Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

INFORME N° 06
TITULO : PROCESO DE TRANSESTERIFICACION DE GRASAS Y ACEITES
(OBTENCION DE BIODIESEL)

ASIGNATURA:
TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS NO ALIMENTARIA.
DOCENTE:
ING. LEOPOLDO RIOS PANDURO.

INTEGRANTE:
FLORES GARCÍA ERIKA MALÚ

Morales – PERU
(2018)
PRACTICA Nº6

PROCESO DE TRANSESTERIFICACION DE GRASAS Y ACEITES

(OBTENCION DE BIODIESEL)

I.-FUNDAMENTACION:

Los aceites vegetales y las grasas animales son triglicéridos, compuestos por tres
cadenas de ácidos grasos unidas a una molécula de glicerina.

Los triglicéridos son esteres. Los esteres son ácidos grasos unidos a un alcohol.

El proceso de transesterificación convierte los éxitos triglicéridos en esteres alcalinos


(biodiesel) mediante un catalizador (la lejía) y un alcohol (normalmente metanol que da
metilester).

En la transesterificación las moléculas de triglicérido se dividen en tres moléculas de


metilester y una de glicerina, la lejía rompe los enlaces que una a los ácidos grasos con la
glicerina, la glicerina se hunde hasta el fondo del recipiente y las cadenas de ácidos
grasos se unen al metanol.

I. OBJETIVOS:
1.1. Objetivo general:
 Comprobar el proceso de transesterificación de las grasas y aceites.
 Elaborar biodiesel.

II. MARCO TEORICO

El biodiesel es el monoalquil éster de un ácido graso de cadena larga derivado de aceites


vegetales o de grasas animales, que se utiliza en motores de ignición por compresión
(llamados Diesel). Se obtiene por transesterificación de grasas animales o aceites vegetales.
Estos compuestos son ésteres de ácidos grasos y el trialcohol glicerol.

El biodiesel está formado por ácidos grasos y ésteres alcalinos, obtenidos de aceites vegetales,
grasa animal y aceites usados. A partir de un proceso llamado “transesterificación “, los
aceites se combinan con un alcohol (etanol o metanol) y se alteran químicamente para formar
ésteres grasos como el etil o metilo éster. Los productos originados son: glicerina y metiléster.
Éste tiene un comportamiento en los motores de combustión de diésel similar al del gasoil.
Esta línea es una vía de salida para los excedentes de colza, girasol y otros productos
alimentarios.
La glicerina, en este caso, es un subproducto que puede venderse a las fábricas de jabón.

En la reacción de transesterificación se sustituye el glicerol por etanol o metanol, se forman


así los metil o etil ésteres de los mismos ácidos grasos. Esto se puede lograr tratando los
triglicéridos con metanol o etanol en medio ácido o alcalino y la mezcla obtenida se separa en
dos fases correspondientes al biodiesel y al glicerol (glicerina). El glicerol obtenido como
subproducto tiene aplicaciones en otros sectores industriales, contribuyendo a la rentabilidad
del proceso.

El uso de biodiesel presenta importantes ventajas frente a otros combustibles derivados del
petróleo, su índice de cetano es más alto que el del diesel de petróleo, no contiene azufre,
reduce las emanaciones de CO2, CO, partículas e hidrocarburos aromáticos, en caso de
accidente los vertidos son menos contaminantes que los de combustibles fósiles, es
biodegradable y su transporte y almacenamiento resulta más seguro que el de los petro
derivados ya que posee un punto de ignición más elevado.

Además de conceptos relacionados con el medioambiente y el desarrollo sostenible, en la


práctica de laboratorio que se propone se integran conceptos de otras disciplinas.

 Lavado.

Ácidos grasos libres en el aceite vegetal: Si el aceite escogido tiene un grado muy alto de
ácidos grasos libres, puede causarle problemas en la separación del biodiesel y la glicerina
formada en la reacción (transesterificación).
Estos ácidos grasos libres forman jabón con el metóxido de sodio que tendrá que adicionar,
emulsionando la grasa y la glicerina formada, obteniendo una masa gelatinosa sin fases
posibles de separación.
 Climatización del aceite vegetal

Es necesario tomar en consideración, que el biodiesel, deberá mantenerse fluido, sin


pequeñas partículas sólidas (cristales), o gelatinoso, en temperaturas ambientales bajas,
porque de lo contrario obstruirá el filtro del combustible. Esto también pasa con el diesel, al
cual le adicionan anticongelantes para evitarlo. Por lo que es necesario escoger bien el aceite
vegetal a utilizar, o adicionarle aditivos que evitan la formación de cristales.
 Ventajas

 El biodiésel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos,


como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los
motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores diésel.
 La producción de biodiésel supone una alternativa en el uso del suelo que evita los
fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas
tierras agrícolas que, por razones de mercado, están siendo abandonadas por los
agricultores.
 El biodiésel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2
producidas por los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento
importante para disminuir los gases invernadero producidos por el transporte.
 Por su mayor índice de octano y lubricación reduce el desgaste en la bomba de
inyección y en las toberas.
 No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de combustión.
 El biodiésel también es utilizado como una alternativa de aceite para motores de dos
tiempos, en varios porcentajes; el porcentaje más utilizado es el de 10/1.
 El biodiésel también puede ser utilizado como aditivo para motores a gasolina (nafta)
para la limpieza interna de éstos.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales:

 Aceite vegetal
 Metanol (CH3OH) con una pureza del 99% o más.
 Hidróxido de sodio (NaOH, sosa cáustica, lejía); debe estar seco.
 Agua destilada
 Alcohol 96º
 Solución de fenolftaleína
 Vaso de precipitación
 Pera de decantación
 Soporte universal
 Cocina- agitadora magnética
 Matraz
 Imán magnético

Reactivos

 Metanol 100ml.
 Aceite 250ml.
 NaOH 1g.

IV. PROCEDIMIENTO:

OBTENCIÓN DE BIODIESEL

 En Primer lugar, se mide 150 ml de aceite de palma.

 Luego se pone a calentar el glicérido a 50ºC.


 Enseguida se agrega el metoxido (metanol + hidróxido de sodio), el NaOH
neutraliza la acidez y el metanol reacciona con los ácidos grasos para formar éster
de metanol.
 Luego se agita con un agitador magnético por 30 minutos a la temperatura de 50ºC
evitando de que no hierva el aceite.
 Transcurrido el tiempo se procede a medir el volumen del aceite más el metoxido,
con el fin de determinar el rendimiento. Enseguida se trasvasa a una fiola.
 Después se realizará tres lavados al biodiesel con agua destilada, desechando la
solución más densa que esta precipitada en la parte inferior de la fiola.
 Luego se seca el biodiesel en la estufa, y por ultimo determinar el rendimiento del
aceite de palma en la producción de biodiesel.

PREPARACIÓN DEL METÓXIDO.

 Teóricamente para 1000ml de aceite se utiliza 20% de alcohol, es decir 200ml de


metanol o etanol; y 3,5g de hidróxido de sodio (NaOH).
 Ahora en la práctica para 150ml de aceite de palma, el 20% de alcohol es decir
30ml de metanol más 0,5g de NaOH más el NaOH que se necesita para neutralizar la
acidez que existe en el aceite.
 El NaOH que se utiliza para determinar la acidez se determina, titulando 4,9922g
de aceite de palma que se le adiciona 5 gotas de indicador fenolftaleína. Luego se
titula con NaOH a 0,1N.
 El gasto de NaOH fue de 4,1ml, que contiene en masa 0,492g; que serán los gramos
de NaOH que se añadirán para neutralizar la acidez.
 Finalmente se homogeniza el NaOH granulado en el metanol, hasta obtener una
disolución homogénea.

V. RESULTADOS

A nivel industrial se puede recuperar el metanol que se encuentra en esta fase por
destilación, además, refinar la glicerina, que tiene muy buena demanda por sus múltiples
usos. O bien venderla tal cual, a alguna industria jabonera, de cosméticos, etc.

De esta forma se ha obtenido "BIODIESEL" de una forma artesanal. Como se podrá observar
es sumamente sencillo, pero para utilizarlo formalmente en vehículos, es recomendable
implementar controles de calidad, para hacer cumplir el producto con las normas
internacionales de calidad de combustibles. Además, es necesario cambiar ciertas mangueras
plásticas o caucho del vehículo, empaques, sellos, diafragmas, etc., pues el biodiesel podría
dañarlas.
 La solución a dejar en reposo fue de 181 ml de mezcla ente el aceite y el Metoxido,
que al pasar el momento en la cocina por varios minutos a 50 ºC, quedaron 160 ml.
 Para el primer lavado se sacó 18 ml de glicerina y se volvió a colocar 40 ml de agua
destilada y se mezcló.
 Para el segundo lavado se volvió a sacar 41 ml de glicerina y se quedó 140 ml de la
solución.
 Para el tercero lavado se sacó 42 ml de glicerina y quedando 138 ml de biodiesel que
fue llevado a la estufa por 24 horas a 70ºC para perder humedad.

VI. DISCUSIONES

El uso del metanol favorece en el sentido de que el J63 se disuelve más fácil en el que en
etanol. Además la etanólisis forma emulsiones que son más estables y hacen más compleja la
separación y purificación de los esteres.

Por otro lado, el metanol que se encuentra asociado con la glicerina puede ser recuperado. Le
considera que al menos un cuarto del metanol empleado en la fabricación de biodiesel puede
ser empleado nuevamente. La importancia de esto radica en que el metanol constituye cerca
del 70 % de los costos de producción del biodiesel.

La glicerina, principal subproducto generado en la reacción de transesterificación, puede ser


neutralizada y comercializada para la fabricación de jabones u otros subproductos.
VII. CONCLUSIONES

 Como se ha podido observar, el biodiesel se ha convertido en la fuente de


energía del futuro. La causa de este hecho corresponde a que este combustible
produce una menor contaminación que el uso de la gasolina.
 El biodiesel se presenta como una alternativa muy interesante a los gasóleos.
Con su uso se podrán reducir de manera importante las emisiones de gases de
efecto invernadero y de los que producen las lluvias ácidas.

 Por otro lado el mayor consumo que conlleva el biodiesel así como la menor
potencia que proporciona y el alto coste de los cultivos de materia prima, hacen
necesaria la intervención estatal para promocionar los biocombustibles. Ésta,
no obstante servirá para revitalizar sectores castigados económicamente como
la agricultura, creando puestos de trabajo y un nuevo tejido industrial para la
producción del biodiesel.

VIII. BIBLIOGRAFIA
 Wingrove, S.A. 1999. Quìmica Organica. Ed. Oxford. Mexico. pp. 563-
570.
 Rouessec A. 2003. Análisis Químico: Métodos y Técnicas Instrumentales
Modernas. Ed. Mc Graw Hill. pp. 464.
 Skoog, D. A, Hiller F.J, Nieman T.A, 2001. Principios de Analisis
Instrumental. Ed. Mc Graw Hill. Madrid. pp. 490, 572-575.
IX. ANEXOS

También podría gustarte