Está en la página 1de 3

UNIDAD 4: CONTRATOS DE LA EMPRESA: CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN, SERVICIOS Y

ASOCIATIVOS.

1. SUMINISTRO, AGENCIA, CONCESIÓN Y FRANQUICIA:

1) Realice un cuadro comparativo señalando las principales características de cada contrato


distinguiendo: concepto, obligaciones de las partes, elementos distintivos de cada uno, plazo, etc.

2. CONTRATOS ASOCIATIVOS:

1) Señale las disposiciones generales aplicables a los contratos asociativos (arts.1442 a 1447).
Explique brevemente la finalidad principal de estos tipos de contratos.

2) Realizar un cuadro comparativo de los distintos contratos asociativos. Buscar un ejemplo para
cada tipo contractual.

1) Suministro Art. 1176 Definición Suministro es el contrato por el cual l suministrante se obliga a
enregar bienes, incluso servicios sin relación de dependencia, en forma periódica o continuadda, y
el suministrado a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas.

En el art 117 establece que el l contrato de suministro, sea por tiempo determinado o
indeterminado, no puede tener una vigencia superior de veinte años, cuando tiene por objeto la
entrega de frutos o productos del suelo o del subsuelo (con proceso de elaboración o sin él), y de
diez años, en los demás casos. El plazo generico es de 10 años. El plazo especial es de 20 años
(frutos o productos del suelo o del subsuelo, con proceso de elaboración o sin él). Y el computo a
partir de la primera entrega ordinaria.

El código no impone a este contrato forma alguna , por lo cual puede ser celebrado por
instrumento público o privado.

Cantidades: Si no se fijó la cantidad de ninguna forma , se entiende que en el contrato se acordó


según las necesidades normales del suministrado al tiempo de su celebración.

Si se convienen cantidades máximas y mínimas,el suministrado tiene derecho a establecer la


cuantía en oportunidad de realizarse cada prestación, dentro de los límites pactados.

Si sólo se impuso un límite mínimo, también el suministrado tiene derecho a determinar la medida
entre ese mínimo y las necesidades normales al tiempo del contrato.

Aviso: Las partes tienen el deber recíproco de dar aviso anticipadamente acerca de la modificación
en sus respectivas necesidades de recepción y posibilidades de entrega o prestación de los bienes
o servicios objeto mediato del suministro. En defecto de convención el aviso debe ser dado con
una anticipación que permita a la otra parte prever las acciones necesarias para una eficiente
operación.

Interés de las partes en la fijación del plazo para las prestaciones singulares: El plazo legal o
convencional para el cumplimiento de las prestaciones singulares se presume establecido en
interes de ambas partes. art 1180

Regla supletoria en materia de precio de las prestaciones singulares art 1181: A falta de
convención o uso en contrario, en las prestaciones singulares, el precio: Se determina según el
precio de prestaciones similares que el suministrante efectue en el tiempo y lugar de cada entrega,
si la prestacion es de aquellas que hacen a su giro ordinario de negocios o modo de vida.

Debe ser pagado dentro de los primeros diez dias del mes calendario siguiente a aquel en que
ocurrió la entrega.

debe ser pagado dentro de los primeros diez días del mes calendario siguiente a aquel en que
ocurrió la entrega.

PACTO DE PREFERENCIA (ARTICULO 1182: El pacto mediante el cual una de las partes se obliga a
dar preferencia a la otra en la celebración de un contrato sucesivo relativo al mismo o similar
objeto, es válido siempre que la duración de la obligación no exceda de tres años. La parte que
desee contratar con terceros el reemplazo total o parcial del suministro cuyo plazo ha expirado o
expirará en fecha próxima, debe dar aviso a la otra de las condiciones en que proyecta contratar
con terceros, en la forma y condiciones pactadas en el contrato. La otra parte debe hacer uso de la
preferencia, haciéndolo saber según lo acordado. A falta de estipulación en el contrato, se aplican
la forma y condiciones de uso. En su defecto, una parte debe notificar por medio fehaciente las
condiciones del nuevo contrato con una antelación de treinta días a su terminación y la otra debe
hacer saber por igual medio si utilizará el pacto de preferencia dentro de los quince días de
recibida la notificación. En caso de silencio de ésta, expira su derecho de preferencia.

PREAVISO EN CASO DE RESOLUCIÓN EN UN CONTRATO POR TIEMPO INDETERMINADO (ARTICULO


1183) Si la duración del suministro no ha sido establecida expresamente, cualquiera de las partes
puede resolverlo, dando aviso previo en las condiciones pactadas. De no existir pacto se aplican
los usos. En su defecto, el aviso debe cursarse en un término razonable según las circunstancias y
la naturaleza del suministro, que en ningún caso puede ser inferior a sesenta días.

CONDICIONES PARA LA RESOLUCIÓN CON CAUSA (ARTICULO 1184) La ley permite que se rescinda
con causa el contrato cuando la otra parte no puede asegurar el flujo de venta o de compra
comprometido, pero si no es ésta la situación, sino que la falta de prestación es un hecho aislado,
entonces no existe la posibilidad de finalización contractual justificada, sino que deberá recurrirse
a la suspensión.

SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO (ARTICULO 1185) Si los incumplimientos de una parte no tienen las
características del artículo 1184, la otra parte sólo puede suspender sus prestaciones hasta tanto
se subsane el incumplimiento, si ha advertido al incumplidor mediante un preaviso otorgado en los
términos pactados o, en su defecto, con una anticipación razonable atendiendo a las
circunstancias.0

También podría gustarte