Está en la página 1de 56

DE

Manual patrocinado por el


Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD

Facilitador:
Pedro López Amador

Mediación y Producción Gráfica:


Oveja Negra Producciones

ii
¿Qué es el Pro­gra­ma de Pe­que­ñas Do­na­cio­nes?

E l Pro­gra­ma de Pe­que­ñas Do­na­cio­nes (PPD) del Fon­do pa­ra el


Me­dio Am­bien­te Mun­dial (FMAM) fue es­ta­ble­ci­do en 1992, año de la Cum­
bre de la Tie­rra ce­le­bra­da en Río de Ja­nei­ro, y re­pre­sen­ta la esen­cia mis­ma
del de­sa­rro­llo sos­te­ni­ble. Me­dian­te la pres­ta­ción de apo­yo fi­nan­cie­ro y téc­ni­
co a pro­yec­tos que con­ser­van y res­tau­ran la na­tu­ra­le­za a la vez que me­jo­ran
el bie­nes­tar y el sus­ten­to hu­ma­no, el PPD de­mues­tra que la ac­ción co­mu­ni­
ta­ria pue­de man­te­ner el de­li­ca­do equi­li­brio en­tre las ne­ce­si­da­des hu­ma­nas y
la pro­tec­ción del Me­dio Am­bien­te.

El PPD vin­cu­la las cues­tio­nes mun­dia­les, na­cio­na­les y lo­ca­les me­dian­te la


uti­li­za­ción de un en­fo­que des­cen­tra­li­za­do, trans­pa­ren­te y par­ti­ci­pa­ti­vo en la
pla­ni­fi­ca­ción, el di­se­ño y la eje­cu­ción de los pro­yec­tos. Las do­na­cio­nes se
otor­gan di­rec­ta­men­te a or­ga­ni­za­cio­nes no gu­ber­na­men­ta­les y or­ga­ni­za­cio­nes
co­mu­ni­ta­rias en re­co­no­ci­mien­to de la fun­ción cla­ve que de­sem­pe­ñan co­mo
fuen­tes de co­no­ci­mien­to y co­mo agen­tes de cam­bio a fa­vor de los in­te­re­ses
am­bien­ta­les y del de­sa­rro­llo. Si bien las do­na­cio­nes del PPD son pe­que­ñas,
su im­pac­to es gran­de.

El PPD par­te de la pre­mi­sa de que los pro­ble­mas am­bien­ta­les mun­dia­les


pue­den ser en­fren­ta­dos ade­cua­da­men­te só­lo si las pro­pias co­mu­ni­da­des se
in­vo­lu­cran en su so­lu­ción. Asu­me que con pe­que­ños re­cur­sos eco­nó­mi­cos
es­tas co­mu­ni­da­des pue­den rea­li­zar ac­ti­vi­da­des que cau­sa­rán un im­pac­to
sig­ni­fi­ca­ti­vo en la me­jo­ra de su ca­li­dad de vi­da y el am­bien­te, pa­ra lo cual
ca­na­li­za re­cur­sos di­rec­ta­men­te a las co­mu­ni­da­des.

La Mi­sión del PPD

El PPD tie­ne co­mo pro­pó­si­to con­tri­buir a ge­ne­rar be­ne­fi­cios am­bien­ta­les glo­


ba­les en las áreas de bio­di­ver­si­dad, cam­bio cli­má­ti­co, aguas in­ter­na­cio­na­les,
con­ta­mi­nan­tes or­gá­ni­cos per­sis­ten­tes y de­gra­da­ción de tie­rras, pa­ra la pro­tec­
ción y con­ser­va­ción de la vi­da en el pla­ne­ta por me­dio de la iden­ti­fi­ca­ción
y apo­yo a ini­cia­ti­vas co­mu­ni­ta­rias de con­ser­va­ción y uso sos­te­ni­ble de los
re­cur­sos na­tu­ra­les que tam­bién ge­ne­ran be­ne­fi­cios lo­ca­les, al mis­mo tiem­po
que me­jo­ran las con­di­cio­nes de vi­da de las per­so­nas.


Ob­je­ti­vos del PPD

Con­tri­buir en el for­ta­le­ci­mien­to de la ca­pa­ci­dad téc­ni­ca y ad­mi­nis­tra­ti­va


de las or­ga­ni­za­cio­nes no gu­ber­na­men­ta­les y los gru­pos de ba­se co­mu­
nal, pa­ra que pue­dan me­jo­rar sus con­di­cio­nes de vi­da por me­dio de la
ac­ción am­bien­tal.

Pro­te­ger el am­bien­te me­dian­te el apo­yo a ini­cia­ti­vas de la so­cie­dad ci­vil que


lle­van a la con­ser­va­ción de la di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca, la uti­li­za­ción sos­te­ni­ble
de sus com­po­nen­tes y la par­ti­ci­pa­ción jus­ta y equi­ta­ti­va en los be­ne­fi­cios
que se de­ri­van de los re­cur­sos ge­né­ti­cos y bio­quí­mi­cos.

Evi­tar o re­du­cir la pro­duc­ción de ga­ses que per­ju­di­can la at­mós­fe­ra me­dian­


te la re­mo­ción de ba­rre­ras pa­ra adop­tar efi­cien­tes tec­no­lo­gías de ener­gía
re­no­va­ble y la re­duc­ción en el cos­to de al­gu­nas tec­no­lo­gías pro­mi­so­rias que
to­da­vía no son via­bles.

Con­tri­buir a la pro­tec­ción de la Ca­pa de Ozo­no me­dian­te la eli­mi­na­ción


de ba­rre­ras que im­pi­den la con­ser­va­ción y el uso efi­cien­te de la ener­
gía.

Pro­te­ger las aguas in­ter­na­cio­na­les y co­la­bo­rar pa­ra re­sol­ver asun­tos crí­


ti­cos en es­ta área, que tras­cien­den las fron­te­ras.

Re­du­cir y eli­mi­nar los con­ta­mi­nan­tes or­gá­ni­cos per­sis­ten­tes.

Mi­ti­gar las cau­sas y efec­tos ne­ga­ti­vos de la de­gra­da­ción de tie­rras, en


el eco­sis­te­ma y en los me­dios de vi­da y el bie­nes­tar de las po­bla­cio­nes
afec­ta­das.

Den­tro de es­ta la­bor, el PPD ha fi­nan­cia­do una se­rie de pro­yec­tos en


los que se han ins­ta­la­do más de 350 bio­di­ges­to­res. An­te la ne­ce­si­dad de
ofre­cer he­rra­mien­tas téc­ni­cas que pu­die­sen ser úti­les a las co­mu­ni­da­des
que de­seen ins­ta­lar un bio­di­ges­tor, el PPD ha de­ci­di­do pu­bli­car es­te útil
"Ma­nual de Bio­di­ges­to­res". En él, se dan las ins­truc­cio­nes ne­ce­sa­rias
so­bre lo pa­sos que han de dar­se a la ho­ra de ins­ta­lar un bio­di­ges­tor, así
co­mo, las ven­ta­jas y di­fi­cul­ta­des que pue­den en­con­trar­se.


* ÍNDICE

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

II. Conceptos claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

III. ¿Por qué instalar un biodigestor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

IV. Alternativa energética para la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


A. Producción de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
B. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
C. Grado de acidez o PH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
D. Relación entre Nitrógeno y Carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
E. Relación entre agua y excrementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
F. El techo del biodigestor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

V. Proceso de fermentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

VI. Aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


A. Materia prima que puede usarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
B. Cantidad de agua-excrementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
C. Cantidad de materia prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

VII. Requerimientos del biodigestor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


A. Ubicación del biodigestor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
B. Diseño del biodigestor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
C. Dimensiones o tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

VIII. Materiales y costo del biodigestor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26


A. Lista de materiales y sus costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
B. Materiales y sus características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

IX. Pasos para construir el biodigestor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28


A. Pasos para instalar el plástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Instalación de la válvula de escape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Instalación de la cámara de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
¿Cuándo instalar el plástico?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Instalación del área de escape. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Instalación del tubo de conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


B. Instalación de la cocina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Instalación de la cocina o plantilla tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Instalación y construcción de una cocina hechiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

C. Ubicación del biodigestor en un lugar plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

D. Ubicación del uso del afluente como fertilizante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

X. Viabilidad y rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

XI. Viabilidad financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

XII. Ventajas del biodigestor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

XIII. Problemas y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

XIV. Reglas de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

XV. Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

XVI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51



IN­TRO­DUC­CIÓN I
E n los úl­ti­mos años, en nues­tro país, se han da­do im­por­tan­tes cam­
bios en los bio­di­ges­to­res, y es­to obe­de­ce a una se­rie de ac­cio­nes que se
han pues­to en prác­ti­ca y que han de­mos­tra­do una gran efec­ti­vi­dad.

Es­tos cam­bios efec­tua­dos en los bio­di­ges­to­res, han he­cho que mu­chos


pro­duc­to­res, hom­bres y mu­je­res, los uti­li­cen co­mo un ins­tru­men­to
esen­cial en la fin­ca, ya que han brin­da­do mu­chas ven­ta­jas, en­tre ellas:
ba­jos cos­tos de in­ver­sión, in­ver­sión se­gu­ra por su gran fun­cio­na­li­dad,
fa­ci­li­dad pa­ra cons­truir, la uti­li­za­ción de di­ver­sos ma­te­ria­les de la fin­
ca pa­ra su cons­truc­ción, un ma­ne­jo y man­te­ni­mien­to sen­ci­llo, evi­tar
los pro­ble­mas de con­ta­mi­na­ción en la fin­ca, abo­no or­gá­ni­co pa­ra los
cul­ti­vos de la fin­ca, etc.

No se tra­ta exac­ta­men­te de una nue­va tec­no­lo­gía, si­no más bien


de cam­bios adap­ta­dos a las con­di­cio­nes del mo­men­to, en cuan­to a
ma­te­ria­les pro­pios de la fin­ca, ba­jos cos­tos se­gún otros mo­de­los,
y esen­cial­men­te un pro­ce­di­mien­to más sen­ci­llo de cons­truc­ción y
de ope­ra­ción. La tec­no­lo­gía de cons­truc­ción de los bio­di­ges­to­res se
de­sa­rro­lla con bas­tan­te pre­ci­sión en es­te ma­nual, pe­ro pa­ra una vi­sión
más prác­ti­ca, en el cam­po la po­de­mos ob­ser­var en Can­to­nes co­mo
Pé­rez Ze­le­dón, en dis­tri­tos co­mo Pe­ji­ba­ye, Pla­ta­na­res, Ba­rú, Ri­vas,
San Isi­dro y Da­niel Flo­res. En el Can­tón de Bue­nos Ai­res de Pun­ta­
re­nas tam­bién se en­cuen­tra una bue­na can­ti­dad de bio­di­ges­to­res, en
co­mu­ni­da­des co­mo Bo­las, San Ra­fael y San­ta Ro­sa de Vol­cán; y en
el Can­tón de San Car­los de Ala­jue­la a tra­vés de Fun­de­co­ca.

Es­te ma­nual ayu­da tan­to a per­so­nas, de for­ma in­di­vi­dual, co­mo a


em­pre­sas e ins­ti­tu­cio­nes, a tra­ba­jar y a de­sa­rro­llar es­ta tec­no­lo­gía de
fá­cil apren­di­za­je, y de mu­chí­si­ma im­por­tan­cia pa­ra el me­dio am­bien­
te, ade­más de co­la­bo­rar con las fa­mi­lias de ba­jos in­gre­sos del área
ru­ral. Tam­bién es de mu­cha im­por­tan­cia pa­ra quie­nes de­sean re­for­zar
sus co­no­ci­mien­tos por me­dio de es­te ma­nual, ya que es­tá cons­trui­do
ba­jo el co­no­ci­mien­to ob­te­ni­do a tra­vés de la ex­pe­rien­cia en el cam­po


co­mo fa­ci­li­ta­dor, y con la cons­truc­ción de un pro­me­dio de 160 bio­di­
ges­to­res.

En es­te ma­nual se de­sa­rro­llan te­mas de gran uti­li­dad co­mo:


Los ma­te­ria­les ne­ce­sa­rios.
El cos­to de la cons­truc­ción.
Qué ma­te­ria pri­ma y cuán­ta ocu­pó.
Pro­ble­mas y so­lu­cio­nes po­si­bles en el fu­tu­ro, so­bre bio­di­ges­to­res.
Las dis­tan­cias que pue­de re­co­rrer el gas.
Có­mo cons­truir el bio­di­ges­tor.
El uso del afluen­te co­mo fer­ti­li­zan­te, etc.

És­tas y otras pre­gun­tas tie­nen res­pues­ta en es­te ma­nual, de for­ma que


des­cri­be con tér­mi­nos muy sen­ci­llos to­do el pro­ce­so, pa­so a pa­so,
so­bre có­mo cons­truir un bio­di­ges­tor. Lo que se­rá de gran uti­li­dad pa­ra
ob­te­ner un bio­di­ges­tor fun­cio­nan­do en su má­xi­ma ca­pa­ci­dad.

Un ex­ten­so gru­po de unas 30 per­so­nas, con un am­plio co­no­ci­mien­to


so­bre es­ta tec­no­lo­gía, han com­par­ti­do ca­pa­ci­ta­cio­nes y orien­ta­cio­nes,
pa­ra re­for­zar los co­no­ci­mien­tos en es­te cam­po. Ro­ber­to Var­gas e hi­jo,
Juan Luis Gue­va­ra de San An­to­nio, Al­fre­do Ama­dor de San Car­los,
Re­yes Agui­lar de San Mar­tín, Ra­fael Al­ta­mi­ra­no de San Ra­fael de
Vol­cán, As­drú­bal Pe­rei­ra y Víc­tor Cas­ti­llo de Bo­las de Bue­nos Ai­res,
son al­gu­nos de los nom­bres a los que agra­de­ce­mos su co­la­bo­ra­ción y
par­ti­ci­pa­ción, sin la cual es­te ma­nual no ha­bría si­do po­si­ble.


CON­CEP­TOS CLA­VES II
BIO­GAS: se pro­du­ce por me­dio de la fer­men­ta­ción, y la
ac­ción de la bac­te­ria de res­tos ve­ge­ta­les y es­tiér­co­les
de ani­ma­les y hu­ma­no, en re­ci­pien­tes sin oxí­ge­no.

El bio­gas es­tá con­for­ma­do por un 55% a un 70% de me­ta­no, lo que le da


gran po­der pa­ra la coc­ción de ali­men­tos; un 25% a un 45% de dió­xi­do
de car­bo­no; y otras can­ti­da­des pe­que­ñas de ni­tró­ge­no, oxí­ge­no, sul­fu­ro
de hi­dró­ge­no y mo­nó­xi­do de car­bo­no.

La lla­ma azul que pro­du­ce el bio­gas tie­ne un po­der ca­ló­ri­co de 5.400


ki­lo­ca­lo­rías por me­tro cú­bi­co, que equi­va­le a 0.611 de die­sel ó a
0.541 de pe­tró­leo cru­do.

El bio­gas pue­de usar­se ade­más pa­ra la coc­ción, ca­len­tar ali­men­tos,


el alum­bra­do, mo­ver mo­to­res eléc­tri­cos y re­fri­ge­ra­do­ras de gas, y
otros.

Lámpara

Refrigeradora

Motor estacionario

BIO­DI­GES­TOR: es el re­ci­pien­te den­tro del cual se efec­túa
la fer­men­ta­ción de la ma­te­ria or­gá­ni­ca
pa­ra pro­du­cir gas. El re­ci­pien­te pue­de ser
de di­fe­ren­tes ma­te­ria­les pe­ro de­be es­tar
com­ple­ta­men­te se­lla­do.

Con el bio­di­ges­tor se re­suel­ven los pro­ble­mas de con­ta­mi­na­ción de


las por­que­ri­zas o le­che­rías, así co­mo tam­bién se pro­du­ce un ex­ce­len­te
abo­no fo­liar na­tu­ral.

10
POR QUÉ INS­TA­LAR UN BIO­DI­GES­TOR III
En las co­mu­ni­da­des ru­ra­les la es­ca­sez de le­ña pa­ra la coc­ción es muy
evi­den­te, de for­ma que en mu­chas co­mu­ni­da­des no hay le­ña, y en
otros ca­sos tie­ne un al­to cos­te eco­nó­mi­co en el pre­cio de com­pra o
por la dis­tan­cia.

Uno de los gran­des pro­ble­mas que exis­te hoy día, son las que­jas de
los ve­ci­nos an­te el Mi­nis­te­rio de Sa­lud, en re­la­ción a ma­los olo­res y
a la con­ta­mi­na­ción de sus aguas por par­te de las por­que­ri­zas. Es­to es
nor­mal por el cre­ci­mien­to de la po­bla­ción, por lo que se exi­ge una
me­jor hi­gie­ne pa­ra to­dos, y una de las so­lu­cio­nes pa­ra re­sol­ver es­te
pro­ble­ma es ins­ta­lar el bio­di­ges­tor.

Hoy en día se exi­ge y se tra­ba­ja por un am­bien­te más de­sea­ble y en


ar­mo­nía con to­dos. Los ex­cre­men­tos de los cer­dos, por ejem­plo, se
con­vier­ten en una de las cau­sas más con­ta­mi­nan­tes en nues­tro me­dio,
y mu­chas de las téc­ni­cas mo­der­nas no lo­gran so­lu­cio­nar es­te pro­ble­
ma. Pe­ro el bio­di­ges­tor sí es ca­paz de dar res­pues­tas po­si­ti­vas.

Ca­si la ma­yo­ría de las de­nun­cias an­te el Mi­nis­te­rio de Sa­lud son de


por­que­ri­zas gran­des, y se con­cen­tran los es­fuer­zos pa­ra que no con­
ta­mi­nen; pe­ro las pe­que­ñas (de tres a diez cer­dos) tam­bién se de­ben
con­si­de­rar una ame­na­za pa­ra el me­dio am­bien­te, y és­tas son las más
apro­pia­das pa­ra ins­ta­lar el bio­di­ges­tor.

11
Por otro la­do, la agri­cul­tu­ra tra­di­cio­nal (agro­quí­mi­cos) es­tá em­pe­
zan­do a per­der fuer­za an­te la agri­cul­tu­ra or­gá­ni­ca, y por me­dio del
bio­di­ges­tor se pro­du­ce uno de los me­jo­res fer­ti­li­zan­tes, sen­ci­llo de
ob­te­ner y eco­nó­mi­co.

Uno de los gran­des pro­ble­mas en la sa­lud es el hu­mo, y ca­si el 100 %


de las fa­mi­lias que tie­nen cer­dos en su fin­ca usan le­ña pa­ra la coc­ción de
ali­men­tos. Con el bio­di­ges­tor se evi­ta el hu­mo, uno de los cau­san­tes de
mu­chas en­fer­me­da­des, y que con­tie­ne un sin nú­me­ro de as­pec­tos ne­ga­ti­
vos pa­ra la fa­mi­lia, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te.

La coc­ción de ali­men­tos siem­pre se­rá par­te de la exis­ten­cia de la


hu­ma­ni­dad, y pa­ra que sea po­si­ble ne­ce­si­ta elec­tri­ci­dad, le­ña o gas, y
cual­quie­ra que sea la al­ter­na­ti­va que es­co­ja­mos, siem­pre re­pre­sen­ta
un al­to cos­te eco­nó­mi­co. Por es­to, el bio­di­ges­tor se con­vier­te en un
me­dio muy eco­nó­mi­co y de fá­cil ma­ne­jo pa­ra la fa­mi­lia.

12
ALTERNATIVA ENERGÉTICA PARA LA FAMILIA IV

A PRO­DUC­CIÓN DE GAS

Se pro­du­ce del re­sul­ta­do de la fer­men­ta­ción de la ma­te­ria


or­gá­ni­ca. Es­te pro­ce­so con­lle­va cua­tro fac­to­res: la tem­pe­ra­
tu­ra, el gra­do de aci­dez o PH, el ni­vel de car­bo­no ver­sus
ni­tró­ge­no, y el tiem­po de fer­men­ta­ción. Es­tos cua­tro as­pec­
tos son im­pres­cin­di­bles pa­ra la vi­da de la bac­te­ria, de­bi­do
a que su exis­ten­cia es la que real­men­te ha­ce que fun­cio­ne
el bio­di­ges­tor.

B TEM­PE­RA­TU­RA

El me­dio na­tu­ral brin­da la tem­pe­ra­tu­ra de­sea­da, siem­pre y cuan­do


el me­dio es­té en­tre las tem­pe­ra­tu­ras de 16 y 45 gra­dos. En el pro­
ce­so de bio­di­ges­tión se ha­ce ne­ce­sa­ria cier­ta tem­pe­ra­tu­ra pa­ra que
exis­tan las bac­te­rias y se pro­pa­guen de for­ma ace­le­ra­da, y así es­tas
bac­te­rias (me­ta­noe­ner­gé­ti­cas) pro­du­cen gas su­fi­cien­te se­gún la can­
ti­dad de ex­cre­men­tos y se­gún el ta­ma­ño del bio­di­ges­tor. La tem­pe­
ra­tu­ra apro­pia­da os­ci­la en­tre los 25 y los 30 gra­dos (es­tos da­tos se
ba­san en la ex­pe­rien­cia de la ins­ta­la­ción de al­gu­nos pro­yec­tos en
di­fe­ren­tes lu­ga­res de tem­pe­ra­tu­ras ba­jas y al­tas).

En nues­tro me­dio, la al­tu­ra que os­ci­la en­tre los 0 me­tros


y los 1.300 me­tros so­bre el ni­vel del mar, es la que nos
per­mi­te lle­gar a la tem­pe­ra­tu­ra de­sea­da pa­ra la pro­duc­ción
de gas. A ma­yor al­tu­ra, se ins­ta­la so­bre el bio­di­ges­tor un
in­ver­na­de­ro, pa­ra lle­gar a una tem­pe­ra­tu­ra más apro­pia­da
pa­ra la exis­ten­cia de la bac­te­ria pro­duc­to­ra de gas.

Biodigestor ubicado en un lugar frío


13
C GRA­DO DE ACI­DEZ O PH

Pa­ra el buen fun­cio­na­mien­to de un bio­di­ges­tor es muy


im­por­tan­te man­te­ner re­gu­la­do el PH. Si de­sea que su bio­di­
ges­tor fun­cio­ne en su má­xi­ma ca­pa­ci­dad, de­be ase­gu­ra­se
de que el PH es­tá en 7, es de­cir, neu­tro. ¿Có­mo ha­cer pa­ra
ob­te­ner un equi­li­brio? Se pue­den lle­var a ca­bo las si­guien­
tes prác­ti­cas:

1. Si se mues­tra áci­do: de­be apli­car cal.


2. Si es­tá al­ca­li­no: pue­de apli­car me­la­za u otro ti­po de
dul­ce, y de es­ta for­ma es­ta­ría neu­tra­li­zan­do el PH en
su bio­di­ges­tor.

D RE­LA­CIÓN EN­TRE NI­TRÓ­GE­NO Y CAR­BO­NO

La re­la­ción óp­ti­ma es­tá en­tre 25 y 30 de C/N. Otros va­lo­res


cau­sa­rían gran­des pro­ble­mas, de for­ma que se pa­ra­li­za­ría
el pro­ce­so. En al­gu­nos ca­sos los bio­di­ges­to­res, de pron­to,
no pro­du­cen gas y és­ta pue­de ser una de las cau­sas.

La bue­na re­la­ción en­tre ni­tró­ge­no y car­bo­no se pue­de lo­grar:

Co­rri­gien­do el ni­tró­ge­no si se de­tec­ta ba­jo: con la apli­


ca­ción de ori­na de ani­ma­les, apli­ca­ción de fer­ti­li­zan­te
al­to en ni­tró­ge­no o tam­bién apli­can­do co­mo ali­men­to
a los ani­ma­les ma­te­ria­les pro­ve­nien­tes de plan­tas le­gu­
mi­no­sas co­mo: po­ro, fri­jol gan­dul y otros.

En el ca­so de que el ni­tró­ge­no se mues­tre al­to: apli­car


pro­duc­tos al­tos ba­sa­dos en ce­lu­lo­sas co­mo es­tiér­co­les
o ras­tro­jos de co­se­chas.

14
E RE­LA­CIÓN EN­TRE AGUA Y EX­CRE­MEN­TOS

Se co­no­ce tam­bién co­mo "tiem­po de re­ten­ción hi­dráu­li­


ca". En es­te pro­ce­so la tem­pe­ra­tu­ra jue­ga un pa­pel muy
in­flu­yen­te, ya que es don­de se for­man las bac­te­rias que le
da­rán vi­da al bio­di­ges­tor, y pa­ra lo­grar­lo se tar­dan cua­tro
se­ma­nas en com­ple­tar el pro­ce­so.

En­tre la pri­me­ra y la se­gun­da se­ma­na se da una pro­duc­ción


al­ta en car­bo­no, y en la ter­ce­ra y cuar­ta se­ma­na se va for­
man­do el me­ta­no, de­bi­do al pro­ce­so de com­bus­tión. Des­
pués de la cuar­ta se­ma­na, el ex­cre­men­to jun­to con el agua
en el re­ci­pien­te o hue­co es­tán lis­tos pa­ra pro­du­cir gas.

F EL TE­CHO DEL BIO­DI­GES­TOR

El te­cho se cons­tru­ye o ins­ta­la an­tes de po­ner el plás­ti­co,


des­pués de ha­ber he­cho el hue­co. En es­te mo­men­to pre­ci­
so, exis­te la po­si­bi­li­dad de que el hue­co no sir­va por­que se
en­cuen­tre con una ro­ca o pie­dra muy gran­de que no le per­
mi­ta con­ti­nuar con la ex­ca­va­ción. Por eso, no se re­co­mien­
da po­ner el te­cho has­ta que se ten­ga el hue­co cons­trui­do.

15
! Cómo construir el techo
1. Preferiblemente que quede unido al techo de la actividad que
provee la materia prima (porqueriza, lechería, etc.).
2. La altura: es importante tomarla en cuenta, ya que el sol es
uno de los factores que seguro dañarán el plástico si le pega
de lleno, o sobre el plástico del biodigestor. Lo recomendable
es usar una altura que no supere los 1.60 metros, y que no sea
menor de 1.20 m. La altura puede variar, pero debe pensar que
los costos se elevan, ya que tendrá que poner más techo para
que el sol no incida sobre el plástico.
3. En el caso de que el sol pegue en el plástico, debe usar alguna
pared de cualquier material que sea barato o que, preferible­
mente, encuentre disponible en la finca, como por ejemplo,
hojas de palma real, bambú, madera redonda, costillones de
madera u otros. En el caso de que el sol no moleste, es de
suma importancia proteger siempre el biodigestor en sus alre­
dedores, usando los anteriores materiales o cedazo gallinero.
4. Los materiales que se recomienda usar son: madera redonda
para los horcones o postes, cedazo gallinero, malla, tablones o
pellejo de madera, y el techo puede ser de cinc viejo. Tan sólo
evite que el sol pegue sobre el plástico, pero sí pueden existir
goteras o caídas de agua sobre el biodigestor (intente que estas
aguas no estén contaminadas y que tampoco sean demasia­
das).
5. No instale el biodigestor debajo de árboles para evitar el sol, al
contrario, debe ser al sol pero con techo, ya que el calor es muy
importante para el proceso de fermentación y combustión. Además
los árboles tienen raíces que con el tiempo se pudren y filtran el

16
PROCESO DE FERMENTACIÓN V
Representación gráfica que se da en la producción de biogas a partir
de la digestión anaeróbica:

Excrementos o restos vegetales.


Están compuestos por:
Grasas
Proteínas
Carbohidratos

Unas bacterias los transforman en


orgánicos simples:
Ácido acético
Ácido propiónico

Estos ácidos por medio de las bacteria


metanoenergéticas se transforman en:
Gas metano CH 4
Bióxido de carbono
CO 2

17
VI ASPECTOS TÉCNICOS

A MA­TE­RIA PRI­MA QUE PUE­DE USAR­SE

La ex­pe­rien­cia es­tá ba­sa­da en bio­di­ges­to­res de es­tiér­co­les


de ani­ma­les y ex­cre­men­to hu­ma­no, y no en ma­te­ria ve­ge­tal
o plan­tas. ¿Qué ex­cre­men­tos se re­co­mien­da uti­li­zar? Por la
ex­ce­len­te pro­duc­ción de gas que han de­mos­tra­do en bio­di­
ges­to­res ins­ta­la­dos se re­co­mien­da:
Cer­dos
Ga­na­do Va­cu­no
Aves
Ove­jas
Co­ne­jos
Ca­ba­llos
Hu­ma­nos

Es­tos ex­cre­men­tos son muy bue­nos en la pro­duc­ción de
gas, pe­ro el más re­co­men­da­do por va­rios fac­to­res, es el
de los cer­dos. És­tos no flo­tan con el agua y son fá­ci­les de
de­sin­te­grar con agua, per­mi­tien­do que pue­dan di­sol­ver­se
de for­ma más sen­ci­lla por las bac­te­rias des­com­po­ne­do­ras,
y tam­bién por­que, nor­mal­men­te, los cer­dos son ali­men­ta­
dos con con­cen­tra­do, y és­te es ex­ce­len­te en la pro­duc­ción
y el de­sa­rro­llo de bac­te­rias.

El ex­cre­men­to de res o ga­na­do bo­vi­no es tam­bién bas­tan­


te bue­no, pe­ro tie­ne un pro­ble­ma, flo­ta en el agua. A los
me­ses de em­pe­zar a fun­cio­nar, en el bio­di­ges­tor se pue­de
for­mar una ca­pa im­per­mea­ble en­tre el ni­vel del agua y la
ca­ma de gas, que no per­mi­te la sa­li­da de gas, afec­tan­do bas­
tan­te al bio­di­ges­tor. Con cier­tos cui­da­dos es­to, sin em­bar­
go, se pue­de re­sol­ver (uti­li­zan­do el re­mo­ve­dor).

En el ca­so de aves o po­llos a pe­que­ña es­ca­la es fá­cil, ya


que se pue­de ins­ta­lar el mó­du­lo so­bre los cer­dos, de for­ma
que los dos ocu­pen la mis­ma cons­truc­ción y, sin es­tar en
con­tac­to, pue­dan ofre­cer el ex­cre­men­to pa­ra ali­men­tar el
bio­di­ges­tor.

18
Cual­quie­ra de los ex­cre­men­tos se pue­de mez­clar en­tre sí,
y se ha de­mos­tra­do que son ex­ce­len­tes y com­bi­nan sin nin­
gún pro­ble­ma pa­ra pro­du­cir gas.

B CAN­TI­DAD DE AGUA-EX­CRE­MEN­TOS

Es im­por­tan­te te­ner co­no­ci­mien­to de la can­ti­dad de agua


que hay que apli­car en el bio­di­ges­tor, así co­mo la can­ti­dad
y el ti­po de ex­cre­men­tos pa­ra la pro­duc­ción de gas.

Hay tres re­la­cio­nes de ex­cre­men­tos y agua que se com­por­


tan pa­re­ci­das:

1. Cer­dos, aves y hu­ma­nos (1.5 ba­rri­les) y agua (dos


ba­rri­les). En el ca­so de uti­li­zar ex­cre­men­tos de cer­do,
con só­lo lle­nar al ini­cio el hue­co con agua y ex­cre­men­
tos y lue­go con­ti­nuar con el la­va­do del chi­que­ro, la
can­ti­dad de agua es su­fi­cien­te pa­ra el buen fun­cio­na­
mien­to del bio­di­ges­tor.

1.5 ba­rri­les de ex­cre­men­tos 2 ba­rri­les de agua

19
2. Va­cu­nos, ca­bras y co­ne­jos (dos ba­rri­les) y agua
(2.5 ba­rri­les), pa­ra lo­grar un buen pun­to de com­bus­
tión y fer­men­ta­ción. En el ga­na­do bo­vi­no, con usar
bas­tan­te agua pa­ra la­var el es­ta­blo o le­che­ría y que és­ta
va­ya al bio­di­ges­tor con los ex­cre­men­tos, es su­fi­cien­te
pa­ra pro­du­cir buen gas.

2 ba­rri­les de ex­cre­men­to 2.5 ba­rri­les de agua

3. Los ex­cre­men­tos de ca­ba­llo o bes­tias se ca­rac­


te­ri­zan por ocu­par más can­ti­dad de agua, ya que son
más fi­bro­sos. El ca­ba­llo no es ru­mian­te, só­lo tie­ne una
pan­za, y el ali­men­to sin ser bien pro­ce­sa­do, cuan­do es
de­fe­ca­do, no se pre­sen­ta tan des­com­pues­to co­mo el de
otros ani­ma­les.

2 ba­rri­les de ex­cre­men­to 3.5 ba­rri­les de agua

El agua que se uti­li­za de­be es­tar li­bre de de­ter­gen­tes o de­sin­fec­


tan­tes, ta­les co­mo clo­ro, ja­bón, yo­do, car­bo­li­na, etc. En el bio­
di­ges­tor se da una con­di­ción de vi­da a tra­vés de bac­te­rias y si,
even­tual­men­te, apli­ca­mos una do­sis por ejem­plo de car­bo­li­na
o yo­do en la por­que­ri­za y lue­go la la­va­mos, és­ta cae­rá con el

20
agua y los ex­cre­men­tos ma­tan­do las bac­te­rias, y de in­me­dia­to
de­ja­ría de fun­cio­nar el bio­di­ges­tor. En pro­ble­mas y so­lu­cio­nes
ve­re­mos qué ha­cer en és­ta si­tua­ción.

C CAN­TI­DAD DE MA­TE­RIA PRI­MA

El ti­po de ex­cre­men­tos o ma­te­ria pri­ma uti­li­za­da es de­ter­


mi­nan­te pa­ra me­dir la can­ti­dad que se ne­ce­si­ta, pa­ra lo­grar
que el bio­di­ges­tor fun­cio­ne bien. A con­ti­nua­ción se pre­sen­
tan al­gu­nos ca­sos:

1. Cer­dos: pa­ra que un bio­di­ges­tor fun­cio­ne de for­ma


nor­mal se re­co­mien­da una can­ti­dad de, al me­nos, tres
cer­dos. La can­ti­dad de ex­cre­men­tos que da un cer­do
por día es de un pro­me­dio de 2 ki­los, es de­cir, que con
tres cer­dos se ob­ten­drían unos 6 ki­los, lo que se­ría su­fi­
cien­te pa­ra pro­du­cir el gas ne­ce­sa­rio pa­ra el día.

Otra op­ción es echar los ex­cre­men­tos ca­da tres o cin­


co días. Cuan­do el bio­di­ges­tor es­té fun­cio­nan­do bien,
o ten­ga cier­to tiem­po de fun­cio­na­mien­to, pue­de es­tar
has­ta ocho días sin ali­men­tar el bio­di­ges­tor, y és­te
se­gui­rá te­nien­do un buen fun­cio­na­mien­to.

2. Ga­na­do va­cu­no: en es­te ca­so la ex­pe­rien­cia ha de­mos­


tra­do que un no­vi­llo me­dia­no de unos 200 ki­los pro­vee la
ma­te­ria pri­ma ne­ce­sa­ria pa­ra pro­du­cir el gas pa­ra la coc­ción
de ali­men­tos de una fa­mi­lia de seis miem­bros. Aun­que se
re­co­mien­da dis­po­ner de, al me­nos, dos ani­ma­les de es­te ta­ma­
ño pa­ra cu­brir to­das las ne­ce­si­da­des, sin ol­vi­dar que hay que
dar­le uso al re­mo­ve­dor de ex­cre­men­tos.

3. Ca­bras: se de­be de con­tar, co­mo mí­ni­mo, con unas


seis ca­bras pa­ra ob­te­ner re­sul­ta­dos po­si­ti­vos.

21
VII REQUERIMIENTOS DEL BIODIGESTOR

A UBI­CA­CIÓN DEL BIO­DI­GES­TOR

Pa­ra ubi­car el bio­di­ges­tor den­tro de la fin­ca se de­ben con­


si­de­rar va­rios as­pec­tos:

1. Ubi­car­lo con­tra vien­to, pa­ra que los ma­los olo­res no


pe­ne­tren den­tro de la ca­sa don­de ha­bi­ta la fa­mi­lia.
2. La vi­vien­da fa­mi­liar de­be es­tar más al­ta que el ni­vel
del bio­di­ges­tor, de for­ma que el gas su­ba y no ba­je.
Se ha de­mos­tra­do que el gas ba­ja un pro­me­dio de 30
me­tros de pen­dien­te, lo que sig­ni­fi­ca que cuan­to más
su­be el gas más pre­sión lle­va, dan­do así más y me­jor
lla­ma en la co­ci­na.
3. Lo más re­co­men­da­ble pa­ra aba­ra­tar los cos­tos es ubi­
car el bio­di­ges­tor cer­ca de la ma­te­ria pri­ma. Lo ideal
es si­tuár­lo a unos 60 cen­tí­me­tros, y aun­que ha ha­bi­do
ca­sos en los que ha lle­ga­do has­ta los 50 me­tros, no es
re­co­men­da­ble.
4. Se re­co­mien­da man­te­ner una dis­tan­cia, en­tre el bio­
di­ges­tor y la ca­sa, que os­ci­le en­tre los 50 y los 150
me­tros, pa­ra lo­grar un buen re­sul­ta­do. Es­to sí es una
re­gla, por­que es­te gas no via­ja lar­gas dis­tan­cias si­no
to­ma al­gu­nos cui­da­dos, co­mo que la tu­be­ría de trans­
por­te del gas sea grue­sa (3/4), o po­ner­le pe­sas a la
cá­ma­ra de gas.
5. No de­be ha­ber fuen­tes de agua cer­ca. Hay que res­pe­tar
al me­nos unos 100 me­tros de dis­tan­cia mí­ni­ma, si­no le
da­mos tra­to al afluen­te.
6. El sue­lo tie­ne que te­ner una pen­dien­te en­tre el 40% y
el 60% de des­ni­vel. Si su te­rre­no es pla­no, es­te ma­nual
es­pe­ci­fi­ca más ade­lan­te su si­tua­ción.
7. Sue­lo fir­me, pre­fe­ri­ble­men­te ar­ci­llo­so, aun­que ca­si
to­dos los ti­pos de sue­lo son via­bles.

22
B DI­SE­ÑO DEL BIO­DI­GES­TOR

Los di­se­ños y for­mas de los bio­di­ges­to­res en los que se ha


te­ni­do ex­pe­rien­cia, o se han en­sa­ya­do en Cos­ta Ri­ca son
tres. Es­te ma­nual se ba­sa en la cons­truc­ción de bio­di­ges­to­
res del di­se­ño Nº 3, que se re­pre­sen­tan a con­ti­nua­ción:

1. Me­tá­li­co:


2. Bol­sa com­ple­ta:

3. Bio­di­ges­tor de me­dia bol­sa:

23
Exis­ten va­rios di­se­ños de bio­di­ges­to­res, pe­ro la ex­pe­rien­
cia ha si­do su­ma­men­te exi­to­sa con el di­se­ño del bio­di­ges­
tor de me­dia bol­sa, y en es­te di­se­ño se ba­sa el tra­ba­jo de
cam­po. De tal ma­ne­ra que, a es­te di­se­ño, se le han efec­tua­
do mu­chos cam­bios y avan­ces, en re­la­ción a lo que se te­nía
ha­cer unos 10 o 15 años atrás.

En es­ta re­pre­sen­ta­ción va­rían las di­men­sio­nes, la for­ma de


ce­ni­ce­ro, los pi­nes, las pa­re­des del hue­co, la ins­ta­la­ción del
afluen­te, el mar­co, que no exis­tía an­te­rior­men­te, la for­ma
de po­ner y mon­tar el plás­ti­co, que es to­tal­men­te di­fe­ren­te,y
la vál­vu­la de sa­li­da del gas. Se con­si­de­ra que es­ta for­ma es
muy sen­ci­lla y es más eco­nó­mi­ca pa­ra la fa­mi­lia.

C DI­MEN­SIO­NES O TA­MA­ÑO

1. Ex­cre­men­tos de cer­dos, co­ne­jos


y ex­cre­men­to hu­ma­no:

An­cho:
Se re­co­mien­da usar de 1.35 m. a 1.50 m. Man­ten­ga
siem­pre es­tas me­di­das aun­que su bio­di­ges­tor sea
pe­que­ño o muy gran­de. Pue­de usar­se en cual­quier ti­po
de ex­cre­men­tos. Cuan­do es más an­cho, cau­sa gran­des
pro­ble­mas, por ejem­plo en el ta­ma­ño del plás­ti­co,
ya que és­te vie­ne en una pre­sen­ta­ción de 2.90 m. de
an­cho, y pa­ra unir­lo exis­te la po­si­bi­li­dad de que ha­ya
fu­gas, ade­más de las com­pli­ca­cio­nes en la ins­ta­la­ción.
Lo ideal es un an­cho de 1.40 me­tros.

Lar­go:
No es pro­ble­ma, pe­ro sí de­pen­de de la can­ti­dad de ani­
ma­les que acos­tum­bre a te­ner o de la ma­te­ria pri­ma que
ali­men­ta­rá el bio­di­ges­tor..

Lo que sí cau­sa pro­ble­mas con se­gu­ri­dad es el ta­ma­ño


muy pe­que­ño, es de­cir, me­nos de 2.50 m. So­bre la ba­se
de al­gu­nas ex­pe­rien­cias en el cam­po, hay al­gu­nos agri­cul­

24
to­res que por eco­no­mi­zar re­cur­sos no si­guie­ron las re­co­
men­da­cio­nes da­das con an­te­rio­ri­dad, y los bio­di­ges­to­res
de 2.50 m. o me­nos de lar­go, siem­pre cau­san pro­ble­mas.

Es­to se de­be a que la cá­ma­ra de gas es muy re­du­ci­da, y al


que­mar el gas acu­mu­la­do no exis­ten las con­di­cio­nes ne­ce­
sa­rias pa­ra car­ga­se de nue­vo en po­co tiem­po, y la lla­ma se
man­tie­ne ba­ja con po­co tiem­po de du­ra­ción.

El ta­ma­ño ideal se­ría de unos 3 me­tros de lar­go. Es­te ta­ma­


ño es ap­to por va­rios fac­to­res im­por­tan­tes den­tro de la
fin­ca: pue­den man­te­ner el bio­di­ges­tor un mí­ni­mo de tres
o cua­tro cer­dos y has­ta un má­xi­mo de 15 cer­dos, o bien
has­ta un mí­ni­mo de una res u ocho re­ses, sin pro­ble­ma de
que se lle­ne el hue­co de se­di­men­to en un pe­río­do cor­to de
tiem­po. Exis­ten bio­di­ges­to­res de has­ta 11 me­tros de lar­go,
pe­ro és­tos son un tan­to in­có­mo­dos pa­ra mon­tar­los.

Es im­por­tan­te men­cio­nar, que el ta­ma­ño de tres me­tros es


fun­cio­nal pa­ra pro­veer su­fi­cien­te gas a una fa­mi­lia de seis
has­ta do­ce per­so­nas o el equi­va­len­te de dos ca­sas con seis
miem­bros ca­da una.

2. Ex­cre­men­tos de res o ca­ba­llo:

An­cho:
Es re­co­men­da­ble man­te­ner las me­di­das del an­cho, por
el ma­ne­jo del mar­co y el plás­ti­co (1.40), pe­ro pue­de
ha­cer­lo has­ta con un me­tro más de an­cho.

Lar­go:
La re­co­men­da­ción es dar­le un lar­go de 4 me­tros, apro­
xi­ma­da­men­te. Es­to se de­be a que con es­te ti­po de
ex­cre­men­tos se re­quie­re una ma­yor can­ti­dad, por su
com­po­si­ción a ba­se de fi­bra, de­bi­da a la ali­men­ta­ción
de los ani­ma­les.

25
Pro­fun­di­dad:
La me­di­da re­co­men­da­da va des­de 1.50 m. has­ta los
2.00 m. Si de­sea más pro­fun­di­dad pue­de ha­cer­lo, pe­ro
no es ne­ce­sa­rio ya que se ha de­mos­tra­do que un bio­
di­ges­tor no ne­ce­si­ta la­var­se an­tes de los tres años, ni
aún te­nien­do una car­ga de diez cer­dos, y man­te­nien­do
las me­di­das o di­men­sio­nes re­co­men­da­das.

La pro­fun­di­dad re­co­men­da­da es de 1.80 m. Es­ta me­di­


da tie­ne va­rios fac­to­res a fa­vor: tie­ne bas­tan­te ca­pa­
ci­dad de acu­mu­lar car­ga de ex­cre­men­tos, es de fá­cil
ma­ne­jo, ya que pue­de me­ter­se y sa­lir de for­ma sen­ci­
lla, no con­lle­va mu­cha ma­no de obra pa­ra po­ner el
plás­ti­co, tie­ne mu­chas ven­ta­jas y es muy fun­cio­nal.

Un as­pec­to a to­mar en cuen­ta con res­pec­to a la pro­fun­


di­dad es la po­si­bi­li­dad de que ha­ya pie­dras o ro­cas en el
hue­co. Es­to no es pro­ble­ma mien­tras es­tén por de­ba­jo de
los 50 o 60 cen­tí­me­tros de pro­fun­di­dad, ya que en es­te
es­pa­cio se ins­ta­la el mar­co con el plás­ti­co, y de ahí ha­cia
el fon­do no in­te­re­sa co­mo sea. Pue­de ha­ber pie­dras sin
im­por­tar la can­ti­dad ni el ta­ma­ño, pe­ro man­te­nien­do la
pro­fun­di­dad apro­pia­da. En re­la­ción a las pie­dras ten­gan
cui­da­do, ya que és­tas fil­tran el agua, por lo que es re­co­
men­da­ble se­llar­las bien con ce­men­to pa­ra evi­tar po­si­bles
pro­ble­mas en el fu­tu­ro. Una re­co­men­da­ción a to­mar en
cuen­ta en los lu­ga­res muy ro­co­sos es uti­li­zar el di­se­ño
de bol­sa com­ple­ta, pe­ro en mu­chos ca­sos se ha de­mos­
tra­do que con una ca­pa de ce­men­to de unos tres o cua­tro
cen­tí­me­tros es su­fi­cien­te pa­ra no te­ner pro­ble­mas con las
pie­dras.

26
DIMENSIONES IDEALES PARA UN BIODIGESTOR

Largo 3 metros
Ancho 1.40 metros
Profundidad 1.80 metros
Profundidad: 1.80 m

Ancho: 1.40 m

Largo:
3m

27
VIII MATERIALES Y COSTO DEL BIODIGESTOR

A LISTA DE MATERIALES Y SUS COSTOS

Material Cantidad Costo Costo


unitario total
Plástico salinero 6 metros 1.300 7.800
Tubo de PVC 4 P” 1 tubo de 6 metros 3.700 3.700
Macho y un tapón 4 P” 1 C/ uno 2.850 2.850
Cinc largo de segunda 5 láminas 2.800 14.000
Pegamento Plastipega 1/2 litro 2.000 2.000
Cemento 5 sacos 1.800 9.000
Arena gruesa 1 metro 4.200 4.200
Varilla de construcción 4 unidades 470 1.880
Tubo de P.V.C 1/2 P” 3 unidades 650 1.950
Uniones, machos y codos 1/2 P” 5 C/ uno en P.V.C. 90 975
T de P.V.C de 1/2 P” 3 unidades 90 270
Llaves de paso 3 950 2.850
Arandela metálica en 7/8 2 120 240
Tubo para la conducción Según distancia de biodigestor 3.000 3.000
Brocha pequeña 1 unidad 150 150
Alambre galvanizado Nº14 5 metros 300 300
Pegamento P.V.C 1 tubo mediano 180 180
Cedazo gallinero 1 rollo 6.200 6.200
Mano de obra 30 horas 450 13.500
TOTAL ¢31.750 ¢75.000

Es­ta lis­ta de ma­te­ria­les es pa­ra un bio­di­ges­tor de ta­ma­ño ideal, co­mo


el an­te­rior­men­te des­cri­to. Si ha­ce un bio­di­ges­tor más gran­de, en­tre 8
y 10 me­tros, pue­de au­men­tar los cos­tos has­ta dos ve­ces se­gún la ta­bla
de ma­te­ria­les y cos­tos, que se ex­po­ne.

Los cos­tes de los ma­te­ria­les fue­ron co­ti­za­dos en tres fe­rre­te­rías de


San Isi­dro del Ge­ne­ral. Hay ru­bros co­mo el cinc o el ce­da­zo ga­lli­ne­ro
que pue­de evi­tar com­prar­los si usa ma­te­ria­les exis­ten­tes en la fin­ca.
Tam­bién pue­de ba­jar el cos­te en el trans­por­te y ma­no de obra si con­ta­
mos con ve­hí­cu­lo pro­pio y la ma­no de obra es apor­ta­da por la fa­mi­lia.
Si se re­du­cen es­tos gas­tos y tam­bién los im­pre­vis­tos, el bio­di­ges­tor

28
ten­dría un cos­to apro­xi­ma­do de 60.000 co­lo­nes.

En re­la­ción a los cos­tos, tam­bién de­be con­tem­plar por otra par­te, la


ac­ti­vi­dad que ge­ne­ra la ma­te­ria pri­ma (por­que­ri­za, le­che­ría u otra).

B MATERIALES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Material Cantidad Ca­rac­te­rís­ti­cas

• Plástico • Largo: además del • Cual­quier plás­ti­co sir­ve.


marco, 1.20 cm. • Tie­ne que ser: fle­xi­ble, fuer­te,
más. sin hue­cos y con un an­cho mí­ni­
• Ancho: 80 cm. más, mo de 2 me­tros.
después del marco. • El es­pe­sor, co­mo mí­ni­mo, de 7
mi­lí­me­tros, y pre­fe­ri­ble­men­te
sa­li­ne­ro.
• Tubo de 4 P” P.V.C. • 1 tubo de 6 metros • De pre­sión ba­ja
• Varilla de construcción • Tres varillas • De 3/8 co­rru­ga­da se uti­li­za
pa­ra el mar­co y los pi­nes, don­
de se ata el mar­co.
• Alambre liso galvanizado • 5 metros promedio • Pre­fe­ren­cia: nº 14, pa­ra ama­
rrar el mar­co con­tra los pi­nes.
• Cinc largo • 5 láminas • Pue­de ser com­pra­do, de se­gun­
da o usa­do u otro que sea vie­jo.
• Cedazo gallinero • Según el tamaño • Pue­de usar tam­bién otros ma­te­
del biodigestor. ria­les co­mo: bam­bú, va­ri­lla
re­don­da, pe­lle­jos de ma­de­ra,
cinc vie­jo, etc.
• Llaves de paso • Al menos tres para • Es­tas lla­ves de­ben de ser de
una cocina hechiza. P.V.C pre­fe­ri­ble­men­te ya que
• Dos para una és­tas no se he­rrum­bran, y las
cocina de gas. me­tá­li­cas sí.
• Arandela metálica • Dos • De 7/8 de es­pe­sor, de me­tal, se
pue­den usar otros ma­te­ria­les
co­mo plás­ti­co más grue­so, u
otro que sea re­sis­ten­te.

29
IX PASOS PARA CONSTRUIR EL BIODIGESTOR

Te­nien­do en cuen­ta que hay que ubi­car el bio­di­ges­tor bien cer­ca de la


ma­te­ria pri­ma, la por­que­ri­za, la le­che­ría o la ac­ti­vi­dad pe­cua­ria, hay
una se­rie de pa­sos a se­guir pa­ra que no fa­lle el bio­di­ges­tor, ase­gu­rar
la in­ver­sión, y tam­bién tra­tar por to­dos los me­dios que no sea una ac­ti­
vi­dad con­ta­mi­nan­te pa­ra el me­dio am­bien­te, que es uno de los prin­ci­
pa­les ob­je­ti­vos que que­re­mos, y ne­ce­si­ta­mos pro­te­ger y cui­dar.

Los si­guien­tes pa­sos de­be rea­li­zar­los se­gún el or­den que se in­di­ca con
el fin de lo­grar un re­sul­ta­do po­si­ti­vo:

1. Ni­ve­lar bien el área del hue­co por don­de va el bio­di­ges­tor, se­gún el


ta­ma­ño, al me­nos un me­tro más pa­ra fa­ci­li­tar el tra­ba­jo pos­te­rior.
2. Mar­car el área del hue­co, se­gún el ta­ma­ño que ten­ga pro­yec­ta­do
cons­truir.
3. Ubi­car el hue­co pen­san­do en el ce­ni­ce­ro o en­tra­da de ex­cre­men­
tos y la po­si­ción de la­va­do, es­ta úl­ti­ma bus­can­do la pen­dien­te.
4. Ini­ciar la ex­ca­va­ción de­jan­do uno 10 cen­tí­me­tros del bor­de se­gún
la me­di­da. Así ase­gu­ra­rá que los bor­des que­den bien cons­trui­dos,
y evi­ta­rá lue­go pro­ble­mas pa­ra la ins­ta­la­ción del plás­ti­co.
5. Pa­ra cons­truir las pa­re­des pue­de ha­cer­lo de la si­guien­te for­ma:
en los pri­me­ros 50 cen­tí­me­tros ha­ga un cor­te ver­ti­cal y des­pués
va­ya for­man­do ta­lud, es de­cir, ce­rran­do ha­cia aden­tro. Así no se
des­plo­ma­rán en el fu­tu­ro las pa­re­des del hue­co, de ma­ne­ra que la
par­te an­cha del hue­co pue­de que­dar de un me­tro en el fon­do.
6. Cuan­do ha­ya ter­mi­na­do el hue­co y ha­ya qui­ta­do el bor­de de­ja­do,
cons­tru­ya la zan­ja de la­va­do ase­gu­rán­do­se de que és­ta dé con el
ni­vel de la pen­dien­te, per­mi­tien­do el la­va­do del bio­di­ges­tor en el
fu­tu­ro. Aquí se ins­ta­la el tu­bo de 4 P” con su res­pec­ti­vo ta­pón.
7. Lue­go cons­tru­ya el ce­ni­ce­ro o en­tra­da de ex­cre­men­tos. Co­lo­que
un tu­bo de 4 P” de ma­ne­ra que que­de a 55 cen­tí­me­tros del bor­de
su­pe­rior del hue­co.
8. A con­ti­nua­ción se ins­ta­la el re­mo­ve­dor de ex­cre­men­tos.
9. En es­te mo­men­to pue­de ins­ta­lar los pi­nes, re­cuer­de que son de
va­ri­lla de cons­truc­ción de 3/8 co­rru­ga­da y de 30 cen­tí­me­tros. Se
co­lo­can 10 pi­nes en las si­guien­tes zo­nas: en los cos­ta­dos de las
es­qui­na del hue­co, uno en el la­do an­gos­to de for­ma que que­de

30
cen­tra­do, y dos en el la­do an­cho tra­tan­do de
cen­trar­los tam­bién (10 pi­nes en el ca­so del
bio­di­ges­tor es el nú­me­ro ideal).
10. Los pi­nes se pe­gan a la pa­red de for­ma que
só­lo ten­ga fue­ra unos 12 cen­tí­me­tros.
11. Apli­car ce­men­to a las pa­re­des del bio­di­ges­
tor, con el fin de evi­tar las fil­tra­cio­nes y es­tar
se­gu­ro de que el bio­di­ges­tor fun­cio­na­rá bien. Se re­co­mien­da que
to­das las pa­re­des es­tén se­lla­das has­ta el fon­do con ce­men­to, y con
un es­pe­sor mí­ni­mo de 6 cen­tí­me­tros. Si el sue­lo es lo su­fi­cien­te­
men­te ar­ci­llo­so, de ma­ne­ra que es per­mea­ble, só­lo es ne­ce­sa­rio
se­llar el área don­de lle­guen las raí­ces o la tie­rra fér­til.
12. De los pi­nes ha­cia arri­ba es muy im­por­tan­te que cie­rre la pa­red
ha­cia aden­tro, en un án­gu­lo pro­me­dio de 10 gra­dos, con el fin
de que el plás­ti­co cuan­do ten­ga gas se ad­hie­ra a la pa­red y no se
pro­duz­can aguas ne­gras ni in­sec­tos.
13. El ni­vel o afluen­te del agua se de­be ubi­car des­pués de los pi­nes,
unos 30 o 40 cen­tí­me­tros más arri­ba.
14. Des­pués de po­ner el ce­men­to, pon­ga el te­cho pa­ra ase­gu­rar­se de
que el ce­men­to no se re­vien­te, pre­fe­ri­ble­men­te el mis­mo día.
15. Cua­tro o cin­co días des­pués de po­ner el ce­men­to, llé­ne­lo de agua
pa­ra ve­ri­fi­car que no ha­ya fil­tra­cio­nes.
16. Pa­ra ins­ta­lar el plás­ti­co, pri­me­ro de­be ba­jar el ni­vel de agua has­ta
5 cm. por de­ba­jo de los pi­nes, pa­ra fa­ci­li­tar el tra­ba­jo.
17. Po­ner pro­tec­ción al bio­di­ges­tor o ce­rrar­lo pa­ra que no su­fra nin­
gún ac­ci­den­te. Pa­ra ello pue­de usar ce­da­zo ga­lli­ne­ro u otro ma­te­
rial de la fin­ca co­mo cinc vie­jo o ma­de­ra re­don­da.

Re­cuer­de que el

31
A PASOS PARA INSTALAR EL PLÁSTICO

plás­ti­co se­rá la cá­ma­ra de gas en su bio­di­ges­tor, y se de­be te­ner co­no­


ci­mien­to y prác­ti­ca con el fin de lo­grar un re­sul­ta­do po­si­ti­vo. Los
pa­sos que de­be dar son:

1. Ma­te­ria­les: un tu­bo de P.V.C de 1/2 P”, cua­tro co­dos de me­dia P”


de P.V.C, y una se­gue­ta.
2. Cor­tar los tu­bos a la me­di­da del hue­co, al ni­vel de los pi­nes, de
ma­ne­ra que se for­me un mar­co con los tu­bos y los co­dos, bien
ajus­ta­do.
3. Fue­ra del bio­di­ges­tor cor­te la va­ri­lla de cons­truc­ción de 3/8 oc­ta­
vos de grue­sa a la me­di­da de los tu­bos y pón­ga­la den­tro del mar­
co, con el fin de dar­le for­ta­le­za al mar­co.
4. Li­je los cua­tro co­dos y las pe­gas del tu­bo y pé­gue­los con pe­ga­
men­to P.V.C, pa­ra de­jar el mar­co se­lla­do y per­ma­nen­te.
5. En un lu­gar pla­no y li­bre de obs­tá­cu­los y ob­je­tos que pue­dan
rom­per el plás­ti­co, pro­ce­de­mos a pe­gar­lo al mar­co de la si­guien­te
ma­ne­ra:
Tien­da el plás­ti­co en el sue­lo.
Pon­ga el mar­co so­bre el plás­ti­co.
Re­cor­te el plás­ti­co con las si­guien­tes me­dia­das: de 80 cm a
1 me­tro de an­cho, y 1.20 cm de lar­go. Ten­ga en cuen­ta que
es­ta me­di­da es to­ma­da des­pués de ha­ber he­cho el mar­co que
es­tá so­bre el plás­ti­co. Es muy im­por­tan­te que man­ten­ga es­ta
me­di­da aun­que su bio­di­ges­tor sea muy gran­de o pe­que­ño.
Cor­te las cua­tro es­qui­nas del plás­ti­co unos 15 cen­tí­me­tros,
pa­ra lue­go no te­ner bul­tos, y es­té uni­for­me cuan­do ha­ya
gas.
Pe­gue el plás­ti­co con el mar­co. Uti­li­ce pe­ga­men­to Plas­ti­pe­ga
y una bro­cha pe­que­ña. For­me dos plie­gues en la par­te cor­ta­
da o es­qui­na, y pé­gue­la en el co­do, de for­ma que pe­gue las
cua­tro es­qui­nas.
Lue­go pon­ga pe­ga­men­to en el bor­de del plás­ti­co, en tra­mos
de unos 10 ó 15 cm, y pé­gue­los con­tra el mis­mo plás­ti­co
de­jan­do el mar­co en el cen­tro, sin pe­gar el plás­ti­co al mar­co.

32
Así pe­ga­mos to­do el plás­ti­co, lue­go co­rra el plás­ti­co pa­ra
cen­trar­lo en el mar­co y ase­gú­re­se de que ten­ga una cá­ma­ra
de gas uni­for­me.
6. Pe­gue la bur­bu­ja de sa­li­da de gas.
7. Pe­gue el tu­bo de con­duc­ción y an­tes, des­pués de la ba­se del plás­
ti­co, pon­ga en el tu­bo una lla­ve de pa­so a unos 40 cen­tí­me­tros.
8. Re­vi­se el plás­ti­co pa­ra ase­gu­rar­se de que no tie­ne hue­cos. Pa­ra
ello, de­be in­tro­du­cir­se den­tro de la bol­sa y, co­mo den­tro es­tá
os­cu­ro, po­drá re­vi­sar si exis­te al­gún agu­je­ro. Si hay al­gu­no, sé­lle­
lo con un pe­da­zo pe­que­ño del mis­mo plás­ti­co y pe­ga­men­to. No
de­be ol­vi­dar ha­cer es­ta re­vi­sión.
9. Si­guien­do es­tos pa­sos, su plás­ti­co es­ta­rá lis­to pa­ra ins­ta­lar­lo en el
hue­co, don­de ser­vi­rá co­mo bio­di­ges­tor.

Ins­ta­la­ción de la Vál­vu­la de Es­ca­pe

La vál­vu­la de es­ca­pe es el es­pa­cio por don­de sal­drá el gas que se for­


mó en el bio­di­ges­tor. Des­pués de mu­chas prue­bas pa­ra ob­te­ner una
sa­li­da de gas sin fu­gas y sin ha­cer da­ños al plás­ti­co se lle­gó al si­guien­
te re­sul­ta­do cre­yen­do que es ex­ce­len­te:

1. Cor­te cua­tro cír­cu­los de plás­ti­co sa­li­ne­ro de unas 8 P” y há­ga­le


un hue­co pe­que­ño en el cen­tro.
2. En el plás­ti­co, que es­tá lis­to pa­ra ser­vir de cá­ma­ra de gas, ha­ga
un hue­co pe­que­ño tra­tan­do de ubi­car­lo en el cen­tro.
3. Pe­gue los cír­cu­los cor­ta­dos, dos por aba­jo y dos por arri­ba. Los
cír­cu­los y el plás­ti­co, con pe­ga­men­to, que­dan re­for­zan­do el ori­
fi­co he­cho an­te­rior­men­te. Dé­je­los unos 5 mi­nu­tos pa­ra que se
se­quen bien.
4. To­me un ma­cho de P.V.C de 1/2 P”, con una aran­de­la me­tá­li­ca ta­ma­
ño 7/8, que que­pa en la ros­ca del ma­cho, y pón­ga­la por de­ba­jo, so­bre
los ori­fi­cios del plás­ti­co; y por el la­do de arri­ba pon­ga la otra aran­de­
la, de ma­ne­ra que la sa­li­da de gas que­de re­for­za­da, que­dan­do así to­do
pre­pa­ra­do pa­ra ins­ta­lar el tu­bo de con­duc­ción del gas.

33
Ins­ta­la­ción de la cá­ma­ra de gas

La cá­ma­ra de gas es­tá for­ma­da por el mar­co con el plás­ti­co ya pe­ga­


do, y que es co­lo­ca­do en el bio­di­ges­tor y ser­vi­rá de cá­ma­ra de gas.
Pa­ra ins­ta­lar es­te plás­ti­co re­cuer­de que se rea­li­za al ni­vel de los pi­nes,
don­de se co­lo­ca­rá el plás­ti­co. Los pa­sos a se­guir son:
1. Cor­te el alam­bre gal­va­ni­za­do unos 40 cen­tí­me­tros, y la can­ti­dad
se­gún los pi­nes.
2. Con la ayu­da de una o dos per­so­nas, co­lo­que el mar­co con el plás­
ti­co so­bre los pi­nes, re­cuer­de que és­tos es­tán 30 o 40 cen­tí­me­tros
por de­ba­jo del ni­vel del agua, se­gún el afluen­te.
3. Con el alam­bre se tras­pa­sa el plás­ti­co, de for­ma que ama­rre el
mar­co con el pín, y con el ali­ca­te o te­na­za aprié­te­lo, pa­ra que
el plás­ti­co que­de fi­jo y no se al­ce el agua con los ex­cre­men­tos.
Ha­ga es­ta mis­ma ope­ra­ción con to­dos los pi­nes.
4. Con una cuer­da o me­ca­te, des­de la lla­ve de pa­so, ama­rre la cá­ma­
ra de gas al te­cho del bio­di­ges­tor, con el fin de que no que­de
so­bre el agua y los ex­cre­men­tos. Así fa­ci­li­ta­rá tam­bién el lle­na­do
de la cá­ma­ra en el mo­men­to que em­pie­ce a pro­du­cir gas.
5. Lle­ne el hue­co con agua a ni­vel del re­bal­se.
6. Ase­gú­re­se que la lla­ve de pa­so que­de ce­rra­da, pa­ra lue­go ob­ser­
var el lle­na­do de la cá­ma­ra de gas.

Cuán­do ins­ta­lar el plás­ti­co

Us­ted pue­de ins­ta­lar el plás­ti­co en dos mo­men­tos:


1. Pue­de ins­ta­lar el plás­ti­co cuan­do ter­mi­ne de cons­truir el hue­co, y
es­té se­gu­ro de que no se fil­tra el agua. No es la op­ción más re­co­
men­da­ble, por­que el gas se pro­du­ci­rá des­pués de los 30 días, y
pue­de ha­cer­se al­gún ori­fi­cio en el plás­ti­co.
2. La otra op­ción es ins­ta­lar el plás­ti­co des­pués de 30 días echan­do
agua y ex­cre­men­tos. Con es­ta prác­ti­ca tie­ne la se­gu­ri­dad de que
el plás­ti­co es­ta­rá lle­no de gas a los tres o cua­tro días des­pués de
ins­ta­la­do.

34
Ins­ta­lación del área de es­ca­pe

Si us­ted de­ja­ra de usar el gas por unos días o si la can­ti­dad de ex­cre­


men­tos es mu­cha en re­la­ción al con­su­mo de gas, el plás­ti­co o la cá­ma­
ra de gas ex­plo­ta­rían por la pre­sión. Es­ta si­tu­ción es lo que el área de
es­ca­pe no per­mi­ti­rá.

Es­te ins­tru­men­to per­mi­ti­rá re­gu­lar la pre­sión del bio­di­ges­tor de for­ma


que no es­ta­lle el plás­ti­co por ex­ce­so de gas. Per­mi­te pro­du­cir más pre­
sión o me­nos se­gún la ne­ce­si­dad.

Có­mo ins­ta­lar­la:

Pon­ga una T de 1/2 P” en P.V.C den­tro del te­cho del mis­mo bio­di­ges­tor,
en el mis­mo tu­bo que con­du­ci­rá el gas ha­cia don­de va a ser usa­do. En
es­ta T pe­gue unos 12 cen­tí­me­tros de tu­bo del mis­mo ma­te­rial, y lue­go con
ga­lón lle­no de agua in­tro­dúz­ca­lo en es­te tu­bo y amá­rre­lo.

El tu­bo de con­duc­ción no se cie­rra, si­no que más bien, con la T y el


tu­bo ins­ta­la­dos, se blo­quea el pa­so del gas en el agua, lo que le per­mi­
ti­rá re­gu­lar la pre­sión en la cá­ma­ra de gas.

Es­que­ma de la vál­vu­la de es­ca­pe

35
Ins­ta­la­ción del tu­bo de con­duc­ción

La con­duc­ción de gas pue­de ser de dos for­mas, aé­rea o en­te­rra­da,


pe­ro se re­co­mien­da que sea aé­rea, ya que és­ta tie­ne mu­chas ven­ta­jas.
Por ejem­plo, si el gas se con­vier­te en lí­qui­do se de­tec­ta­ría con mu­cha
fa­ci­li­dad, y ha­bría mu­chas me­nos pro­ba­bi­li­da­des de un da­ño en la
tu­be­ría. Ade­más es más fá­cil su ins­ta­la­ción.

Los cui­da­dos que de­be te­ner con la tu­be­ría de trans­por­te de gas son:

De­be te­ner un es­pe­sor mí­ni­mo 1/2 P” y pue­de ser de P.V.C o plás­ti­ca,


pe­ro no de me­tal ya que és­te se óxi­da con el pa­so del tiem­po.

Te­ner pre­sen­te que la dis­tan­cia re­co­men­da­da es de 50 a 150 m del


bio­di­ges­tor al lu­gar don­de se uti­li­za­rá es­te gas.

B INSTALACIÓN DE LA COCINA

Los principiantes en la instalación de cocinas deben revisar bien este


material antes de tomar decisiones, para así orientarse mejor. Primero
hay que tener en cuenta que toda cocina o plantilla que se usa para
la cocción de alimentos funciona con este gas, y en segundo lugar, si
decide fabricar su propia cocina, será más funcional, más económica
y muy fácil de fabricar.

Instalación de cocina o plantilla tradicional

Muchas familias que tienen plantilla o cocina tradicional de gas con cil­
indro, al hacer el cambio al biodigestor, cortan los tubos de conducción
originales. Estos tubos cumplen un papel muy importante para la nueva
instalación, ya que es sencillo hacer que éstos sean funcionales.

36
El procedimiento para hacerlo es:

1. Si es plantilla de gas:
• Quitar los materiales que están sueltos sobre la lata.
• Volcar la plantilla, destornillar, y quitar los quemadores.
• Quitar la válvula de presión con una llave Nº6.
• Poner los quemadores y atornillar.
• Sellar el espacio vacio que queda con lata y pegamento que se
adhiera al metal.
• Parar la cocina y poner los materiales que en el primer paso
quitó.

2. Si es cocina de gas:
• Quitar los materiales que están sobre la cocina y la lata.
• Quitar y guardar las válvulas de presión; son unos tornillos que se
quitan con una llave Nº6 y tienen un pequeño orificio. Se encuen­
tran en la base de cada quemador de la cocina o plantilla.
• Poner los quemadores que ya había quitado.
• Sellar el espacio que quedó hueco en la base del quemador, de
igual forma que la plantilla.
• Poner el resto de lo que había quitado como estaba, menos las
válvulas, y así estará lista para ser usada.

En estos casos, si quita sólo las válvulas de presión que tienen las
cocinas, éstas funcionarán muy bien. Las perillas de prender la cocina
o plantilla siguen funcionando de igual forma, pero tenga en cuenta
que en este gas no funciona la chispa, sino que debe usar fósforos u
otro tipo de llama.

37
Por otro lado, en las cocinas o plantillas, sólo se necesita una llave
de paso en la cocina, porque las perillas activan el gas de forma indi­
vidual en cada quemador. Sí se recomienda cerrar la llave de paso
cuando no esté usando el fuego.

Instalación y construcción de una cocina hechiza

Aquí puede variar la forma y tipo de su cocina: fogones, cocina de


hierro, parrillas o cualquier otra que usted tenga o quiera construir.

En el caso de que usted ya tenga la cocina, debe instalar un tubo


de metal de 1/2 P” por donde se introduce la leña. Para instalarlo,
después de la llave de paso, una un tubo de 40 centímetros de largo
de metal en la base de la cocina; luego con un codo de metal colo­
que hacia adentro un tubo, que variará en tamaño según la cocina, y
después hacia arriba, por donde sale la llama de le cocina o los que­
madores, y tendrá la cocina lista para ser usada.

Si por el contrario necesita fabricar su cocina, este manual le muestra


una de las formas de hacerlo. Con ocho ladrillos forme un marco.
Por los lados introduzca los tubos que conducen el gas y póngale un
plantilla o parrilla, y así tendrá su cocina. Si desea más quemadores
debe poner más ladrillos. No olvide que en toda cocina hechiza debe
usar una llave de paso por quemador, preferiblemente de P.V.C.

Cocina hechiza

38
C UBICACIÓN DEL BIODIGESTOR EN UN LUGAR PLANO

Aunque el biodigestor funcione bien, tiene que tener algunos cuida­


dos y detalles para su mantenimiento que son de suma importancia,
como son:

1. No construir biodigestores muy grandes, si cuando hay mucha


distancia no tiene una pendiente.
2. No debe hacer el hueco muy profundo, para que en el futuro se
facilite su lavado. 1.50 o 1.60 m como máximo.
3. A la actividad que provee la materia prima (ya sea porquerizas u
otra) debe ponerle un relleno en el piso, con el fin de alzarlo al
menos uno 20 o 30 centímetros.
4. Unos 5 o 10 centímetros más abajo, ponga el cenicero o entrada
de excrementos, con el fin de que vayan cayendo hacia abajo o
en dirección al biodigestor, y así evitar que se devuelvan a la
porqueriza o corral.
5. El nivel de agua en el biodigestor debe estar unos 20 cm por
debajo, en relación al cenicero o entrada de excrementos.
6. En estos casos no se pone el tubo de lavado.
7. Cuando vaya a lavar, construya un hueco cerca del biodigestor
con el fin de vaciarlo ahí, o bien un drenaje profundo y así desa­
guar. Otra forma sería utilizando una manguera gruesa que llegue
hasta una pendiente.
8. Este tipo de biodigestores debe ser orientado por una persona que
tenga experiencia con estos casos.

39
D UBICACIÓN DEL USO DEL AFLUENTE COMO FERTILIZANTE

El afluente es el agua que sale por el rebalse, considerado como un


fertilizante de alta calidad en la agricultura, ya que está compuesto
de forma orgánica.

Un sólo biodigestor tiene la capacidad de fertilizar muchísimas


hectáreas de cultivo, ya que si todos los días se lava la porqueriza o
lechería, ocuparíamos unos 20 o más litros de agua, y esta cantidad
más los excrementos caídos deben salir, ya que el rebalse mantiene
siempre el mismo nivel. De esta manera toda la materia que entró sale
convertida en fertilizante foliar orgánico.

Es importante tener en cuenta que el mismo agricultor puede cambiar


la calidad del fertilizante a través de la alimentación de los animales.
Por ejemplo, con los cerdos en la porqueriza, si desea incorporar
más nitrógeno, aplique en la alimentación de éstos un porcentaje
de alguna leguminosas, como el poro, y en el caso de potasio añada
cáscaras de algunas frutas, frutas, etc.

El fertilizante foliar aquí sustraído no quema ni daña las plantas si le


da el tratamiento adecuado. Se recomienda dejarlo envejecer unos 20
o 30 días en un recipiente sin tapa, en un lugar aireado. Otro aspecto
que debe tener en cuenta es la dosis, ya que ésta puede ser de un litro
de foliar por 3 o 4 de agua según el cultivo o el estado de nutrición
de las plantas, y se puede aplicar con bomba de espalda.

Cómo aplicar el fertilizante

Excremento Agua

40
Es­te lí­qui­do sus­traí­do del bio­di­ges­tor es
un ex­ce­len­te abo­no fo­liar. An­te­rior­men­
te en las de­fi­ni­cio­nes, se des­cri­bió que
el bio­di­ges­tor es un re­ci­pien­te se­lla­do
sin oxí­ge­no, don­de el es­tiér­col de los
ani­ma­les se fer­men­ta du­ran­te un pe­rio­
do de unas cua­tro se­ma­nas, y por la
ac­ción de las bac­te­rias se con­vier­te en
gas. Que por el re­bal­se flu­ya un lí­qui­do
que pa­só es­te pro­ce­so, lo con­vier­te en
un ex­ce­len­te abo­no fo­liar.

Representación del afluente

Afluente o
rebalse

41
! Características de este fertilizante
1. Aun­que sea un pro­duc­to de al­ta ca­li­dad, los re­sul­ta­dos no se
pue­den ob­ser­var en el mo­men­to de su apli­ca­ción, co­mo el
ca­so de los agro­quí­mi­cos tra­di­cio­na­les. Es­to se de­be a que su
ac­tua­ción es len­ta, pe­ro cuan­do el sue­lo ten­ga cier­to tiem­po
de es­tar re­ci­bien­do es­tos fer­ti­li­zan­tes, des­de que siem­bre los
cul­ti­vos, va a te­ner los fer­ti­li­zan­tes dis­po­ni­bles pa­ra el cre­ci­
mien­to y su pro­duc­ción.
2. Los ele­men­tos que con­tie­ne es­te fer­ti­li­zan­te son: ni­tró­ge­no,
fós­fo­ro, po­ta­sio, cal­cio, azu­fre, mag­ne­sio y can­ti­da­des me­no­
res de co­bre, cinc, ma­ga­ne­so, y otros ele­men­tos que re­quie­
ren las plan­tas o cul­ti­vos.
3. La ca­li­dad del fer­ti­li­zan­te sus­traí­do es si­mi­lar al que se va
se­di­men­tan­do en el tan­que, pe­ro és­te se ob­tie­ne só­lo una vez
ca­da 4 o 5 años cuan­do se la­ve el bio­di­ges­tor.
4. Pro­vee hor­ta­li­zas y cul­ti­vos com­ple­ta­men­te li­bres de agro­quí­
mi­cos.
5. De los pro­duc­tos or­gá­ni­cos pa­ra uso co­mo fer­ti­li­zan­te, es uno
de los más fá­ci­les de fa­bri­car y de me­nor cos­te eco­nó­mi­co.
6. No es tó­xi­co pa­ra hu­ma­nos, plan­tas ni ani­ma­les a la ho­ra de
su apli­ca­ción.
7. Pue­de usar­se en to­do ti­po de cul­ti­vo sin res­tric­ción, y tam­
bién en el sue­lo pa­ra me­jo­rar las de­fi­cien­cias nu­tri­cio­na­les.
8. Pro­vee al sue­lo y agre­ga un sin nú­me­ro de agen­tes vi­vos be­ne­
fi­cio­sos pa­ra la des­com­po­si­ción de ma­te­ria or­gá­ni­ca.

42
VIABILIDAD Y RENTABILIDAD X
La viabilidad y rentabilidad del biodigestor queda demostrada cuando
lo comparamos con los tres ejemplos tradicionales utilizados por las
familias campesinas: la energía eléctrica, la utilización de leña y el
gas en cilindro de 25 libras comercial.

Para hacer comparaciones con cerdos y exponer la rentabilidad de


éstos, hay que hacer algunas comparaciones para demostrar los
valores de los cerdos recién nacidos, el costo del concentrado, la
mano de obra, las posibles vitaminas, etc. En este primer cuadro se
obtiene la posible rentabilidad de seis meses, promedio de tiempo
para el engorde de los cerdos, y que estén listos para el mercado.

Cuadro 1 Costo de operación de los cerdos


Materiales Cantidad Coste Unitario Coste Total
Cerdos 5 cerdos 12.000 60.000
Concentrado 35 quintales 3.600 126.000
Medicinas-Vitaminas 10.000 10.000
Total ¢25.600 ¢196.000

Los anteriores costos de operación sirven de herramienta para calcu­


lar la rentabilidad de los cerdos, usando un parámetro de precio por
kilo de carne según el mercado, en el momento de la elaboración de
este material.

Cuadro 2 Rentabilidad de los cerdos


Unitario Total
Peso 110 kilos 550 kilos
Precio 420 kilos 231.000
Costos de operación 25.600 196.000
Superávit ¢35.000

43
Es­ta ren­ta­bi­li­dad se ob­tu­vo a par­tir de las si­guien­tes va­ria­bles: pe­so
ob­te­ni­do de los cin­co cer­dos en los seis me­ses; pre­cio de mer­ca­do de
los cin­co cer­dos; y los cos­tos de ope­ra­ción re­pre­sen­ta­dos en el cua­dro
an­te­rior.

El pre­cio de un bio­di­ges­tor se­gún la lis­ta de ma­te­ria­les que ne­ce­si­ta


y su cos­te es de 75.000 co­lo­nes.

Cuadro 3 Comparación en el uso alternativo de energía

Costos en el uso de energía tradicional: leña

Material usado Cantidad Costo P/metro Costo P/mes Costo 6 meses


Leña 1.1/2 metros ¢3.500 ¢5.250 ¢31.500

Costos en el uso de gas (cilindro de 25 libras)

Material usado Cantidad Costo P/cilindro Costo P/mes Costo 6 meses


Cilindro de gas 25 libras ¢2.900 ¢2.900 ¢17.400

Si una familia media de cinco miembros gasta por mes un cilindro de gas de 25 libras, y
el gas tiene un valor de 1.700 colones, tendría un gasto de 17.400 colones por mes.

Costos en el uso de energía eléctrica


Energía usada Kws/h Costo por mes Costo por 6 meses
Electricidad 350 ¢6.500 ¢39.000

44
VIABILIDAD FINANCIERA XI
La via­bi­li­dad fi­nan­cie­ra se ba­sa en: los cos­tes de ins­ta­la­ción del
bio­di­ges­tor, el cos­to de la ener­gía usa­da, la di­fe­ren­cia en­tre los dos
an­te­rio­res, y el con­ti­nuo de la ren­ta­bi­li­dad de los cer­dos pa­ra sa­car la
di­fe­ren­cia. De es­ta for­ma po­de­mos de­ter­mi­nar la ga­nan­cia que ge­ne­ra
el bio­di­ges­tor en una fa­mi­lia.

Cuadro 4
Caso de leña Caso de gas cilindro Caso de electricidad
Costo biodigestor ¢75.000 Costo biodigestor ¢75.000 Costo biodigestor ¢75.000
Costo de leña ¢31.500 Costo de gas ¢17.400 Costo electricidad ¢39.000
Diferencia ¢43.500 Diferencia ¢57.600 Diferencia ¢36.000
Rentabilidad cerdos ¢35.000 Rentabilidad cerdos ¢35.000 Rentabilidad cerdos ¢35.000
Diferencia ¢8.500 Diferencia ¢22.600 Diferencia ¢ 1.000

Cla­ra­men­te se de­ter­mi­nan las di­fe­ren­cias que se dan en­tre las op­cio­nes


o for­mas más tra­di­cio­na­les de coc­ción de ali­men­tos en Cos­ta Ri­ca.

Cuadro 5 Comparación entre


la energía tradicional seis meses
Coste del biodigestor versus la recuperación de la inversión

Energía tradicional Costo x mes Costo biodigestor Recuperación x mes


Leña 5.250 colones 75.000 colones 14
Gas cilindro 2.900 colones 75.000 colones 25
Electricidad 6.500 colones 75.000 colones 11

En el cuadro nº 5 se refleja el coste de energía tradicional por mes,


según los cálculos sustraídos del cuadro nº 3 divididos entre el costo
del biodigestor. De esta manera se obtiene el número de meses que se
necesitan para obtener la recuperación de la inversión. Pero recuerde
que la porqueriza generó una ganancia cada seis meses de unos 35.000
colones.

45
XII VENTAJAS DEL BIODIGESTOR

Son mu­chas las ven­ta­jas que se pue­den men­cio­nar so­bre el bio­di­ges­tor.


És­tas son al­gu­nas de las más im­por­tan­tes:

Ven­ta­jas pa­ra el me­dio am­bien­te:

1. Re­duc­ción de la pro­duc­ción del CO2. El ex­cre­men­to en es­ta­do


na­tu­ral ex­pul­sa gran­des can­ti­da­des al es­pa­cio de es­te gas, uno de
los más per­ju­di­cia­les pa­ra la ca­pa de ozo­no.
2. Evi­ta en­tre el 90% y el 100% los ma­los olo­res. El mal olor es el
mo­ti­vo que más per­ju­di­ca a los ve­ci­nos que ha­bi­tan cer­ca de las
ac­ti­vi­da­des pe­cua­rias (por­que­ri­zas), y pro­vo­ca gran can­ti­dad de
que­jas an­te el mi­nis­te­rio de sa­lud.
3. Se evi­ta en un 100 % la con­ta­mi­na­ción de sue­los y agua. És­te es
uno de los fac­to­res más for­mi­da­bles que cum­plen los bio­di­ges­to­
res, ya que los ex­cre­men­tos son uno de los agen­tes más con­ta­mi­
nan­tes y que per­ju­di­ca el me­dio am­bien­te.
4. Se evi­ta la ta­la de ár­bo­les co­mo le­ña pa­ra ser uti­li­za­dos en la
coc­ción1. Ca­da día, mes y año en Cos­ta Ri­ca se cor­tan gran­des
can­ti­da­des de ár­bo­les pa­ra ser con­su­mi­dos por el fue­go. Los bio­
di­ges­to­res son una de las gran­des po­si­bi­li­da­des pa­ra evi­tar la ta­la
des­me­di­da.
5. Pro­duc­ción de fer­ti­li­zan­te or­gá­ni­co. Hoy día hay gran­des in­ten­tos
por cam­biar la agri­cul­tu­ra tra­di­cio­nal por una or­gá­ni­ca, el afluen­te
del bio­di­ges­tor es una ex­ce­len­te al­ter­na­ti­va.
6. No pro­du­ce hu­mo. El hu­mo es uno de los ma­les prin­ci­pal­men­te
pa­ra la sa­lud de las per­so­nas que co­ci­nan con le­ña. El bio­di­ges­tor
es una ex­ce­len­te al­ter­na­ti­va pa­ra evi­tar es­tos pro­ble­mas de sa­lud.
7. Evi­ta la pro­li­fe­ra­ción de in­sec­tos. En las ac­ti­vi­da­des pe­cua­rias
abun­dan los in­sec­tos, es­pe­cial­men­te mos­cas y zan­cu­dos, que traen
a la ca­sa su­cie­dad, co­sa que el bio­di­ges­tor evi­ta.
8. La le­ña que se uti­li­za­ría en la coc­ción de los ali­men­tos se de­ja en
el cam­po. Es­to tie­ne un gran be­ne­fi­cio co­mo abo­no or­gá­ni­co, a la
vez que re­tie­ne la es­co­rren­tía del agua y per­mi­te me­jo­rar las con­di­
cio­nes del sue­lo (por ejem­plo le­ña de ca­fé).

1 No está cuantificada la cantidad de leña o madera que se estaría evitando quemar por la
acción directa del biodigestor, debido al poco apoyo a nivel político o de interés que se tiene
en estos momentos.

46
Ven­ta­jas pa­ra la fa­mi­lia:

1. El ho­llín acu­mu­la­do en to­dos los uten­si­lios y ha­bi­ta­cio­nes de la


ca­sa cuan­do se co­ci­na con le­ña es ine­vi­ta­ble. La fa­mi­lia tie­ne que
cons­truir una co­ci­na apar­te de la ca­sa pa­ra evi­tar los efec­tos del
hu­mo, ade­más de­be in­ver­tir en uten­si­lios y en te­cho pa­ra la ca­sa,
de for­ma que el gas­to eco­nó­mi­co es muy al­to.
2. No hay que traer le­ña. A ca­si na­die le agra­da la idea de te­ner que
car­gar con la le­ña, y con el bio­di­ges­tor se evi­ta por com­ple­to es­ta
res­pon­sa­bi­li­dad.
3. No hay pe­li­gro de ex­plo­sio­nes. El ci­lin­dro tra­di­cio­nal siem­pre es
un pe­li­gro cons­tan­te, mien­tras que el bio­di­ges­tor nun­ca se­rá una
ame­na­za den­tro de la ca­sa.
4. Me­jo­ra la eco­no­mía fa­mi­liar. De es­ta for­ma la fa­mi­lia se ase­gu­ra
me­nos gas­tos que an­tes.
5. Es muy rá­pi­do pa­ra co­ci­nar. Es­te gas tie­ne una lla­ma azul con una
al­ta con­cen­tra­ción de ca­lor que fa­ci­li­ta una coc­ción rá­pi­da.
6. El fue­go se pren­de só­lo cuan­do se ne­ce­si­ta. En el ca­so de co­ci­nas
con le­ña, de­be es­tar to­do el día pren­di­da, y exis­te mu­cho pe­li­gro,
ya que pue­den caer ti­zo­nes que que­men la ca­sa.
7. Evi­ta los pro­ble­mas con el mi­nis­te­rio de sa­lud. En el ca­so de las
por­que­ri­zas, el bio­di­ges­tor le per­mi­te man­te­ner­se co­mo un pro­duc­
tor de cer­dos sin pro­ble­mas, con el fin de me­jo­rar sus in­gre­sos.
8. Cual­quier miem­bro de la fa­mi­lia pue­de co­la­bo­rar en la pre­pa­ra­ción
de los ali­men­tos por las ven­ta­jas que tie­ne el gas del bio­di­ges­tor.
9. Las re­pa­ra­cio­nes del bio­di­ges­tor son sen­ci­llas. Cuan­do se tie­ne un co­no­
ci­mien­to mí­ni­mo de có­mo ma­ne­jar­lo se pue­de re­pa­rar sin pro­ble­mas.
10. Es una in­ver­sión de ba­jo cos­to pa­ra la fa­mi­lia. Mu­chos ma­te­ria­les
se pue­den ob­te­ner de la fin­ca y gran par­te de la ma­no de obra la
po­ne la fa­mi­lia, el téc­ni­co só­lo en­tra en los de­ta­lles y la ase­so­ría.
11. Es una in­ver­sión pa­ra mu­chos años. Se­gún los da­tos, los ma­te­ria­les
uti­li­za­dos en la cons­truc­ción del bio­di­ges­tor ga­ran­ti­zan que se­rá
una ac­ti­vi­dad que du­re has­ta 30 años o más.
12. El man­te­ni­mien­to es de ba­jo cos­to. El pro­ble­ma que pue­de te­ner es
con el plás­ti­co, y és­te se pue­de cam­biar o re­pa­rar sin mu­cha in­ver­
sión de di­ne­ro.

47
XIII PROBLEMAS Y SOLUCIONES

Co­mo es ló­gi­co siem­pre se va a pre­sen­tar al­gún pro­ble­ma pe­ro pa­ra


to­dos exis­ten so­lu­cio­nes, los pro­ble­mas po­de­mos evi­tar­los en su
ma­yor par­te en la eta­pa de cons­truc­ción, con ma­yor se­gu­ri­dad si bus­
ca­mos apo­yo téc­ni­co apro­pia­do.

Ti­po de da­ño In­di­cio Cau­sa So­lu­ción

No pro­du­ce gas. P. H Es­tá ba­ja o al­ta la cá­ma­ Ba­jo: apli­que cal.


ra de gas. Al­to: me­la­za, dul­ce.

Po­co gas. Sa­le gas por Los pi­nes es­tán muy Al­ce el ni­vel del agua.
el plás­ti­co y la arri­ba.
pa­red.

Po­co gas. Hue­co en el plás­ Ani­mal, ni­ño, etc. Se­lle con plás­ti­co.
ti­co.

No lle­ga gas a la Ga­lón sin agua. El tu­bo chu­pó el agua. Man­ten­ga lle­no el
co­ci­na. ga­lón con agua.

No lle­ga gas a la Tu­be­ría de con­ Al­go o al­guien lo rom­ Re­pa­re el po­si­ble hue­
co­ci­na. duc­ción ro­ta. pió. co.

Lle­ga po­co gas Se apa­ga la lla­ Ob­je­to o agua en el In­cli­ne el tu­bo ha­cia el
a la co­ci­na. ma. tu­bo. bio­di­ges­tor o ubi­que
bien ga­lón de agua.

La bol­sa noin­fla No se en­cuen­tran La ma­te­ria pri­ma for­ Uti­li­ce el re­mo­ve­dor


fu­gas. ma una ca­pa im­per­mea­ de ex­cre­men­tos.
ble.

La co­ci­na o equi­ Ins­ta­la­ción no Tu­be­ría de­ma­sia­do del­ Los tu­bos en la co­ci­na


po no en­cien­de. ade­cua­da. ga­da. de­ben ser de 3/8 en
ade­lan­te de es­pe­sor.

Ma­los olo­res y Se la­van las bac­te­ En­tra mu­cha agua con Equi­li­brar la en­tra­da
mos­cas cer­ca rias des­com­po­ne­ ex­cre­men­tos. de agua.
del bio­di­ges­tor. do­ras.

48
Ti­po de da­ño In­di­cio Cau­sa So­lu­ción

La cá­ma­ra de La lla­ma se apa­ga El gas es­tá mez­cla­do Li­be­rar to­do el gas


gas tie­ne pre­ o no pren­de. con el ai­re y otros exis­ten­te y es­pe­rar una
sión y no pren­de ga­ses, cuan­do em­pie­za nue­va car­ga de gas.
la lla­ma. a fu­sio­nar. Pro­bar con po­ca pre­sión.
De­be es­pe­rar 2 días.

No se pro­du­ce El ex­cre­men­to for­ El ex­cre­men­to de ga­na­ Mez­clar bien los ex­cre­


gas su­fi­cien­te. mó un se­llo en­tre do va­cu­no flo­ta en el men­tos con el agua.
el agua y la cá­ma­ agua y és­ta se se­ca.
ra de gas.

Po­co gas o no se Hue­le bas­tan­te en In­to­xi­ca­ción de bac­ Lá­ve­lo bien o apli­que


man­tie­ne la lla­ma el bio­di­ges­tor. te­ria. cal ce­ni­za.
en­cen­di­da.

No pro­du­ce gas Po­ca ma­te­ria Mu­cha fi­bra en los Ali­men­te con con­cen­
su­fi­cien­te. pri­ma o de ma­la ex­cre­men­tos y po­cos tra­do a los ani­ma­les
ca­li­dad. car­bo­hi­dra­tos. (cer­dos).

Pro­du­ce po­co Ma­los olo­res. Apli­có o ca­yó de­ter­gen­ Lá­ve­lo con bas­tan­te
gas. te o de­sin­fec­tan­te en el agua lim­pia pa­ra qui­tar
bio­di­ges­tor. to­do ti­po de de­sin­fec­
tan­te o de­ter­gen­te.

No pro­du­ce gas El ni­vel del agua Pa­red hue­ca y fil­tra­cio­ Qui­te el plás­ti­co. Re­pe­
es­tá ba­jo. nes. llar con ce­men­to has­ta
don­de lle­ga el ni­vel
del agua. Llé­ne­lo pa­ra
ob­ser­var que no ba­je
el ni­vel.

49
XIV REGLAS DE ORO

!
1. No debe haber filtración de agua.

2. Traspone de gas aéreo.

3. Construir: unir 20 centímetros hacia adentro.

4. El cenicero tiene que estar más alto que el nivel de agua en el


biodigestor.

5. No menos de tres cerdos para generar materia prima.

6. Que no le pegue el sol al plástico.

7. No aplicar desinfectantes al biodigestor.

8. No construir biodigestores sobre la tierra o aéreos.

9. No construir sin la asistencia técnica de alguien que tenga


bastante conocimiento.

10. Usar material de P.V.C o plástico ya que otros se corroen u oxi­


dan.

El cumplimiento de estas reglas


le da casi la seguridad de una excelente
funcionabilidad en su biodigestor.

50
TERMINOLOGÍA XV

Área de escape: es la que permite mantener la presión deseada en


la cámara de gas y esta formada por una T, un
tubo de unos 10 o 12 centímetros de tubo P.V.C,
y un galón que se llena de agua, que servirá para
dar escape al gas.

Afluente o salida de agua o excedente del biodigestor que


rebalse: contiene excelentes nutrientes para ser usados
como fertilizante en la agricultura.

Cámara de gas: la bolsa que sirve de almacenaje de gas en el


biodigestor.

Marco: tubo de P.V.C, con cuatro codos, y con varilla de


construcción de 3/8 dentro. De éste se forma un
rectángulo que calza con los pines y sirve de sos­
tén del plástico para formar la cámara de gas.

Pines: sirven para amarrar la cámara de gas y están a


unos 30 o 40 centímetros de la superficie del
hueco. Son de metal, varilla de construcción 3/8,
y se instalan entre la tierra y el cemento.

Removedor abanico metálico insertado dentro del biodiges­


de excrementos: tor, que sirve para remover los excrementos y el
agua desde afuera.

Válvula: área por donde sale el gas para luego pasar por
el tubo de cocción. Se ubica sobre la cámara del
biodigestor.

51
BIODIGESTOR Y SUS PARTES

Salida de gas

Plástico
salinero
Entrada de
materia orgánica
Removedor
Gas acumulado

Tubo de 4 P”
P.V.C. Excrementos
y aguas
Área de
lavado

Pared de
cemento

52
BIBLIOGRAFÍA XVI

CASTILLO, Gabriel: Manual de biogas. Segunda


Edición. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Cartago, 1986.

INSTITUTO TECNOLÓGICO de Costa Rica:


Boletín Número 6. Febrero 1986

Simposio Centroamericano sobre Aplicación de


Energía Biomásica. Cartago, agosto de 1980.

53
En los últimos años, se han dado en Costa Rica
importantes cambios en los biodigestores, que han
hecho que muchos productores los utilicen como un
instrumento esencial en la finca, ya que han brindado
muchas ventajas.

Este manual está basado en un trabajo de campo en


base a un promedio de 160 biodigestores instalados.
Capacitación a más de 300 personas, entre hombres y
mujeres, y asistencia técnica, asesoría y seguimiento.

Además de ayudar tanto a personas, como a empresas


e instituciones, a trabajar y a desarrollar esta tecno­
logía fácil y de mucha importancia para el medio
ambiente, y para las familias de bajos ingresos del
área rural, el manual es también esencial para quienes
desean reforzar sus conocimientos.

Éstas y otras preguntas tienen respuesta en este


manual, de forma que describe con términos muy
sencillos todo el proceso, paso a paso, sobre cómo
construir un biodigestor. Lo que será de gran utilidad
para obtener un biodigestor funcionando en su máxi­
ma capacidad.

También podría gustarte