sustitutos cercanos.
 Es cómodo para las empresas, pero dañino para los consumidores.
 Competencia estratégica entre empresas.
 Poder del mercado es más grande.

3.2. TIPOS DE OLIGOPOLIO:


a) Diferenciado: Empresas que compiten con un mismo producto, pero ofrecen
diversa calidad o valor agregado.
Ejemplo: Compañías aéreas.
b) Concentrado: Este se da cuando hay pocos productos y su materia prima o
producción son idénticos.
Ejemplo: Las hojas de afeitar.
La teoría del oligopolio hace un uso intensivo de la teoría de juegos para modelar el
comportamiento de los oligopolios:

 El duopolio de Stackelberg. En este modelo, las empresas se mueven


secuencialmente (ver competencia de Stackelberg).
 El duopolio de Cournot. En este modelo, las firmas eligen simultáneamente
cantidades (ver competencia de Cournot).
 El oligopolio de Bertrand. En este modelo, las firmas eligen simultáneamente
los precios (ver la competencia de Bertrand).

9
MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO IV: DUOPOLIO

Es una forma de competir que se produce dentro de un mercado y que se caracteriza


principalmente por la existencia de dos empresas diferentes que producen un mismo
artículo y que controlan todo el mercado, fijando en conjunto los precios del mismo y
utilizando este precio como una herramienta para lograr ejercer un control sobre los
productos dentro del mercado.

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL DUOPOLIO:


 Las dos empresas que participan del duopolio buscan la forma de
maximizar todos sus beneficios buscando la manera de hacer coincidir
sus ingresos por medio de la venta del producto más los costos que
implican producir el mismo.
 Las empresas están de acuerdo en compartir el mercado por la mitad.
 Las industrias tienen la capacidad de fijar los precios y tienen el poder
dentro del mercado para calcular y fijar estos precios por encima del coste
marginal.
 Producen pérdida de eficiencia, característica propia de los monopolios.
 No tienen la capacidad de permitir la entrada de un competidor.

4.2 MODELOS DE DUOPOLIO:

 El Modelo de Cournot:
- Este modelo está basado en la interacción que se da entre las dos
empresas que se encuentran en competencia, a las cuales les afectan
de manera directa los cambios en la producción de la otra. Esto
quiere decir, que las empresas van a funcionar atendiendo y
dependiendo de las decisiones de su competencia directa. En otras
palabras, las dos firmas van a reaccionar, cada una de ellas
orientadas a los cambios que se den en la producción de la otra.

 El Modelo de Bertrand:
- Cuando se da la adecuada interacción entre las empresas, sus
funciones se centran en el juego producido con los niveles de
precios de estas empresas de manera que, las dos empresas puedan
funcionar de manera independiente una de otra. Cada una de las

10
MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

empresas relacionadas entre sí, se encargará de asumir que la otra


no cambiará sus precios ante las posibles bajas de precios.

 El Modelo de Stackelberg:
- El equilibrio de Stackelberg se basa principalmente en la teoría de
la competencia de Stackelberg, la cual nos dice que dos o más
empresas compiten a fin de dominar por completo el mercado. Una
de esas empresas es conocida como empresa líder, ya tiene una
posición dominante y porque tiene una gran cantidad
de estrategias que determinan la de sus seguidores o la de sus
competidores.

4.3 VENTAJAS DEL DUOPOLIO:

 Las empresas se encargan de cooperar entre ellas para lograr maximizar


sus beneficios.
 Se da un equilibrio cooperativo que es conocido con el nombre de
equilibrio de colusión.
 Las empresas compiten amigablemente entre sí para lograr generar
mayores ganancias.
 Cada una de las empresas están pendientes de las decisiones del otro para
estar de acuerdo en precios y producción. De esta manera logran llegar a
un acuerdo para lograr optimizar sus utilidades.

11
MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.4 DESVENTAJAS DEL DUOPOLIO:

 Afecta las posibilidades de libre comercio entre las empresas pues estas
están pendientes unas de otras.
 No se puede dar una oferta diversificada de los bienes y servicios cuya
producción requiere una enorme cantidad de capitales.
 La teoría de que la competencia favorezca los intereses de los
consumidores es muy difícil de lograr pues las dos empresas se
encontrarán luchando para mejorar los precios e imponerlos.
 En muchas ocasiones el Estado debe de intervenir para poder controlar la
calidad de los bienes o los servicios que se ofrecen y la fijación de los
precios máximos que se den para la venta al público.

12
MICROECONOMIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CONCLUSIONES:

 Llegamos a la conclusión que el oligopolio representa una estructura de


mercado que se da con frecuencia y en la realidad, y en donde la
interdependencia entre las decisiones de las firmas es fundamental para sus
resultados.
Mientras los modelos de Cournot y Bertrand plantean una interdependencia
simultánea, el de Stackelberg se basa en el liderazgo de una de las empresas,
que se traduce en que una tiene la posibilidad de tomar su decisión antes que
la otra por lo que esta última, cuando toma su decisión, ya conoce la decisión
tomada por la primera. Ejemplo de oligopolio: Sistemas operativos para
teléfonos móviles. Solo existen algunos pocos (Android, iOS y Windows
Phone), las cuales dominan un mercado con millones de demandantes.

 El duopolio es una forma de competir que se produce dentro de un mercado y Commented [I1]:
que se caracteriza principalmente por la existencia de dos empresas diferentes Commented [kbm2R1]:
que producen un mismo artículo y que controlan todo el mercado, fijando en
conjunto los precios del mismo y utilizando este precio como una herramienta
para lograr ejercer un control sobre los productos dentro del mercado. Por
ejemplo: Las empresas Coca Cola y Pepsi, las cuales son las más grandes
industrias con duopolios dentro del mercado de los refrescos.

BIBLIOGRAFÍA:
 http://www1.frm.utn.edu.ar/ioperativa/TJuegos.pdf
 https://www.euston96.com/duopolio/
 https://enciclopediaeconomica.com/oligopolio/https://policonomics.com/es/duopolio
-cournot/
 http://mundodelaempresa.blogspot.com/2012/12/economia-la-teoria-de-juegos-el-
dilema.html

13

También podría gustarte