Está en la página 1de 23

INTRODUCCION

Las condiciones de higiene y tratamiento de residuos fueron precarios en el transcurso de los


siglos y, hasta el día de hoy lo siguen siendo, a pesar de distintas alternativas. La Comunidad
Internacional entiende y aborda esta problemática a través de la promoción de sistemas
basados en las denominadas tres “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Muchos países del
mundo han avanzado de manera acelerada a la meta de “basura cero”. Sin embargo, este no
es el caso de Argentina. Según las estimaciones del año 2005 de la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable (Sayds), en Perú, cada persona genera 1 kg. De basura diaria,
depositada en uno de los 130 predios de disposición final o, en el peor de los casos, en los
más de 2.000 basurales a cielo abierto que se formaron en el país. Se prevé que esta situación
empeorará: esa cantidad de residuos producidos en el orden nacional se incrementaría el 24%
hacia2025. Tales cifras, preocupan tanto como los efectos que esta situación puede causar
En el medio ambiente y en la población. Ante tal problema, grandes ciudades como
Huancayo han tomado la iniciativa de iniciar sus propios ciclos de administración de residuos
urbanos, brindando alternativas para que el país avance hacia una gestión sustentable de
éstos. La mala gestión genera efectos ambientales, sanitarios y sociales adversos al medio
ambiente. El tratamiento que se les da a los residuos es lo que diferencia un sistema adecuado
de otro que no lo es. En nuestro país, llegó el momento de dar respuesta a esta problemática.
DEDICATORIA

primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto


y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo
necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor
REDUCCION, REUTILIZACION Y RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS
¿Qué son las 3R’s?
El principio de reducir los residuos, reutilizar y reciclar recursos y productos es usualmente
llamado3R’s.
Reducir significa elegir cosas con cuidado para reducir la cantidad de residuos generados.
Reutilizar implica el uso repetido de ítems o partes de ellos que todavía son utilizables.
Reciclar significa usar los residuos mismos como recursos.
La minimización de estos puede lograrse poniendo foco en las 3R’s.

REP – Responsabilidad Extendida del Productor


La idea de la Responsabilidad Extendida del Productor REP, reside en aquellos productores
que se responsabilizan en cierta forma de una adecuada reutilización, reciclado, y
disposición de los productos descartados.
Como resultado, es necesario para las empresas adoptar el ECV Estudio del Ciclo de Vida,
una investigación que minimiza el impacto negativo de sus productos en el ambiente a
través del ciclo de los mismos. De la misma forma, es imprescindible comenzar a
desarrollar nuevos productos que sean menos probables de convertirse en residuos, fáciles
de reusar o reciclar, o que impartan menor impacto sobre el ambiente cuando son
desechados.
Logro de una situación Ganar-Ganar: Alcance de beneficios económicos y ambientales
La compañía A, por ejemplo, manufacturera de equipos de precisión logró en el año fiscal
2003 los siguientes logros ambientales y económicos:
• Reducción del consumo de agua y papel en un 5%, por 21,1 millones de Yenes.
• Reducción de la generación de residuos en un 14%, por 40,5 millones de Yenes.
• Reducción del uso de materia prima en 842,1t, por 450,4 millones de Yenes.
El rol de los Stakeholders

-Reconocer los generadores de residuos para revertir el


impacto negativo
-Reconsiderar el impacto negativo
-Seleccionar bienes y servicios ambientalmente responsables
-Participar de las actividades 3Rs
-Participar de las actividades de generación de políticas sobre
3R
-Proveer bienes y servicios -Promover las acciones
ambientalmente sanos practicas a nivel local
-Reutilizar y reciclar materiales -Promover la toma de
teniendo en cuenta la REP conciencia
-Proveer de información a los -Promover la educación
consumidores a través de ambiental
informes y reportes -Monitorear las
-Manejar ambientalmente sus acciones de empresas y
residuos gobiernos
-Remitir propuestas de
políticas
-Mantener seminarios
para personal de
gobierno y empresas
-Desarrollo y preparación del marco -Asegurar el cumplimiento de las leyes y ordenanzas
legal -Preparación de planes de acción
-Subsidios e impuestos preferenciales -Compra verde, concienciación e información
para la instalación y el desarrollo de -Asegurar la participación de la comunidad en la toma
industria e investigación de decisiones públicas
-Preparación de las acciones para los -Desarrollo de negocios de 3R
Stakeholders -Actuar como coordinador local para lograr una
-Tomar acciones como productores y sociedad orientada al reciclaje
consumidores de compra verde -Desarrollo de espacios que permitan el intercambio de
-Promover la cooperación y el diálogo bienes usados e información
internacional en el campo de las 3R
5 claves para una sociedad orientada al reciclaje
Para la promoción de las 3R’s como la base de una sociedad orientada al reciclaje son
necesarios algunos acercamientos:

Para la promoción de las 3R’s es necesario que los Stakeholders entiendan la importancia de
su cooperación, para lo cual es central la educación ambiental. También es importante
compartir la información sobre los resultados alcanzados.

Como el logro de las 3R’s requiere de la asociación de los Stakeholders desde la etapa de
diseño de la producción hasta el estadio de disposición, es necesario establecer valores
comunes.
Necesitamos soluciones alternativas para el problema de la basura
Cuando hablamos de las 3 Rs, nos estamos refiriendo a
Reducir: Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario.
Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Darle la máxima
utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.
Reciclar: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso natural
o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos naturales.
La gran cantidad de basura que se tira anualmente está creando serios problemas, sobre todo
cuando llega el momento de deshacernos de ella. Si se quema, contamina el aire. Si se
entierra, el suelo. Y si se desecha en ríos, mares y lagos, el agua. Día a día se consumen más
productos que provocan la generación de más y más basura, y cada vez existen menos lugares
en donde ponerla. Para ayudar a la conservación de nuestro medio ambiente, podemos
empezar por revisar nuestros hábitos de consumo

Gestión Integral de Residuos Sólidos GIRS


Para lograr una correcta gestión de residuos sólidos se deben aplicar técnicas, tecnologías y programas
de gestión idóneos con metas y objetivos específicos. La jerarquía GIRS permite clasificar la
implantación de programas dentro de la comunidad.
Reducción en origen
El rango más alto de la jerarquía GIRS, la reducción en origen, implica reducir la cantidad
y/o toxicidad de los residuos que son generados en la actualidad. La reducción en origen está
en el primer lugar en la jerarquía porque es la más eficaz en reducir la cantidad de residuos,
el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales. La reducción de residuos
puede realizarse a través del diseño, la fabricación y el envasado de productos con el mínimo
de material tóxico, con un volumen mínimo, o con una vida útil más larga. La reducción de
residuos también puede realizarse en la vivienda y en las instalaciones comerciales o
industriales, a través de formas de compra selectivas y de reutilización de productos y
materiales.
El reciclaje
En el segundo lugar en la jerarquía GIRS está el reciclaje, que implica la separación y la
recolección de materiales residuales y su preparación para la transformación en nuevos
productos. El reciclaje es un factor fundamental para reducir la demanda de recursos
naturales y energía, como también para la reducción de la cantidad de residuos para la
disposición final.
Materiales reciclables: el plástico, el vidrio, las latas de aluminio, papeles y cartones

El plástico - El material plástico tiene varios puntos a favor: es económico, liviano,


irrompible, muy duradero y hasta buen aislante eléctrico y acústico. Pero a la hora de hablar
de reciclaje presenta muchos inconvenientes. Y cada uno de los pasos para cumplir el proceso
de reciclado encarece notablemente el producto. Para reciclar plástico, primero hay que
clasificarlo de acuerdo con la resina. Es decir, en siete clases distintas: PET, PEAD, PVC,
PEBD, PP, PS y una séptima categoría denominada "otros". La separación no es caprichosa.
Las resinas que componen cada una de las categorías de plástico son termodinámicamente
incompatibles unas con otras. A eso hay que sumarle el trabajo de separar las tapas, que
generalmente no están hechas del mismo material. Este no es el único inconveniente; en el
proceso de reciclaje el plástico pierde algunas de sus propiedades originales, por lo que hay
que agregarle una serie de aditivos para que recupere sus propiedades. La separación, el
lavado y el posterior tratamiento son muy costosos de por sí y cuando se llega al producto
final se vuelve inaccesible para el consumo humano. Todavía resta abrir un mercado
dispuesto a consumir los productos provenientes del reciclado, que en Perú aun hoy no
existe.
El vidrio - Veinte años atrás, los envases de vidrio eran los reyes absolutos del mercado.
Nadie se asombraba de tener que ir de compras cargado de botellas vacías de vino o gaseosas
para cambiarlas por un envase lleno. Entonces, el reciclaje postindustrial era prácticamente
inquebrantable, excepto, claro, cuando la botella se rompía. Hoy los envases de plástico han
sustituido a los de vidrio a tal punto que ya nadie ve cargando al vecino la pesada bolsa con
envases, camino al supermercado.
Con este panorama, las mismas fábricas de vidrio tuvieron que implementar planes para
recuperar el vidrio que producían. Y como la recolección clandestina se tradujo en problemas
impositivos para las empresas, hubo que apostar a un reciclaje legal. La colocación de
contenedores en las principales esquinas de una ciudad es un sistema que ha tenido un
mediano éxito debido a que no todas las personas se mueven hasta los contenedores para
participar del proceso de clasificación, y en algún caso como el del barrio de Niñez de la
ciudad de Bs. As.- se presentaron quejas por los ruidos molestos que se producían cada vez
que se descargaba el contenedor sobre el camión recolector. Una compañía de
concientización bien planificada reduce el rechazo a cualquier plan de reciclado.

Latas de aluminio - El reciclaje de latas de aluminio se lleva a cabo en Argentina con éxito,
pero con una particularidad. La misma empresa, Reynolds S.A., es la que fabrica las latas y
la que se ocupa de recolectarlas y reciclarlas para luego volver a utilizar el material. En este
proceso, ahorra el 95% de la energía que se necesitaría para fabricar una lata a partir de
material virgen. El "Programa permanente de reciclaje" fue emprendido desde 1994 por
Reynolds en acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y la Cámara de las Bebidas,
canjeando latas de aluminio por productos de uso cotidiano con miles de instituciones como
escuelas, parroquias, centros de jubilados. El reciclaje de latas no es nuevo en el mundo. Al
contrario. La experiencia comenzó en 1968, cuando se inauguró el primer "Recicling Center"
en Los ángeles. En Estados Unidos, el negocio de reciclaje de latas mueve 2,5 millones de
dólares por día. En Argentina todavía hay 13 millones de pesos de latas por el piso.
Papeles y cartones - Aunque sus beneficios son innumerables, la fabricación de papel
consume recursos naturales muy preciados, como árboles, agua y energía. Para fabricar una
tonelada de papel se necesitan aproximadamente 14 árboles que tardan más de 7 años en
renovarse a través de nuevas plantaciones: se consumen 40 mil litros de agua y alrededor de
7600 kwh de energía. La recuperación de papel usado desechado para ser utilizado como
materia prima para la fabricación de nuevo papel disminuye la tala de árboles, consume un
55% menos de energía y el 10% del agua requerida por el uso de madera. Existen
innumerables tipos y calidades de papel. Si bien no siempre es factible la utilización de
material recuperado, el porcentaje del producto reciclado fue aumentando en los últimos
años.

 Tratamientos
Incineración - La incineración de los residuos sólidos logra una importante reducción
de volumen, dejando un material inerte (escorias y cenizas) de cerca del 10% del
inicial. El proceso, que se realiza en hornos especiales, emite gases durante la
combustión, por lo que una inadecuada combustión generaría humos, cenizas y olores
indeseables. La técnica de incineración, a excepción de cuando se usa en los residuos
hospitalarios, no es recomendable para los países en desarrollo como el nuestro, y
menos para las pequeñas poblaciones, debido a las siguientes causas:
1.- Se requiere de un elevado capital inicial.

2.- Altos costos operativos, fuera del alcance de nuestras poblaciones.

3.- Se necesitan técnicos bien calificados, que son escasos. Su operación y


mantenimiento son complejos y presentan muchos problemas.

4.- No es flexible para adaptarse a tratar mayores cantidades adicionales.

5.- En ocasiones se requiere de combustible auxiliar, ya que el poder calorífico de la


basura es bajo porque contiene mucha humedad.

6.- Se requieren equipos de control para evitar la contaminación del aire.


Frente a los requerimientos y disponibilidad del terreno, como la tecnología del
Relleno Sanitario -que requiere amplia superficie, la incineración es utilizada en
países en los cuales el valor de la tierra es alto y además pueden afrontar los costos
de las tecnologías apropiadas.

Tratamiento aeróbico: compostaje


El proceso posee grandes dotes ambientales, ya que permite su operación continua bajo
cualquier condición climática, no requiere de volteos, no existen insectos, roedores o aves,
no existe generación de olores desagradables, ya que el proceso de fermentación propiamente
dicho se lleva a cabo en un digestor cerrado en el cual es introducido el material a composta
y donde se agrega en forma permanente la cantidad de aire estrictamente necesaria para
mantener el proceso aeróbico.

El proceso comienza con la recepción de los materiales a compostar, que consisten en


residuos de ferias y mercados, como por ej.: verduras, papas, cebollas, frutas, etc., y material
verde como ramas, troncos, cortes de césped, etc., los cuales fueron seleccionados en origen
y transportados en forma diferenciada hasta la planta de compostaje.
Una vez ingresado el vehículo con el material de relleno sanitario, se lo pesa e identifica,
luego de lo cual el vehículo es enviado a la planta de compostaje. Una vez allí existen dos
zonas de acopio de materiales, una para material verde y otra para los residuos de ferias y
mercados. El paso siguiente es retirar de los acopios los residuos que no pueden ser tratados,
residuos tales como sunchos de plástico, plásticos, etc., tras lo cual se procede a triturar ambas
corrientes de materiales. Una vez triturados los residuos se afectaría la mezcla de ambas
corrientes residuales en una proporción adecuada para ser luego trasladada hasta el equipo
de fermentación. El equipo de fermentación se compone de una tolva donde se carga la
mezcla a compostar, que a través de un pistan es introducida en los silos plásticos
horizontales. Junto con el material a compostar se introduce dentro del silo una manguera
perforada a través de la cual se inyecta el aire necesario para desarrollar la fermentación
aeróbica. Durante el proceso de fermentación, en primer término se desarrolla una fase
termofónica en la que se alcanzan las mayores temperaturas, y es en esta fase donde se
efectiva el control de elementos fitopatïgenos. Una vez que disminuye la temperatura se
desarrolla la fase misofilia, donde se produce la descomposición final.
Durante este proceso se logra una reducción del peso de aproximadamente un 70%, y su
volumen disminuye un 60%. Una vez superada la etapa de la fermentación se lleva a cabo la
maduración del producto, que insume otros 45 días aproximadamente, y que se desarrolla
dentro de las mismas bolsas del silo, pero habiéndoles generado un corte a todo lo largo.
Luego de este tiempo de maduración el compost es retirado de los silos para ser acopiado
para su terminación, consistente en un tamizado a fin de obtener el tamaño de partículas
deseado.
El compost en estas condiciones se encuentra apto para ser comercializado a granel o en
bolsas de distintos tamaños.
Reducir, Reutilizar y Reciclar: El problema de los residuos sólidos urbanos

El problema de los residuos

A finales del siglo XVIII cuando se inicia la Revolución Industrial, gracias al avance de la
ciencia y la técnica, surgen nuevas actividades industriales y se desarrolla
extraordinariamente el comercio. Se produce entonces una auténtica explosión demográfica
y económica que se manifiesta en el imparable desarrollo de la urbanización. En esta época,
se empiezan a arbitrar las primeras medidas con vistas a tratar técnicamente el incipiente
problema de los residuos que se generan como resultado de los nuevos procesos productivos,
que ya no pueden asimilarse por los ciclos naturales como hasta entonces. Existían
actividades marginales de reciclaje como la utilización de trozos de metal para producir
nuevas herramientas y la incineración como destino final de los desechos. Por otra parte, la
elevada cantidad de personas excluidas del sistema y que basan sus ingresos en la
recuperación informal de lo que otros desechan, están expuestos a peligros que muchas veces
afectan al conjunto de la población. Dentro de este sector informal, es importante el número
de niños y niñas que encuentran en el trabajo de recuperación de residuos la única forma de
sobrevivir ante una sociedad muchas veces indiferente.
Gestión de los residuos en el mundo
Según relevamientos de la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global
(Michelle, 2007), la Unión Europea es la región con mayor conciencia sobre los impactos
de la acumulación de desechos y con los mejores mecanismos para hacer frente al problema.
Países como Austria y los nórdicos reciclan más del 60% de los residuos municipales,
logrando casi un 90% en Bélgica. En el caso británico, la tasa de reciclaje era del 27% pero
se ha duplicado en los últimos años. El Sistema Dual administrado por el programa Pro-
Europa, y que fue aplicado inicialmente en Alemania, es una de las razones del éxito de la
industria del reciclaje en la región. Éste, consiste en autorizar el estampado de un punto verde
en los productos, indicando que el fabricante del envase o el que lo rellena con sus productos
han pagado una tasa para financiar la recolecta, clasificación y reciclado de los envases, por
ejemplo 0.247 Euros por Kg de papel o cartón de empaque que se introduce en el mercado.
Las tasas serán menores cuando las envolturas tengan menor peso, incentivando a la industria
a producir responsablemente. La base de la cadena es el ciudadano, quien separa la basura
doméstica y la deposita en contenedores de distintos colores según el tipo de residuo para su
Tratamiento. El Sistema Dual basa sus ingresos en primer lugar, en las tasas por el punto
verde, alcanzando facturaciones de 237 millones de euros en España y más de 400 millones
en Francia y, en segunda instancia, en las ventas de material reciclado. Éste ha tenido una
fuerte influencia en la región ya que 30 países de Europa y Norteamérica han introducido
este sistema u otros similares para disminuir progresivamente las toneladas de basura que se
generan. A su vez, y acorde a una cultura del reciclado que se ha generado a lo largo de años,
pueden observarse en las grandes urbes europeas contenedores de residuos diferenciados en
su color en función de lo que debe depositarse en los mismos y la existencia de “Puntos
Limpios” a los cuales remitir desechos tóxicos o peligrosos.
Por otra parte, las medidas tomadas no sólo se refieren al reciclado, que no debe priorizarse
sobre la reducción o reutilización de residuos. El Sistema Dual, por ejemplo, financia el
reciclaje de bienes pero incita a efectos de disminuir costos a las industrias a producir de
modo responsable. San Francisco, EEUU (777.000 ha.), cuenta con la ley AB939 (Estado de
California, 1989) la cual estableció que todos los condados y ciudades del Estado
implementen planes que logren para el año 1995 desviar de los rellenos sanitarios o
incineradores, el 25% de los residuos sólidos, y para el año 2000 el 50% de los mismos; las
estrategias definidas para ello fueron la reducción en la fuente, el reciclaje y el compostaje
(como tipo de reutilización), por lo tanto se trata de una ley comprensiva de las tres “R”. La
ciudad logró pasar de una tasa de desvío de 35% en 1990 a más del 50% en el año 2003. A
raíz de este éxito, la ciudad y el condado de San Francisco definieron llegar al año 2010
desviando el 75% de sus residuos y para el año 2020 alcanzar la meta de basura cero. Los
datos dan cuenta de lo importante de los logros. Toda política y programa implementado en
relación a la temática que se está abordando implica un lento progreso que se mantiene
aunando cada vez más esfuerzos y voluntades. En España la gestión del reciclado del plástico
y del papel está en manos de Ecoembes (Ecoembalajes España, SA), sociedad anónima sin
ánimo de lucro, constituida por un grupo de empresas para favorecer el reciclado y garantizar
una gestión adecuada de residuos.
La cadena de reciclado empieza cuando los consumidores separan los envases de los
productos del resto de la basura y los depositan en los distintos contenedores según el tipo de
residuo (vidrio, plástico, papel y metal). En cada localidad, el Ayuntamiento es el encargado
de la recolección de los residuos, que posteriormente se trasladan a una de las plantas de
reciclaje para completar el proceso. De esta manera, se puede observar como a nivel
internacional se está abordando el sistema de tratamiento de residuos urbanos, teniendo en
cuenta la sostenibilidad ambiental. Estos verdaderos planes de acción, son llevados a cabo a
través de una cadena de reciclado que se inicia desde el ciudadano educado hasta el propio
Estado, mediante la generación de leyes que protejan al ambiente.
La gestión correcta de los RSU. Las tres "R"
Por todo lo anterior, podemos decir que el tratamiento que se les da a los residuos es lo que
diferencia un sistema de gestión de los residuos adecuado de otro que no lo es. Así, aquellos
que se basan en la destrucción de los residuos sin aprovechamiento alguno, como la
incineración sin recuperación energética y el vertido, se consideran sistemas no adecuados
desde un punto de vista medioambiental y social. Mientras, los sistemas sostenibles,
constituyen formas de obtener un rendimiento de los residuos, a la vez que permiten su
reincorporación a los ciclos productivos. De este modo, se obtiene un aprovechamiento más
óptimo de los recursos naturales, minimizando el impacto sobre el medio ambiente, al reducir
la contaminación que generaban los otros sistemas. La gestión de los residuos trata de
contemplar todos los aspectos implicados, dando una respuesta integral que permita una
solución aceptable del problema desde el punto de vista medioambiental. En consecuencia,
aunque los aspectos económicos no se ignoren en absoluto, se tienen en cuenta otras
consideraciones que pasan a un primer plano, como la prevención de la contaminación o el
aprovechamiento de los recursos. Últimamente se ha popularizado la denominación de las
tres "R" para caracterizar a esta gestión ambientalmente correcta mediante los siguientes
conceptos clave: Reducción.
Reutilización y Reciclaje.
La reducción en la producción de residuos urbanos es la primera de las estrategias
contempladas, destinada a conseguir la disminución de la generación de residuos urbanos,
así como de la cantidad de sustancias peligrosas y contaminantes presentes en ellos.
Ésta es la primera y principal de las estrategias a implementar y tiene un impacto directo en
la cantidad y peligrosidad de los residuos. Las medidas a tomar en este campo son: acuerdos
entre la Administración pública y los sectores productivos implicados, recuperación y
reutilización en origen a través de planes empresariales, fomento de la investigación y
desarrollo orientados a mejorar la reciclabilidad de los artículos y disminuir la peligrosidad
de los residuos que se generan, campañas educativas y formativas orientadas a fomentar la
minimización.
La reutilización
Está íntimamente relacionada con la prevención en la producción de residuos. La adopción
de medidas se centra principalmente en la reutilización de los envases. Tradicionalmente el
sector de las bebidas y los alimentos líquidos ha sido el que mayor proporción de reutilización
de los envases ha desarrollado. Sin embargo, el sistema que se ha aplicado durante muchos
años ha empezado a desaparecer debido a los nuevos hábitos de consumo y a la implantación
de nuevos sistemas de distribución. Otro ejemplo es el de las bolsas de los supermercados.
El reciclaje
Implica una serie de procesos industriales que, partiendo de unos residuos originarios y
sometiéndolos a tratamientos físicos, químicos o biológicos dan como resultado la obtención
de una serie de materiales que se introducen nuevamente en el proceso productivo. La
heterogeneidad de los residuos es lo que hace que sean difíciles de tratar en conjunto.
Además, la calidad de los productos reciclados está directamente relacionada con la calidad
de la recogida y de la clasificación, evitándose así posibles contaminaciones. Todo ello
justifica claramente la necesidad de separar los diferentes materiales que componen los
residuos, lo que implica la instauración de políticas de recolección selectiva y de
concientización a los generadores de residuos urbanos de la tarea que les compete para que
sea posible.
El reciclado es la opción de los residuos a los cuales no se ha podido llevar adelante políticas
de reducción o reutilización. Si bien el reciclaje implica reducir los residuos enviados a
disposición final, deben utilizarse procesos industriales que impliquen menos utilización
energética y de insumos, que lo que implica la producción de esos bienes.

El reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado del medio ambiente. Se trata de
un proceso en la cual partes o elementos de un artículo que llegaron al final de su vida útil
pueden ser usados nuevamente.

En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la conservación de los
recursos naturales de la Tierra, el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la
disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la
reutilización.

La mayoría de los materiales que componen la basura pueden reciclarse, hoy por hoy uno de
los desafíos más importantes de las sociedades actuales es la eliminación de los residuos que
la misma produce. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables
cuando se utilizan materiales reciclados. Cuando se consuman menos combustibles fósiles,
se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto
invernadero.
Razones para Reciclar:
• El costo de recogida y eliminación de una tonelada de basura es altísimo
• En América Latina se tiran al año más de 600.000 toneladas de metales
• Si se recicla el vidrio se ahorra un 90% de energía y por cada tonelada reciclada se
ahorran 1,2 toneladas de materias primas
• Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo
• Por cada tonelada de aluminio tirada hay que extraer cuatro toneladas de basura (que
es el mineral del que se obtiene). Durante la fabricación se producen dos toneladas de
residuos muy contaminantes y difíciles de eliminar
• Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.

Aunque no se duda de sus beneficios, el reciclaje tiene algunos obstáculos que


superar. El principal problema es la falta de educación de la sociedad que no entiende
lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos
naturales.
El día 17 de mayo se celebra el día mundial del reciclaje
Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente, y conocer qué hacer para
preservar nuestra naturaleza, son algunas de las grandes enseñanzas que nosotros, los padres,
podemos pasar a nuestros hijos. Solo así ellos crecerán con la mentalidad de que es necesario
luchar y hacer cada uno su parte para salvar y conservar nuestro planeta. Y para eso hace
falta apenas voluntad, ganas, y persistencia.
Qué podemos hacer
Podemos seguir la regla de las cuatro erres: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Reducir
la cantidad de basura, reutilizar envases y bolsas, reciclar materiales como el plástico, y
recuperar materiales para volver a utilizarlos.
Paralelamente a la educación medio ambiental que den a sus hijos, los padres también deben
seguir algunas pautas de sugerencias en su día a día:

1.-Elegir con cuidado los productos que se compra, considerando las posibilidades de
reutilización de los envases.

2- Evitar comprar los productos con demasiado envoltorio.

3- Siempre que sea posible, reciclar las bolsas de supermercado para envolver la basura o
para llevarlas cuando te salgas de compras.

4- Reciclar los papeles que utilizamos en casa, reutilizando ambas caras.

5- Sacar fotocopias de doble faz.

6- Hacer con que los niños usen más la pizarra que los papeles.

7- Acudir a talleres de reciclado de papel


8- Comprar bebidas en botellas recuperables

9- Usar lámparas de bajo consumo

10- Difundir sus experiencias de reciclaje con los amigos e familiares


Conclusión
• El principio que se ha extendido mundialmente en relación al tratamiento del
problema de los residuos urbanos es el concepto de BASURA CERO. Existe en la
actualidad una creciente cantidad de residuos producidos por una cultura del descarte,
desarrollada en las últimas décadas, que se agrava por la incorporación en los
productos utilizados de componentes de difícil reutilización, reciclado y/o altamente
contaminantes.
• Como solución primeramente debe recurrirse a la reutilización y reducción de la
generación de residuos, para lo cual cada actor interviniente (desde la
fabricación/producción a la disposición final) debe asumir su responsabilidad (desde
las productoras, desechando productos tóxicos e incorporando diseños que faciliten
la reutilización por largo plazo).
• Sólo en los casos de residuos que no puedan reutilizarse o reducirse, se debe recurrir
al reciclado, para lo cual también deben comprometerse todos los actores
intervinientes. Asimismo, la separación de residuos en origen resulta una premisa
básica para reciclar residuos, por lo que no se pueden implementar políticas de
reciclado intempestivamente sin la debida colaboración y capacitación de los
generadores de éstos, pues la separación en origen mal realizada, lentifica todo el
proceso posterior.
REFERENCIAS:

También podría gustarte