Está en la página 1de 2

.- Potencial conflectividad social.

Ese entramado de relaciones entre los hombres, no tiene porque ser armónica o
armoniosa, o incluso pacificas, nos encontramos con el hecho de ese entramado de
relaciones sociales tiende potencialmente a ser conflictivo y esto ocurre por dos razones:

En primer lugar, en tanto en cuanto el hombre abriga tendencias que le impulsa al


conflicto y a la violencia, que confluyen con aquellas que le conducen a la armonía y la
paz.

Al hombre le es esencial la sociabilidad como apertura a la relación con los demás pero
no le es esencial a hombre la sociabilidad entendida como la manifestación de esa
relación de forma pacifica comprensiva y positiva a través del afecto y el amor. Esta
multiplicidad de manifestaciones de la misma dimensión social de motivo de conflictos
sociales.

Y la segunda razón es que esas relaciones sociales con frecuencia surge a partir de la
existencia previa de bienes, de intereses o de pretensiones, que puesto que hay una
limitación de estos y del hombre mismo, hacen imposible su plena satisfacción, una
satisfacción conjunta y completa de esos intereses, bienes y pretensiones que, en
consecuencia, entran en conflicto.

Ordenación social derivada de la naturaleza del hombre

la ordenación y organización social de esta relaciones, no se produce de una forma


arbitraria sino que esa ordenación y organización se corresponde con la propia
naturaleza intrínseca del ser humano, porque el hombre merece todo el respeto y po lo
tanto ni puede ser tratado como medio sino como fin (dignidad humana). Esta exigencia
de reconocimiento del ser humano conlleva consigo mismo la necesidad de respetar los
bienes naturales del hombre que son los derechos humanos, el derecho a la vida, el
derecho a la integridad física y corporal, el derecho a la libertad, etc.

La relaciones sociales no se establecen sobre pilares vacíos de contenido, sino todo lo


contrario, las relaciones sociales de los seres humanos se establecen en base de
contenidos prefijados y vienen marcadas por la existencia de derechos y obligaciones
que derivan de la propia naturaleza del hombre y sus necesidades de relacionarse con
los demás. La naturaleza intrínseca del hombre que conforma ese contenido prefijado de
esas relaciones sociales cuyo contenido mínimo obedece a una ordenación jurídica
natural.

1.2 .- Dimensiones y funciones del Derecho. (Ampliación en Texto de Javier de


Lucas)

1.2.1.- Dimensiones: Normativa, social y valorativa.


El Derecho contiene tres dimensiones:

Dimensión normativa: toda vez que esta formada por normas que establecen lo que se
puede hacer o lo que no se debe de hacer.
Esta dimensión es objeto de estudio en las Facultades de Derecho
Dimensión social : ya que la existencia del Derecho es un hecho social en si mismo que
desencadena consecuencia sociales, reales de las que mas conocida, es el castigo o
sanción que se deriva al infringir las normas.

Dimension valorativa: el Derecho esta dirigido u orientado para que se realicen o se


lleven a cabo ciertos fines o valores no se trata de una ordenación arbitraria de las
relaciones sociales, sino de una ordenación orientada por el principio de respeto a la
“dignidad de la persona”.

A lo largo de la historia se han formulado distintas teorías a la hora de analizar el


Derecho. Y, por ejemplo, si en alguna de estas teorías, se le da una mayor trascendencia
ala dimensión normativa, nos encontramos ante la teoría posivista; mientras que si se le
da una mayor importancia a la dimensión social, nos encontramos ante el realismo
jurídico; y en cambio si se le da una mayor importancia a la dimensión valorativa se
trata de las teorías que han destacado como la esencia del Derecho en la obtención de la
justicia.

1.2.2.- Funciones: Integracion , resolutiva de conflictos, orientación social,


legitimación del poder, funcion distributiva, funcion educativa, funcion represiva.

Integración.- si como hemos señalado con anterioridad, las relaciones sociales son
potencialmente conflictivas, el Derecho cumple una función integradora en tanto que
previene aquellos conflictos y trata sobre su resolución pacifica.

Resolucion de conflictos.- De modo que cuando aquella prevención e integración no


surte efecto, es el Derecho, su orden y sistemática, el que interviene para la solucion de
aquella conflictividad social.

Orientación social.- Y como tal orden y sistema organizado de normas, tiene una
funcion evidente de orientación de los comportamientos de los miembros de una
comunidad en sus relaciones sociales.

Legitimación del poder.- En dicha orientación social, se encuentra la forma de


organizar el acceso al poder y, por lo tanto, bajo el orden jurídico establecido.

Distributiva.- Pues si como se indico, aquella potencial conflictividad, reside en la


insuficiencia de satisfacción de cuantos bienes, derechos y pretensiones, se pretenden, el
Derecho, junto a otras materias, permite la adecuada distribución y satisfacción de tales
pretensiones, bienes y derechos.

Educativa.- Al igual que orienta el comportamiento de los miembros de una


comunidad. El Derecho, cumple al propio tiempo una función que permite la educación
de tales miembros en aquellas conductas que inspiran el ordenamiento jurídico.

Represiva.- finalmente, y no siendo la mas importante de la funciones del Derecho,


aunque sin quizá la mas conocida, el ordenamiento jurídico, en tanto en cuanto
contempla consecuencias ante el incumplimiento de las normas que lo componen,
despliega una función represiva, castigando los comportamientos no deseados.

También podría gustarte