Está en la página 1de 90

 

UNIVERSIDAD NACIO NAL MAYOR DE SAN MARC OS


FACU LT AD DE DER ECHO Y CIE NCIA PO LIT ICA

ESCUELA ACADEM ICO PROFESIONAL


DE D ERECHO

SEXTO AÑO
 

SYLLABUS
AÑO ACADÉMICO 2009
 

 
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima

Asignatura: Derecho Civil VIII (Sucesiones)

U.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 211009
Año : 6º
Tipo : Obligatorio
Créditos : 06
Régimen : Anual
Horas : 3

I.- PRESENTACIÓN.

El Derecho de Sucesiones responde a la necesidad social de regular la transmisión del patrimonio de una persona que
fallece a quienes deben sucederle. El objeto del curso comprende el estudio de las principales instituciones y principios
doctrinarios contenidos en el libro IV del Código Civil Peruano.

II.- OBJETIVOS.

El curso de Derecho de Sucesiones tiene como principal objetivo proporcionar al alumno una sólida base teórica que le
permita enfrentar y resolver los diversos problemas jurídicos que se plantean con respecto a la transmisión patrimonial
por causa de muerte, incentivando el interés de los alumnos por la investigación jurídica de esta materia.
El desarrollo del curso se hará en forma sistemática y concordada con las otras ramas de el Derecho Civil a las que se halla
vinculado el Derecho de Sucesiones, y utilizando las diversas fuentes del Derecho.

III.- MÉTODOS DE LA ENSEÑANZA.

El método a aplicarse será el tradicional y expositivo mediante la explicación sistemática, coherente y crítica de la legis-
lación positiva sobre el Derecho de Sucesiones, método que se complementará con el análisis de ejecutorias de la juris-
prudencia nacional con participación de los alumnos que les permita correlacionar las normas de carácter general con los
casos concretos que se presentan en la realidad.

IV.- EVALUACIÓN.

La calificación final del curso resultará del promedio de las siguientes notas :
– Dos evaluaciones parciales con efecto cancelatorio sobre los contenidos del curso.
– Exposición de Jurisprudencia con entrega de un resumen escrito.

V.- CONTENIDO DEL CURSO.

Primera Sección:

Capítulo I.- Introducción.- Conceptos generales de Sucesión, Herencia, Derecho de Sucesiones, Elementos del Proceso
Sucesorio.
Capítulo II.- Clases de Sucesiones, Sucesión a Título Universal y a Título singular.-Sucesores.- Contenido de la Herencia.
Capítulo III.- Apertura de la Sucesión.- Momento en que se produce la Apertura. Lugar de la Apertura.
Capítulo IV.- Acciones de Petición de Herencia y de Reivindicación de Bienes Hereditarios.- Caracteres comunes y
diferenciales.
Capítulo V.- La indignidad.- Causales de indignidad.- Perdón de la indignidad.-Indignidad e Incapacidad para suceder.-
Indignidad y Desheredación.
Capítulo VI.- Aceptación.- Renuncia de Herencia y Legados.- Caracteres comunes.-Formas de Aceptación.- Solemni-
dad y plazo para la renuncia.
4 Syllabus - EA.P. DERECHO - 6º AÑO

Capítulo VII.- La Representación Sucesoria.- Naturaleza jurídica.- Efectos.-Representación en la Línea Recta Descen-
diente y en la Línea Colateral.-Representación en la Sucesión Testamentaria.

Segunda Sección:

Capítulo VIII.- La Sucesión Testamentaria, el Testamento, definición, caracteres esenciales.


Capítulo IX.- Capacidad para testar.- incapacidad para testar por causales de Incapacidad Absoluta y de Incapacidad
Relativa.
Capítulo X.- Clases de Testamentos. Formalidades comunes a todo Testamento.- Testamento por Escritura Pública,
Testamento Cerrado.-Impedimentos del Notario y de los Testigos Testamentarios.- Testamento Ológrafo, Testamento
Militar, Testamento Marítimo y Testamento Consular.
Capítulo XI.- Contenido del Testamento.- Disposiciones Testamentarias, Patrimoniales y No Patrimoniales- Esquema
General.
Capítulo XII.- La Legitima.- Concepto.- La Parte de Libre Disposición. La Legítima de los descendientes, ascendientes
y cónyuges.
Capítulo XIII.- La Institución de Herederos y Legatarios.- Clases de Herederos Testamentarios. La sustitución.
Capítulo XIV.- La Desheredación.- Causales de la Desheredación.- Acciones relativas a la Desheredación. Revocación
de la Desheredacion.
Capítulo XV.- Los legados.- Caracteres esenciales.- Adquisición del Legado. Caducidad del Legado.
Capítulo XVI.- Los Albaceas.- Caracteres del cargo.- Atribuciones.-Terminación del cargo de Albacea.
Capítulo XVII.- Invalidación de las disposiciones testamentarias.- La Revocación.- La Caducidad.- La Nulidad de Tes-
tamentos.

Tercera Sección:

Capítulo XVIII.- La Sucesión Intestada.- Disposiciones generales.- La Declaración de Herederos como Titulo Sucesorio.
Capítulo XIX.- Sucesión de los hijos y demás descendientes.- Sucesión de los padres y demás ascendientes.- Sucesión
del cónyuge.- Sucesión de los parientes colaterales.- Herencia vacante.

Cuarta Sección:

Capítulo XX.- Masa Hereditaria.- La Colación.- El Anticipo de Herencia y la obligación o dispensa de colacionar.
Capítulo XXI.- La Indivisión sucesoria.- La Indivisión establecida por Testamento. El Pacto de Indivisión.
Capítulo XXII.- La Partición.- Concepto.- Formas de Partición.
Capítulo XXIII.- Las Cargas y deudas de la Herencia.- Responsabilidad de los herederos por las deudas de la Herencia.

VI.- BIBLIOGRAFÍA.

ALBADEJO Manuel, «Manual de Derecho de Familia y Sucesiones».


ARIAS SCHREIBER Max, «Exégesis del Código Civil Peruano».
BADANICHI Rosendo, «Obligaciones y Contratos». Primera Parte.
BIONDI Biondo, «Sucesión Testamentaria y Donación».
BARBERO Doménico, «Sistema del Derecho Privado».
BORDA Guillermo, «Tratado de Derecho Civil».
CASTAÑEDA, Jorge Eugenio, «Derecho de las Sucesiones».
COLIN Y CAPITANT, «Curso elemental de Derecho Civil».
CORNEJO CHÁVEZ Hector, «Derecho de Sucesiones».
CORVETTO VARGAS Anibal, «Manual elemental del Derecho Civil Peruano».
DE GASPERI Luis, «Tratado de Derecho Hereditario».
ECHECOPAR GARCIA Luis, Derecho de Sucesiones».
ENNECERUS Ludwing, «Tratado de Derecho Civil».
FERRERO COSTA Augusto, «El Derecho de Sucesiones en el nuevo Código Civil Peruano».
HOLGADO VALER Enrique, «Las Sucesiones Hereditarias en el Código Civil Peruano».
JOSSERAND Luis, «Derecho Civil».
LAFAILLE Hector, «Curso de Derecho civil».
LANATTA Romualdo, «Derecho de Sucesiones».
MAZEAUD Henry, «Lecciones de Derecho Civil».
PLANIOL Y RIPERT, «Tratado Práctico de Derecho Civil Francés».
POLACCO VITTORIO, «De las Sucesiones».
PUIG PEÑA Federico, «Tratado de Derecho Civil Español».
VALVERDE Emilio, «El Derecho de Sucesiones en el Código Civil Peruano».
ZANNONI Eduardo, «Derecho de las Sucesiones».
ZÁRATE DEL PINO Juan Bélfor, «Derecho de Sucesiones», Palestra Editores.
DERECHO CIVIL VIII (Sucesiones)
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima. 5

Asignatura: Derecho de la Seguridad Social

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 213004
Año : 6º
Tipo : Obligatorio
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoria)

I.- INTRODUCCIÓN:

El curso de Derecho de la Seguridad Social tiene como objeto principal el estudio de los sistemas jurídicos existen-
tes que buscan cubrir las contingencias sociales vinculadas con la salud, cesantía, jubilación y desempleo, a la luz
de su evolución en el país y la experiencia comparada.

La metodología a aplicar requiere una participación crítica de los alumnos, y tiene como eje de desarrollo la
intervención de los mismos durante las clases. Para lograr ello, los alumnos deberán asistir con un conocimiento
previo del tema a tratar, a partir de las lecturas que se indicarán oportunamente. Asimismo, se analizarán los
conceptos normativos, doctrinales, jurisprudenciales e inclusive algunos criterios institucionales, para luego apli-
carlos a casos concretos. Es decir, se busca que al finalizar el curso, los alumnos hayan adquirido un conocimiento
doctrinario y normativo que le permita comprender y resolver los problemas vinculados con la seguridad social,
tanto en lo que respecta a sus fuentes y principios, prestaciones sociales, regímenes, así como mecanismos de
administración, financiamiento y aplicación en casos concretos.

I. 1.- LOGROS DEL CURSO:


El objetivo del Curso es identificar y estudiar a profundidad los nuevos problemas surgidos en las principales
instituciones del Derecho de la Seguridad Social como consecuencia de la reforma del mercado de trabajo
peruano ocurrida en las dos décadas pasadas, así como los retos que ofrece esta disciplina en el actual contexto
mundial. En ese sentido, el Curso tiene como propósito principal formar especialistas en las áreas del Derecho
de la Seguridad Social.

I. 2.- UNIDADES DE APRENDIZAJE:

UNIDAD 1: NOCIONES PREVIAS


Logro: El estudiante estará en condiciones de distinguir las particularidades del
Derecho de Seguridad Social frente a las demás ramas del Derecho y podrá elaborar
su propia aproximación conceptual al Derecho de la Seguridad Social y su
problemática.
Temario:
 PROBLEMA CONCEPTUAL. DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD
 BASE CONSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TEORÍA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
 EVOLUCIÓN HISTORICA
 ORGANOS ANTECESORES A LA SEGURIDAD SOCIAL
 SEGURO SOCIAL
 EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILDAD DE LAS CONTINGENCIAS
 LA SEGURIDAD SOCIAL COMO SISTEMA QUE DISMINUYE LAS
INJUSTICIAS SOCIALES.
6 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

UNIDAD 2: LA SEGURIDAD SOCIAL COMO PRAXIS


Logro: El estudiante podrá diferenciar los Principios que rigen la actuación de la
Seguridad Social y conocerá las distintas formalidades y problemática en la
generación de las Teorías vigentes sobre los Derechos de los asegurados. Asimismo,
estará en capacidad de formarse una opinión sobre la seguridad social como política.
Temario:
 LA SEGURIDAD SOCIAL COMO POLÍTICA E IDEOLOGIA.
 PRINCIPIOS Y FUENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: UNIVERSALIDAD,
IGUALDAD, INTEGRIDAD, SUFICIENCIA, SOLIDARIDAD, UNIDAD,
PLURALISMO.
 PRINCIPIOS OPERACIONALES
 TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS Y TEORÍA DE LOS HECHOS
JURÍDICOS.

UNIDAD 3: DEL SEGURO SOCIAL A LA SEGURIDAD SOCIAL


Logro: El estudiante conocerá los aspectos esenciales del proceso del seguro social
a la seguridad social, así como la relación del derecho de la Seguridad Social con las
otras ramas del derecho.
Temario:
 DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL INTERNACIONAL
 DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL NACIONAL
 RELACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON LAS OTRAS RAMAS DEL
DERECHO
 CARACTERES DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

UNIDAD 4: DEMOGRAFIA, FINANCIACION Y GESTION


Logro: El estudiante deberá comprender la incidencia de la demografía, la
financiación y la gestión en los resultados de las políticas de la seguridad social y las
reglas básicas aplicables que han adquirido particular importancia en la actualidad.
Temario:
 DEMOGRAFIA Y SEGURIDAD SOCIAL
 FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 GESTION DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

UNIDAD 5: PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Logro: El estudiante deberá estar en condiciones de entender los fundamentos,
principios y objeto del proceso contencioso administrativo, así como las peculiaridades
de su tramitación.
Temario:
 CRITERIOS FUNDMENTALES
 ENFERMEDAD
 MATERNIDAD
 INVALIDEZ
 JUBILACION
 SOBREVIVIENTES
 RIESGOS LABORALES
 DESEMPLEO
 ASIGNACIONES FAMILIARES
 PRESTACIONES PROMOCIONALES
 SERVICIO SOCIAL.

UNIDAD 6: SEGURIDAD SOCIAL Y DESARROLLO ECONOMICO

Logro: El estudiante conocerá el rol de la Economía Social de Mercado, la


configuración de la Constitución Económica y la importancia del Desarrollo
Económico.
Temario:
 LA CUESTION ECONOMICA
 ROL DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA INTEGRACION ECONOMICA
 SEGURIDAD SOCIAL Y DESARROLLO
 LA SEGURIDAD SOCIAL ACTUAL EN EL PERU
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 7

UNIDAD 7: CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE SEGURIDAD SOCIAL


Logro: El estudiante deberá estar en capacidad de formarse una opinión sobre las
políticas de integración y su importancia en la seguridad social.
Temario:
 CONVENIOS MULTILATERALES
 CONVENIOS BILATERALES
 CONVENIOS INTER-INSTITUCIONALES

UNIDAD 8: LA ACTIVIDAD PRESTACIONAL DEL ESTADO


Logro: El estudiante deberá comprender la importancia actual de los sistemas de Semana:
pensiones y la transferencia al sector privado de parte del sistema de pensiones. 14
Temario:
 SISTEMAS DE PENSIONES
 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES
 EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS Y APLICACIÓN DE LOS DECRETOS
LEYES 19990, 25967 Y LAS LEYES 26504 Y 27617.
 APLICACIÓN DEL SNP EN CASO CONCRETOS, CRITERIOS
ESTABLECIDOS POR LA ONP Y JURISPRUDENCIA
 SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
 APLICACIÓN DEL D.L. 20530, NORMAS MODIFICATORIAS Y
COMPLEMENTARIAS EN CASO CONCRETOS, CRITERIOS
ESTABLECIDOS POR LA ONP Y JURISPRUDENCIA
 RÉGIMEN DEL D.L. 18846
 APLICACIÓN DEL D.L. 20530 EN CASO CONCRETOS, CRITERIOS
ESTABLECIDOS.

UNIDAD 9: PROCEDIMIENTOS DE RECLAMO E IMPUGNACION


Logro: El estudiante deberá comprender los diversos procedimientos de reclamos y lo
relativo a la responsabilidad administrativa tributaria y coactiva en el seguro social.
Temario:
 TUPA DE ESSALUD
 PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
 ALZADA DE APELACIÓN AL TRIBUNAL FISCAL
 PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO NO TRIBUTARIO
 COBRANZA COACTIVA: TERCERÍA DE PROPIEDAD.

I. 3.- BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO:

TEXTOS

FAJARDO, Martín. Teoria General de la Seguridad Social. Editorial San Marcos.


ANACLETO GUERRERO, Víctor Ruperto. Manual de Seguridad Social. Editorial San Marcos.
TESCH, Walter. Política Social del Estado. La Seguridad Social en el Perú. CELATS, Lima. 1978.
ZELANKA, Antonio, Principios Fundamentales de la Seguridad Social, Madrid, OISS, 1959.
DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge y ZEGARRA VALDIVIA, Diego. El Procedimiento de Ejecución Coactiva. Gaceta
Jurídica, Lima, 1999.
DIEZ SANCHEZ, Juan José. El Procedimiento Administrativo Común y la Doctrina Constitucional. Civitas, Ma-
drid, 1992.
DIEZ, Manuel María. Derecho Administrativo. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1974, tomos I y II.
DROMI, Roberto. Derecho Administrativo. Gaceta Jurídica – Ciudad Argentina, Lima – Buenos Aires, 2005, Tomos
I y II.
DE SOTO, Hernando. El Otro Sendero. Instituto Libertad y Democracia, Lima, 1996.
FIORINI A., Bartolomé. Derecho Administrativo. Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1995.
GARCIA - TREVIJANO GARNICA, Ernesto. El Silencio Administrativo en el Derecho Español. Civitas, Madrid,
1990.
GONZALEZ MELLO, Andrés. El Silencio Administrativo. Pontificia Universidad Jarveriana, Tesis para optar el
título de abogado, Bogotá, 1991.
GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa (Jurisprudencia del Tribunal Su-
premo y del Tribunal Constitucional). Civitas, Madrid, 1992.
GUTIERREZ CAMACHO, Walter (Director). La Constitución Comentada. Gaceta Jurídica, Lima, 2005.
MORON URBINA, Juan Carlos. Comentario a Ley del Procedimiento Administrativo General. Gaceta Jurídica,
Lima, 2005.
MORON URBINA, Juan Carlos. Derecho Procesal Administrativo. Lima: Rodhas, 1999-2000. 2 volúmenes.
PARADA, Ramón. Derecho Administrativo. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas S.A., Madrid, 1996.
PAREJO ALONSO, Luciano. Manual de Derecho Administrativo. Ariel, Barcelona 1992.
PRIORI POSADA, Giovanni F. Comentarios a la Ley del Proceso Contencioso Administrativo. Ara Editores, Lima, 2002.
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Derecho de Ejecución Penal

U.N.M.S.M.

A) INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 213005
Año : 6º
Tipo : Obligatorio
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

l. - OBJETIVOS DEL CURSO: El desarrollo del curso de Derecho de Ejecución Penal, tiene como objetivo
que el alumno adquiera los conocimientos básicos y necesarios, referidos al problema penitenciario nacio-
nal, así como de los diferentes temas concernientes a cada uno de los puntos de este Syllabus y al mismo
tiempo, proporcionar al estudiante una perspectiva realista del problema penitenciario analizando los ins-
trumentos normativos y lineamientos dogmático - teórico y mediante la práctica, desarrollar la solución de
casos específicos referidos a beneficios penitenciario como mecanismos de pre-libertad del interno, vincu-
lándolos con leyes especiales; desarrolla también tópicos referentes a sistemas penitenciarios, su clasifica-
ción y la organización y funciones del Instituto Nacional Penitenciario. Incluye este curso, la visita a un
Establecimiento Penitenciarios, con el objeto de confrontar la teoría con la práctica, como mecanismo de
conocimiento de la problemática del interno y el tratamiento político social penitenciario.

2. - METODOLOGIA: El curso se desarrollará, mediante clases magistrales de acuerdo al Syllabus, promo-


viendo una visión crítica del estudiante y abriendo canales de motivación, mediante el estudio y exposición
de temas durante todo el año, por los alumnos referidos a tópicos de mayor importancia, estimulando al
estudiante en la investigación sobre puntos de relevancia y actualidad en el campo penitenciario mediante
trabajos de investigación referido a temas de mayor relevancia y actualidad en el campo penitenciario que le
permitan conocer la organización y estructura del sistema y detectar los problemas existentes, reflexionar
sobre la viabilidad de la reforma carcelaria. Asimismo, se dictarán clases prácticas en la que se llevarán a
cabo control de lecturas de aprensión de información dogmático- teórico, sobre temas actuales vinculados a
la prisión; revisión y análisis de expedientes tramitados sobre beneficios penitenciarios de prelibertad.

3. - EVALUACION ACADEMICA: La parte teórica y normativa será evaluada mediante dos pruebas escri-
tas, siendo la primera en el mes de Julio y la segunda a fines del mes de noviembre. La actividad investigativa
con temas previamente proporcionados permitirán realizar una monografía bajo la supervisión directa del
docente y al final se expondrá en clase por parte de los alumnos. El control de lectura y la revisión de casos
prácticos serán indispensables para el desarrollo del curso, promediándose estos con los exámenes, al inicio
de cada clase se tomará una intervención oral al alumno. La nota final será la suma de los exámenes de julio
y diciembre y la calificación respectiva del trabajo de investigación grupal y su exposición; así como la
participación activa del alumno en clase y las notas de control de lectura y revisión de casos prácticos. La
asistencia a clases es obligatoria.

B) CONTENIDO TEMATICO:

I.- Introducción: Objetivo y Finalidad de la Ejecución Penal - Ubicación Histórica de la Prisión dentro del
Sistema de Penas - La Pena Privativa de la Libertad en el Perú y Penas Alternativas.

II.- Problemática Penitenciaria Nacional: Análisis de la Situación Penitenciaria desde el punto de vista de:
1. Infraestructura Penitenciaria.
2. Sobrepoblación Penitenciaria.
3. Recursos Económicos.
10 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

III.- Fenómenos Intracarcelarios - Como factores que atentan al normal desarrollo de las actividades de trata-
miento, seguridad y disciplina en el establecimiento penitenciario, reto para la moralización y las políticas
sociales públicas:
l. Prisionalización y la Subcultura Carcelaria. 2. Motines
3. Reyertas
4. Problema sexual - Homosexualidad Masculina y Femenina. Prostitución Ho-mosexual. Operadores pe-
nitenciarios y sexualidad.
5. Drogas en prisiones, Uso, Abuso y Adicción. Operadores Penitenciarios y drogadicción.
6. Alcoholismo en la prisión. Fabricación, distribución y venta de alcohol o sustitutos dentro de la prisión.
IV.- Antecedentes en la Legislación Nacional y el Derecho Comparado, de la Ejecución Penal.
1. Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos.
2. Decreto Ley N° 17581 «Unidad de Normas para la Ejecución de Sentencias Condenatorias».
3. Código de Ejecución Penal de 1985 Decreto Legislativo N° 330, estructura y principios rectores.
4. Código de Ejecución Penal de 1991 Decreto Legislativo N° 654, estructura, fundamentos y finalidad.

V.- Sistemas Penitenciarios:


1.- Sistema Celular o Pesilvanico
a.- Características
b.- Ventajas y Desventajas.
2.- Sistema Auburniano
a.- Características
b.- Ventajas y Desventajas.
3.- Sistema Progresivo
a.- Características
b.- Ventajas y Desventajas
4.- Otros

VI.- Tratamiento Penitenciario:


1.- Concepto
2.- Objetivos Normativos: Reeducación, Rehabilitación y Reinserción.
3.- El Trabajo y la Educación como pilares del tratamiento peni-tenciario.
4.- Modalidades de Tratamiento: Criminológico, Clínico Individual, Grupal Complejo, Continuo y Diná-
mico.
5.- Educación en el campo penitenciario: Modalidades:
a.- Alfabetización.
b.- Básica Regular
c.- Calificación Profesional Extraordinario
6.- El Trabajo Penitenciario: Características y Modalidades.

VII.- Visión Panorámica del Concepto de Resocialización:


l.- Concepto
2.- La Resocialización Penitenciaria en el ordenamiento jurídico.
3.- Resocialización y Derechos Humanos.
4.- Cárcel y Sociedad: El principio de apertura entre ambas instancias.

VIII.- Disciplina Penitenciaria:


1.- Finalidad
2.- Incidencia de la Resocialización.
3.- Faltas Graves y Faltas Leves, como actos de indisciplina.
4.- Sanciones disciplinarias en Falta Grave y Leve.
5.- El Consejo Técnico Penitenciario
6.- Término para la investigación de las Faltas Leves y Graves y para la anulación de la sanción discipli-
naria.
7.- Recursos de Impugnación de las sanciones.

IX.- Beneficios Penitenciarios:


1.- Definición
2.- Finalidad
3.- Naturaleza Jurídica
4.- Requisitos
5.- Trámite
DERECHO DE EJECUCION PENAL 11
6.- Revocatoria - Efectos
7.- Procedencia e Improcedencia
8.- Clases de Beneficios Penitenciarios
a.- Permiso de Salida
b.- Redención de la Pena por Trabajo y Educación
c.- Semi Libertad
d.- Liberación Condicional
e.- Otros Beneficios
9.- Beneficios Penitenciarios en Leyes Especiales - Procedencia e Improcedencia.
a.- Tráfico Ilícito de Drogas
b.- Terrorismo y Traición a la Patria
c.- Leyes sobre Seguridad Nacional - Delitos Graves.

X.- Práctica: Solución de casos, nos permitirá mediante el desarrollo de casos prácticos conocer no sólo la
tramitación sino el mecanismo de obtención y características de los beneficios penitenciarios.
• Redención de Pena por Trabajo y Educación • Semi -Libertad
• Libertad Condicional

XI.- Establecimientos Penitenciarios.


1.- Caracterización del Problema - Problema por regiones peni-tenciarias.
2.- Clases:
A.- Establecimiento para procesados
B.- Establecimiento para sentenciados
C.- Establecimiento para Mujeres
D.- Establecimiento para madres gestantes y con niños
E.- Establecimientos Especiales

XII.- Práctica: Visita a un Establecimiento Penitenciarios. (El delegado del curso co-ordinará la fecha y lugar
del establecimiento de visita), determinándose previamente la autorización del Decanato, así como los
puntos más saltantes a tratar.

XIII.- El Instituto Nacional Penitenciarios - INPE


l. Antecedentes y Evolución
2. Función y Estructura Organizativa
3. Recursos Económicos

XIV.- Asistencia Post - Penitenciaria:


1. Consideraciones Generales
2. Proceso de Liberación
3. La Asistencia Post - Penitenciaria en el Ordenamiento Jurídico Penitenciario.
4. La Cárcel y Proyecto de Desarrollo. Vulnerabilidad laboral y estigmatización social: El drama post
penitenciario

C) BIBLIOGRAFIA:

ARENAL, Concepción : OBRAS COMPLETAS. TOMO XIV Madrid, 1896. Pág. 266.
BARATTA, Alessandro: Resocializaci6n o Control Social. Orlando Cáceres Editor. México 1991.
BELOFF, Mary Ana; BOVINO, Alberto; courtis, Cristian, Compiladores: Cuadernos de la Cárcel. Bs.As.,
1991.
BUENO AURS, Francisco: ESTUDIOS PENALES Y PENITENCIARIOS Publicaciones del Instituto de
Criminología de La Universidad Complutense de Madrid. España, 1981.
CABRERIZO FRANCISCO: LAS PRISIONES DE LONDRES Y LAS NUESTRAS. Estudio Penitencia-
rio. Madrid - España.
CLINTON T. DUFFY Y AL HIRSHBERG. CRIMEN Y SEXO. Barcelona. 1968.
CUELLO CALON, Eugenio: LA MODERNA PENOLOGIA. Editorial Bosh. Barcelona 1958.
ESPINO PERES, Julio D.: CODIGO PENAL, Sexta reimpresión Lima 1982.
FERNÁNDEZ, Gonzalo: NOTAS PARA UNA ESTRATEGIA DE SUBVERSIÓN DE LA CÁRCEL.
Ponencia al XVII Encuentro de Criminología. Facultad de Derecho. Montevi-
deo URUGUAY. 1992.
FRANCO GUZMÁN, Ricardo: EL PROBLEMA SEXUAL EN LAS PRISIONES. Revista Mexicana de Pre-
vención y Readaptación Social No. 10 México, 1,973.
12 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

GARCIA BÁSALO, Carlos: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA PENOLO-GIA. Revista Estudios


Penitenciarios. Madrid, 1964 No. 164.
GARCIA BELAUNDE, Domingo:LA CONSTITUCION PERUANA DE 1993. Editorial Jurídica GRUJLEY.
Lima 1994.
GARCIA RAMIREZ, Sergio: MANUAL DE PRISIONES. Editorial Porrua, S.A. México, 1980.
GARCIA GUZMÁN, Luis: MANUAL DE CIENCIA PENITENCIARIA, Edersa, Madrid, 1983.
GAMARRA HERRERA, Ronald: TERRORISMO. TRATAMIENTO JURIDICO. Instituto de Defensa Legal.
Lima, 1995.
GRANADOS CHAVARRI, Mónica y otros. El Sistema Penitenciario. Entre el temor y la esperanza. Orlando
Cárdenas Editor. México 1991. JORNADAS PENITENCIARIAS ORGANI-
ZADAS POR LA ASOCIACIÓN CATALANA DE JURISTAS DEMOCRÁ-
TICOS; Iñaque Rivera, Coordinador: Tratamiento Penitenciario y Derechos
Fundamentales; Bosch Editor,
KAUFFMAN, Hilde: PRINCIPIOS PARA LA REFORMA DE LA EJECUCION PENAL. Edic.
DEPALMA. Buenos Aires, 1977.
KAUFFMAN, Hilde: EJECUCION PENAL Y TERAPIA SOCIAL. Ediciones DEPALMA. Buenos
Aires, 1979.
KENT Jorge: EJECUCION PENAL Y EL NUEVO PROCESO, Primera Edición Copyright
by AD-HOC S.R.L. Buenos Aires Argentina 1,993.
LARRAURI, Elena: Las paradojas del movimiento descar-celatorio de los Estados Unidos. 1986 -
1987. Universidad de Santa Bárbara. California.
La Sin Razón: Situación carcelaria en Colombia. Corporación Colectivo de Abogados. «José Alvear Restrepo».
Rodríguez Quito Editores. Colombia. l era. Edición.
LONDOÑO JIMENEZ, Hernando: DE LA CAPTURA A LA EXCARCELACION. Bogotá Colombia, 1983.
LOPEZ REY Y ARROYO Manuel: Compendio de Criminología y política criminal, Editorial Tecnos Salamanca
- España 1,985
MACEDO, Miguel J.: Establecimientos Penitenciarios Criminaria, Año XX México 1,994
MAPELLI CAFFARENA, Borja: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA PENITENCIARIOS
ESPAÑOS Bosch Casa Editorial S.A. Urgel, 51 Barcelona.
MARCO DEL PONT: SISTEMAS PENITENCIARIOS.
MIR PUIG, Santiago: FUNDAMENTO POLITICO DEL DERECHO PENAL Y FUNCION DE LA
PENA. X Taller nacional sobre Justicia y DD.HH., Materiales de lectura. CEAS-
Comisión Episcopal de Acción Social - Agosto 1996.
MOSELLI, Ellio: La Función de la Pena a la luz de la moderna crimino-logía, en Revista Perua-
na de Ciencias Penales Lima 1,994.
NEUMAN, Elías: PRISION ABIERTA. Editorial DEPALMA. Bs.A., 1984. 700 Págs.
NEUMAN, Elías: El Problema Sexual en las Cárceles, Ediciones Universidad, Segunda Edición
Buenos Aires 1,982.
PAVARINI, Massimo: La ciudad y su revés. Breves notas referidas a cárceles y metrópoli. Universi-
dad de Bolonia.
PATROVICH HURTADO, Alexander: PROBLEMÁTICA PENITENCIARIA EN EL PERU. Lima - Perú 1,987.
PEGORARO, Juan: DEGRADACIÓN Y RESISTENCIA. Dos formas de vivir en la cárcel. Institu-
to de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires, 1993.
PEREZ GUADALUPE, José: FAITES Y ATORRANTES UNA ETNOGRAFÍA CARCELARIA.. Edición
Paulina. Lima 1995.
KRIESMAN, NH: PRECEPCTIVA PENITENCIARIA.
ROBLES FERNANDES, Margarita: RELACIONES COMPETENCIALES ENTRE EL TRIBUNAL SEN-
TENCIADOR PENAL Y EL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA. Cua-
dernos de Derecho Judicial - La Individualización y Ejercicio de las Penas -
Consejo General del Poder Judicial. Madrid 1993. Pág. 245.
SANCHES LEON, Abelardo y otros: SER DELINCUENTE EN LIMA, Desco 1995.
SOLIS ESPINOZA, Alejandro: CIENCIA PENITENCIARIA. Lima, Perú. 1990.
SMALL ARANA, Germán LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN EL PERU. Ediciones BLG Trujillo
- Perú 2,001
ZAMBRANO Pasquel, Alfonso:La Cárcel, utopía y realidad. Guayaquil, Ecuador, 1993.

REVISTAS:

REVISTA PENAL Y PENITENCIARIA: Organo de la Dirección General de Instituciones Penales de la Na-


ción. Ene-Dic. 1945, Nros. 35-38. T.X. Buenos Aires - Argentina.
DERECHO DE EJECUCION PENAL 13
REVISTA PENAL Y PENITENCIARIA- Dic. 1953. T. XVIII No. 70.
REVISTA PENAL Y PENITENCIARIA- Dic. 1954. T XIX No. 74.
REVISTA DE ESTUDIOS PENITENCIARIOS. Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Ene-Dic.
1978, Nros. 216-219. Madrid España.
«Sustitutos de la Prisión. Estado Actual y Tendencias en América Latina». Ediciones Minjus. La Haba-
na Nº 03.
«Primera Jornada Nacional Cubana de Criminología». La Habana - Cuba. Nov. 1989.
PLAN GENERAL DE POLITICA PENITENCIARIA EN EL PERU «Primeras Soluciones». Ministerio del
Interior. Lima Perú. 1979.
Código de Ejecución Penal D. Leg. No. 330.
Código de Ejecución Penal D. Leg. No. 654.
MINISTERIO DE JUSTICIA: «COMPENDIO DE LA LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO
DE DROGAS». Edición Oficial. Lima, 1994.
Taller de Derechos Humanos, Facultad de Derecho y C.P. de la UNMSM. «Delimitación Conceptual de los
Derechos Humanos» Materiales de enseñanza Derechos Humanos.
COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS: «Compendio de Leyes y Normas mínimas sobre
readaptación social de sentenciados y ejecución de sanciones privativas de res-
trictivas de la libertad en la República Mexicana». Compiladora FANNY
PINEDO. México 1981.
VEGA SANTA GADEA, Fernando: LA EVOLUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD EN EL
PERÚ, Artículo en Revista Derecho Pontificia Universidad Católica N° 31;
1973.
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Derecho Tributario II (Parte Especial)

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 215005
Año : 6º
Tipo : Obligatorio
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

II. SUMILLA

La Asignatura de Derecho Procesal Tributario está referida al desarrollo de las instituciones que lo conforman,
tales como las principales clasificaciones de los tributos, Principios de la tributación, la obligación jurídica tributaria
sustancial, las obligaciones tributarias formales, el procedimiento tributario, la controversia tributaria y el Dere-
cho Penal Tributario, acercando al alumno a la regulación que se aplica a los tributos que conforman del Sistema
Tributario Peruano a través de la revisión del Código Tributario y demás normas vigentes

III. OBJETIVOS

Que los alumnos al terminar el Curso estén preparados para aportar soluciones efectivas ante los conflictos que se
susciten en materia tributaria.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Semana 1
PRUEBA DE INICIO DE CURSO
EL PODER TRIBUTARIO
Limitaciones: De orden general: Principios Penales: Legalidad, Finalidad, No-confiscación, Igualdad; De
orden interno: Principio non bis in idem (La doble tributación)

Semana 2
PRACTICA CALIFICADA - NON BIS IN IDEM
Fuente: La Ley (Derecho Público)
El Tributo: definición
Clases de Tributos
La obligación tributaria; nacimiento, determinación, sujetos del Impuesto, calidad de contribuyente
Identificación del contribuyente
El domicilio
Responsables tributarios
- solidarios
- sustitutos
- por sucesión
Declaración Jurada

Semana 3
PRACTICA CALIFICADA - EXONERACIONES
DIFERENCIAS CONCEPTUALES
16 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

Diferencias entre: proceso y procedimiento; acto y acción y Demanda y Expediente. Notificaciones. El Fedata-
rio Fiscalizador. Deuda tributaria. Requisitos de validez del acto: de fondo y de forma. Invalidez del acto:
nulidad y anulabilidad

Semana 4
PRACTICA CALIFICADA – NOTIFICACIONES
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO
Iter Administrativo

Semana 5
ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN I
Recaudador: Gobierno Municipal, Sunat
Resolutor: Sunat, Gobierno Municipal, Tribunal Fiscal
Recursos Impugnatorios

Semana 6
PRACTICA CALIFICADA – IMPUGNACIONES
ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN II
Ejecutor: Sunat, Gobierno Municipal

Semana 7
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
El pago. Devolución: pago en exceso o indebido. Condonación Compensación. Prescripción: Para la Adminis-
tración, Para el contribuyente. Diferencias entre interrupción y suspensión. Diferencias entre prescripción y
caducidad

Semana 8
TRIBUTACIÓN MUNICIPAL (D. LEG. 776): I
Diferencias entre Concejo y Municipalidad
· Jerarquía de Normas Municipales: Ordenanzas, Acuerdos, Decretos, Resoluciones, Directivas
· Impuestos Municipales: Impuesto Predial, Alcabala, Patrimonio Vehicular, Juegos: de Casino, Apuesta,
Espectáculos Públicos no deportivos.

Semana 9
TRIBUTACIÓN MUNICIPAL (D. LEG. 776): II
Tasas
- Arbitrios de Limpieza Pública, Serenazgo.
- Derechos: de parqueo
- Licencias: de funcionamiento, de anuncios y publicidad, de construcción, etc.
Contribuciones: Especial de obras públicas: Mejoras, peajes, pontazgo, barcaje
Tributos creados en favor de las Municipalidades

Semana 10
PRACTICA CALIFICADA – DERECHO MUNICIPAL
DERECHO PENAL TRIBUTARIO
Responsabilidad Tributaria: Diferencias entre Acto ilícito y delito; infracción y delito. Bien Jurídico Prote-
gido. Infracciones Administrativas Tributarias y Aduaneras

Semana 11
PRACTICA CALIFICADA - DERECHO ADUANERO
EL ILÍCITO PENAL TRIBUTARIO
Principios Penales en materia tributaria: Legalidad, Exclusión de la responsabilidad objetiva, Proporcionali-
dad, Non bis in idem. Elementos del delito tributario: tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, imputabilidad.
Fases del Delito: iter criminis Concurso aparente de leyes: exclusión de tipo. Concurso real de leyes: exclusión
por absorción. Concurso ideal de delitos. Delito continuado. Problemas que conlleva la aplicación del Derecho
Penal Tributario

Semana 12
MODALIDADES DEL DELITO TRIBUTARIO
Defraudación de Rentas Fiscales: Ley Penal Tributaria (D. Legislativo Nº 813)
- Defraudación Tributaria, Delitos contables
DERECHO TRIBUTARIO (Parte Especial) 17
Código Penal (D. Legislativo Nº 635)
- Elaboración clandestina de productos
- Comercialización clandestina de productos
Delitos Aduaneros, Ley Nº 28008
- Contrabando, Defraudación de rentas de Aduana
- Receptación, Financiamiento, Agravantes
Secreto bancario

Semana 13
PRACTICA CALIFICADA - DERECHO PENAL TRIBUTARIO
DERECHO CONSTITUCIONAL EN MATERIA TRIBUTARIA I
La Ley: Concepto. Clasificación. El rango de ley de las ordenanzas municipales. Normas con rango de ley en
otros cuerpos legales. De las normas administrativas y reglamentarias. De lo distintivo entre las normas con
rango de ley. Elementos. Partes esenciales. Vigencia y aplicación de las normas jurídicas. Inicio de la vigencia
de las normas. Sistemas que determinan el inicio de la norma: Simultáneo. Gradual. De la vacatio legis.
Cesación de la vigencia: 1) Por derogación. Clases de derogación: Expresa. Tácita. 2) Por caducidad 3)Por
sentencia que declara su inconstitucionalidad. Casuística. Aplicación de la ley en el tiempo. Principio de
irretroactividad de la norma jurídico-tributaria. Efectos del Derecho. Situaciones jurídicas tributarias existen-
tes al tiempo de su sanción. Teoríade los derechos adquiridos. Teoría de los hechos pasados. Retroactividad
benigna. Vigencia y aplicación de las normas jurídico-tributarias en el espacio: Teoría de la territorialidad.
Teoría de la nacionalidad. Teoría del domicilio o de la residencia. Aplicación de la norma en nuestra realidad
jurídica. El ejercicio abusivo del Derecho. Elementos que configuran el ejercicio abusivo del Derecho. El
control de constitucionalidad y los desafíos en el Código Procesal Constitucional. Procesos Heterodoxos. Con-
trol difuso. Control concentrado. Control de jerarquia normativa. Bloque de Constitucionalidad

Semana 14
DERECHO CONSTITUCIONAL EN MATERIA TRIBUTARIA II
Normas que transgreden los derechos
constitucionalmente reconocidos
Introducción. Aspectos tributarios en la Constitución Política. Derechos de la persona: Fundamentales.
Constitucionales. Derechos Humanos. Esquemas de los Principios: a) Constitucionales aplicables en materia
tributaria b) Penales aplicables en materia tributaria c) Los que regulan el Código Procesal Constitucional d)
Los aplicables en la interpretación de la Constitución. e) Los aplicables en la interpretación de los Derechos
Humanos. Principios Generales contenidos en el Código Procesal Constitucional 1) De dirección judicial del
proceso 2) De gratuidad en la actuación del demandante 3) De economía procesal 4) De inmediación 5) De
socialización del proceso 6) De impulso procesal de oficio 7) La adecuación de las formalidades al logro de los
fines de los procesos constitucionales 8) Continuidad del proceso constitucional frente a la duda de la conclu-
sión 9) La excepción al principio de gratuidad. La condena de costos y costas Interpretación de las normas y
la aproximación al fallo integrador. Principios aplicables a la interpretación de las normas sobre Derechos
Humanos: Pro-Homine Pro-libertatis. De interacción. De interpretación progresiva. De promoción. De univer-
salidad. Teorías sobre la interpretación: ius strictum. voluntat legislatoris. De la exégesis. Dogmática. De la
evolución histórica. De la libre invetigación científica. Del derecho libre. Teoría Pura del Derecho. Teoría
Egológica. Alcances de la interpretación:Declarativa. Modificatoria. Otras clases de interpretación: Extensi-
va. Restrictiva. Doctrinal. Judicial. auténtica. Métodos de interpretación.Gramatical. Lógico. Sistemático.
Histórico. Teleológico.Empírico. Constitucional. La aplicación e integración. Procedimientos de Integración:
La analogía. Principios Generales del Derecho. La jurisprudencia. La costumbre. Equidad. ¿Qué es integrar
una resolución?

Semana 15
D. PROCESAL CONSTITUCIONAL EN MATERIA TRIBUTARIA I
Autonomía científica del Derecho Procesal Constitucional. Naturaleza del Derecho Procesal Constitucional.
Perfil del Juez Constitucional. El Tribunal Constitucional y sus relaciones con los Poderes del Estado. Desa-
fíos del Código Procesal Constitucional. Características de los procesos constitucionales: Celeridad. Sencillez.
Publicidad. Justiciabilidad. Efectos de los procesos de garantía en el tiempo. Intervención del Ombusdman
(Defensor del Pueblo)en los procesos constitucionales. Competencia. Criterios de su intervención. Modalida-
des de su intervención: Mediante legitimación activa. Mediante intervención coadyuvante. Intervención como
amicus curiae. Mediante presentación de informes u opiniones defensoriales en procesos en trámite por las
partes o a solicitud del Tribunal Constitucional. Brindando orientación para iniciar procesos constitucionales.
Intervención para promover cambios institucionales y normativos. Pautas respecto al procedimiento para uti-
lizar los mecanismos constitucionales.
18 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

Semana 16
D. PROCESAL CONSTITUCIONAL EN MATERIA TRIBUTARIA II
Estructura jerárquica del sistema jurídico normativo del Perú.
Procesos Constitucionales de Garantía aplicables en materia tributaria:
De Inconstitucionalidad, Competencial y Acción Popular,
Habeas Corpus, Amparo, Habeas Data, De cumplimiento

Semana 17
PRACTICA CALIFICADA – PROCESOS DE GARANTIA

Semana 18
EXAMEN INTERMEDIO

Semana 19
LA TRIBUTACIÓN EN EL DERECHO PERUANO
El Tributo: Definición. Clases: Impuesto, Contribuciones y Tasas. Retención, Percepción, Detracción. IGV,
ISC, IR

Semana 20
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Impuesto a la Renta 1ª Categoría

Semana 21
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Práctica dirigida IR 1ª Categoría

Semana 22
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
PRUEBA CALIFICADA IR 1ª CATEGORÍA PN

Semana 23
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Impuesto a la Renta 2ª Categoría

Semana 24
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Práctica dirigida IR 2ª Categoría

Semana 25
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
PRUEBA CALIFICADA IR 2ª CATEGORÍA PN

Semana 26
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Impuesto a la Renta 4ª Categoría

Semana 27
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Práctica dirigida IR 4ª Categoría

Semana 28
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
PRUEBA CALIFICADA IR 4ª CATEGORÍA PN

Semana 29
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Impuesto a la Renta 5ª Categoría

Semana 30
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Práctica dirigida IR 5ª Categoría
DERECHO TRIBUTARIO (Parte Especial) 19
Semana 31
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
PRUEBA CALIFICADA IR 5ª CATEGORÍA PN

Semana 32
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Práctica dirigida IR 4º y 5ª Categoría

Semana 33
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
PRUEBA CALIFICADA IR 4ª Y 5ª CATEGORÍA PN

Semana 34
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Donaciones y Renta de Fuente Extranjera

Semana 35
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Práctica dirigida Donaciones y Renta de Fuente Extranjera

Semana 36
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
PRUEBA CALIFICADA DONACIONES Y RENTA DE FUENTE EXTRANJERA

Semana 37
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Declaración Jurada del Ejercicio - Renta PN

Semana 38
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
Práctica dirigida Declaración Jurada del Ejercicio - Renta PN

Semana 39
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS NATURALES
PRUEBA CALIFICADA DECLARACIÓN JURADA DEL EJERCICIO

Semana 40
EXAMEN FINAL

Semana 41
EXAMEN DE APLAZADOS

Semana 42
ENTREGA DE ACTAS

V. METODOLOGIA

a) En la parte teórica se desarrollarán los puntos que aparecen en el temario, a fin de brindar información
básica y actualizada, aplicándolas a situaciones de implicancia legal materia del curso
b) La orientación será teórica y práctica, ya que se seguirá la dinámica máxima de participación de todo el
alumnado
c) Luego de la exposición teórica se pasará a la exposición de temas conforme al cronograma a fijarse el pri-
mer día de clases, respecto a los trabajos individuales

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

Se utilizará el proyector para visualizar los cuadros explicativos de los puntos a tratar; jurisprudencias del Tribu-
nal Fiscal, Corte Suprema de Justicia Tribunal Constitucional, instancias Municipales; para la parte práctica de
la Declaración Jurada de Renta se hará uso de la pizarra.
20 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

VII. EVALUACIÓN
Prácticas calificadas....................................................... 40%
Exámenes: intermedios y final......................................... 60% (30% + 30%)

VIII. BIBLIOGRAFIA

ABAD YUPANQUI, Samuel, La jurisdicción constitucional en el Perú. Las reformas constitucionales pen-
dientes, En Apuntes para la reforma constitucional, Rev. Institucional Nº 6 Academia de
la Magistratura, Junio 2002, PP. 13.33
AMOROS, Narciso, Derecho Tributario, Editorial de Derecho Financiero, Madrid
ANABALON RAMÍREZ, Carlos, Derecho Tributario Aduanero, Instituto de Capacitación
Tributaria de la Secretaría de Estado y Finanzas, República Dominicana, l980.
BANCO DE LA NACIÓN, Manual de Cobranza Coactiva
BERNALES BALLESTEROS, Enrique, El control constitucional en el Perú, En Anuario Iberoamericano de
Justicia Constitucional Nº 5, Madrid, año 2001, pp. 45-65
BLUME FORTÍN, Ernesto, El rango de ley de las Ordenanzas Municipales en la Constitución de 1993,
Stampa Gráfica G & O S.A., Lima, l997
BUITAGRO, Ignacio, El perjuicio fiscal y la teoría del delito de contrabando, Lima, l997
CALVO ORTEGA, Rafael, Derecho Financiero I (Tributario, Parte General), 3ª Edición, Civitas, 1999
CARVALHO, Paulo de Barros, Tratado de Derecho Tributario, Palestra Editores, Lima, 2002
CASTAÑEDA RAMÍREZ, Luis H., Las acciones de garantía en el Derecho Constitucional Peruano y posibles
aplicaciones tributarias. Cuadernos Tributarios Nº 3, Revista editada por la Asociación
Fiscal Internacional (IFA), Grupo Peruano, Industrial Gráfica S.A., Lima, 1987
CASTIGLIONI GHIGLINO, Julio César, Decreto Legislativo 776 (Jurisprudencia) Editorial Gráfica Horizon-
te, Lima, 2000
CASTIGLIONI GHIGLINO, Julio César, Decreto Legislativo 776, Ley Tributaria Municipal, Editorial Gráfi-
ca Horizonte, 2ª Edición, Lima, 2002
CORNEJO ALPACA, Alfonso, Derecho Penal Aduanero, Marsol Perú Editores, Lima, 1997
DE LOS RIOS, Orlando, La retroactividad benigna en materia tributaria, En Revista del Instituto Peruano de
Derecho Tributario, Vol, 12, Junio, 1987
DEL POZO y GARCÍA, A., Impuestos en el Perú, Editorial A. Lulli, Lima 1959
DIAZ ZEGARRA, Walter, Los Procesos Constitucionales, Palestra Editores, Lima, 1999
FIX ZAMUDIO, Héctor, Introducción al Derecho Procesal Constitucional, Ed. Fundap, Querétaro, México,
2002
FLORES POLO, Pedro, Derecho Financiero Tributario Peruano, Editorial Ital Perú, Lima, 1985
GARCIA BELAUNDE, Domingo, Derecho Procesal Constitucional, Ed. Themis, Bogotá, 2001
GARCIA BELAUNDE, Domingo, El Derecho Procesal Constitucional y su configuración jurídica, En Revista
Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, Proceso y Constitución Nº 2, Jul/
Dic 2004, Ed. Porrúa, México, pp. 45 y ss
GARCIA RADA, Domingo, El Delito Tributario, Editorial Universo, Lima, 1982
GIORGETTI, Armando, La evasión tributaria, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1967
GIULIANI FONROUGE, Carlos, Derecho Financiero, T. I, 3ª Edición, Buenos Aires, 1986
GOLDSCHMIDT, James, El Derecho Penal Administrativo, Córdoba
GOMEZ MENDOZA, Gonzalo, Delito o Infracción Tributaria, Editorial Rhodas, 1996
HERNÁNDEZ BERENGUEL, Luis, La irretroactividad de las leyes y la seguridad jurídica, En Revista del
Instituto Peruano de Derecho Tributario, Vol. 23, Diciembre, 1992
HERNÁNDEZ BERENGUEL, Luis, El Poder Tributario y la nueva Constitución, En Revista del Instituto
Peruano de Derecho Tributario, Vol. 24, Junio 1993
HERNÁNDEZ BERENGUEL, Luis, El procedimiento contencioso tributario y la facultad del re-examen,
Themis, Revista de Derecho, Vol. 2, 2ª Época, Lima
30)IDE/ESAN, El sistema tributario del Perú, Mosca Azul Editores, Lima, 1983
INCA GARCILAZO DE LA VEGA, Comentarios Reales
KELSEN, Hans, La garantía jurisdiccional de la Constitución (La justicia constitucional. También en Rev. Ius
et veritas Nº 5 Nov 1994 (traduc. R. Tamayo revisado por Domingo García Belaunde)
reeditado por UNAM, México, 2001
LANDA ARROYO, César, Balance de la reforma judicial del Perú a la luz de los Derechos Fundamentales en
AA. VV., Derechos Humanos y Constitución en Iberoamérica (Libro Homenaje a Germán
J. Bidart Campo) Lima, APDC Instituto Iberoamericana de Derecho Constitucional, Secc.
Peruana 2002, pp.549-564
LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA
DERECHO TRIBUTARIO (Parte Especial) 21
MAIER, Julio B.J., Delitos no convencionales: Ley Penal Tributaria y otros, Editores del Puerto, Buenos
Aires, 1994
MARCONE, Rafael, Casos tributarios y sus soluciones: Teoría y Práctica, Marcone Editores, Lima, 2000

MUNIVE TAQUIA, Jesús, Los delitos aduaneros en la legislación peruana, En JPEF, Revista Jurídica del
Instituto Peruano de Estudios Forenses, Sección Especial Nº 7, Año IV
PEÑA CABRERA, Raúl, Todo sobre lo ilícito Tributario
REVISTA DE ANÁLISIS TRIBUTARIO, Vol. 9 Nº 99, julio 1996
Revista Informativo Caballero Bustamante, Vol. 24 Nº 350, Mayo 1996
RUBIO CORREA, Marcial, HERNÁNDEZ BERENGUEL, Luis y LUNA VICTORIA SÁNCHEZ, Manuel:
La Constitución: ¿qué ponerle y qué quitarle en materia tributaria?, En Revista Cuader-
nos Tributarios Nº 14, Asociación Fiscal Internacional (IFA), Grupo Peruano, Diciem-
bre, 1992.
SAN MARTÍN LARRINOA, Begoña, Derecho Penal Económico y Delito Tributario, En Derecho Penal Eco-
nómico y de la Empresa, Compilación de Julio Mazuelos Coello, Editorial San Marcos,
Lima, 1996
SANABRIA ORTIZ, Rubén, Comentarios al Código Tributario y los ilícitos tributarios, Editorial San Marcos,
Lima 1997 y Editorial Gráfica Horizonte, Lima 2002
SEIJAS RENGIFO, Teresa de Jesús, Derecho Tributario Y Derecho Procesal Tributario, Talleres Gráficos de
Andrés Timaná Franco SAC, 9ª Edición, Lima, Abril 2009
SEIJAS RENGIFO, Teresa de Jesús, Material de Estudio, Derecho Tributario y Derecho Procesal Tributario,
3ª Edición, Lima, 2005
SEIJAS RENGIFO, Teresa de Jesús, Tratado sobre Economía y Derecho, Delitos contra el Orden Económico,
Talleres Gráficos de Andrés Timaná Franco SAC , 5ª Edición, Lima, 2009
SERRANO GOMEZ, Alfonso, Fraude Tributario, Editorial de Derecho Financiero, Lima 1997
SILVEYRA, Félix Jorge, Contrabando y encubrimiento de contrabando, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 1990
SUAREZ GONZALES, Carlos, Sobre la tipificación del delito contable en el Derecho Español, En Derecho
Penal Económico y de la Empresa, Compilación de Julio Mazuelos Coello, Editorial San
Marcos, Lima, 1996
TALLEDO, César, La retroactividad de las normas tributarias en la legislación peruana, En Revista del Insti-
tuto Peruano de Derecho Tributario, Vol. 6, Junio, 1984
TOCUNAGA ORTIZ, Alberto, El delito aduanero, Instituto Peruano de Derecho Aduanero, Lima 1991
TIEDDEMANN, Klaus, Poder económico y delito, Editorial Ariel S. A
VELÁSQUEZ CANARIO, Juan, Derecho Tributario Moderno, Editorial Grijley, Lima, 1997
VIDAL RAMÍREZ, Fernando, El delito bancario, Revista del Foro, Colegio de Abogados de Lima, Año LXXII,
Nº 2, Lima 1985
ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Doctrina Penal: Teoría y Práctica de las Ciencias Penales. La excarcelación del
delito de contrabando agravado. Editorial Depalma, Buenos Aires
ZOLESSI MOLLER, Armando, Tributación Municipal, Revista del Instituto Peruano de Derecho Tributario,
Vol. 20, Junio 1991
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Derecho Internacional Privado

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 217004
Año : 6º
Tipo : Obligatorio
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

II. SUMILLA:

El propósito de esta asignatura es brindar los fundamentos para el estudio y solución de las cuestiones surgidas en
una reunión relación jurídica privada internacional (elemento extranjero relevante). Tiene una parte general
(comprende conceptos, contenido, relaciones, fuentes, sistemas doctrinales, conflicto legislativo y jurisdiccional e
instituciones del DIP) y una parte especial (puntos de contacto de acuerdo con la calificación peruana, civil y
comercial). Se incluye, igualmente, la nacionalidad y condición general de los extranjeros; así como, la importan-
cia del avance del comercio internacional globalizado, donde nuestro país está perteneciendo cada vez más a
través de la suscripción de diferentes tratados de libre comercio.

III. OBJETIVOS:
1. Delimitar el concepto y contenido del DIP.
2. Resaltar la función de la persona como base del DIP.
3. Establecer la vinculación entre el Derecho Internacional Público y Privado como parte del Derecho Inter-
nacional General.
4. Analizar las características del funcionamiento del Sistema del DIP.
5. Conocer las reglas existentes en la doctrina y legislación para la solución justa de un caso de DIP.
6. Conocer y analizar la importancia del proceso de integración comercial.
7. Método de aplicación para la solución de casos. Clínica legal.

IV. MÉTODO DE TRABAJO:

Expositivo dialogado con la participación del estudiante, mediante preguntas y aportes aplicando cuando sea
necesario el método hermenéutico.
La lectura de textos designados por la profesora para prácticas dirigidas y no dirigidas.
Realización de un trabajo de investigación: monografía individual o grupal.

V. EVALUACIÓN:
1. Dos exámenes escritos: parcial y final.
2. Prácticas escritas dirigidas sobre la base de las lecturas recomendadas o designadas por la profesora.
3. Un trabajo de investigación individual o grupal (máximo cuatro alumnos).

VI. CONTENIDO TEMÁTICO:


Unidades Temáticas:

Primera: Introducción. Explicación general de la materia.


Segunda: Historia del DIP.
Tercera: Existencia, extensión y concepto del DIP. Caracteres, fundamentos, fuentes del Derecho nacionales
y extranjeras. Casos de DIP.
Cuarta Definición del Sistema Jurídico del DIP. Principios, concepto, las normas y sus métodos.
24 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

Quinta: Norma de conflicto, definición, elementos de conexión o puntos de contacto. Limitación e interpre-
tación de la ley extranjera. Problemas en su aplicación. Limitación del orden público. Concepto, característi-
cas, clases. Buenas costumbres. Práctica primera.
Sexta: Fraude a la ley, clases, características. Caso de la Princesa Boffremount.
Reenvío, clases, características. Caso Forgo.
Sétima: Sentencias extranjeras, definición, efectos, requisitos universales. Legislación nacional y extranjera.
Octava: Clasificaciones o calificaciones en el DIP. Clases, calificación del sistema jurídico de DIP nacional.
Caso de la mujer maltesa.
Nacionalidad, conceptos, principios, clasificación. Caso Notebohn.
Novena: Domicilios, concepto, generalidades. Caso cubano. Práctica segunda.
Décima: Jurisdicción internacional, principios, fundamentos. Jurisdicción internacional nacional.
Décima primera: Jurisdicción internacional nacional.
Décima segunda: Jurisdicción internacional nacional.
Décima tercera: Examen parcial.
Décima cuarta y quinta: Examen parcial rezagados.
Décima sexta y sétima: Período vacacional.
Décima octava: Ley aplicable, generalidades. Parte especial del DIP(personas naturales y jurídicas. Familia)
Décima novena: Ley aplicable, parte especial del DIP (acto jurídico, contratos internacionales, sistemas,
normas de policía).
Vigésima: Parte especial del DIP (contratos internacionales, condiciones generales, lex mercatoria) Contratos
de compra-venta internacional de mercaderías. Convenio de Viena: ámbito, disposiciones clave. Incoterms 2000
Vigésima primera: Parte especial del DIP (Responsabilidad extracontractual, actos ilícitos en diferentes áreas,
derechos reales y sucesiones internacionales, importancia del reenvío).
Vigésima segunda: Importancia del Derecho del Comercio Internacional, características más saltantes, la
OMC, Medio Ambiente y Comercio internacional los procesos de integración.
Vigésima tercera, cuarta, quinta, sexta, sétima, octava, novena y trigésima. Exposiciones
Trigésima primera: Importancia de los organismos internacionales en los procesos de integración económi-
ca. Casos prácticos.
Trigésima segunda, tercera y cuarta: Casos prácticos.
Trigésima quinta y sexta: Examen final, rezagados y sustitutorios.

VII. Bibliografía:

Libros en la biblioteca de la Facultad de Derecho:


1. Nacionales:
1. García Castañeta, Carlos: CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Edit. Lima, Lima, 1954.
2. García Calderón K., Manuel: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Edit. San Marcos, Lima, 1968.
3. García Calderón, Manuel: Repertorio de Derecho Internacional Privado: jurisprudencia, legislación, concor-
dancias y notas. Tomos I, II, III, IV y V Lima, 1964
4. León Barandiarán, José: COMENTARIOS AL CÓDIGO CIVIL. Edit. San Marcos, Lima, 1967.
5. Mac Lean Ugarteche, Roberto: LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL DIP. Edit. San Marcos, Lima, 1963.
6. Revoredo Marsano de Mur, Delia: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA COMISIÓN REFORMADORA
DEL CÓDIGO CIVIL. Edit. PUC, Lima, 1985.
7. Tovar Gil, María del Carmen y otro: DIP. Fundación Bustamante La Fuente, Lima, 1986.
8. Zavaleta Cuba, Fernando: DIP: Parte General. Lima, Ediciones Jurídicas, 1997.
9. Vidal Ramírez, Fernando: TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO. Cultural Cuzco S.A. Editores, Lima, Perú, 1985

2. Internacionales:
1. Boggiano, Antonio: DIP. Edit. Desalma, 1991.
2. Balestra, Ricardo: Manual de DIP. Buenos Aires, ABELEDO-PERROT, 1993
3. Fernández Rozas, José y Sánchez Lorenzo, Sixto: DIP AÑO 2000. Edit. Porrúa, Madrid, 2000.
4. Goldschmidt, Werner: DIP. Buenos Aires, Editorial Depalma, 2002
5. Jita, J: MÉTODOS DE DIP. Madrid, La España Moderna, 1966.
6. Miaja de la Muela, Adolfo: DIP: Parte Especial Madrid, D.E., 1957
7. Monroy Cabra, Gerardo: TRATADO DE DIP. Edit. Temis, Bogotá 1995.
8. Pereznieto Castro, Leonel: DIP México D.F., Harla, 1991
9. Pillet, Antonio: Principios de DIP. Madrid 1923.
10. Quintín Alfonsín: Dos estudios de DIP. Montevideo, Universidad de Montevideo 1947
11. Sánchez de Bustamante y Sirven, Antonio: DIP. Habana, Edit Cultural S.A., 1943
12. Sepúlveda, César: LAS FUENTES DEL DIP. Edit. Porrúa, 1967.
13. Vico, Carlos: CURSO DE DIP. Edit. Porrúa. 1971.
14. Wolf, Martín: DIP. Edit. Bosch, Alemania, 1967.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 25
Libros fuera de la Facultad de Derecho de la Universidad:
1. Nacionales:
1. Basadre Ayulo, Jorge: DIP. Lima, 2002.
2. Bernales, Enrique y otros: Constitución de 1993. Puc. l996.
3. Mac Lean, Roberto: Sentencias Extranjeras. Edit. San Marcos, Lima l969.
4. Mac Lean, Roberto: Derecho Comercial Internacional, Edit. CIC, Lima 1980.
5. Delgado Barreto, César y otros. INTRODUCCIÓN AL DIP, Tomo I Parte general. Edit. PUC, Lima 2004.
6. Delgado Barreto, César y otros. INTRODUCCIÓN AL DIP, Tomo II Parte especial. Edt. PUC, Lima, setiem-
bre de 2007.
7. Sierralta Ríos, Aníbal y otro: ASPECTOS JURÍDICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Fondo Edi-
torial del PUC. Lima, Perú, 1993

2. Internacionales:
1. Boggiano, Antonio: DIP, Tomo I Parte General. Edit. Depalma, Buenos Aires, 1998.
2. Reese Willis and Rosenberg, Maurice: CONFLICTS OF LAWS, Cases and Materials. Eighth edition Minneola,
New York. The Foundation Press, Inc. 1984.
3. BLACK’S LAW DICTIONARY Fifth Edition, The Publisher’s Editorial Staff. St. Paul Minn. West Pu-blishing
CO. 1979
4. COMMERCIAL AND DEBTOR-CREDITOR LAW: Selected Statutes. Mineola, New York, THE
FOUNDATION PRESS, INC. 1984
5. Modeste Sweeney y otros: THE INTERNATIONAL LEGAL SYSTEM Cases. and Material, Second Edition.
Mineola, New York THE FOUNDATION PRESS, INC. 1981
6. Marzorati, Osvaldo J. DERECHO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. Tomos I y II. EDit. Astrea de
Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, 2003.
7. Remotti Carbonell, José Carlos: LA CORTE INTERAMERIANA DE DERECHOS HUMANOS. Estructura,
funcionamiento y jurisprudencia. IDEMSA. Edit. Moreno S.A. 2004.

Tratados, revistas y otros en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad:


1. Diversos autores: Derecho Internacional Privado En: CÓDIGO CIVIL COMENTADO. GACETA JURÍDICA.
Tomo 10, Lima 2003-05
2. Arias Schreiber Pezet, Max: Derecho Internacional Privado En: LUCES Y SOMBREAS DEL CC. Tomo 2,
Lima, Studium 1991
3. León Barandiarán, José y otro: Derecho Internacional Privado. En: TRATADO DE DERECHO CIVIL PE-
RUANO. Tomo 8, Lima, Gutiérrez, 1991-1997
4. León Barandiarán, José: Reglas de DIP. En: CURSO ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL PERUANO.
Lima, Editorial San Marcos, 1970
5. Basadre Ayulo, Jorge: LAS FUENTES DEL DIP. En: NORMAS LEGALES, VOL I-2, Editora Normas Lega-
les, Lima, Perú, 2004
6. Globalización y Derecho Internacional Privado en el Siglo XXI. En:ANALES DE DERECHO. Univ. De
Murcia, Facultad de Derecho, Nº 22, España, Murcia, 2004
7. El DIP en la Comunidad Europea: En: ANALES DE DERECHO. Univ. De Murcia, Facultad de Derecho, Nº
21, España Murcia, 2003

Revistas fuera de la Facultad y webs:


1. NEW YORK UNIVERSITY (NYU) Journal of Comparative and Internacional Law. New York, USA.
2. Comisión de Derecho Internacional de la ONU: www.un.org/law/ilc/index.htm
3. OMC: http://www.wto.org/
4. OEA: www.nato.int/ y www.sice.oas.org/defaults.stm
5. FMI: http://www.imf.org/
6. INTERNATIONAL TRADE LAW MONITOR: http://itl.uit.no/trade_law
7. UNIÓN EUROPEA, Europa Home Page.Com: http:/europa.eu.int/
8. Comunidad Andino: www.comunidadandina.org
9. MERCOSUR: http://rau.edu.uy/
10. ALADI: www.aladi.org/
11. ADUANAS: www.aduanet.gob.pe
12. INDECOPI: www.indecopi.gob.pe
13. ADEX: www.adex.peru.org.pe
14. Ministerio de Relaciones Exteriores: www.rree.gob.pe
15. Sociedad Americana de Derecho Internacional (ASIL): www.asil.org
16. Corte de Justicia de la Comunidad Europea: www.europa.eu.inte/cj/index.htm
17. Corte Interamericana de Derechos Humanos: www.cortidh.or.cr
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Derecho Registral y Notarial

U.N.M.S.M.

1. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 211013
Año : 6º
Tipo : Obligatorio
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

2. OBJETIVOS:
2.1 Conocer la doctrina y el Derecho Comparado sobre el Derecho Registral y el Derecho Notarial.
2.2 Conocer y estudiar la legislación nacional sobre Derecho Registral y Derecho Notarial.
2.3 Conocer la Organización Registral Peruana.
2.4 Conocer la función notarial y la organización del Notariado Peruano.
2.5 Conocer y estudiar los documentos Protocolares y Extraprotocolares.
2.6 Conocer y estudiar los asuntos no contenciosos de trámite notarial

3. METODOLOGÍA:
Exposición – Debate – Diálogo – Dinámica de Grupo – Trabajos Aplicativos.

4. EVALUACION ACADÉMICA:
4.1 Pasos Orales.
4.2 Trabajos aplicativos individuales y grupales. Solución de casos.
4.3 Control de lecturas asignadas.
4.4 Asistencia a clases.
4.5 Exámenes: en Julio y Diciembre.

CONTENIDO TEMÁTICO:
A. DERECHO REGISTRAL
B. DERECHO NOTARIAL

A. DERECHO REGISTRAL

PRIMERA UNIDAD
GENERALIDADES

1. Denominaciones.
2. Derecho Registral: a) Concepto, b) Caracteres, c) Fuentes
3. Relación del Derecho Registral con otras Disciplinas Jurídicas.
4. Publicidad Registral: a) Material, b) Formal.
5. Concepto de Principio Registral
6. Principios Registrales: a) Rogación, b) Prioridad, c) Fe Pública Registral, d) Legalidad, f) Legitimación, g) Tracto
Sucesivo, h) Especialidad, i) Impenetrabilidad.

SEGUNDA UNIDAD
TECNICAS REGISTRALES

1. Concepto de Técnica Registral.


2. El Folio Personal.
3. El Folio real.
28 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

4. Asiento
5. Diario
6. Tomo
7. Ficha
8. Partida Registral.
9. Formulario Registral.
10. Catastro

TERCERA UNIDAD
SISTEMAS REGISTRALES

1. Partes y Terceros
2. Registro – Concepto
3. Tipos de Registros: a) Personales, b) Reales, c) De trascripción, d) De incorporación, e) De Inscripción, f) Consti-
tutivos y g) Declarativos.
4. Concepto de Sistema Registral.
5. Clases de Sistema Registrales.
6. Sistemas Registrales en el Derecho comparado; a) Francés, b) Australiano, c) Español, d) Alemán.
7. Sistema Registral Peruano.

CUARTA UNIDAD
ESTRUCTURA LEGISLATIVA DEL DERECHO REGISTRAL PERUANO

1. Sistema Nacional de los Registros Públicos: a) Finalidad, b) Objeto, c) Registros que comprende. d)Garantías del
Sistema, e) Régimen Económico.
2. La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos: Organización – Atribuciones – Funciones.

QUINTA UNIDAD
LOS REGISTRADORES PUBLICOS

1. Concepto de Registrador Público.


2. Requisitos.
3. Nombramiento.
4. Atribuciones.
5. Régimen Laboral y Disciplinario
6. Responsabilidades.

SEXTA UNIDAD
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

1. Documentos: a) Concepto b) Clases


2. Títulos: a) Concepto b) Requisitos para su inscripción.
3. Inscripción de documentos privados
4. Inscripción de actos o derechos otorgados en el extranjero
5. Presentación de títulos: a) Solicitud de inscripción, b)Quienes pueden solicitar, c) Contenido de la solicitud, d)
Formalidad y Requisitos, e) Verificación, f) Presentación a través de medios informáticos, g) Desistimiento de la
rogatoria.
6. Asiento de Presentación: a) Dónde y cómo se extiende, b) Su efecto, c) Presentación simultánea de títulos, d)
Contenido del asiento de presentación, e) Título pendiente incompatible f) Vigencia g) Prórroga, h) Suspensión.

SETIMA UNIDAD
CALIFICACION REGISTRAL E INSCRIPCIONES

1. Definición
2. Alcances de la calificación.
3. Principales reglas.
4. Plazos para la calificación.
5. Resultado de la calificación: a) Inscripción, b) observación del título c) Tacha del título.
6. INSCRIPCIONES: a) Forma, b) Contenido, c)Inscripciones de resoluciones judiciales, resoluciones administrati-
vas y de instrumentos otorgados en el extranjero, d) Plazo de inscripción.
7. Conclusión del Procedimiento.
8. Inexactitud registral y su rectificación: a) Error material b) Error de concepto c) Forma de rectificar
9. Instancias administrativas registrales: a) Registrador b) Tribunal Registral c) Recurso de Apelación.
DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL 29
OCTAVA UNIDAD
ANOTACIONES PREVENTIVAS

1. Concepto
2. Actos y derechos anotables preventivamente.
3. Plazo y vigencia.
4. Efectos.
5. Bloqueo registral: a) Concepto, b) Objeto, c) Vigencia, d) Efectos, e) Caducidad
6. Extinción de inscripciones y anotaciones preventivas.

NOVENA UNIDAD
CERTIFICACIONES REGISTRALES

1. Concepto de Certificado Registral


2. Sus efectos.
3. Clases de certificados: a) Literal, b) Compendioso.
4. Clases de certificados Compendiosos.

DECIMA UNIDAD
PRINCIPALES REGISTROS PUBLICOS

1. El Registro de Propiedad Inmueble y los Registros que comprende.- El Registro de Predios.


2. El Registro de Personas Naturales.
3. El Registro de Personas Jurídicas.
4. El Registro de Sociedades.
5. Registro de Propiedad Vehicular.
6. Registro de Bienes Muebles – Registro Mobiliario de Contratos.

B. DERECHO NOTARIAL

DECIMA PRIMERA UNIDAD


GENERALIDADES

1. Breve comentario de la nueva Legislación Notarial (D. Leg. 1049) y de su Reglamento.


2. Concepto de Derecho Notarial.
3. El Derecho Notarial: a) Caracteres, b) Contenido, c) Fines, d) Principios.
4. El Notario: Concepto.
5. La Función Notarial: a) Teoría, b) Actividades, c) Ingreso al Notariado, d) Competencia, e) Deberes y Derechos del
Notario, f) Obligaciones del Notario, g) Prohibiciones del Notario.
6. Ejercicio de la Función Notarial por otros funcionarios.
7. Fe Pública: a) Concepto, b) Clases.

DECIMA SEGUNDA UNIDAD


INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES

1. Definición
2. Instrumentos Públicos Protocolares: a) Definición, b) Registros que comprende el protocolo Notarial.

DECIMA TERCERA UNIDAD


REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS

1. Definición de Escritura Pública.


2. Partes de la Escritura Pública – Contenido de cada parte
3. Minuta y minutario
4. Testigos Instrumentales - Impedimentos
5. Protocolización
6. Archivo notarial, Expedición de Instrumentos públicos: Testimonio – Boleta – Parte.

DECIMA CUARTA UNIDAD


OTROS REGISTROS PROTOCOLARES

1. El Registro de Testamento.
2. El Registro de Protestos.
3. El Registro de Actas de Transferencia de Bienes Muebles Registrales.
30 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

4. Registro de Actas de Transferencia Vehicular.


5. Registro de Asuntos no contenciosos de trámite notarial.

DECIMA QUINTA UNIDAD


INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

1. Las Actas: Clases.


2. Certificaciones: a) Entrega de Cartas Notariales, b) Copias certificadas, c) Certificación de firmas, d) Certificación
de Reproducciones, e) Certificación de apertura de libros, f) Constancia de Supervivencia, g) Constatación domi-
ciliaria.

DECIMA SEXTA UNIDAD


COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO CONTENCIOSOS

1. Generalidades.
2. Rectificación de Partidas.
3. Adopción de personas capaces.
4. Patrimonio Familiar.
5. Inventarios.
6. Comprobación de Testamentos.
7. Sucesión Intestada.

BIBLIOGRAFIA

AMOROS GUARDIOLA, Manuel : «La Causa del Crédito Hipotecario» Madrid 1990
AVILA ALVAREZ, Pedro : «Derecho Notarial» Casa Editora Barcelona, España.
BARRETO MUGA, Augusto; «Derecho Notarial y Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos» Editora
FECAT – 1997.
BECERRA PALOMINO, Carlos E. : «Configuración Histórica del Notariado Latino» Revista «NOTARIUS»,
Año I, Nº 8, Lima, 1990.
CALDERON DEL RIO, Oscar: «Procesos No Contenciosos –Competencia Judicial y Notarial» CEA, Cía. Edito-
rial Americana S.R.L., Lima, 1997.
CARNEIRO, José: Derecho Notarial, Editora Distribuidora FECAT E.I.R.L., Lima, 1981.
CARO ESCALLON, Joaquin: «Estatuto Notarial Colombiano» Editorial Temis Bogotá – Colombia.
CARPIO AGUIRRE, Alfredo: Derecho Registral.
CASTÁN TOBEÑAS, José: «Situaciones Jurídicas subjetivas» Madrid 1963
CORCUERA GARCIA, Marco A.: Derecho Notarial – Comentarios a la Ley del Notariado.
CUBIDES ROMERO, Manuel: Derecho Notarial Colombiano» Universidad Externado de Colombia, Bogotá 1993.
CHICO ORTIZ, José María: «Seguridad Jurídica y revisión crítica de los Principios hipotecarios» Madrid 1997
GARCIA GONI, Raúl y FRONTINI Angel.: «Derecho Registral Aplicado» Ediciones Depalma – Bs. Aires 1993
GATTARI, Carlos Nicolás: «Manual de Derecho Notarial» Ediciones Depalma – Bs. Aires 2004
GONZALES BARRON, Gunter: «Introducción al Derecho Registral y Notarial» Jurista Editores – Enero 2008

GUEVARA MANRIQUE, Rubén: «Derecho Registral» (3 tomos) EDITORA FECAT, Lima, Perú 1994.
MINISTERIO DE JUSTICIA: «Compendio de Legislación Registral y Notarial» Edición Oficial, Lima, Marzo
1997.
Z. MAURO AUSEJO GUTIERREZ: «JURISPRUDENCIA REGISTRAL (Propiedad Inmueble)» Distribuidora y
Representaciones ENMARCE E.IR.L. Lima – Perú.
A. MAURO P.: «MANUAL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE». Distribuidora y Representacio-
nes ENMARCE E.I.R.L., Lima – Perú.
A. MAURO P.: «Compendio de legislación del Registral Predial Urbano». MARSOL – PERU EDITORES, 1997 –
PERÚ.
OFICINA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS (ONARP): «Compendio de Normas Registrales»
Volumen I.
PANTIGOSO QUINTANILLA, Manuel: «La Función Notarial» Editorial RODHAS, Lima 1995.
PELOSI, Carlos A.: «El Documento Notarial» Editorial Astros Bs. Aires.
ROCA SASTRE, Ramón María: Derecho Hipotecario (5 tomos) Barcelona – España
SIGUAS RIVAS, Julián: «Competencia Notarial Asuntos No Contenciosos» (Ley 26662)» Ediciones Forenses,
Lima 1996
SIGUAS RIVAS, Julián: Prescripción Adquisitiva y Título Supletorio en Sede Notarial – Librería y Ediciones Jurí-
dicas.
SORIA ALARCON, Manuel F.: Estudios de Derecho Registral Palestra Editores 2001
SUNARP: Temas de Derecho Registral Tomos: I, II, III, IV -1990 -2000
VIVAR MORALES, María Elena: Derecho Registral y Notarial, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.
DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima. 31

Asignatura: Derecho Judicial e Interpretación Jurídica

U.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 211019
Año : 6º
Tipo : Obligatorio
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

SUMILLA:

La primera parte del curso estudiará las formas de la organización de la administración de justicia en el Perú, sus
antecedentes históricos, la crisis y el proceso de reforma judicial, comparando nuestro sistema con otros como el
Europeo Continental (civil law), el Anglo Sajón (common law) y el Latino americano.

Asimismo se examinarán críticamente, propiciando la discusión y el debate la aplicación en el Perú de las garantías
de la administración de justicia, la jurisdicción común, la militar, la arbitral y las formas alternas de solución de
conflictos. El Sistema Judicial. La organización y el rol de las instituciones que la integran.

La segunda parte del curso tratará sobre la aplicación de la lógica jurídica a los casos judiciales, los métodos
clásicos de interpretación legal, las nuevas corrientes de la argumentación jurídica y la necesidad de la debida
motivación en las sentencias judiciales. Se pondrá énfasis en el estudio de métodos y técnicas para optimizar la
claridad de la defensa y las resoluciones judiciales.

OBJETIVO:

Aproximar al alumno a la realidad judicial del país y conocer los aspectos de formación y capacitación de los
magistrados. Analizar y criticar el rol del abogado frente a la actividad jurisdiccional. Que los estudiantes examinen
los diversos momentos históricos de la administración de justicia, la realidad actual y las posibilidades de cambio
y avance. Que conozcan las medidas de reforma judicial que se vienen desarrollando en el Perú y el Mundo, así
como la interacción en ella de los diversos organismos que integran un sistema judicial. Se busca que los alumnos
conozcan los aciertos y problemas de la actividad judicial, de instrumentos modernos de gerencia y en base a ellos
tener idea de una visión de futuro y propuestas de solución a la crisis del Poder Judicial y el sistema de justicia, las
que de desarrollarse permitan tener instituciones judiciales independientes y fuertes que encausen el desarrollo
nacional. Asimismo, con el apoyo de los alcances de la lógica jurídica, el razonamiento judicial examinen críticamente
diversos casos o sentencias, a fin de lograr en ejercicios académicos destrezas en interpretar casos judiciales y
proponer defensas, oposiciones y sentencias alternativas con el apoyo de las corrientes de la argumentación jurídi-
ca. Estudiar dentro del contexto del razonamiento jurídico, la argumentación y la aplicación de la lógica en las
decisiones judiciales.

METODOLOGIA:

Desarrollo de los contenidos favoreciendo la participación activa de los alumnos, con entrega de lecturas previas
previas a cada sesión, motivando la crítica y debate, incentivando la investigación, así como ejercicios prácticos de
interpretación y argumentación de casos judiciales.

EVALUACION:

Controles de lectura, participación en clase, cumplimiento de ejercicios prácticos de solución de casos y un trabajo
o monografía de investigación. Se estima un mínimo de 06 evaluaciones.

Se combina la evaluación con trabajos informativos y exposiciones individuales o en grupo.


32 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

CONTENIDO TEMATICO PROPUESTO POR EL


PROFESOR SAUL PEÑA FARFAN

1. Sinopsis y presentación del contenido del curso.


2. El derecho judicial y su relación con otras ramos del derecho, en especial con el Constitucional y Procesal.
Estructura de la L.O.P.J.
3. Primera evaluación
4. Principios y Garantías de la Administración de Justicia
5. La administración de justicia en el Perú: En la Colonia y la República has-ta 1997. Crisis y aciertos.
6. La administración de justicia en el Perú: De 1968 a 1992. Crisis y aciertos.
7. La administración de justicia en el Perú: De 1992 a la fecha. Crisis y aciertos.
8. Segunda evaluación.
9. El Poder Judicial en Montesquieu, Rousseau y Tocqueville.
10. El Poder Judicial en España. Rol de la Corte Suprema.
11. El Poder Judicial en Italia.
12. El Poder Judicial en los Estados Unidos de Norte América. Rol de la Corte Suprema.
13. El Poder Judicial en Latino América
14. El Sistema Judicial. Instituciones que la integran.
15. El rol ante la administración de justicia de los Poderes del Estado, del Ministerios Público, de los abogados
defensores, de los colegios de abogados, de las Facultades de Derechos, de los partidos políticos las organiza-
ciones civiles.
16. Tercera evaluación
17. Eficacia de la justicia, carga procesal y medios de solución alternativa de conflictos.
18. Gestión del Poder Judicial. Gobierno, Administración y Control. Participación de magistrados y otros profesionales.
19. Administración gerencial del Poder Judicial. Instrumentos modernos de gestión.
20. Selección, formación y capacitación de Magistrados.
21. Etica judicial
22. Cuarta evaluación
23. Lógica jurídica aplicada a los casos judiciales. Sus límites.
24. Interpretación e integración jurídica.
25. Argumentación jurídica
26. La motivación de las resoluciones
27. Quinta Evaluación. Selección de los temas de investigación.
28. Caso 1. Lógica jurídica. Hábeas Corpus. Exposición y discusión en clase
29. Caso 2. Interpretación jurídica. Acción de amparo. Exposición y discusión en clase
30. Caso 3. Argumentación jurídica. Aplicación de la ley de amnistía. Exposición y discusión en clase.
31. Caso 4: Argumentación jurídica. Ejercicio práctico. Exposición y discusión en clase.
32. Caso 5: Redacción judicial. Acción de Amparo.Exposición y discusión en clase.
33. Caso 6: Redacción judicial. Protección al consumidor. Exposición y discusión en clase.
34. Sexta evaluación. Entrega de monografías.

CONTENIDO TEMATICO PROPUESTO POR EL PROFESORA MARIA DEL CARMEN ABREGU BAEZ

1. PRESENTACIÓN:

2. UBICACIÓN DEL DERECHO JUDICIAL DENTRO DE LAS DEMÁS RAMAS DEL DERECHO.
2.1. Qué estudia el Derecho Judicial.
2.2. Relación con las otras Ramas del Derecho

3. EL DERECHO JUDICIAL EN LA ACTUALIDAD Y SU RELACION CON LA CONSTITUCIÓN Y LA


ESTRUCTURA DEL ESTADO.
3.1. Funciones Legislativa, Ejecutiva y Judicial.
3.2. Jurisdicciones Común, Arbitral y Militar. Autoridad de las Comunidades Campesinas.
3.3. Poder Judicial y Garantías de la Administración de justicia
3.3.1 La Unidad y la Exclusividad.
3.3.2 La Independencia.
3.3.3 El Debido Proceso y la tutela Jurisdiccional.
3.3.4 La Publicidad.
3.3.5 La Motivación de las resoluciones.
3.3.6 La Pluralidad de Instancias.
3.3.7 La Indemnización por los errores judiciales.
3.3.8 Principios de la Función Jurisdiccional.
DERECHO JUDICIAL E INTERPRETACION JURIDICA 33
3.4 El Poder Judicial y su ley orgánica
3.4.1 Órganos Jurisdiccionales.
3.4.2 Órganos de Gobierno.
3.4.3 Órganos de Administración.
3.4.4 Derechos y Deberes de los Magistrados.
3.4.5 Derechos y Deberes de los demás miembros del Poder judicial.
3.4.6 Derechos y Deberes de los Abogados.
3.5 El Control Judicial de la Constitucionalidad.
3.6 El Ministerio Público y su Ley Orgánica.

4 INTENTOS DE LA REFORMA JUDICIAL EN EL PERÚ


4.1. Consejo Nacional de Justicia.
4.2. Consejo de la Magistratura.
4.3. Comisión Ejecutiva del Poder Judicial.
4.4. El Jurado de Honor de la Magistratura.
4.5. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
4.6. Comisión Ejecutiva del Poder judicial.
4.7. Consejo de Coordinación Judicial

5. INTRODUCCIÓN A LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA


5.1 El lenguaje en General.
5.1.1. Función de los términos lingüísticos.
5.1.2. Definición y Significado de los términos lingüísticos
5.2 El lenguaje natural
5.2.1. Características del Lenguaje natural
5.2.2.Ambigüedad, oscuridad, equivocidad, subjetibidad del Lenguaje.natural.
5.3 El lenguaje Formal.
5.3.1. Características del lenguaje Artificial
5.3.2. Univocidad del Lenguaje Formal.
5.4 El lenguaje Jurídico
5.4.1 Características del lenguaje Jurídico
5.4.2 Ambigüedad y oscuridad del lenguaje jurídico.

6. INTERPRETACIÓN DE LA NORMA EN GENERAL


6.1. La Norma como entidad Jurídica
6.1.1. Estructura y función de la Norma
6.1.2. Significado de la Norma Jurídica.
6.1.3. Clasificación Normativa
6.1.4. Según la jerarquía y autoridad
6.1.5. Según los Grados de Obligatoriedad
6.2. La norma Lógicamente y epistemológicamente considerada.
6.2.1. Verdad y falsedad de las normas
6.2.2. Coherencia y contradicción normativa
6.2.3. La norma Éticamente considerada
6.2.4. La norma y los Valores
6.2.5. La norma y el Deber ser

7. LA HERMENEÚTICA JURÍDICA Y SUS METODOS


7.1. La Hermeneútica Jurídica .
7.2. Teorias Hermeneuticas
7.3. Clasificación reductiva de los métodos interpretativos
7.3.1. El deductivo o lógico.
7.3.2. El lingüístico o Epifásico .
7.3.3. El analógico u homológico.
7.4. Clasificación amplia de los métodos interpretativos.
7.4.1. Interpretación a contrario sensu.
7.4.2. Interpretación a fortiori.
7.4.3. Interpretación a completudine.
7.4.4. Interpretación literal.
7.4.5. Interpretación auténtica.
7.4.6. Interpretación exegética.
34 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

7.4.7. Interpretación estricta.


7.4.8. Interpretación histórica.
7.4.9. Interpretación teleológica o social.
7.4.10.Interpretación sistemática.
7.4.11.Interpretación retoricista.
7.4.12.Interpretación pragmática y pragmatista.

8. EL ERROR INTERPRETATIVO
8.1. Posibles causas de error interpretativo.
8.2. Alternativas genéricas de solución a los problemas interpretativos.
8.3. Error en el Contrarius sensus.
8.4. Error en la Analógia

9. FUNDAMENTO LÓGICO DE LAS RESOLUCIONES PARA UNA MEJOR ARGUMENTACIÓN Y INTER-


PRETACIÓN DEL DERECHO.
9.1. Justificación Interna del Silogismo Jurídico
9.2. Justificación Externa del Silogismo Jurídico

CONTENIDO TEMATICO PROPUESTO POR EL


PROFESOR MIGUEL ANGEL TAPIA CABAÑIN

1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO


2. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DENTRO DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO.
3. INSTITUCIONALIDAD DEL PODER JUDICIAL
4. LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
5. PRIMERA TAREA ACADÉMICA
6. EL PROCESO DE REFORMA JUDICIAL
7. PANORAMA DE LA REFORMA JUDICIAL EN LA REGIÓN.
8. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE MAGISTRADOS
9. CARACTERIZACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
10. SEGUNDA TAREA ACADÉMICA
11. ROL DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
12. PERFIL DEL MAGISTRADO
13. TERCERA TAREA ACADÉMICA
14. LOS SISTEMAS JURÍDICOS
15. SISTEMA ROMANO GERMÁNICO
16. SISTEMA ANGLOSAJÓN
17. PRIMER EXAMEN PARCIAL CANCELATORIO
18. DESIGNACIÓN DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS
19. LA NORMA JURÍDICA
20. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
21. LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
22. CUARTA TAREA ACADÉMICA
23. CLASES DE INTERPRETACIÓN
24. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA
25. REVISIÓN DE CASOS
26. QUINTA TAREA ACADÉMICA
27. LAS ANTINOMIAS JURÍDICAS
28. LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
29. LA MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ
30. SEXTA TAREA ACADÉMICA
31. RAZONAMIENTO JURÍDICO
32. ENTREGA DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS DE FIN DE CURSO
33. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA –CASOS
34. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL CANCELATORIO

BIBLIOGRAFIA PROPUESTA POR EL


PROFESOR SAUL PEÑA FARFAN

Luigi Ferrajoli. Derecho y Razón. Editorial Trota. Madrid 1998, pag 590
Luis Pasara. Jueces, justicia y poder en el Perú. CEDYS. Perú 1982. Pag. 115.
DERECHO JUDICIAL E INTERPRETACION JURIDICA 35
Gorki Gonzales Mantilla. Poder Judicial, Interés Público y Derechos Fundamentales en el Perú. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Pag. 101.
Fernando de Trazegnies Granda. Reflexiones sobre la sociedad civil y el Poder Judicial. Ara Editores. Perú,
1996. Pag. 64
Domingo García Rada. «El Poder Judicial» Tesis Doctoral.Lima, 1944.
Poder Judicial y Democracia. Diego García Sayan Editor. Comisión Andina de Juristas. Perú 1991.
La Independencia del Juez y del Abogado, Juan Monroy Gálvez, pag.47; La independencia de jueces y las
garantías de la administración de justicia, Reed Brody, pag. 59.
El poder judicial y la Constitución de 1979. Carlos Montoya Anguerry. Pág.142. LIBRO: Programa Académico
de Derecho/Pontificia Universidad Católica del Perú No.35, Perú 1981.
Dimensión política de un Poder Judicial democrático. Eugenio Raúl Zaffaroni. Pág.9. BOLETIN COMISION
ANDINA DE JURISTAS, Perú 1993.
El Poder Judicial: planteamientos básicos. César San Martín Castro. Pág.41. BOLETIN COMISION ANDINA
DE JURISTAS, Perú 1993.
Constitución y Justicia. Fernando de Trazegnies. Pág.147. Revista de la Universidad Católica/nueva serie/3,
Perú 1978.
Reflexiones sobre el Poder Judicial y el Estado de Derecho. CARRION LUGO, Jorge. Pág.159. REVISTA DE
DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS U.N.M.S.M. Vol.47, Perú 1987-1989.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1993, por Saúl PEÑA FARFAN, edición didáctica, sumillada, concordada, ano-
tada, con INDICE ANALITICO INTEGRAL, con Normas Internacionales sobre Derechos Hu-
manos y Legislación Procesal Constitucional, sumillada y concordada. Edición 1994.
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, por Saúl PEÑA FARFAN. Comentada, Sumillada, Concordada y
con Legislación Conexa, 566 págs. Dic-1992.
Gestión de la Reforma Judicial en el Perú, desde 1995.
Documento: Avances del Proceso de Reforma y Modernización del Poder Judicial. Junio de 1997.
20 AÑOS DE JUECES. Ponencia en el curso «El sistema judicial español; un compromiso inmediato con el
futuro». Bonifacio DE LA CUADRA. Revista Jueces para la Democracia. Marzo 1998. Madrid.
LA JUSTICIA MANIATADA. Christian WETTINCK. Discurso de apertura del congreso: «La justicia mania-
tada: la corrupción y la criminalidad económica internacional. Bruselas, diciembre de 1997.»
Revista Jueces para la Democracia. Marzo 1998. Madrid.
EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA JUDICIAL. Piedad Gonzales Granda. Tomado de los materiales de
lectura del curso Función Jurisdiccional de la Maestría en Política Jurisdiccional. Pontificia Uni-
versidad Católica de Lima.
LA SEPARACION, NO CONFUSION O CONTRAPESO DE PODERES Y LA INDEPENDENCIA DE LA
FUNCION JUDICIAL EN LA PERSPECTIVA DE MONTESQUIEU. Juan Vallet de Goytisolo.
Tomado de los materiales de lectura del curso Función Jurisdiccional de la Maestría en Política
Jurisdiccional. Pontificia Universidad Católica de Lima.
Producción judicial nacional. Cuadros y diagramas referidos a la gestión de la reforma judicial en el Perú.
Materiales de la gestión
LIBERALISMO POLITICO. John Rawls. (Los poderes de los ciudadanos y su representación. La idea de la ra-
zón pública. Las libertades básicas y su prioridad) 1995. Fondo de Cultura Económica.
LOS DERECHOS EN SERIO. Ronald DWORKIN. ( La jurisprudencia. Los casos difíciles. Libertad y moralismo.
Qué derechos tenemos. Pueden ser controvertibles los derechos?) Ariel. Barcelona.
Caso. «El derecho a consumir estupefacientes». Sentencia Nº C-221-94 de la Corte Constitucional de
Colombia.
Caso. Constitucionalidad de colocar crucifijos en las escuelas públicas. Sentencia del Tribunal Consti-
tucional Alemán del 16-5-95.
INTRODUCCIÓN A LA ARGUMENTACION JUDICIAL. Separata. Gorki Gonzales Mantilla. Setiembre de
1998. PUCP.
LA DEMOCRACIA EN AMERICA 1835. Alexis de Tocqueville. (El Poder Judicial en los Estados Unidos y de
su acción sobre la sociedad política). Tomado de los materiales de lectura de la Maestría en
Política Jurisdiccional. Pontificia Universidad Católica de Lima.
LA SUPREMA CORTE DE LOS ESTADOS UNIDOS. BAUM, LAWRENCE. Tomado de los materiales de
lectura del curso Organización de la Jurisdicción de la Maestría en Política Jurisdiccional. Pontificia
Universidad Católica de Lima.
EL TRABAJO DEL GERENTE Y LA PLANIFICACION ESTRATEGICA. Materiales de la Lic. María
REYNAFARJE DE FASCE
DERECHO CONSTITUCIONAL. Paolo BISCARETTI DI RUFFIA. (ITALIA. El Poder Judicial en sus refle-
jos constitucionales). Tecnos. Madrid 1987. Tomado de los materiales de lectura del curso Orga-
nización de la Jurisdicción de la Maestría en Política Jurisdiccional. Pontificia Universidad Cató-
lica de Lima.
36 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

LA CARTA MAGNA DEL REY JUAN (1215)


EL JUEZ PERUANO EN EL BANQUILLO. Teresa Ciudad y Alonso Zarar. En La Administración de Justicia
en América Latina. Javier De Belaunde. Lima, 1984.*
«La nueva Ley Orgánica y la Reforma del Poder Judicial». Javier de Belaunde, en LECTURAS SOBRE TE-
MAS COSNTITUCIONALES. Comisión Andina de Juristas.*
Esquemas y Sinopsis sobre Administración aplicados al sector judicial.
Discreción e interpretación judicial: La tesis de Dworkin. Carlos Peña Gonzales. Revista Themis Nº32. Lima,
1995.
Selección y formación de magistrados en el Perú: Marco constitucional y experiencia reciente. Francisco
Eguiguren Praeli.
Módulo de Razonamiento Jurídico de la Academia de la Magistratura. Compilador Ricardo León Pastor. Tercer
Curso. Programa de Aspirantes.

BIBLIOGRAFIA PROPUESTA POR LA


PROFESORA MARIA DEL CARMEN ABREGU BAEZ

1. Montero Aroca, Juan: “Introducción al Derecho Jurisdiccional Peruano”. Distribuciones y Representaciones


Enmarce EIRL, 1ª. Ed., 1999, Lima.
2. Cooper, H.H.A.: “Diez ensayos sobre el Common Law”. Edit. Universo, 1961, Lima.
3. Losano, Mario G.: “Los grandes sistemas jurídicos. Introducción al Derecho Europeo y Extranjero”. Versión
castellana de Alfonso Ruiz Miguel. 1ª reimpr., Editorial Debate, Impresora Unigraf, 1993, España.
4. Bernardis de Luis, Marcelo: “La garantía procesal del debido proceso”. Cultural Cuzco Editores, 1995, Lima.
5. Naranjo Mesa, Vladimiro: “Teoría constitucional e Instituciones Políticas”, 8ª. Edic., Editorial Temis, 2000,
Santa Fe de Bogotá.
6. Patrón Faura, Pedro y Patrón Bedoya, Pedro: “Derecho administrativo y Administración Pública en el Perú”.
Centro de Estudios para la Administración Peruana. Edit. Grijley, 5ª. Edic. ampliada y actualizada, 1996, Lima.
7. Ortecho Villena, Víctor Julio: “Derechos y garantías constitucionales”, Marsol Perú Editores, 2ª. Edic., 1990,
Trujillo.
8. Ledesma Narváez, Marianella: “Jueces y Reforma judicial”. Gaceta Jurídica, 1ª. Edic., 1999, Lima.
9. Siles Vallejos, Abraham: “Modernización y Reforma de los sistemas de justicia en América Latina y el Caribe”.
Cuadernos de Debate Judicial – Investigaciones. Volumen 1, Consejo de Coordinación Judicial, 1998, Lima.
10. Primer Encuentro de Decanos de Facultades de Derecho: “Logros y Objetivos de la reforma del Poder Judi-
cial”. Cuadernos de Debate Judicial – Seminarios. Volumen 2, Consejo de Coordinación Judicial, 1997, Lima.
11. León Pastor, Ricardo: “Diagnóstico de la cultura judicial peruana”. Colección de Estudios Judiciales N° 1,
Academia de la Magistratura, 1996, Lima.
12. Martín Mallín, José Antonio: “Perú: La independencia del poder judicial”. Centro para la Independencia de
jueces y Abogados, Comisión Internacional de Juristas, 1ª. Edic., 1989, Lima.
13. Obando Blanco, Víctor Roberto: “Tratamiento doctrinario y jurisprudencial del derecho a la tutela jurisdiccio-
nal efectiva”. En: Cuadernos Jurisdiccionales, de Asociación No Hay Derecho; Ediciones Legales, Auspiciado
por Colegio de Abogados de Callao, 1ª. Edic., 2000, Callao.
14. Espinoza Saldaña Barrera, Eloy: “El debido proceso en el ordenamiento jurídico peruano”. Edic. Ídem, N° 13.
15. Compendio de Derecho Judicial. Normativa y Jurisprudencia. Volumen 1, Cuadernos de Debate Judicial, Con-
sejo de Coordinación Judicial, 2000, Lima.
16. Lipps, T.: “Los problemas fundamentales de la Ética”. Biblioteca Científico Filosófica, Madrid.
17. Hernando Nieto, Eduardo: “De ´La teoría de la justicia´al ´Liberalismo político´: John Rawls y el fracaso de la
justicia procedimental”. En: Derecho – PUC, Revista de la Facultad de Derecho de la P. Universidad Católica
del Perú, N° 50, diciembre 1996, Lima; 271- 294 pp.
18. Rawls, John: “Teoría de la justicia”. Fondo de Cultura Económica, 1ª. Reimpr. de la 1ª. Edic. española, 1985,
México D.F.
19. García Belaúnde, Domingo: “La justicia en los orígenes de la filosofía del derecho”. Sociedad Peruana de
Filosofía, Colección Plena Luz, Pleno Ser, N° 9, 1975, Lima.
20. García Toma, Víctor: “Conceptos fundamentales del derecho”. Colegio de Abogados de Lima, 1992, Lima.
21. Biblioteca Salvat: “Justicia y derecho”, Salvat Editores, 1973, Barcelona.
22. Ghirardi, Olsen: “El razonamiento judicial”. Academia de la Magistratura, 1997, Lima.
23. Mixán Mass, Florencio: “Lógica para operadores del derecho”. Ediciones BLG, 1998, Trujillo.
24. Kaufmann, Arthur: “Filosofía del Derecho”. Universidad Externado de Colombia, 1999, Bogotá.
25. Rubio Correa, Marcial: “El sistema jurídico. Introducción al derecho”, 6ª. Edic., Colecciónde Textos Jurídicos
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1993, Lima.
26. Klug, Ulrich: “Lógica jurídica”. Editorial Temis, 1990, Bogotá.
27. Atienza Manuel “ Las razones del derecho. Teorias de la argumentación jurídica”. Cuadernos y Debates N.31
Centro de Estudios Constitucionales. Impreso en España 1991 Imprenta Taravilla.
DERECHO JUDICIAL E INTERPRETACION JURIDICA 37
28. Perelman Ch. “La Lógica Jurídica y la Nueva Retórica” Traducción de Luis Díez-Picaso Editorial Cívitas
S.A.Impreso en España 1979 Por Gráficas Carasa.
29. Ghiraradi Olsen, Fernández Raule, Andruet Armando S.Ch.Ghirardi Juan C. “La Naturaleza del Razonamiento
Judicial (El Razonamiento Débil ) Ediciones Alveroni Córdoba-Argentina 1993.
30. Bobbio Norberto “Teoria General del Derecho” Lectura Extraída de la Separata Modulo 1 Razonamiento
Jurídico AMAG del Programa Formación para Aspirantes.
31. Francisco Miro Quesada C. “Ratio Interpretandi” Fondo Editorial Universidad Inca Garcilazo de la Vega

BIBLIOGRAFIA PROPUESTA POR EL


PROFESOR MIGUEL ANGEL TAPIA CABAÑIN

ALMEIDA PEÑA Feliciano. Administración de Justicia El rol del Juez Civil. Editorial San Marcos, Lima-1996
ABAD YUPANQUI Samuel. El Valor de la jurisprudencia constitucional en el ordenamiento jurídico peruano.
En AA.VV. La Constituci6n de 1 993. Análisis y Comentarios (parte II).Serie lecturas sobre
temas constitucionales, N° 11. Lima, Comisión Andina de Juristas, 1995
ATIENZA Manuel, Las razones del derecho Teorías de la argumentación jurídica. Cuadernos y Debates N0 31
Centro de Estudios Constitucionales. Graficas Caracas. España, 1979.
BIBLIOTECA SALVAT, Justicia y Derecho Salvat Editores Barcelona, 1973
BOBBIO NORBERTO, Teoría General del Derecho. Editora y Distribuidora Jurídica Grijley EIRL Lima, 1996
BARKER, Robert. El Federalismo y la administración de justicia en los Estados unidos. Revista de Maestría en
Derecho con mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Año V, N¡ 5. Fondo Editorial PUCP Lima, 1998
BERNARDlS DE LUIS Marcelo, La Garantía Procesal del debido proceso. Cultural Cusco Editores Lima,
1995
COMPENDIO DE DERECHO JUDICIAL Normativa y Jurisprudencia Consejo de Coordinación judicial, Vo-
lumen 1 Cuadernos de Debate Lima, 2000
COMISION ANDINA DE JURISTAS, Chile: Sistema Judicial y Derechos Humanos CAJ. Lima, 1995
CURSO: Razonamiento Jurídico: Lógica y Argumentación AMAG/ Agosto, 2000
DE TRAZEGNIES GRANDA Femando: Reflexiones sobre la Sociedad Civil y el Poder Judicial Ara Editores
Lima, 1996
FIX ZAMUDIO Héctor, Tribunales Constitucionales y Derechos Humanos. Editorial Porrúa .México,1985
FIX ZAMUDIO Héctor, La Justicia Constitucional en América Latina. Lecturas Constitucionales N0 1 Comi-
sión Andina de Juristas. Lima, 1991
GHIRARDI Olsen, El Razonamiento Judicial Academia de la Magistratura (AMAG> Lima, 1997
GONZALES DE LA VEGA, La Justicia. Logros y retos Edit Fondo de Cultura Económica de México México,
1993
LEDESMA NARVAEZ Marianella: Jueces y Reforma Judicial. Gaceta Jurídica, ira. Edición Lima, 1999.
LOSANO MARIO, Los grandes Sistemas Jurídicos. Introducción al Derecho Europeo y Extranjero Editorial
Debate, Imp. Unigraf España, 1993
MONROY GALVEZ Juan, Introducción al Proceso Civil. Tomo 1, Ed.Temis Bogotá, 1996.
MONTERO AROCA Juan, Introducción al Derecho Jurisdiccional Peruano Distribuciones y Representaciones
Enmarce EIRL, lra. Edición 1999
MIXAN MASS Florencio. Lógica para operadores del Derecho Ediciones BLG, Trujillo, 1998
ORMAECHEA CHOQUE Iván. La Conciliación privada como mecanismo de acceso a la justicia. En AA.VV.
Acceso a la Justicia. Poder Judicial Lima, 1997
PRIMER ENCUENTRO DE DECANOS DE FACULTADES DE DERECHO. Logros y objetivos de la refor-
ma del Poder Judicial.
Cuadernos de Debate Judicial-Seminarios, Volumen 2,Consejo de Coordinación Judicial Lima, 1997
PALOMINO MANCHEGO José, Interpretación Constitucional Curso a Distancia para Magistrados AMAG
Lima, 2000
QUIROGA LEON Anibal, Sobre la Jurisdicción Constitucional. Pontificia Universidad Católica. Fondo Edito-
rial Lima, 1990 .
RAWLS John. Teoría de la Justicia Fondo de Cultura Económica Edic .Española México, D.F..1985
RUBIO CORREA Marcial. El sistema jurídico. Introducción al derecho 6ta. Edición, Colección de Textos
Jurídicos de la PUCP Fondo Editorial Lima, 1993
SAGUES Néstor, Reforma Judicial Editorial Astrea Bs. As. 1978
SILES VALLEJOS, Abraham, Modernización y reforma de los Sistemas de Justicia en América Latina y el
Caribe Cuadernos de debate judicial Investigaciones. Volumen 1, Consejo de Coordinación Judi-
cial Lima, 1998
TORRES VASQUEZ Aníbal, Introducción al Derecho-Teoría Genemí del Derecho IDEMSA-Segunda Edi-
ción Editorial Temis S.A.-Bogotá Lima, 2001
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Derecho Procesal del Trabajo

U.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 213003
Año : 6º
Tipo : Obligatorio
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

I.- ASPECTOS GENERALES DEL CURSO:

Trasmitir al estudiando en forma sistemática y conceptual los principios y los fundamentos de las Instituciones pro-
cesales destinados a la solución pacífica de los diversos conflictos laborales nacidos de las Relaciones laborales.

a. Objetivo del Curso:


El curso tiene por objetivo proporcionar a los estudiantes a la formación doctrinaria y legislativa del dere-
cho procesal del Trabajo; que le permita pleno desempeño de la profesión para ello tiene que tener conoci-
miento y dominio del proceso laboral; jurisdicción, competencia, capacidad procesal; postulación del pro-
ceso, la prueba, medios impugnatorios; clases de procesos laborales; Medidas cautelares y Acciones Cons-
titucionales en materia laboral para finalmente entender la importancia del Derecho Procesal del Trabajo, y
saber identificar las Instituciones Procesales del Trabajo para aplicar con destreza la dogmática y técnicas
procesales a la solución de controversias laborales.

b. Metodología a efectuarse:
El curso se desarrollará mediante clases teóricas que consistirán en la exposición de los conceptos básicos,
en que se fundamentan las normas procesales de trabajo; y las clases prácticas consistirán en la solución de
casos específicos de conflictos individuales o colectivos, los mismos se materializarán mediante un expe-
diente que se iniciará con la postulación del proceso hasta la resolución final.

c. Evaluación Académica:
Se realizará mediante la evaluación permanente; que consistirá en exámenes de cada capítulo del curso,
reforzadas con lecturas escogidas; las mismas también se controlarán mediante pruebas escritas.

II. CONTENIDO TEMÁTICO:

El curso se ha dividido en nueve unidades temáticas, y cada capítulo se desarrollará en el transcurso de cada mes de
Abril a Diciembre.

PRIMERA PARTE

Derecho Procesal del Trabajo

II.1 CONSIDERACIONES GENERALES Y PRINCIPIOS


a. Concepto del Proceso.
b. Proceso y Procedimiento.
c. Derecho Procesal
40 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

II.2 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


a. Concepto y Fines
b. Autonomía del Derecho Procesal
c. Los Principios Procesales

SEGUNDA PARTE

II.3 LA JURISDICCIÓN LABORAL, COMPETENCIA Y CAPACIDAD PROCESAL


a. La jurisdicción
b. La competencia
c. Competencia por razón del territorio
d. Competencia por razón de materia
e. Competencia por razón de función
f. Competencia por razón de cuantía
g. Competencia por razón de la competencia

TERCER PARTE

II.4 LA POSTULACIÓN DEL PROCESO


a. La demanda y sus requisitos
b. La inadmisibilidad de la demanda
c. Improcedencia de la demanda y sus causales
d. Traslado de la demanda y emplazamiento
e. Contestación de la demanda
f. Las Excepciones y clases
g. La rebeldía

II.5 LA PRUEBA
a. Concepto y Finalidad
b. Oportunidad del ofrecimiento de los medios probatorios
c. Carga de la prueba
d. Clases de medios probatorios
e. La prueba anticipada
f. Cuestiones probatorias
g. Conclusión del proceso

II.6 MEDIOS IMPUGNATORIOS


a. Fines
b. Recurso de Reposición
c. Recurso de Apelación
d. Recurso de Casación
e. La Casación en el proceso laboral
f. Recurso de queja
g. Aclaración de resoluciones

CUARTA PARTE

II.7 LAS DIFERENTES CLASES DE PROCESO


a. El Proceso Ordinario
b. El Proceso Sumarísimo
c. El proceso de Ejecución
d. El Proceso Contencioso Administrativo
e. El proceso de Impugnación de Laudos Arbitrales
f. Proceso no Contencioso

II.8 MEDIDA CAUTELAR


a. Concepto de Medida Cautelar
b. Requisitos de la solicitud de la medida cautelar
c. La Contra Cautela
d. Clases de Medida Cautelar
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 41
II.9 PROCEDIMIENTO PARA EL TRÁMITE DE ACCIONES CONSTITUCIONALES
a. Las Garantías Constitucionales
b. Protección Constitucional de Derecho Laboral
c. La Acción de Amparo
d. La Acción Popular
e. La Acción de cumplimiento.

III. BIBLIOGRAFIA BASICA:

FRANCISCO GOMEZ VALDEZ: La Ley Procesal del Trabajo


FRANCISCO JAVIER ROMERO MONTES: Derecho Procesal del Trabajo
HUGO ALSINA: Tratado de Derecho Procesal Civil Tomo I
JOSE MARIA OBANDO GARRIDO: Derecho Procesal Laboral
NESTOR BUEN LOZANO: Derecho Procesal del Trabajo
GUILLERMO CABANELLAS: Compendio Derecho Laboral
AMERICO PLA RODRIGUEZ: Solución de los conflictos de trabajo
MANUEL ALONSO GARCIA: Curso del Derecho del Trabajo
FRANCISCO BOZA FERNANDEZ: Derecho Procesal del Trabajo
JORGE CARRIÓN LUGO: Derecho Procesal Civil Tomo I – II
SIMEÓN HUANCAHUARI FLORES: Reflexión sobre la Administración de la Justicia Laboral.
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Práctica de Derecho Civil y Procesal Civil

U.N.M.S.M.

A. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 420047
Año : 6º
Tipo : Obligatorio
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoria)

Al. OBJETIVOS.
El curso de Práctica de Derecho Civil y Procesal Civil se propone los siguientes objetivos:
1. Afianzar los conocimientos adquiridos en los cursos teóricos de Derecho Civil y Procesal Civil:
2. Estimular la reflexión crítica sobre las relaciones entre el derecho (sustancial) y el proceso, como mecanismo
de tutela del aquel,
3. Proporcionar a los alumnos las herramientas fundamentales que les permitan elaborar eficazmente los prin-
cipales actos del proceso civil en relación a las distintas etapas del proceso;
4. Preparar al futuro. egresado para rendir satisfactoriamente el examen para obtener el título profesional de
abogado, en lo que a la sustentación del expediente civil se refiere.

A2. METODOLOGÍA.
Para el logro de los objetivos propuestos las lecciones frontales están limitadas al esencial repaso de las nocio-
nes ya adquiridas, promoviéndose, en todos los casos, el debate alumno-docente y entre alumnos. En tal senti-
do, los alumnos tienen el. papel protagónico durante las clases y el profesor un papel meramente tutonal.

A3. EVALUACIÓN ACADÉMICA


La nota final es el resultado del promedio de:
1. Dos evaluaciones escritas:
a) Examen parcial y b) final.
2. Prácticas y ejercicios realizados durante el año académico
3. Exposición de un caso

B). CONTENIDO TEMÁTICO

PRIMER SEMESTRE

PRIMERA A TERCERA SEMANA


1. REPASO DE NOCIONES FUNDAMENTALES: RELACIONES ENTRE DERECHO SUSTANCIAL Y
PROCESO.
1.1. Relaciones entre derecho y proceso. El proceso como instrumento de tutela de los derechos sustancia-
les. La jurisdicción desde la óptica del justiciable.
1.2. La Competencia y derecho sustancial. Criterios de distribución de la competencia. Cuestionamiento de
la competencia.
1.3. La recusación y abstención como mecanismo para preservar la imparcialidad del juez.
1.4. Legitimación para obrar y derecho sustancial.
1.5. Las partes y los terceros.
1.6. La sucesión procesal.
1.7. La acumulación procesal.
1.8. Las nulidades procesales: el saneamiento y las excepciones procesales.
44 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

CUARTA A DÉCIMO QUINTA SEMANA


2. Exposición de casos

DÉCIMO SEXTA SEMANA


Examen parcial

SEGUNDO SEMESTRE

DECIMO SÉTIMA A DÉCIMO NOVENA SEMANA


2. REPASO: MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
2.1. LOS RECURSOS
2.1.1. La reposición.
2.1.2. La apelación.
2.1.3. La casación.
2.1.4. La queja
2.2. La denominada «nulidad de cosa juzgada fraudulenta”.

VIGÉSIMA A VIGÉSIMO QUINTA SEMANA


Exposición de casos

VIGÉSIMO SEXTA SEMANA


3. REVISIÓN DE LOS ESQUEMAS PROCESALES SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL (I): PRO-
CESO DE COGNICIÓN
3.2. Esquema del «proceso de conocimiento»;
3.3. Esquema del «proceso abreviado»
3.4. Esquema del «proceso sumarísimo».

VIGÉSIMO SETIMA SEMANA


4. REVISIÓN DE LOS ESQUEMAS PROCESALES SEGÚN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL (II): PROCE-
SO DE EJECUCION Y CAUTELAR
4. 1. Esquema dinámico del proceso de ejecución:
4.1.1. Proceso ejecutivo;
4.1.2. Proceso de ejecución de resoluciones judiciales;
4.1.3. Proceso de ejecución de garantías.
4.2. Esquema del «procedimiento cautelar’.

VIGÉSIMO OCTAVA A TRIGÉSIMO SEGUNDA SEMANA


Exposición de casos

TRIGÉSIMO TERCERA SEMANA


Examen final

TRIGÉSIMO CUARTA SEMANA


Examen rezagados y sustitutorio

BIBLIOGRAFIA

ALZAMORA VALDEZ MARIO, Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso, 7"ed., Lima, 1930.
ALSINA HUGO, Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Ediar, Bs.As.,
1962.
CARNELUTTI FRANCESCO Instituciones de Derecho Procesal Civil, Ejea, Buenos Aires, 1960.
CARNELUTTI FRANCESCO, Derecho y Proceso, Ejea, Buenos Aires, 1971. CHIO-VENDA GIUSEPPE,
Principios de Derecho Procesal Civil, Reus, Madrid, 1922-24. CHIOVENDA
GIUSEPPE, Instituciones de Derecho procesal civil, Revista de Derecho Pri-
vado, Madrid, 1954.
DE LA PLAZA MANUEL, Derecho procesal civil español. Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1955
GOLDSCHMIDT JAMES, Derecho Procesal Civil, Ed. Labor, Barcelona, 1936.
KISH WILHEIM, Elementos de Derecho Procesal Civil, Ed. Revista de Derecho Privado, Ma-
drid, 1940.
PRACTICA DE DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL 45
LIEBMAN ENRICO TULLIO, Manual de derecho procesal civil, Ejea, Buenos Aires, 1930. MONROY
GALVEZ, JUAN, Introducción al proceso civil, Tomo 1, Temis, Bogotá-1996.
MONTERO AROCA, JUAN y otros, Derecho Jurisdiccional.!!. Proceso Ci-
vil, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
MONTERO AROCA y otros, El nuevo proceso civil, Tirant lo blanch, Valencia, 2000. PRIETO CASTRO
LEONAR-DO, Derecho procesal civil, Ed. Revista de derecho privado. Ma-
drid, 1965.
RAMOS MENDEZ FRANCISCO, Derecho procesal civil, Bosch, Barcelona, 1992. REDENTI ENRICO,
Derecho procesal civil, Ejea, Buenos Aires, 1957.
SATTA SALVATORE, Manual de derecho procesal civil, Ejea, Buenos Aires, 1971.
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Práctica de Derecho Penal y Procesal Penal

U.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 420048
Año : 6º
Tipo : Obligatorio
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

I.- OBJETIVOS GENERALES:

El presente curso tiene por finalidad el desarrollo de los principales tipos penales e instituciones acogidas en la
reforma procesal penal, realizando para tal efecto un análisis integral fusionado a través del estudio de la casuística
reciente en torno a dichos tópicos y el desarrollo de prácticas secuenciales, consistentes estas últimas, en simula-
cros de actuaciones procesales con la participación colectiva de los alumnos; acciones dirigidas a lograr una
adecuada comprensión del nuevo modelo de procesamiento penal así como un acercamiento a las técnicas de
litigación oral, que les permita desarrollar las destrezas requeridas para una óptima participación en el nuevo
proceso penal que propone el Código Procesal Penal del 2004.

II.- METODOLOGÍA:

La propuesta metodológica para el desarrollo del curso, en atención a los objetivos trazados, requiere del desarro-
llo de las siguientes acciones:
- Desarrollo de las unidades temáticas del syllabus, mediante el dictado de clases-conversatorio.
- Planteamiento de Casuistica penal y su resolución dentro de la confección de piezas procesales en forma
secuenciada.
- Redacción y análisis de piezas procesales, complementando el desarrollo de las unidades temáticas.
- Promover la intervención permanente del alumnado en el desarrollo del curso, propiciando el debate y la
discusión con respecto a los temas abordados.
- Participación obligatoria de los alumnos en simulacros grupales de actuaciones procesales.

III.- EVALUACIÓN:

La evaluación, en atención a los objetivos y naturaleza del curso será permanente, tomando en cuenta los siguien-
tes elementos de referencia evaluativa:
- Participación en los simulacros de actuaciones procesales.
- Un examen escrito a mitad del curso.
- Intervención en clases y debates.
- Desarrollo y presentación de las prácticas asignadas.

IV.- CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO :

1. LA REFORMA PROCESAL PENAL EN EL PERU: Rasgos característicos.- Diferencias sustanciales


con el modelo del Código de Procedimientos Penales.

2. LA DENUNCIA DE PARTE Y LA FASE PRELIMINAR DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATO-


RIA: La denuncia de parte o noticia críminis.- La investigación preliminar: finalidad y plazo.- La actua-
ción policial en la investigación preliminar: el informe policial.- El control judicial de la investigación
48 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

preparatoria.- El archivamiento de la investigación,- La reserva provisional de la investigación.- La Impug-


nación de las disposiciones fiscales de archivamiento y reserva provisional de la investigación: efectos.-
2-A Redacción de una disposición fiscal de archivamiento de la investigación.
2-B Redacción de una disposición fiscal de reserva provisional de la investigación.
2-C Simulacro de Audiencia de Control del plazo de la Investigación preparatoria.

3. LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA: Objeto.- Características.- La disposición fiscal


de formalización de la investigación preparatoria: requisitos.-
3-A Redacción de una disposición fiscal de formalización de la investigación preparatoria.-

4. LA ACTIVIDAD DE ASEGURAMIENTO PERSONAL: Justificación y finalidad de la actividad de


aseguramiento personal.-Principios que la rigen.- La comparecencia y las restricciones que se le pueden
adicionar.- La detención domiciliaria y su problemática.- La prisión preventiva: presupuestos; motiva-
ción; duración; variación; e impugnación.-
4-A Redacción de un requerimiento fiscal de prisión preventiva.
4-B Simulacro de Audiencia para determinar la procedencia de la prisión preventiva.-
4-C Redacción de un escrito de apelación al auto de prisión preventiva.

5. SUJETOS PROCESALES EN LA RELACION PROCESAL PENAL : El Ministerio Publico.- La


víctima: el agraviado; el actor civil.- El imputado.- El Abogado Defensor.- El tercero civil.
4-A Redacción de un escrito de constitución en actor civil.
4-B Simulacro de Audiencia para resolver pedido de constitución en actor civil.

6. LOS MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA: La Cuestión Previa.- La Cuestión Pre-Judicial.- Las Excep-
ciones Típicas: Improcedencia de acción; Cosa juzgada; Amnistía; Prescripción.- Su tramitación y efec-
tos.- La Excepción de Naturaleza de Juicio.- Tramitación y oportunidad de su formulación.
6-A Redacción de un escrito deduciendo una Cuestión Previa.
6-B Redacción de un escrito deduciendo una Cuestión Pre judicial.
6-C Redacción de un escrito deduciendo excepción de Improcedencia de acción.
6-D Redacción de un escrito deduciendo excepción de Cosa juzgada.
6-E Redacción de un escrito deduciendo excepción de Prescripción.
6-F Simulacro de Audiencia para resolver una excepción de Improcedencia de acción.

7. LA BÚSQUEDA DE PRUEBA DE PRUEBAS Y LA RESTRICCIÓN DE DERECHOS: Presupues-


tos.- El Control policial de identidad.- La Video vigilancia.- Las Pesquisas.- La Intervención corporal.- El
Allanamiento.- La Exhibición e incautación de bienes.- La Exhibición e incautación de actuaciones y
documentos no privados.- La Interceptación e incautación postal.- La Intervención de comunicaciones y
telecomunicaciones.- El aseguramiento e incautación de documentos privados.- El levantamiento del se-
creto bancario y de la reserva tributaria.- La Clausura o vigilancia de locales e inmovilización.-
7-A Redacción de un requerimiento fiscal para la Clausura de un local comercial.
7-B Redacción de una resolución disponiendo la Intervención y registro de comunicaciones telefónicas.

8. LA CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA: Plazo de la investigación preparato-


ria.- Las investigaciones complejas: supuestos y plazos.- El control judicial del plazo de la investigación
preparatoria.

9. LA FASE INTERMEDIA DEL PROCESO: La decisión fiscal y su razonabilidad.- El pronunciamiento


fiscal no acusatorio (sobreseimiento) y su control.- La Acusación fiscal: contenido y control.- La Audiencia
preliminar o de etapa intermedia: función y actos que le son propios.- El Auto de enjuiciamiento.- El Auto
de citación a juicio.
9-A Redacción de una acusación fiscal.
9-B Redacción de un auto de Sobreseimiento impropio (absolución anticipada).

10. EL JUZGAMIENTO: Características.- La Instalación de la audiencia y sus formalidades.- El ofrecimien-


to de nuevas pruebas.- La Conclusión anticipada del juzgamiento o Conformidad.- El desarrollo y orden
del debate.- El interrogatorio al acusado y a los testigos.- Las cuestiones que pueden surgir dentro del
debate.- La oralización de la prueba documental.- El retiro de la acusación por el Fiscal.- La fase de
alegación: formalidad y particularidades.
10-A Simulacros de audiencias de juzgamiento.
PRACTICA DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 49
11. LA SENTENCIA: Concepto y trascendencia.- El contenido de la sentencia.- La sentencia absolutoria: sus
efectos.- La sentencia condenatoria: sus efectos.- La impugnación de la sentencia: recurso; oportunidad de
su interposición; órgano competente para conocer la revisión.
11-A Redactar una sentencia absolutoria.
11-B Redactar una sentencia condenatoria.

12. LOS PROCESOS SIMPLIFICADOS: Principios que los rigen.- Su justificación político criminal.- El
Proceso de Terminación Anticipada.- El Proceso Inmediato.- El Proceso de Colaboración Eficaz.
12-A Simulacros de audiencias de terminación anticipada.

13. LOS PROCESOS ESPECIALES: Su justificación político criminal.- El Proceso por querella.- El Proce-
so por faltas.- El Proceso de Seguridad.
13-A Simulacro de audiencia en proceso por querella.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:

Nacional

«DERECHO PROCESAL PENAL» ( 2 t ) César SAN MARTIN CASTRO.


«MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL» Pablo SÁNCHEZ VELARDE.
«DERECHO PROCESAL PENAL» ( 3 t ) Florencio MIXAN MASS.
«TEORIA DE LA PRUEBA» Florencio MIXAN MASS.
«LA PRUEBA INDICIARIA» Florencio MIXAN MASS.
«EL JUICIO ORAL» Florencio MIXAN MASS.
«ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL» Arsenio ORE GUARDIA.
«MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL» Arsenio ORE GUARDIA.
«COMENTARIOS AL CODIGO PROCESAL PENAL» SANCHEZ VELARDE.

Extranjera

«APRECIACION JUDICIAL DE LAS PRUEBAS» Francoise GOERPHE.


«TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL» Hernando LONDOÑO J..
«DERECHO PROCESAL PENAL ARGENTINO» ( 2 t ) Julio MAIER.
«SOBRE LA LIBERTAD DEL IMPUTADO» Julio MAIER.
«LA INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA DEL MINISTERIO PUBLICO» Julio MAIER.
«INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL PENAL» Alberto BINDER.
«PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA PRACTICA FORENSE» Julio E. FONTANET
«DERECHO PROCESAL PENAL» Vicente JIMENO SENDRA.
«DERECHO PROCESAL PENAL» (2 t) Julio B.J. MAIER
«DERECHO PROCESAL PENAL» Klaus ROXIN.
«DERECHO PROCESAL PENAL» Andrés DE LA OLIVA SANTOS.
«DERECHO PROCESAL PENAL» Víctor MORENO CATENA
«TRATADO DE DERECHO PROCESAL PENAL» (2t). LOPEZ BARJA DE QUIROGA.
«LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL» Antonio RIVAS SEVA.
«LA PRUEBA ILÍCITA PENAL» Eduardo DE URBANO CASTRILLO.
«LA CORRELACIÓN DE LA SENTENCIA CON LA ACUSACIÓN Y LA DEFENSA» Luis-Andrés
CUCARELLA GALIANA.
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Tributación Municipal y Regional

U.N.M.S.M.

A. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 215003
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

a.1) Objetivo del Curso:


Que los alumnos del Curso de Derecho Tributario Municipal y Regional adquieran un conocimiento inte-
gral del Curso en sus aspectos teórico y práctico así como el correspondiente sustento doctrinario. Que
obtengan los suficientes conocimientos para desempeñarse con eficiencia en materia de Tributación Muni-
cipal en el futuro ejercicio profesional, en la asesoría jurídica a las Municipalidades e incluso para que
proyectando sus conocimientos a la comunidad estén en condiciones de desempeñar cargos electivos de
autoridad municipal.

a.2) Metodología a seguir:


El curso de Derecho Tributario Municipal y Regional es de carácter integral, teórico, práctico y doctrinario
debiendo ceñirse estrictamente al desarrollo sistemático del Syllabus y siguiendo el orden temático de su
contenido, con intervenciones de los alumnos enseguida de la exposición de cada tema, complementándo-
se con la bibliografía respectiva, así como con el análisis de algunos casos prácticos en expedientes sobre
cuestiones tributaria‹ municipales, y considerándose también la jurisprudencia municipal y el análisis de la
legislación tributaria municipal, y asimismo con la realización, por parte de los estudiantes, de trabajos
prácticos de investigación en los Municipios sobre la materia.

a.3) En lo que respecta a la Evaluación Académica, comprende dos exámenes escritos, un trabajo investigatorio
en los Municipios y los pasos orales, éstos consisten en que los alumnos en clase emitan su opinión
respecto al o los temas tratados en clase.

B) CONTENIDO TEMÁTICO

El Curso de Derecho Tributario Municipal y Regional se divide en dos partes. La primera parte se refiere a nocio-
nes generales introductorias al curso y se divide a su vez en cinco capítulos; la segunda parte se refiere al Derecho
Tributario Municipal y Regional, propiamente dicho, dentro de esta parte encontramos 36 capítulos. Ambas partes
serán desarrolladas entre los meses de Abril a Diciembre del año 2003, en 35 semanas.

PRIMERA PARTE

NOCIONES GENERALES INTRODUCTORIAS AL CURSO DE


DERECHO TRIBUTARIO MUNICIPAL

Capítulo I. Nociones generales del Derecho Municipal


Capítulo II. Naturaleza Jurídica del Municipio
Capítulo III. Autonomía Municipal y Competencia Municipal
Capítulo IV. Gobierno Municipal y Función Municipal
Capítulo V. El Patrimonio Municipal
52 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

SEGUNDA PARTE
TRIBUTAC1ÓN MUNICIPAL

Capítulo I. Ubicación e importancia de la Tributación Municipal.


Capítulo II. Definición de Derecho Tributario Municipal. Definición de Tributos Municipales, contribuyente.
Punto de partida de los Tributos Municipales: Los Tributos Colombinos. Clases o categorías de
Tributos Municipales. Los Tributos Municipales en el Derecho Tributario Municipal Comparado.
Alemania, España, Venezuela, -Panamá, Ecuador, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Francia, Para-
guay, Brasil, Cuba. Principios aplicables a la Tributación Municipal.
Capítulo III. La Tributación Municipal y la Autonomía Municipal. Tributos Municipales y Autonomía Municipal
en nuestra Realidad Legislativa: Constitución de 1979, Ley Orgánica de Municipalidades de 1984,
Constitución de 1993 y Decreto Legislativo 776 de 1993. Naturaleza del Poder Impositivo Munici-
pal: Los Fiscalistas y la Doctrina Municipalista Sociológica.
Capítulo IV. Fuentes de ingreso de la Hacienda Municipal: a) Ordinarios, b) Extraordinarios, c) Bienes Patrimo-
niales, d) Por Municipalización de Empresas, e) Por Empresas Municipales, y f) Otras fuentes de
ingresos. Ingresos por concepto de Tributos Municipales en la Ley de Tributación Municipal. Meto-
dología en Materia de ingresos seguida por las Legislaciones de los distintos países, incluyendo al
Perú.
Capítulo V. El Municipio en la Actividad Económica. El Patrimonio Municipal y la Tributación Municipal. Ga-
rantías del Patrimonio Municipal. Administración del Patrimonio Municipal. El Patrimonio Munici-
pal y la Tributación Municipal en el Perú. Definición de Patrimonio. Definiciones Legales de Patri-
monio. El Patrimonio Municipal y el Derecho Económico Municipal: Nuevo concepto de Patrimo-
nio Municipal.
Capítulo VI. Tipos de Legislaciones en Materia Tributaria: a) Legislación de tipo codificado, b) Tipo de Legisla-
ción Dispersa, y c) Tipo Ordenanza Municipal. Tipo de Legislación en el Perú.
Capítulo VII. Tributos Municipales Anacrónicos.
Capítulo VIII. Legislación Tributaria Municipal en el Perú.
Capítulo IX. Los Tributos Municipales, la Administración Municipal y la Administración Financiera. La Adminis-
tración Municipal y Financiera en el Derecho Municipal Comparado. Organización de la Adminis-
tración Municipal en el Perú. Esquema Organizativo de la Administración Financiera.
Capítulo X. Ley de Tributación Municipal (Decreto Legislativo 776). Su contenido.
Capítulo XI. Impuesto Predial. Antecedentes y Denominaciones en el Derecho Tributario Municipal Comparado.
Criticas al Impuesto Predial. Antecedentes del Impuesto Predial en el Perú. Legislación Municipal
sobre el Impuesto Predial. El Impuesto Predial en la Ley de Tributación Municipal. Forma de obte-
ner o calcular el Impuesto Predial. Dispositivos Modificatorios del Decreto Legislativo 776 en rela-
ción con el Impuesto Predíal.
Capítulo XII. Impuesto de Alcabala. El impuesto de Alcabala en el Derecho Tributario Municipal Comparado.
Legislación Municipal del Impuesto de alcabala.
Capítulo XIII. Impuesto al Patrimonio Vehicular. Concepto. Denominaciones en el Derecho Tributario Municipal
Comparado.
Capítulo XIV. Impuesto a las apuestas. Impuesto a los juegos: Bingos, Pimball, Tragamonedas, Loterías, Rifas.
Modificaciones al Decreto legislativo 776 en relación con el impuesto a los Juegos.
Capítulo XV. Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos. Antecedentes. Denominaciones en el Derecho
Tributario Municipal Comparado.
Capítulo XVI Marco Normativo para las Contribuciones y Tasas Municipales. Contribuciones: Definición, clases,
fundamento.
Capítulo XVII.Tasas: Definición. Definiciones legales. Clases de tasas: Arbitrios Municipales: Definición, Arbitrio
de Limpieza Pública, Parques y Jardines, y el derogado Arbitrio de Alumbrado Público. Derechos:
Conceptos. Licencias: Concepto.
Capítulo XVIII.Impuestos Nacionales creados a favor de las Municipalidades: Del Impuesto de Promoción Muni-
cipal: Definición, destino, antecedentes legislativos. Impuesto al Rodaje: Antecedentes. De la parti-
cipación en Rentas de Aduana.
Capítulo XIX Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Del Fondo de Compensación Municipal: Definición,
antecedentes.
Capítulo XX. Convenios de Cooperación en materia Tributaria. Derogatoria de Dis-positivos Tributarios Munici-
pales. Los Tributos Municipales, su repercusión en el vecindario y las Relaciones Públicas Vecinales.
Capítulo XXI. La Tributación Municipal y el Catastro Municipal: Valioso instrumento de apoyo, datos que contie-
ne, clases, definición, fines del Catastro: Estadístico, Fiscal, Urbano, Jurídico, Económico, Cultural,
Vial y de Transporte, Infraestructural, Social. Ámbito del Catastro. Fases; Recubrimiento, planos
obtenidos, documentos propietarios u ocupantes; Encuesta Catastral; llenado formularios, sujeto
Catastral, lista de documentos propietario. El Catastro en el Derecho Municipal Comparado.
TRIBUTACION MUNICIPAL Y REGIONAL 53
Capítulo XXII. Los Tributos Municipales y la Organización Recaudatoria. órganos de carácter Fiscal. Fracciona-
miento de la deuda tributaria. Recaudación de Tributos, su organización.
Capítulo XXIII. La Tributación Municipal y el Presupuesto Municipal. Recursos Pre-supuestarios: Ingresos co-
rriente u ordinarios. Recursos o ingresos extraordinarios. La Administración de las grandes ciudades
y su incidencia en los ingresos presupuestarios.
Capítulo XXIV. Los Tributos Municipales y la Planificación Local.
Capítulo XXV. Sistema Tributario Municipal y los Problemas de Dependencia.
Capítulo XXVI. Necesidad de un Sistema Tributario Municipal bien estructurado.
Capítulo XXVII.Los Tributos Municipales y la acción coactiva: antecedentes. Conceptos: °Coactiva», Ejecución
Forzosa y su finalidad, cobranza. Definición de Procedimiento Coactivo. Naturaleza. Fundamento,
El remate, Ejecutor Coactivo, sus facultades y funciones. Auxiliar Coactivo, sus funciones.
Capítulo XXVIII. Caso Práctico Expediente Municipal sobre cobro de Impuesto de Alcabala.
Capítulo XXIX. Caso Práctico Expediente Municipal.
Capítulo XXX. Competencia en materia Tributaria Municipal.
Capítulo XXXI. Caso Práctico sobre Expediente Municipal.
Capítulo XXXII. Caso Práctico sobre Expediente Municipal.
Capítulo XXXIII. Caso Práctico Expediente Municipal.
Capítulo XXXIV. Exoneraciones o Exenciones Tributarias Municipales.
Capítulo XXXV. Nociones Generales sobre las Regiones Introductorias a la Tributación Regional.
Capítulo XXXVI. La Tributación Regional. Legislación Tributaria Regional.

C) BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Nacional:
Alzamora Valdez, Mario. «Derecho Municipal». Lima, Ediciones 1972 y 1985. Biblioteca de la Facul-
tad, Biblioteca del Colegio de Abogados de Lima.
Maita, Víctor Graciano. «Política Municipal». Lima, 1956 Biblioteca del Colegio de Abogados de Lima.
Godos Rázuri, Víctor. «Derecho Municipal». Lima, 2002. Biblioteca Nacional.
Castro Pozo Díaz, Hildebrando y Delgado Silva, Ángel. «Manual del Regidor». Lima, 1989. Biblioteca del
Colegio de Abogados de Lima
Nuevo Código Tributario, Decreto Legislativo N° 816, del 20.04.96. Biblioteca Nacional y Biblioteca
del Colegio de Abogados de Lima.
Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 23853) del 28 de Mayo de 1984. Biblioteca Nacional.
Ley de Tributación Municipal, Decreto Legislativo N° 776 del 30.12.93. Biblioteca Nacional
Ley 23878 del 20.06.84. Que aprueba el Plan Nacional de Regionalización. Biblioteca Nacional.
Ley de Bases de la Regionalización, Ley 24650 del 19.3.87.
Leyes Orgánicas de Creación Once Regiones. Biblioteca Nacional.
Texto Único Ordenado de la Ley de Bases de la Regionalización. Biblioteca Nacional.
Ley Marco de Descentralización (Ley 26922) del 2 de Febrero de 1998. Biblioteca Nacional.
Constituciones de 1979 y 1993. Biblioteca Nacional
Ley 27616 del 24 de Diciembre del 2001, Ley que restituye Recursos a los Gobiernos Locales.
Ley 27680 del 6 de Marzo del 2002, Ley de Reforma Constitucional.

Bibliografía Extranjera
Córdova, Efrén. «Curso de Gobierno Municipal». Puerto Rico, 1964. Biblioteca del Colegio de
Abogados de Lima.
Greca, AJcides. «Derecho y Ciencia de la Administración Municipal». Santa Fé, Argentina,
1943. Biblioteca del Colegio de Abogados de Lima
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Derecho Aduanero

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 215004
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

II. OBJETIVOS DEL CURSO

a) Conocer los principios fundamentales del Derecho Aduanero, así como el contexto del comercio internacio-
nal en el cual se enmarca ,
b) Conocer la función que cumple la Aduana; dentro del contexto económico nacional.
c) Comprender los diferentes regímenes, operaciones y destinos especiales aduaneros.

III. METODOLO(lIA

a) Se desarrollarán las clases teóricas señaladas en el temario, fomentando la participación del alumnado.
b) Mediante la determinación de lecturas se reforzará lo tratado oportunamente.
c) Se distribuirán temas para la investigación grupal, trabajos que serán expuestos.

IV. EVALUACION

a) Asistencia a clases.
b) Participaciones orales.
c) Evaluaciones escritas.
d) Presentación y exposición del trabajo de investigación grupal.

V. PROGRAMA DEL CURSO:

1era. UNIDAD: Vinculaciones entre Derecho y Economía. Política Económica, Política Comercial y Política
Aduanera. Derecho Aduanero: Concepto y Denominaciones. Ubicación del Derecho Aduanero. Relación
con otros derechos. Principios. Fuentes. Interpretación de la norma aduanera

2da. UNIDAD: Institución Aduanera y Agentes de Comercio Exterior. Aduanas: Concepto y Funciones. Ser-
vicio Aduanero.

3ra. UNIDAD: La Potestad Aduanera Noción. Estructura Exteriorización. Organización

4ta. UNIDAD: El Tráfico Aduanero. Presupuestos. Puntos de Circulación Aduanera Movimientos de Mercan-
cías en el Territorio Aduanero.

5ta. UNIDAD: Almacenamiento Aduanero. Noción. Almacenes y Procesos de Almacenamiento. Efectos. Di-
ligencia bajo Almacenamiento.
56 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

6ta. UNIDAD: El Despacho Aduanero. Su sentido (Sujetos, Materia, Alcances, Oportunidad y Lugar).
Cuestiones Previas al Despacho Aduanero. La Destinación Aduanera como eje del Despacho. Teledespacho.
El Proceso de Despacho Aduanero.

7ma. UNIDAD: Destinación Aduanera Destinación y Régimen Regímenes Aduaneros Definitivos. Regíme-
nes Aduaneros Suspensivos. Regímenes Aduaneros Temporales. Regímenes Aduaneros de Perfecciona-
miento. Operación Aduanera de Reembarque. Destinos Aduaneros Especiales o de Excepción.

8va. UNIDAD: Obligación Tributaria Aduanera Nociones Básicas Previas. La Relación Jurídica Tributaria
Aduanera El Tributo Aduanero. Nacimiento y Exigibilidad de la Obligación. Valoración Aduanera La
Base Imponible Aduanera Determinación del Adeudo Aduanero. Cumplimiento y Extinción de la Obliga-
ción Tributaria Aduanera Tributación Aduanera Diferenciada

9na. UNIDAD: Disposición Aduanera de Mercancías. Presupuestos para la Disposición Aduanera Garantías.
Disposición Aduanera de Mercancías Abandonadas. Disposición Aduanera de Mercancías en Comiso e
Incautadas.

10ma. UNIDAD: Irregularidades Aduaneras. Aspectos Generales. Infracciones Administrativas Aduaneras.


Delitos aduaneros: a) Contrabando. b) Defraudación Aduanera

XI. BIBLIOGRAFIA

ABANTO VASQUEZ, Manuel: Derecho Penal Económico: Consideraciones Jurídicas Económicas Editorial
Idemsa Lima 1996.
ADRIAZOLA ZEVALLOS, Juan Carlos: Derecho Aduanero, Tributarlo. Librería y Ediciones Jurídicas. Lima
1999.
AFTALION, Enrique: Derecho Penal Económica Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires 1959.
AFTALION, Enrique: «Derecho Económico y Derecho Penal Económico» en: La Ley T.98. Bs.As. 1960.
AGUILAR SALDÍVAR, Lourdes Gabriela: «Nueras reglas de valoración aduanera para la importación de
mercancías: En: Themis Segunda Época N° 41. Revista editada por alumnos de la
Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2000, pp.205
y os.
AGUILAR SALDÍVAR, Lourdes Gabriela: «El comercio electrónico y la tributación aduanera». En: Ius et
Veritas. Año X N° 21. Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima 2000, pp.205 y ss.
AMIN, Samir: El Capitalismo en la era de la globa-lización. Paidos. Barcelona 1999.
ANABALON RAMÍREZ Carlos. Derecho Tributario Aduanero. Editorial INCIT. Santo Domingo 1980.
ATALIBA, Geraldo: La hipótesis de incidencia tributaria. Instituto Peruano de Derecho Tributario. Lima
1987.
BASALDUA, Ricardo Xavier: Introducción al Derecho Aduanero. Editorial Abeledo-Perrot, Bs.As. 1988.
BASALDUA, Ricardo Xavier: Derecho Aduanero. Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires 1992.
BASALDUA, Ricardo Xavier: Cuestiones de Derecho Aduanero. Editorial Abeledo-Perrot, Bs.As. 1987.
BRAMONT ARIAS TORRES, Luis: «Delitos Económicos y Bien Jurídico», en: IUS ET VERITAS. Año III N°
5. Revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú.
BERNARD, Y. y COLLI, J. C: Diccionario Económico y Financiero. Asociación para el progreso de la admi-
nistración 3ª edición. Setiembre 1981.
CARRILLO, Carlos: «Lineamentos generales para el análisis del dumping y su efecto en la producción
nacional» en Themis N° 33. Revista de estudiantes de la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 1996
CORNEJO ALPACA, Alfonso Ricardo: Derecho Penal y Procesal Penal Aduanero. Librería y Ediciones
Jurídicas. Lima 1999.
CORNEJO RAMÍEZ Enrique: Comercio Internacional. Editorial San Marcos. Segunda edición Lima 1998.
CORNEJO RAMÍREZ Enrique: Introducción a los negocios de exportación Editorial San Marcos. Lima 1999.
COSIO JARA, Fernando: Comentarios a la Ley General de Aduanas CIF Aduanas. Segunda edición. Lima
2001.
COSIO JARA, Fernando: Manual de Derecho Aduanero. Editor-ial Rodhas. Primera edición. Lima 2002.
FAIRLIE REINOSO, Alan: «La comunidad andina y la integración hemisférica» en Themis N° 42. Revista de
estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima 2001.
DERECHO ADUANERO 57
FERRÉ MURGUÍA, Diego: «La globalización, los procesos de integración y el fin del estado nació» en
Themis N° 42. Revista de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Ponti-ficia
Universidad Católica del Perú. Lima 2001.
GUZMÁN BARRON, César. «La misión de la Aduana en el régimen de apertura del comercio exterior» en
Themis N° 31. Revista de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Ponti-ficia
Universidad Católica del Perú. Lima 1995.
LAMAS PUCCIO, Luis: Derecho Penal Económico. Librería y Ediciones Jurídicas. Segunda Edición Lima
1996.
LOPEZ ESPINOZA, Leonardo: «La admisión temporal: régimen aduanero de perfeccionamiento activo des-
tinado al fomento de las exportaciones» en Themis N° 33. Revista de estudiantes de la
Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 1996.
MUNIVE TAQUIA, Jesús: Comentarios a la Legislación de Comercio Exterior. Palma editores. Lima 1992.
MUNIVE TAQUIA, Jesús: Fundamentos de Derecho Aduanero. Palma Editores. Lima 1995.
MURGA CALLE, Moisés: El Valor en Aduanas según el Acuerdo de la OMC. Editorial Aduanas, Callao
1999.
- OLIVEROS LAKOMA, Luis Alberto y ZANUTELLI ROSAS, Manuel: Historia de la Aduana del Perú.
Superintendencia Nacional de Aduanas. Volumen I y II, Lima, agosto 1995.
PINEDA VASQUE7, Blanca Luz Comercio Exterior, Opción del Siglo XXI. Editorial Gómez S.A. Lima
1999.
SANCHEZ DOMNGUEZ, Tula: «El Derecho Internacional Económico» en: Revista Peruana de Derecho de
la Empresa: Derecho Económico. Aseso-randina S.R.L. Editores. Lima 1989.
SIERRALTA RIOS, Aníbal y OLAVO BAPTISTA, Luis: Aspectos jurídicos del comercio internacional. Ponti-
ficia Universidad Católica del Perú- Academia Diplomática del Perú. Segunda edi-
ción Lima 1993.
SIERRALTA RIOS, Aníbal: «Origen y naturaleza jurídica de los créditos documentarios» en: Themis Segun-
da Época N° 35. Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima 1997, pp. 21 y ss.
SOROGASTÚA, José Luis: «Naturaleza jurídica y definición de la importación temporal para reexpor-tacidn
en el mismo estado» en: Themis Segunda Época N° 41. Revista editada por alumnos
de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2000,
pp. 195 y ss.
TINEO, Luis: «Acceso a los mercados e integración económica en América Latina: Consideracio-
nes de política de competencia» en: Themis Segunda Época N° 36. Revista editada
por alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima 1997, pp. 17 y ss.
TOCUNAGA, Alberto: Derecho Aduanero. Tomo I. Instituto Peruano de Derecho Aduanero. Callao 1998.
TOCUNAGA, Alberto: Derecho Penal Aduanero. Tomo II. Instituto Peruano de Derecho Aduanero. Callao
1998.
ZARAGOZA AMIEL, José Francisco: «El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Apuntes sobre sus objeti-
vos estructura, desarrollo y perspectivas». En: Themis Segunda Epoca N° 37. Revista
editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Lima 1998, pp. 221 y ss.
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Derecho de Ejecución Presupuestal

U.N.M.S.M.

1. NFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 215008
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

2. OBJETIVO DEL CURSO:

Dotar al alumno de los conocimientos para entender, analizar y discutir científica-mente las instituciones financieras
públicas y privadas, el proceso de aprobación y gestión presupuestal, la tributación, la naturaleza del endeudamiento
público y las operaciones bancarias. Asimismo, interpretar debidamente las normas legales finan-cieras y sentar las
bases para el estudio del Derecho Financiero y del Derecho Bancario.

3. METODOLOGIA A EFECTUARSE:

El desarrollo del curso se hará articulando el método magistral, activa participación en clase, las lecturas obligatorias
y las evaluaciones periódicas.

4. CONTENIDO DEL TEMA:

UNIDAD 1: NOCIONES INTRODUCTORIAS


Capítulo 1. El Sistema Económico y el Sistema Fiscal:
1. Generalidades.
2. Los problemas centrales de la economía: qué, cómo, para quién producir.
3. Los sistemas Económicos.
4. El Sistema Peruano.

Capítulo 2. El papel del Estado Moderno


1. Satisfacción de necesidades colectivas
2. Redistribución del ingreso.
3. Programa contra la inflación.
4. Comercio Exterior.
5. Crecimiento Económico.
6. Empleo.
7. Consumo y ahorro.
8. Uso racional de los recursos.
9. Calidad de vida.

UNIDAD 2: FENOMENO PUBLICO


Capítulo 1. La actividad financiera estatal:
1. Generalidades.
2. Concepto.
3. Naturaleza del fenómeno financiero estatal.
4. Teorías.
5. Teoría de los tipos de Estado: Predatorio, Parasitario, Tutor
6. Decisiones Financieras.
60 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

7. Grupo Público.
8. Verdadera naturaleza del fenómeno financiero del Estado.

Capítulo 2. El Grupo Público


1. Generalidades.
2. El individuo y los grupos intermedios.
3. Grupo público.
4. Naturaleza.
5. Características.
6. Clases: Nacional, Regional, Local, Supranacional.

UNIDAD 3: LAS NECESIDADES PÚBLICAS Y SU COBERTURA

Capítulo 1. Las Necesidades Públicas


1. Generalidades.
2. Concepto.
3. Naturaleza.
4. Necesidades Privadas y Necesidades Públicas.
5. Clasificación.
6. La elección pública, criterios y mecanismos.

Capítulo 2. La Estructura Institucional para la producción de los bienes públicos: El Sector Público.
1. Generalidades.
2. Definición.
3. Determinación del Sector Público
4. Criterios.
5. El Sector Público Financiero
6. El Sector Público en el Perú

Capítulo 3. El Tamaño del Sector Público


1. Planteamiento Básico.
2. Los Modelos políticos y su influencia.
3. La desregulación, desincorporación o capitalización.
4. La teoría del péndulo
5. El caso peruano.

UNIDAD 4. EL GASTO PÚBLICO


Capítulo Único:
1. Generalidades
2. Concepto.
3. Naturaleza e importancia.
4. Clases.
5. Importancia.
6. Crecimiento
7. Evaluación del gasto.
8. Traslación del gasto público.
9. El gasto publico en el Perú.

UNIDAD 5. EL FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD PUBLICA


Capítulo 1. Los Ingresos Públicos
1. Concepto
2. Principales teorías.
3. Estructura
4. La Estructura del Financiamiento en el Perú.

UNIDAD 6. CUESTIONES FUNDAMENTALES


Capítulo Único.
1. Objetivos y problemática de las Finanzas Públicas
2. Papel y objetivos del Estado.
3. Definición.
4. Evaluación e importancia de la Ciencia Financiera.
DERECHO DE EJECUCION PRESUPUESTAL 61
UNIDAD 7. TEORIA DEL PRESUPUESTO
Capítulo Único.
1. Definición y rasgos característicos
2. La sanción o aprobación del Presupuesto por el Parlamento

UNIDAD 8. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS


Capítulo Único.
1. Análisis de los principios de integridad, unidad, exactitud o veracidad, anticipación, especialización, publicidad,
anualidad.
2. Importancia.

UNIDAD 9. FINANZAS FUNCIONALES


Capítulo Único.
1. Problemas del equilibrio presupuestal; orientación moderna.
2. Política de compensación anticíclica.
3. El déficit sistemático.

UNIDAD 10. EL PRESUPUESTO ECONOMICO NACIONAL


Capítulo Único.
1. Las cuentas retrospectivas, base para elaborar el Presupuesto Económico Nacional.
2. Importancia.
3. Relaciones entre el Presupuesto Económico Nacional y el Presupuesto del Estado.
4. La práctica inglesa, francesa y norteamericana
5. Análisis e Importancia.

UNIDAD 11. LA TEORIA DEL CONTROL PRESUPUESTARIO


Capítulo Único.
1. Formas de Control
2. Funciones de la Contraloría
3. Las constituciones Peruanas y la Contraloría General de la República.
4. El Sistema Nacional de Control.

UNIDAD 12. LA ADMINISTRACION FINANCIERA


Capítulo Único.
1. Las Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas.
2. El aparato administrativo.

UNIDAD 13. CAMPO DEL DERECHO FINANCIERO


Capítulo Único.
1. Definición e Importancia.
2. Finanzas y Derecho Financiero.

UNIDAD 14. DERECHO CONSTITUCIONAL FINANCIERO DEL PERU


Capítulo Único.
1. Análisis de las Constituciones anteriores a la de 1993, en relación a las finanzas públicas.
2. La Constitución de 1993 y la regularización financiera del estado.
3. Análisis Crítico.

UNIDAD 15. EL PRESUPUESTO FUNCIONAL DE LA REPUBLICA


Capítulo Único.
1. Antecedentes históricos
2. La Ley Orgánica del Presupuesto funcional de la República.

UNIDAD 16. LOS GASTOS PUBLICOS


Capítulo Único.
1. Concepción clásica y moderna del Gasto público.
2. Los principios básicos del gasto público.
3. Clasificación moderna del gasto público.
4. Importancia.

UNIDAD 17. LOS INGRESOS PUBLICOS


Capítulo Único.
62 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

1. Las fuentes de ingresos públicos.


2. Los ingresos de explotación económica.
3. La actividad empresarial del estado.
4. Las exacciones.

UNIDAD 18 TEORIA DE LA IMPOSICIÓN


Capítulo Único.
1. Léxico de la imposición
2. Clasificación de los impuestos
3. La doble imposición.

UNIDAD 19. PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN


Capítulo Único.
1. Análisis de los principios de la imposición expuestos por Wagner y Sommers.
2. Importancia.
3. Incidencia del impuesto.
4. Traslación, modalidades y efectos.
5. La recaudación y la evasión fiscal.

UNIDAD 20. LA DEUDA PÚBLICA


Capítulo Único.
1. Origen de la deuda pública.
2. Clasificación de la deuda pública.
3. La clasificación moderna.
4. El crédito público y los empréstitos.
5. La monetización de la deuda.
6. Gestión de la deuda.

UNIDAD 21. LOS ORGANISMOS DE CREDITO INTERNACIONAL

Capítulo Único.
1. Concepto e importancia.
2. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; como organismos claves del financiamiento
internacional.
3. El Perú y los organismos de crédito internacional.

UNIDAD 22. LA MONEDA


Capítulo Único.
1. Definición.
2. Aspectos generales.
3. Evolución histórica.
4. Importancia.
5. Creación del dinero.
6. Oferta Monetaria.
7. Funciones de la moneda.
8. Formas.
9. Clases de moneda.
10. Monedas y papel moneda.
11. Ventajas y desventajas.
12. Factores de los medios de pago.
13. Naturaleza.
14. Medio circulante.
15. Clases de valores de la moneda.
16. Patrones Monetarios.
17. Evolución y problemática de su aplicación.
18. Relación entre Moneda y Banca.

UNIDAD 23. DEUDAS


Capítulo Único.
1. Concepto.
DERECHO DE EJECUCION PRESUPUESTAL 63
2. Origen.
3. Funciones.
4. Consumo y deuda.
5. Ahorro.
6. Inversión.
7. Obligaciones Financieras.
8. Clases, modalidades y tipos.
9. Flujo de ingreso.
10. Instrumentos financieros.

UNIDAD 24. HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERU


Capítulo Único.
1. Aspectos generales.
2. El Bimetalismo y el Monometalismo.
3. Crisis Bancarias.
4. El billete fiscal.
5. Patrón Oro.
6. Moneda de papel.
7. Inconvertibilidad.

UNIDAD 25. LA CONSTITUCION Y LA MONEDA.


Capítulo Único.
1. Análisis e interpretación de las principales disposiciones de la Constitución Política del Estado sobre moneda
y banca.
2. Comparación de dichas normas a través de la evolución constitucional del país.
3. Estudio del Derecho Comparado en éste campo.

UNIDAD 26. LEY GENERAL DE INSTITUICONES BANCARIAS FINANCIERAS Y DE SEGUROS.


Capítulo Único.
1. Análisis e interpretación de las principales disposiciones de la ley vigente y estudio comparativo con las
anteriores.
2. Concordancias con la Ley General de Sociedades, Ley del Mercado de Valores, Código de Comercio, Ley
Orgánica de la CONASEV.
3. Problemática.
4. Importancia.

UNIDAD 27. TEORIA MONETARIA DE KEYNES A NUESTROS DIAS.


Capítulo Único.
1. Estudio de las principales corrientes de pensamiento.
2. Problemática, soluciones y alternativas.
3. Balance de las tendencias actuales.
4. Vigencia de las ideas monetaristas.

UNIDAD 28. MERCADOS FINANCIEROS


Capítulo Único.
1. Concepto.
2. Principios.
3. Fuentes.
4. Naturaleza Jurídica.
5. El Banco de Inversión
6. Funciones.
7. Mercados Secundarios; Mercado Bursátil.
8. Clases de operaciones. Intermediarios Financieros.
9. Valores.
10. Esquema doctrinario y análisis de la legislación respectiva.
11. Empresas clasificadoras de riesgo.

UNIDAD 29. LOS BANCOS.


Capítulo Único.
1. Definición.
64 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

2. Características.
3. Evolución histórica.
4. Desarrollo y Fines.
5. Clase de bancos.
6. Elementos Bancarios.
7. Problemática.
8. Organización y funciones.
9. Organismos de Control de los Bancos.

UNIDAD 30. SISTEMA BANCARIO NACIONAL


Capítulo Único.
1. Principales Empresas Bancarias que actúan en el país.
2. Funciones de los mismos.
3. Legislación especial.
4. Clasificación del sistema.
5. Significación de los estados financieros.

UNIDAD 31. LA BANCA CENTRAL


Capítulo Único.
1. Status Jurídico.
2. Composición.
3. Funciones.
4. Problemas.
5. Importancia.
6. Sistemas en el Derecho Comparado.

UNIDAD 32. CONTRATOS BANCARIOS


Capítulo Único.
1. Naturaleza Jurídica.
2. Características.
3. Definiciones.
4. Clases.
5. Ahorros.
6. Cuenta corriente.
7. Leasing.
8. Factoring.
9. Underwriting.
10. Crédito Documentario.
11. Tarjeta de crédito.
12. Descuento.
13. Redescuento.
14. Importancia.
15. Ventajas y desventajas.

UNIDAD 33. TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Capítulo Único.
1. Cuestiones generales.
2. Balanza de pagos.
3. Integración económica.
4. Análisis de los Incoterms.

UNIDAD 34. ORGANISMOS DE CREDITO INTERNACIONAL


Capítulo Único.
1. Principales organismos internacionales vigentes.
2. Fondo Monetario Internacional.
3. Banco Mundial.
4. Problemática, Importancia.
5. Diferencias.
DERECHO DE EJECUCION PRESUPUESTAL 65
5. BIBLIOGRAFIA

ANUARIO DE LA LEGISLACION PERUANA

ARIAS SCHEREIBER, Max (1994): Contratos Modernos. Lima-Perú


BARRE, Raymond (1963): Economía Política. Ed. Ariel. Barcelona. Tomo I.
BARRE, Raymond (1973): Economía política. Barcelona. Ed. Ariel.
BASADRE, Jorge (1969): Historia de la República del Perú. Lima. Ed. Universitaria. 2 Vols.
BENHAM, Federico: Curso Superior de Economía. México, Fondo de Cultura Económica.
BOLETINES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.
CASTELLARES, Rolando: ABC del Mercado de Capitales. Centro de Estudios del Mercado de Capitales
y Financieros (1998).
CASTILLO, Luciano (1982): Finanzas Públicas. Lima. Empresa Edit. Alternativa. (1975): Economía
Moderna. Lima. C.I.P.
COSCIANI, Cesare (1976): Principios de Ciencia de la Hacienda. Madrid. Ed. De Derecho Financiero.
DUE. John (1961): Análisis Económico de los Impuestos. Ed. Ateneo. Argentina.
DUE, John (1967): Análisis Económicos. Ed. Universitaria. Buenos Aires.
DE LA GARZA, Sergio (1992):Derecho Financiero Mexicano. México. Ed. Porrúa. 5ta Edición.
FALCONI PICARDO, Marco: Ley General del Sistema Financiero y Seguros. D. Grisley (1998)
FAYA VIESCA, Jacinto (1986): Finanzas Públicas. Mëxico. Ed. Porrúa. 2da Edición.
FASIANI, Mauro (1962): Principios de Ciencia de la Hacienda. Ed. Aguilar.
FISHER, Irving (1966): La Naturaleza del Ingreso y del Capital. Londres.
HALLER, Heinz (1963): Política Financiera. Madrid. Ed. Derecho Financiero.
JUAN XXIII. Pacem in terris.
LAURE, Maurice (1960): Trtado de Política Fiscal. Madrid. Ed. Derecho Financiero.
LEY GENERAL DE INSTITUCIONES BANCARIAS FINANCIERAS Y DE EGUROS. Decreto Legislativo
N°770.
MONCARZ, Raúl (1992): Moneda y Banca. Lima-Perú.
MANUAL DE ADMINISTRACION PÚBLICA.
PERU: Constitución Política 1993
RODRIGUEZ AZUERO, Sergio (1990). Contratos Bancarios. México.
VILLEGAS, Carlos Gilberto. Compendio Jurídico Técnico y Práctico de la Actividad Bancaria (1990)
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Derecho Agrario

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 219102
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

II. SUMILLA

Reseña pormenorizada de VIII temas que tratan sucesivamente de: los aspectos teóricos básicos del Derecho Agra-
rio como rama del Derecho; la actividad agraria habida dentro del contexto nacional; la Reforma y Contrarreforma
agraria en el Perú, no como un acontecimiento histórico, sino básicamente desde el análisis de las normas en que se
sustentó y se sustentan; las comunidades campesinas como protagonistas importantes del quehacer agrario; las
apreciaciones doctrinarias de los derechos reales de la posesión y el de la propiedad dentro del régimen agrario y los
contratos que se generan y, por último, respecto al Derechos de Aguas; que si bien no son suficientes, resultan los
más palpitantes, de modo que se constituirá en una herramienta importante para el conocimiento general del Dere-
cho Agrario en el Perú.

III. OBJETIVOS:

Adquirir el dominio de los esenciales básicos que informan la teoría y práctica del Derecho Agrario Peruano, para
su ulterior ejercicio profesional.

IV. METODOLOGÍA:

Inductivo – deductivo o método andragógico:


a) Trabajos grupales e individuales
b) Trabajos de investigación
c) Medios Andragógicos: lectura de separatas relacionadas al tema correspondiente.
d) La metodología a emplearse es el tipo seminario, con la participación activa de los alumnos en clase, median-
te exposiciones y discusión de los mismos a cargo de los alumnos y moderación del profesor.

V. CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

TEMA I: EL DERECHO AGRARIO


1) El Derecho Agrario y su problemática: Su crisis actual. El Derecho agrario como Derecho económico y
como Derecho Privado.
2) Tipos o categorías en su conceptuación: Concepto del Derecho Agrario y su Importancia.
3) Sujetos, objeto de estudio, contenido y fines el Derecho Agrario. Elementos que lo constituyen. Principios
4) Fuentes del Derecho Agrario y sus relaciones con otras ramas del Derecho y con distintas ciencias.
5) Autonomía y codificación.

TEMA II: LA ACTIVIDAD AGRARIA


1) Teoría tradicional sobre las actividades agrarias
2) Concepto y división de la actividad agraria
3) Actividades agrarias esenciales: Productivas y conservativas
68 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

4) Actividades agrarias por extensión:


A: Actividades productivas afines: Producción agraria sin suelo; caza y pesca; aprovechamiento forestal y
aprovechamiento de aguas
B: Actividades conexas agrarias: Consideraciones generales y el mercado agropecuario.
5) Actividades agrarias esenciales en el Derecho Agrario Peruano.
6) Las nuevas actividades agrarias.
7) La actividad agraria según el Decreto Legislativo Nº 653: De los recursos. La agroindustria. Comercialización
y tecnología. Del régimen laboral.
8) Los Recursos naturales: Concepto y clasificación. La tierra: propiedades, materia orgánica, fertilidad, ferti-
lización de la tierra y las plantas. Las tierras por su aptitud: clasificación y uso. Condiciones limitantes,
localización de problemas y conservación de la tierra en el Perú. Métodos de cultivo: El suelo y tipos de
suelo. La agricultura intensiva y la agricultura extensiva.

TEMA III: LA REFORMA AGRARIA EN EL PERÚ


1) Definiciones sobre reforma agraria.
2) Antecedentes: La tenencia de la tierra: Concepto y clases. La tenencia de la tierra y los sistemas serviles de
trabajo antes de la primera ley de Reforma Agraria. El régimen de tenencia en la Costa, Sierra y Selva. La
tenencia en las Comunidades Campesinas. Aspectos principales de la tenencia en la pre-reforma.
3) Antecedentes inmediatos a la promulgación de la Ley Nº 15037, primera Ley de Reforma Agraria: Los
decretos leyes números 14197, 14238 (Ley de Bases de la Reforma Agraria) y 14444.- Los proyectos de Ley
de los partidos políticos vigentes en 1963 y de la Confederación Campesina del Perú (CCP).
4) La primera Ley de Reforma Agraria Nº 15037: Su estructura y análisis. El sistema de tenencia de la tierra en
la Ley 15037 y sus regímenes de excepción. Resultados en la aplicación de la Ley 15037.
5) La segunda ley de reforma agraria el Decreto Ley Nº 17716: Principios básicos. De las tierras para la reforma
y de las limitaciones de la propiedad rural: la afectación. Predios rústicos del Estado, el de las personas
jurídicas de derecho público interno y de derecho privado. El procedimiento de afectación y las adjudicacio-
nes. El minifundio y las parcelaciones. Los contratos agrarios. De los organismos de Reforma Agraria: Admi-
nistrativos y jurisdiccionales (Fuero Agrario). Resultados en la aplicación del D.L. 17716.
6) Clasificación de las tierras: según el D.S. Nº 0062-75-AG y el D.L. Nº 22175. Procedimiento para la clasifi-
cación de tierras.

TEMA IV: LA CONTRA REFORMA AGRARIA


1) Reacciones frente a la Reforma Agraria y la crisis de hegemonía e intentos de recomposición en 1968: Las
reformas en la propiedad: las clases y fracciones afectadas.
2) La “Ley de Promoción y Desarrollo Agrario” Decreto Legislativo Nº 002. Comentario y análisis
3) Las empresas asociativas agrarias y el cambio de modelo empresarial. Decreto Ley Nº 25602 y el Decreto
Legislativo Nº 877.
4) Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las tierras del Territorio
Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas Nº 26505, la Resolución Ministerial Nº 0364-95-AG
y el D.S. Nº 011-97-AG.
5) La Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario: Decreto Legislativo Nº 653: Del derecho de
propiedad de las tierras y sus limitaciones. El retorno al latifundio. De las tierras eriazas, de selva y ceja de
selva y el mercado libre de tierras. De la actividad agraria.
6) El Registro de Predios Rurales: Decretos Legislativos Nº 667, 860 y 889.
7) Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario Nº 27360: Objetivo, beneficiarios y vigencia.
El règimen tributario, laboral y de la seguridad social.

TEMA V: LAS COMUNIDADES CAMPESINAS.


1) Antecedentes Históricos: La Comunidad en el Derecho Andino. La colisión de la cultura andina con la es-
pañola. El sistema jurídico andino-colonial. La Independencia y las normas bolivarianas. Las comunidades
en el Siglo XIX.
2) Normatividad Jurídica de las comunidades campesinas en las constituciones y códigos civiles peruanos:
Legitimación de las Comunidades en la Constitución de 1920. Las Comunidades Indígenas en la Constitución
de 1933. Las comunidades andinas en las constituciones de 1979 y 1963. El Código Civil de 1852. Las
comunidades de indígenas en el Código Civil de 1936. Las comunidades campesinas y nativas del Código
Civil de 1984..
3) El indigenismo: Concepto y proyección. El indigenismo jurídico. El aborigen peruano según Luis E. Valcárcel.
El problema del indio desde el punto de vista de José Carlos Mariátegui. La concepción indigenista de José
de la Riva Agüero.
4) La Reforma Agraria y las Comunidades Campesinas: Concepción de las comunidades campesinas en las le-
yes números 15037 y 17716. El Fuero Agrario
DERECHO AGRARIO 69
5) Las comunidades campesinas en el Derecho vigente:
· El régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas en la Constitución de 1993: Concepto. La
personería jurídica y su autonomía. Integridad del territorio comunal. La imprescriptabilidad, inalienabilidad
e inembargabilidad de las tierras comunales.
· La Ley General de CC.CC. Nº 24656: Conceptuación y funciones. Del territorio comunal y el régimen de
tenencia y uso de la tierra. Personería Jurídica El régimen administrativo u órganos de gobierno: La Asam-
blea General y la directiva comunal. El trabajo comunal. El régimen económico: El patrimonio comunal.
De la actividad empresarial: las empresas comunales y multicomunales, sus regímenes económico, admi-
nistrativo y laboral. Régimen promocional: Beneficios e incentivos tributarios; apoyo de la banca estatal y
del sector público, el Instituto Nacional de Desarrollo de Comunidades Campesinas y el Fondo de Desa-
rrollo Comunal. De su disolución y liquidación.
· Las rondas campesinas, pacíficas, democráticas y autónomas según Ley Nº 24571: Organización y funcio-
nes. Los procedimientos de acreditación. Su patrimonio.
· La Ley de deslinde y titulación de las comunidades campesinas Nº 24657. Procedimientos de titulación y
deslinde. Reglamento de Organización y funciones del Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT).
· El Estatuto Especial de Comunidades Campesinas D.S. Nº 37-70-AG.
· Seguridad social
· Las comunidades nativas.

TEMA VI: LOS DERECHOS REALES DE LA POSESIÓN Y EL DE LA PROPIEDAD EN EL RÉGI-


MEN AGRARIO.
1) El derecho real de la posesión agraria: Esbozo de definición. Elementos. Aspectos distintivos: Los actos
posesorios propiamente como tales y los actos complementarios; la adquisición de la posesión agraria; la
conservación de la posesión agraria; pérdida de la posesión agraria.
2) Régimen jurídico de la Propiedad: Origen, concepto y evolución histórica de la propiedad. La propiedad en
el Perú. El Derecho Real de la Propiedad Civil y de la Agraria. Caracterización de la propiedad como instituto
típico del derecho agrario. Función social de la propiedad agraria. Diferentes regímenes de la propiedad
agraria; limitaciones que la diferencian de la propiedad tradicional. Régimen agrario y propiedad agrario en
las constituciones últimas y en los códigos civiles. Formas de adquisición y transmisión de la propiedad
predial rural.

TEMA VII: LOS CONTRATOS AGRARIOS


1) El contrato agrario, planteamiento previo: Delimitación del concepto y contenido. Definición legal: Clases.
Régimen jurídico: caracteres.
2) Origen y desarrollo de la doctrina sobre el contrato agrario: Precursores, sistematizadotes y nuevos aportes
doctrinales.
3) El problema de los contratos de empresa. El objeto de los contratos agrarios de concesión. La empresa y su
relevancia en la causal del contrato.
4) Reflexión o criterios de la especialidad: Estabilidad del agricultor, protección de la empresa agraria y refor-
ma de las estructuras agrarias.
5) El contrato agrario y la tenencia de la tierra: Arrendamiento. La compra-venta.
6) Crédito Agrario: Sustento y clases, antecedentes legislativos del fomento del crédito agrario.
7) Las Cajas Rurales: Concepto, requisitos para su constitución, fines, clases. Comentarios legales al marco de
la Ley 25612: “Régimen de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito”.
8) Inscripción en el Registro Inmobiliario de los contratos agrarios.

TEMA VIII: DEL DERECHO DE AGUAS


1) Generalidades: Importancia y análisis del agua. Clasificación..
2) Ley de Aguas D.L. Nº 17752 y su Reglamento: Conservación y preservación de las aguas
3) Clases de aguas: Aguas para la agricultura; uso energético, industriales y minerales: Autoridad sanitaria y
atribuciones. Requisitos para la explotación de las fuentes de agua minero medicinales. Clasificación de las
aguas conforme al Decreto Legislativo Nº 653.
4) Uso de las Aguas: Orden de preferencia en el uso de las aguas. Permisos, autorizaciones y licencias para la
utilización de las aguas: Usos para la crianza y explotación de animales; usos para la agricultura; usos
energéticos, industriales y mineros; otros usos. Organización de usuarios de agua: obligaciones y derechos.
La Comisión de Regantes. La Junta de Usuarios.
5) Áreas afectadas al uso: Propiedades marginales: Álveos o cauces, riveras, fajas marginales, caminos de
vigilancia y abrevaderos. Servidumbres.
6) La cuenca hidrográfica
7) Protección de las aguas por el Estado: Deberes del Estado con respecto a la protección de las aguas y las
obligaciones de las entidades estatales para la preservación de losa recursos hidrográficos.
70 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

8) Estudios de obras hidráulicas: Proyecto hidráulico; de las obras destinadas a los usos de agua; obras de
defensa y encausamiento: Defensas vivas; obras de encausamiento; avenamiento y drenaje.
9) Jurisdicción administrativa: Órganos y procedimientos administrativos.
10) Extinción de los usos, delitos, faltas y sanciones.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación es permanente e integral. Para el efecto se tendrán en cuenta:


a) Asignación de trabajos de investigación (Peso 1)
b) Exposición y debate (Peso 2)
c) Examen de medio ciclo (Peso 1)

VII. BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNMSM

BOWLWE, CHESTER, “Distribución de la Tierra en Latino-américa”. Edit. Combate, Vol. VIII, San José de
Costa Rica 1961.
CAROZZA, ANTONIO Y ZELEDÓN, RAÚL: “Teoría General e Institutos del Derecho Agrario”. 1º Edición,
Edit. Astrea S.A., Buenos Aires, Argentina, 1990.
CASTILLO, LAUREANO DE: “Comunidades Campesinas y Nativas, Norma-tividad y Desarrollo” 1º Ed.,
Fundación Friedrich Neumann- Lima 1989
COSTA, JOAQUIN: “Oligarquía y Caciquismo, Colectivismo Agrario”. Alianza Editorial, Madrid 1967.
DE TRAZEGNIES, F. y REVILLA, A.: “COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS” 1º Ed. , CAAP,
Lima 1993.
DONGO DENEGRI, LUIS: “Compendio Agrario”. Edit. Universo, Lima 1971.
DONGO DENEGRI, ALBERTO: “Derecho Agrario Peruano”. Edit. Marsol, Trujillo 1996.
EL FUERO AGRARIO DEL PERÚ: “Problemas de la Justicia Agraria en el Perú”. Edit. Cusco, Lima 1989.
FIGALLO ADEAINZEN, GUILLERMO: “Derecho Agrario Peruano”. Edit. Gráfica Horizonte S.A. Lima.
GAZZOLO MIANI, LUIS: “Manual de Derecho Rural”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima
1970.
INSTITUTO IBEROAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: “Derecho Agrario y Derechos Humanos”.
Edit. Cusco. Lima 1989
MATOS MAR, JOSÉ: “ Yanaconaje y Reforma Agraria en el Perú”, Instituto de Estudios Peruanos. Lima 1976.
MAYER, ENRIQUE: “Cooperación y Conflicto de la Comunidad Andina” (Zonas de Producción y
Organizacuión Social) 1º Edi. I.E.P. Lima 1989.
RAMOS ARNAO, JOSÉ: “Agro: Problemas y Soluciones”. Movimiento Ecologista Verde Perú. Lima 1995.
SANS, PASTOR: “Es urgente la Reforma Agraria en el Perú”. Madrid 1977.
SORIA ALARCÓN, MANUEL F.: “El Sistema de la Propiedad, el de la Tenencia de la Tierra y el Régimen de
Excepción en la Ley de Reforma Agraria Nº 15037”. Tesis para optar el grado de
Bachiller en Derecho. Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM. Lima
1968.

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ

CAMPOS GAMBUIX, JAQUÍN: “La Propiedad de la Tierra y su Función Social”. Edit. Bosch, Barcelona
1953.
CENTROS DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN: “Puno en la Lucha por la Tierra” Lima 1981.
COLQUE HUAYLLANO, JORGE: “La Reforma Agraria Peruana” (Estudios sobre Problemas Sociales del
Campo) . Lima 1964.
COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS: “Derechos Humanos y Servicios Legales en el Campo” Lima 1987.
DE LOS MOZOZ, JOSÉ LUIS: “Estudios de Derecho Agrario”. Universidad de Valladolid 1981.
ESPINOZA R., GUSTAVO Y MALPICA S.S, CARLOS: “El Problema de la Tierra”. Empresa Editora Amauta.
Lima 1978.
FIGALLO, GUILLERMO: “Tierra y Constitución” Edit. Campus. Lima 1990.
GAZZOLO MIANI, LUIS: “Contratación Agraria” (Registro Geneal´ çogicos y Zootécnicos) Lima 1872.
INSTITUTO DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL QOSQO-PQRÚ: “Temas de Derecho Agrario Con-
temporáneo. Editorial Mercantil. Cusco 1991.
KAUTSKY, KARL: “La Cuestión Agraria”. 3º Edición. México 1980.
MARIÁTEGUI, JOSÉ CARLOS: “7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana” Empresa Editora Amauta.
Lima 1969.
DERECHO AGRARIO Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima. 71

Asignatura: Seminario de Derecho de la Seguridad Social

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 213007
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

a.1. OBJETIVO DEL CURSO


Orientar a los estudiantes de Derecho al conocimiento de la disciplina jurídica del Derecho de la Seguridad
Social en el ámbito Nacional e Internacional a través del ordenamiento legal y de los organismos locales,
regionales y mundiales: Organización Mundial de la Salud –OMS, organización Internacional del Trabajo
–OIT, organización de las Naciones Unidas - ONU, en materias de la Seguridad Social.

a.2. METODOLOGIA:
Lectura, análisis, comentario, conclusiones, recomendaciones de los textos legales, de los principios gene-
rales de la Seguridad Social y de los fundamentos doctrinarios de tratadistas publicados en distintas reali-
dades socio jurídicas.

a.3. EVALUACION ACADEMICA


- Dos evaluaciones semetrales: Julio - Diciembre
- Desarrollo de una Monografía

II CONTENIDO TEMATICO

Primera Unidad

b.1. REGIMENES PENSIONARIOS DEL PERU:


- Decreto Ley 19990- Sistema Nacional de Pensiones – Régimen abierto
- Decreto Ley 19846 – Régimen de pensiones del personal de la fuerza armada y fuerzas policiales –
(cerrado)
- Decreto Ley 20530 – Régimen de pensiones y compensaciones por servicios civiles prestados al Estado
no comprendidos en el Decreto Ley 19990. (Régimen cerrado)
- Decreto Ley 25897 – Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP). conformado por
las Administradoras Privadas AFP. (régimen abierto)

Segunda Unidad

b.2. PRESTACIONES DE SALUD:


- Constitución Política del Estado: Artículos 7 al 12.
- Ley 26842: Ley General de Salud
- Código Civil: Personas – Arts. 6 al 8
- Código Penal: Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud.
- Código del medio ambiente.

SEGURO SOCIAL DE SALUD:


- Decreto Ley 22482 Régimen de Prestaciones de Salud del Seguro Social (Antecedente)
72 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

- Ley 26790.- Seguro Social de Salud Obligatorio


- Ley 27056.- Essalud –Entidades prestadoras de Salud.
- Seguro complementario de Trabajo de riesgo
- Entidades prestadoras de Salud

SECTOR SALUD: MINSA:


- Decreto Legislativo 584
* Ley de organización y funciones del Ministerio de Salud.
* Consejo Nacional e Salud. Salud de las personas
* Salud ambiental
* Medicamentos insumos y drogas
* Medicina Tradicional
- Convenios de la O.I.T.
- Sobre Seguridad Social
- Declaración Universal de lso Derechos Humanos.
- Convención Interamericana sobre Derechos Humanos - Pacto de San José
- Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales. San Salvador.

II. BIBLIOGRAFIA

ANDORNO, ROBERTO: Bioetica y dignidad de la Persona - Editorial Tecnos – S.A. Madrid-1998


ANDORNO, ROBERTO: “El Embrión Humano merece ser protegido” Cuadernos de Bioetica –Santiago
de Compostela – 1993- N. 15
MOSSET ITURRASPE, JORGE: “El valor de la Vida Humana” 3er Edición- Rubinzol- B. Aires- 1991.
SOLIS ESPINOZA, ALEJANDRO: Metodología de la Investigación Juridico Social. Editorial Princeliness,
1991
CONVENIOS DE LA O.I.T.: Seguridad Social.- El Peruano 24.05.91
PEREZ BOTIJA EUGENIO: “La Seguridad Social y su actual Perspectiva” Revista Legislación y Jurispru-
dencia, Madrid 1966
CASTAN TOBEÑAS: “La Seguridad Social y su actual Perspectiva” Tema Doctrinal y Crítico. Revis-
ta General de Legislación y Jurisprudencia Madrid, 1966.
MACHADO HENRIQUEZ, GUILLERMO: Introducción al Estudio del Derecho de la Seguridad Social” Bo-
gotá 1967.
MATI BUFILL: “Presente y Futuro del Seguro Social” Madrid, 1972.
ARGUELLES VALCARCEL, FELIX: “La Seguridad Social” Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1989
ALMANZA PASTOR, JOSE: “Derecho de la Seguridad Social” Editorial Tecno S.A.
ALONSO OLEA, MANUEL: “Instituciones de Seguridad Social” Gráfica Gonzales, Madrid, 1970
ETALA, JUAN JOSE: “Seguridad Social, Principios, Tendencias y Terminologías” Madrid, 1970
DE FERRARI, FRANCISCO: “Los Principios de la Seguridad Social en América Latina” CEPAL, Santiago
Chile 1985.
PLA RODRIGUEZ, AMERICO: Los Convenios Internacionales del Trabajo
ENCINASS SANTILLAN, ELOY: “Legislación de Seguridad Social” Lima - Perú – IPSS, 1985.
ORTECHO VILLENA, VICTOR: “Derechos y Garantías Constitucionales” Trujillo - Perú 1985
FAJARDO CRIVILLERO, MARTIN: “Derecho de la Seguridad Social” Talleres Gráficos Imperio Lima 1985
ESCARCENA, ROSA: “La asistencia social en el Imperio Incaico”, informaciones sociales, Lima 1940
JOSE ALCINA FRANCH: “Los Incas El Reino del Sol” Talleres Gráficos Imperio Lima 1985
ROSAS NAVARRO, GUILLERMO: “Política Social” Editorial Tarpuy, Lima 1940
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE DERECHO PRIVADO UNMSM.: “Anales del Segundo Congreso Pe-
ruano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” – 1971
RENDON VASQUEZ, JORGE: “Derecho de la Seguridad Social” Editorial Tarpuy, Lima 1981
INSTITUTO DE SALUD OCUPACIONAL, I.S.O.: “Primer Congreso Peruano de Salud Ocupacional” Lima
1967
SEMINARIO DE DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL y Ciencia Política. Lima.
Facultad de Derecho 73

Asignatura: Derecho Concursal y Reestructuración Nacional

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 219013
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

II. SUMILLA

Se desarrolla la concepción del Derecho Concursal desde sus orígenes, estudiando y analizando los principios que
lo inspiran. Se establecen las diferencias entre el antiguo Derecho de Quiebras y el nuevo Derecho Concursal, éste
último orientado fundamentalmente a la protección del crédito. Así mismo, se estudian los objetivos de la nueva ley
concursal peruana y, los presupuestos que dan inicio al Procedimiento Concursal Ordinario.

Se estudia el reconocimiento y la calificación de los créditos, como etapa esencial del proceso concursal. También,
es materia de estudio la Junta de Acreedores, órgano que tiene bajo su ámbito de decisión el destino del deudor
sometido a concurso: (i) Reestructuración Patrimonial o (ii) Disolución y Liquidación. En tal virtud, se analiza el
mecanismo de la Reestructuración Patrimonial que busca la conservación de empresas viables y, de otra parte se
estudia la Disolución y Liquidación de deudores, quedando la Quiebra Judicial como un proceso residual.

También, es materia de análisis el Procedimiento Concursal Preventivo como mecanismo orientado a prevenir la
crisis del deudor, a través de la refinanciación de obligaciones. Finalmente, es materia de estudio las normas proce-
sales aplicables a los procedimientos previstos en la legislación concursal, así como la regulación de las entidades
administradoras y liquidadoras y, el régimen de infracciones y sanciones.

III. OBJETIVO:

Es objetivo del Curso lograr que el alumno, a la conclusión del año académico, tenga un conocimiento integral de la
legislación concursal peruana, así como de los fundamentos del Derecho Concursal, no sólo desde una perspectiva
teórica, si no también practica.

IV. METODOLOGIA:

- Exposición teórica - práctica del profesor del curso, con participación permanente y activa de los alumnos.
- Estudio y análisis de la legislación concursal y, la jurisprudencia administrativa sobre la materia.

V. EVALUACIÓN:

- Evaluación periódica mediante controles de lectura, de acuerdo al Material de Lectura (Separata) propuesto por
el profesor del curso y la bibliografía básica sugerida en este Syllabus.
- Exámenes Parcial y Final.
- La nota final se obtendrá de promediar las notas del Examen Parcial - EP, Examen Final - EF, y el promedio de
los Controles de Lectura - CL, de acuerdo al detalle siguiente: EP (30%); EF (30%); CL (40%).

VI. CONTENIDO DEL CURSO:


74 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

I. PARTE GENERAL
I.1 Introducción.
I.2 Antecedentes históricos.
I.3 Del antiguo Derecho de Quiebras al nuevo Derecho Concursal.
I.4 Principios del Sistema Concursal.
I.5 Objetivos del Sistema Concursal.
I.6 Conceptos básicos y normas generales de la Ley General del Sistema Concursal.
I.7 Créditos comprendidos en el Concurso. Créditos concursales y créditos post - concursales.
I.8 Obligaciones comprendidas en el concurso.
I.9 Ineficacia de los actos del deudor.

II. PROCEDIMIENTO CONCURSAL ORDINARIO


II.1 Concepto.
II.2 Postulación al Procedimiento Concursal Ordinario - PCO.
II.3 Solicitud de inicio del PCO a petición de uno o más acreedores. Requisitos.
II.4 Solicitud de inicio del PCO a petición del propio deudor. Requisitos.
II.5 Inicio del PCO. Efectos.
II.6 Inexistencia de concurso.

III. RECONOCIMIENTO Y PRELACIÓN DE CREDITOS


III.1 Tipos de acreedores: Acreedores concursales y acreedores concurrentes.
III.2 Solicitud de reconocimiento de créditos.
III.3 Calificación y reconocimiento de créditos. Procedimiento.
III.4 Reconocimiento tardío. Efectos.
III.5 Prelación de créditos. Fundamentos.

IV. JUNTA DE ACREEDORES


IV.1 Concepto.
IV.2 Convocatoria a junta de acreedores.
IV.3 Instalación de la junta de acreedores. Quórum.
IV.4 Conformación de la junta de acreedores.
IV.5 Autoridades de la junta de acreedores. Facultades y obligaciones.
IV.6 Adopción de acuerdos. Mayorías requeridas.
IV.7 Impugnación de acuerdos de junta de acreedores.
IV.8 Delegación de facultades al Comité.

V. REESTRUCTURACION PATRIMONIAL
V.1 Concepto.
V.2 Procedimiento.
V.3 Regímenes de administración. Tipos de administración.
V.4 Atribuciones de la junta de acreedores durante la Reestructuración Patrimonial.
V.5 El Plan de Reestructuración Patrimonial. Contenido. Oponibilidad.
V.6 Efectos de la aprobación del Plan de Reestructuración Patrimonial.
V.7 Incumplimiento del Plan de Reestructuración Patrimonial.
V.8 Pago de créditos en la reestructuración.
V.9 Conclusión del proceso de Reestructuración Patrimonial. Efectos.

VI.DISOLUCION Y LIQUIDACION
VI.1 Concepto.
VI.2 Acuerdo de disolución. Características. Fuero de atracción.
VI.3 El Convenio de Liquidación. Contenido. Oponibilidad.
VI:4 Efectos de la celebración del Convenio de Liquidación.
VI.5 El Liquidador. Facultades y obligaciones.
VI.6 Pago de créditos en la liquidación.
VI.7 Conducción del proceso de liquidación por la Comisión de Procedimientos Concursales.
VI.8 Conclusión del proceso de liquidación.
VI.9 Declaración de disolución y liquidación según el artículo 703º del Código Procesal Civil.
Procedimiento.

VII. QUIEBRA
VII.1 Concepto.
VII.2 Declaración judicial de quiebra. Intervención de la autoridad judicial.
DERECHO CONCURSAL Y REESTRUCTURACION PATRIMONIAL 75
VII.3 El proceso judicial de quiebra.
VII.4 Efectos de la declaración de quiebra.
VII.5 Rehabilitación del quebrado.

VIII.PROCEDIMIENTO CONCURSAL PREVENTIVO


VIII.1 Acogimiento al Procedimiento Concursal Preventivo-PCP. Requisitos.
VIII.2 Acreedores hábiles para participar en el PCP.
VIII.3 El Acuerdo Global de Refinanciación. Contenido. Oponibilidad.
VIII.4 Efectos de la aprobación del Acuerdo Global de Refinanciación.
VIII.5 Incumplimiento del Acuerdo Global de Refinanciación.

IX. NORMAS PROCESALES, ENTIDADES ADMINISTRADORAS Y LIQUIDADORAS, Y REGIMEN


DE INFRACCIONES Y SANCIONES
IX.1 Impugnación de actos administrativos. Medios impugnatorios. Plazos. Trámite.
IX.2 Entidades administradoras y liquidadoras. Registro. Funciones. Respon-sabilidades.
IX.3 Régimen de infracciones y sanciones.
IX.4 El Procedimiento Sancionador.
IX.5 Normas procesales complementarias. Órganos competentes. Acciones de garantía en materia concursal.

BIBLIOGRAFIA BASICA

MATERIAL DE LECTURA Curso de Derecho Concursal. Facultad de Derecho y Ciencia Política UNMSM.
Ciudad Universitaria. 2007.
BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo / PALMA NAVEA, José E. «Comentarios a la Ley General del Siste-
ma Concursal». Editorial Gaceta Jurídica. Lima. 2002.
BONFANTI, Mario / GARRONE, José. «Concursos y Quiebras». Tercera Edición. Editorial Abeledo-Perrot.
Buenos Aires. 1981.
BROSETA PONT, Manuel. «Manual de Derecho Mercantil». Editorial Tecnos S.A. Madrid. 1983.
CANDELARIO MACIAS, María Isabel. «El Convenio de Continuación como medio de protección del
crédito en el Procedimiento Concursal». Editorial Comares. Madrid. 1999.
CANDELARIO MACIAS, María Isabel. «La Empresa en Crisis. Derecho actual». Ediciones Argentina.
Buenos Aires. 1998.
ELIAS LAROZA, Enrique. «Derecho Societario Peruano». Tomos I, II y III. Editora Normas Legales. Trujillo.
2000.
ESCURRA RIVERO, Huascar. «Estudios previos y posteriores a la nueva Ley Concursal». Palestra Editores.
Lima 2002.
FLINT BLANCK, Pinkas. «Tratado de Derecho Concursal». Tomos I y II. Primera Edición. Editora Jurídica
Grijley. Lima. 2002.
GARRIGUES, Joaquín. «Curso de Derecho Mercantil». Tomo II. 9° Edición. Editorial Porrúa S.A. México
D.F. 1993.
GOMEZ LEO, Oswaldo. «Introducción al estudio del Derecho Concursal». Ediciones Depalma. Buenos Ai-
res. 1992.
FLORES POLO, Pedro. «Derecho de Quiebras». Marsol Perú Editores S.A. Trujillo. 1989.
MAFFIA, Oswaldo. «Legislación Concursal». Editor Víctor P. de Zavalia. Buenos Aires. 1979. MAFFIA,
Osvaldo J. «Verificación de Créditos». 4ª Edición. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1999.
MAFFIA, Oswaldo. «Verificación de Créditos». 4ª Edición. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1999.
MARTINEZ VAL, J. María. «Derecho Mercantil». Bosch, Casa Editorial S.A. Barcelona. 1979.
MONTOYA MANFREDI, Ulises. «Derecho Comercial». Tomo I. Novena Edición. Editora y Distribuidora
Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima. 1998.
PIETRO - CASRTO Y FERRANDIZ, Leonardo. «Derecho Concursal. Procedimientos Sucesorios. Jurisdic-
ción Voluntaria. Medidas Cautelares». Editorial Tecnos S.A. Madrid. 1986.
PULGAR, Juana. «La Reforma del Derecho Concursal Comparado y Español. Los nuevos institutos concursales
y reorganizativos». Editorial Civitas, S.A. Madrid. 1994
ROJAS LEO, Juan Francisco. «Comentarios a la Ley General del Sistema Concursal». Ara Editores. Lima.
2002.
SOBREVILLA ENCISO, Tomás. «El Proceso Concursal Peruano. La Ley de Reestructuración Patrimonial».
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 1998.
TONON, Antonio. «Derecho Concursal I. Instituciones Generales». Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1988.
REFORMA DEL DERECHO DE QUIEBRA. Jornada del Derecho Concursal Español. Editorial Civitas,
S.A. Fundación Universidad - Empresa. Madrid. 1982.
Foro Concursal: http://groups.msn.com/DerechoConcursal
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Seminario de Derecho Laboral

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 213009
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

ASPECTOS GENERALES DEL CURSO.

La asignatura del rubro, tienen corno finalidad fundamental, ejercitar al estudiante en el ámbito de Derecho del
Trabajo, manejar los principios sustantivos y adjetivos del Derecho laboral para el ejercicio de la profesión.

a. Objetivos del Curso


Son objetivos del Seminario del Derecho laboral, analizar los ordenamientos jurídicos laborales vigentes
como son el Decreto legislativo Nro. 650 relativos a la compensación de tiempo de servicio, asimismo, el
análisis del Decreto Legislativos Nro. 728, que se refiere al fomento de empleo, el mismo que establece las
formas de ingreso al trabajo y los modos de extinción de la relación laboral.

b. Metodología a efectuarse:
El método de enseñanza a emplearse, es la exposición del estudiante de cada unidad y conocimiento de los
temas específicos que se les asigna, complementándose con la solución de casos prácticos que se expone en
cada clase, la misma que debe materializarse con la formulación de una demanda de pago de compensación
de tiempo de servicios y otras reclamaciones de carácter laboral a fin de consolidar el conocimiento práctico
en la solución de conflictos laborales.

c. Evaluación Académica:
Se realizará mediante la evaluación permanente, que consistirá en exámenes de cada capitulo del curso,
reforzadas con lecturas escogidas, las mismas también se controlarán mediante pruebas escritas.

II- CONTENIDO TEMÁTICO:

CAPÍTULO I

II.1. Introducción
II.2. Estudio de las normas laborales relativas al decreto legislativo Nº 728 - Ley de Fomento de Empleo
II.3. Análisis de los diversos contratos de trabajo
II.4. Investigación de las causas que conllevan a la terminación de la relación laboral.
II.5. Comentarios de la situación de los trabajadores que prestan servicios bajo la modalidad de Service.

CAPÍTULO II

II.6. Análisis de las normas contenidas en el Decreto Legislativo Nº 650


II.7. Formular demandas sobre compensación por tiempo de servicios.
II.8. Practicar la liquidación de los beneficios sociales.
II.9. Establecer el pago de intereses legales de la deuda laboral
II.10. Visita a los Juzgados de Trabajo.
78 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

1. DECRETO LEGISLATIVOS NRO-650


2. DECRETO LEGISLATIVOS NRO. 713
3. LEY PROCESAL DEL TRABAJO 26663
4. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Dr. Jorge Rendón Vásquez
5. CURSO DEL DERECHO DEL TRABAJO Dr. Mario de la Cueva
6. COMPENDIO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL Gaceta Jurídica
SEMINARIO DE DERECHO LABORAL
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima. 79

Asignatura: Deontología Forense

U.N.M.S.M.

1. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 219005
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

2.- SUMILLA

La asignatura esta orientada al estudio e interpretación de las normas relativas a la Administración Pública y
dentro de ella la DEONTOLOGÍA FORENSE, principalmente la ETICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA en rela-
ción con la CARRERA PROFESIONAL ACADÉMICA DEL ABOGADO Y LA COMUNIDAD.

3.- OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: ¿QUE SE PERSIGUE?


3.1. La asignatura tiene como objeto revisar y reflexionar sobre los aspectos de distinción de conceptos entre
DEONTOLOGÍA, ETICA Y MORAL, las normas y los problemas éticos más relevantes que condicionan
el ejercicio profesional de la ABOGACÍA.
Se examinarán los nuevos y cambiantes escenarios sociales, económicos y profesionales en los cuales
deben interactuar cotidianamente los futuros abogados. Se explorarán los nuevos y viejos dilemas éticos
que cotidianamente deben afrontar los operadores del DERECHO.
3.2. Se estudiarán sus relaciones con la sociedad, con sus patrocinadores, con los jueces y con sus colegas y la
contraparte. Se tratará de incentivar al futuro ABOGADO en el área del DERECHO PUBLICO-
DEONTOLÓGICO, tanto en su aspecto sustantivo como adjetivo para que investigue, de modo que el
PAIS pueda mejorar el conocimiento de su realidad administrativa y mejorar la normatividad, EL TRA-
TO HUMANO con sus patrocinados, así como con los DERECHOS HUMANOS y el servicio público.
3.3. Complementariamente se abordarán diversos temas DEONTÓGICOS reforzando las exposiciones con
CONFERENCIAS de especialista que han publicado obras de DEONTOLOGÍA FORENSE: Lenguaje
jurídico, entre otras.

4. OBJETIVO FINAL.

El objetivo final de la Asignatura DEONTOLOGÍA FORENSE es que el alumno de la CARRERA ACADÉMICA


PROFESIONAL DE DERECHO se informen e internalicen reflexivamente la problemática que emerge de la
pugna entre los deberes éticos de los abogados y el ejercicio de la ABOGACÍA. Los cuales les permitirá consolidar
tanto sus valores personales como construir el pìso ético en el cual deberán desarrollar su futura gestión profesionaL.
El ABOGADO SAN MARQUINO SE DEBE CARACTERIZAR POR SU HONESTIDAD Y SU VOCACIÓN
DE SERVICIO AL PAIS, ese es el objetivo final de la ASIGNACIÓN.

5.- METODOLOGIA: ¿CÓMO SE OBTIENE?


5.1. Aplicación de los métodos Deductivo-Inductivo: Expositivo-Participativo: Debate sobre Normas
Deontológicas, como Los Mandamientos del Abogado, El Alma de la Toga, el CODIGO DE LA FUN-
CIÓN PÚBLICA ABOGADO, CÓDIGO del JUEZ, entre otros.
5.2. Análisis y comentario de los CÓDIGOS DE ÉTICA DE LAS DIVERSOS COLEGIOS PROFESIONALES.
5.3. Se darán lecturas previamente y exposiciones de los alumnos sobre DEONTOLOGÍA FORENSE: Discu-
sión, debate.
80 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

6.- EVALUACION: ¿CÓMO SE VERIFICA?


6.1. La evaluación académica será:
a. Asistencia y participación en aula: 40%,.
b. Exámenes escritos: Dos (2) durante el año: JULIO-DICIEMBRE-2009: 40%.
6.2. Presentación y exposición de un trabajo monográfico sobre un determinado tema DEONTOLÓGICO
FORENSE del SYLLABUS: 10%.
6.3. Evaluación de Lecturas sobre leyes y temas jurídicos DEONTOLÓGICOS FORENSES, Retroalimentción
de notas: 10%

7.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONTENIDO TEMATICO


UNIDADES TEMATICAS:

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES

1. INICIO DE CLASES: CLASE MAGISTRAL


2. INTRODUCCIÓN GENERAL: LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO
CONCEPTO DE DEONTOLOGÍA: CRIGEN DEL CONCEPTO, OBJETIVOS: LA COSTUMBRE: CON-
DICIONES CARACTERES.
3. LA MORAL; ÉTICA Y MORAL.

UNIDAD II: LA MORAL

1. EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD
2. LA ESENCIA DE LA MORALIDAD.
3. IMPORTANCIA DE LA MORAL.

UNIDAD III: LA ÉTICA

1. OBJETO DE LA ÉTICA
2. SISTEMAS DE ÉTICA
3. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA

UNIDAD III: LA DEONTOLOGÍA FORENSE

1. ÉTICA EN EL ASPECTO GENERAL


2. LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL Y ÉTICA PROFESIONAL-DIFERENCIAS.
3. LA DEONTOLOGÍA COMO ÉTICA PROFESIONAL.
4. LA CONCIENCIA PROFESIONAL.

UNIDAD IV: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA:

1. ANALISIS DE LA LEY Nº 27815: LEY DEL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE 13 DE


AGOSTO DEL 2002 Y SU MODIFICATORIA, LEY 28496 DE 16 DE ABRIL DE 2006 Y SU REGLAMEN-
TO APROBADO PRO RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 033-2005.
2. DEBATE CALIFICADO SOBRE EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.

UNIDAD V: EL DECÁLOGO DEL JUEZ

1. CÓDIGO DE ÉTICA DEL PODER JUDICIAL DEL PERÚ: Promulgado por l a Corte Suprema de Justicia
de la República.
2. DEBATE CALIFICADO SOBRE EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL PODER JUDICIAL DEL PERÚ: Promulga-
do por la Corte Suprema de Justicia de la República.

UNIDAD VI: EL ALMA DE LA TOGA:

1. EL ALMA DE L TOGA, DE ANGEL OSSORIO.


2. Distribución de Temas a los alumnos y exposición de cada uno de los temas:
3. DEBATE CALIFICADO. CONCLUSIONES.
DEONTOLOGIA FORENSE 81
UNIDAD VII: ÉTICA A NICÓMACO

1. ARISTÓTELES: ÉTICA A NICÓMACO


2. Distribución de Temas a los alumnos y exposición de cada uno de los temas:
3. DEBATE CALIFICADO. CONCLUSIONES.

UNIDAD VIII: ÉTICA PARA AMADOR

1. FERNANDO SALVATER: ÉTICA PARA AMADOR


2. Distribución de Temas a los alumnos y exposición de cada uno de los temas:
3. DEBATE CALIFICADO. CONCLUSIONES.

UNIDAD IX: LEGISLACIÓN DEL ABOGADO

1. LEY Nº 1367 del 20 de diciembre de 1910


2. DECRETO LEY Nº 19837 de 19.12.1977.
3. DECRETO LEY Nº 25873 de 24.11.1992.
4. LEY Nº 26624 de 20.06.1996.
5. DECRETO SUPREMO Nº 017-85-JUS de 20.07.1985.
6. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL. Decreto Supremo Nº 017-
93-JUS DE 02.06.1993.

UNIDAD X: DECÁLOGO PARA QUIEN NECESITA UN ABOGADO.

Debate-Discusión

UNIDAD XI: PRINCIPALES DELITOS QUE PUEDE COMETER EL FUNCIONARIO


PÚBLICO Y/O SERVIDOR PÚBLICO DESEMPEÑANDO FUNCIÓN PÚBLICA.

Debate-Discusión.
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARISTÓTELES. Moral a Nicómaco. 4ta. Edición. Colección Austral. Argentina .1952.


CHÁVEZ, Juan, Deontología Jurídica.CICE.Lima, Marzo del 2007.
ALVAREZ CHÁVEZ, Víctor Hugo y otros. Deontología Jurídica. Ediciones Jurídicas.ULADECH. Lima, 2006.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA: LEY Nº 27815 Y su Modificatoria, Ley Nº 28496. Diario
Oficial «El Peruano».
EL DECÁLOGO DEL JUEZ. Corte Suprema de Justicia de la República. Diario Oficial «El Peruano».
FRONDIZI, Risieri. ¿Qué son los valores? Fondo de Cultura Económica. Breviarios. México. 1962.
GÓMEZ ALONSO, Paula. La Ética en el siglo XX. Universidad Autónoma de México. 1958.
LEY Nº 1367 del 20 de diciembre de 1910
DECRETO LEY Nº 19837 de 19.12.1977.
DECRETO LEY Nº 25873 de 24.11.1992.
LEY Nº 26624 de 20.06.1996.
DECRETO SUPREMO Nº 017-85-JUS de 20.07.1985.
ORNA SÁNCHEZ, Oswaldo. Ética y Deontología Universitaria. Universidad Ricardo Palma. Editorial Uni-
versitaria. Lima, 2006.
OSSORIO, Angel. El Alma de la Toga. Biblioteca del Abogado, s/f. 2008.
SALVATER, Fernando. Ética para Amador. 10ma. Edición. Editorial Ariel S.A. Barcelona.2004
VIGO. Rodolfo Luis. Ética del Abogado. Conducta Procesal Indebida. Abeledo-Perrot. Buenos Aires. s/f.
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Derecho Penal Internacional

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 212019
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

II. SUMILLA

El curso comprende el estudio de los principales conceptos del Derecho Penal Internacional, así como de los
sucesos e instituciones relacionadas con esta rama del Derecho.

III. OBJETIVOS

1. General
Buscar la formación integral del alumno de derecho para que alcance el conocimiento actualizado sobre los
conceptos de DPI con espíritu crítico que le permita ejercer su profesión a cabalidad.

2. Específico
Promover la investigación sobre temas de interés a nivel internacional.

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Expositivas de parte del profesor y los alumnos


2. Inductivas y deductivas (aplicadas a la evaluación)
3. Investigativas (método científico)

V. PROGRAMA CRONOLOGICO

TEMA 1
1. Presentación del Profesor.- Entrega de Silabo y explicación sobre su contenido.
2. Introducción sobre el desarrollo de la asignatura.

TEMA 2
1. Concepto del Derecho Penal.- Características.- Fuentes.
2. La Costumbre.- Elementos.- Características.- Clasificación.

TEMA 3
1. Los Tratados.- Definición.- Ámbito de aplicación.- Obligatoriedad.- Jerarquía de los Tratados en el Orde-
namiento Jurídico Interno.
2. Los Principios Generales del Derecho.
3. Los Actos Unilaterales de los Estados.
4. Los Actos de las Organizaciones Internacionales.

TEMA 4
1. La Carta de Londres.
84 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

2. Los Juicios de Nuremberg


3. Tribunal Penal Internacional para el Lejano Oriente

TEMA 5
1. Tribunales de Derecho Penal Internacional
3. Tribunal Penal internacional para la ex. Yugoslavia

TEMA 6
1. Tribunal Penal Internacional para Ruanda

PRIMERA EVALUACIÓN

TEMA 7
1. Càmara Extraordinaria en las Cortes de Camboya
2. Tribunal Especial para Sierra Leona

TEMA 8
1. La Corte Penal Internacional.
2. El Estatuto de Roma

TEMA 9
1. Genocidio
2. Crímenes contra la Humanidad

TEMA 10
1. Crímenes de Guerra
2. Delito de Agresión

TEMA 11
1. Principios aplicables por la Corte Penal Internacional.- Nullum Crime sine lege.- Nulla poena sine lege.-
Irretroactividad.- Responsabilidad Penal.-Imprescriptibilidad.-

TEMA 12
1. Investigación y enjuiciamiento

TEMA 13
1. Penas y cumplimiento.

TEMA 14
(TRABAJOS)

SEGUNDA EVALUACIÓN
1. Examen de rezagados
2. Confección de registros y entrega de actas.

VI. EVALUACION

Para la evaluación del alumnado en el grado de aprendizaje de la asignatura, se procederá conforme al Reglamen-
to de la Universidad.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Básica
a. NOVAK, FABIÁN & García Chorrocano Luis. Derecho Internacional Público. Instituto de Estudios Inter-
nacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú, 2003.
b. SOLARI TUDELA, Luis. Derecho Internacional Público. Gráfica Bellido S.R.L.Lima, 2004

2. Complementaria
a. CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio. Curso de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos,1994.
b. KELSEN,Hans. Principios de Derecho Internacional Público.Buenos Aires, 1965
c. TRUYOL Y SERRA, Antonio. Fundamentos del Derecho Internacional Público. Madrid: 1977
DERECHO PENAL INTERNACIONAL 85
d. VARGAS Carreño, Edmundo. Introducción al Derecho Internacional. San José de Costa Rica: Juricentro,
1992

3. Páginas Web
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas
http://www.unhchr.ch

Corte Penal Internacional


http://www.icc-cpi.int

Naciones Unidas
http://www.un.org/spanish/
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima.

Asignatura: Derecho de la Competencia

U.N.M.S.M.

INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 214008
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría) - Mg. Carlos Cornejo Guerrero

I. SUMILLA

El sistema económico de mercado. La naturaleza de la competencia. La defensa de la competencia. La libre


competencia en el Perú. Control de Fusiones Empresariales. La represión de la competencia desleal. La propiedad
intelectual y el sistema competitivo.

II. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
El curso tiene por objetivo brindar a los alumnos, conocimientos sobre los diversos elementos que conforman
el Derecho de la Competencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se abordarán temas tanto teóricos como prácticos, a fin de que el alumno se familiarice con los diversos
problemas que se suscitan en esta área del Derecho y esté en aptitud de darles una solución adecuada.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN (Abril-Mayo)

Sistemas económicos: Sistema de la Tradición, Sistema de la Autoridad y Sistema de Mercado. El nacimiento


del sistema económico de mercado, la noción de interés individual (Thomas Hobbes, John Locke, Adam Smith
y Jeremías Bentham) y la naturaleza de la libre competencia. Licitud del daño concurrencial. Fallas del
Mercado. Libre Competencia y Competencia Desleal. El rol del Estado dentro del sistema competitivo. Orga-
nización y fines del INDECOPI.

UNIDAD II: LA LIBRE COMPETENCIA EN EL PERÚ. (Junio-Julio)

El abuso de posición de dominio en el mercado. Posición de dominio. Mercado relevante. Abuso destinado a la
exclusión de competidores. Abuso destinado a la explotación de los consumidores. Supuestos de abuso. Nega-
tiva a satisfacer pedidos. Precios excesivos. Precios predatorios. Discriminación de precios. Ventas atadas.

Prácticas restrictivas. Concertación de precios. Limitación o control de la producción, el mercado, el desarro-


llo técnico o las inversiones. Distribución de mercados. Condiciones de venta. Prestaciones suplementarias.

Control de concentraciones empresariales en el mercado eléctrico peruano. Ausencia de un sistema general de


control de concentraciones en el Perú.
88 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

UNIDAD III: LA REPRESIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL. (Agosto-Setiembre)

Libre iniciativa privada y economía social de mercado. Daño concurrencial lícito. Libre imitación de iniciati-
vas empresariales. Imitación sistemática, noción de consumidor razonable. Ámbito de aplicación de la Ley de
Represión de la Competencia Desleal.

Supuestos de actos de competencia desleal. Actos de confusión, actos de explotación de la reputación ajena.
Actos de engaño. Actos prohibidos respecto de la procedencia geográfica. Actos de denigración. Actos de
comparación. Violación de secretos. Inducción a la Infracción Contractual. Violación de normas. Actos de
Discriminación. Copia o reproducción no autorizada.

UNIDAD IV: LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL SISTEMA COMPETITIVO. (Octubre-Noviembre)

Visión General de la Propiedad Intelectual. El respeto de los derechos de propiedad intelectual dentro de un sistema
competitivo. Relaciones entre la Propiedad Intelectual, la Competencia Desleal y la Libre Competencia.

IV. METODOLOGÍA

El desarrollo del curso está orientado a la participación del alumno mediante la revisión y discusión de casos
prácticos. Las pautas para la presentación de los trabajos, las explicará el profesor en clase y las entregará al
delegado o delegada en documento separado.

V. EQUIPOS Y MATERIALES

El material de lectura básico y el de los casos prácticos, serán proporcionados por el profesor del curso. Eventual-
mente, cuando lo requiera el curso, se utilizarán transparencias, power point, multimedia y reproducción de
documentales.

VI. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES.

· La asistencia es obligatoria.
· Las clases se inician con puntualidad. Habrá 5 minutos de tolerancia, luego de los cuales no se deberá
interrumpir el desarrollo de la clase.
· No está permitido el uso de celulares en el salón de clases. En caso el celular suene o sea utilizado durante la
clase, el alumno deberá abandonar el salón y no podrá reingresar a éste.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación es permanente.

La nota final del curso se obtendrá de la siguiente manera:

El promedio de las 4 notas más altas obtenidas en 5 controles de lectura 10%


El promedio de las 3 notas más altas obtenidas en 4 evaluaciones parciales. 10%
Trabajo Individual (Análisis de Resolución sobre casos de libre competencia o competencia desleal). 10%

Trabajos Grupales:
a) Investigación y elaboración de un breve artículo sobre cualquier tema de libre competencia o competencia
desleal. 10%
b) Estudio de un Expediente sobre libre competencia o competencia desleal. 10%
Examen Final (Todo el Curso) 50%

VIII. FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFIA.

LIBROS

BAYLOS CARROZA; HERMENEGILDO. Tratado de Derecho Industrial. Propiedad Industrial, Propiedad


Intelectual, Derecho de la Competencia Económica, Disciplina de la Competencia
Desleal. Editorial Civitas, Madrid, 1978.
BULLARD; ALFREDO. Derecho y Economía. El análisis económico de las instituciones legales. Palestra
Editores, Lima-2003.
DERECHO DE LA COMPETENCIA 89
BERTONE; LUIS Y CABANELLAS DE LAS CUEVAS; GUILLERMO. Derecho de Marcas. Tomo I y II.
Editorial Heliasta S.R.L, Buenos Aires, Argentina, 1989.
BREUER MORENO; PEDRO. Tratado de marcas de fábrica, de comercio y de agricultura. Segunda Edi-
ción, Editorial Robis, Buenos Aires-Argentina, 1946.
CORNEJO GUERRERO; CARLOS. Derecho de Marcas. Cultural Cuzco S.A., Lima-Perú, PRIMERA Edi-
ción 1992. Segunda Edición 2007.
CORNEJO GUERRERO; CARLOS. Los Orígenes de la Marca.
Cultural Cuzco S.A., Lima-Perú, 2008.
HEILBRONER; ROBERT. Vida y Doctrina de los Grandes Economistas.
Ediciones Orbis S.A., Tomo I, Barcelona-España, 1985.
JONES; ALISON AND SUFRIN; BRENDA. EC Competition Law, Oxford University Press, Oxford, 2001.
KRESALJA R.; BALDO. «Anuario Andino de Derechos Intelectuales». Director. Palestra Editores, Año1. N°
1, Lima, 2004.
KRESALJA R.; BALDO. «Anuario Andino de Derechos Intelectuales». Director. Palestra Editores, Año 2. N°
2, Lima, 2006.
KRESALJA R.; BALDO. «Anuario Andino de Derechos Intelectuales». Director. Palestra Editores, Año 2. N°
2, Lima, 2006.
KRESALJA R.; BALDO. «Anuario Andino de Derechos Intelectuales». Director. Palestra Editores, Año 3. N°
3, Lima, 2007.
MC CARTHY, J. THOMAS, Trademarks and Unfair Competition, Clark Boardman Callaghan, Third Edition,
New York, 1995.
POUILLET; EUGENE. Traite des Marques de Fabrique et de la Concurrence Déloyale et tous Genres, París,
1912.
RAMELLA; AGUSTÍN. Tratado de la propiedad Industrial. Tomo Segundo, Madrid, Hijos De Reus, Edito-
res, 1913.

ARTÍCULOS

BECKER; GARY S. «La naturaleza de la competencia», Revista Themis 44, Lima-Perú.


BORK; Robert. «La regla de la razón y el concepto per se: la fijación de precios y el reparto de mercados»,
Themis 47, Revista de Derecho.
BULLARD; Alfredo. «Las políticas de competencia ¿porqué y para qué?», en Derecho y Economía, en Dere-
cho y Economía. El análisis económico de las instituciones legales, Palestra Editores,
2003.
BULLARD; Alfredo. «La Resolución Huachafa», o de cómo usar el legalismo para matar la legalidad. Diálogo
con la Jurisprudencia. Especial sobre Concertación de Precios. El caso Soat.
BULLARD; Alfredo. «Cuando concertar es malo». Prácticas restrictivas de la competencia., en «Derecho y
Economía. El análisis económico de las instituciones legales», Palestra-Editores, 2003.
BULLARD; Alfredo. «Ente regulador y Agencia de Competencia: ¿Son la misma cosa?, en «Derecho y Econo-
mía. El análisis económico de las instituciones legales», Palestra-Editores, 2003.
BULLARD; Alfredo. «¿Debe preocuparnos el tamaño?, El Abuso de Posición de Dominio, en Derecho y
Economía El análisis económico de las instituciones legales», Palestra-Editores, 2003.
COLOMA; Germán. Regulación del Poder de Mercado., Universidad del Cema).
DIEZ CANSECO; Luis José y TÁVARA; José Ignacio. « Estabilizando el péndulo, Control de Fusiones y
Concentraciones en el Perú.», en Themis 47.
DIEZ CANSECO NÚÑEZ, Jose Luis y PASQUEL RODRÍGUEZ; Enrique. «Precios Excesivos: Una Mirada a
la Luz del Derecho Comparado», en Advocatus 10, 2004.
FIGARI; Hugo y otros. «Hacia una metodología para la definición del mercado relevante y la determinación de
la existencia de posición de dominio», en Revista de la Comptetencia y de la propie-
dad Intelectual-Indecopi.
KRESALJA R.; BALDO. «El Gatt y la propiedad Intelectual», en Análisis Internacional, CEPEI, Nº6-7,
Lima-Perú, 1994.**
POSNER; RICHARD. «Las leyes antimonopólicas».
SANTIVAÑEZ; Roberto. «Mercado Eléctrico Peruano: Principios y Mecanismos de Operación y Sistemas de
Precios», en Themis, 37.

SITIOS EN INTERNET

· www.indecopi.gob.pe
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI.
· www.oepm.es
Oficina Española de Patentes y Marcas.

· www.uspto.gov
United States Patent and Trademark Office.

· www.wipo.int.
World Intellectual Property Organization.

· www.wipo.int/academy
WIPO Worldwide Academy

· www.wto.org
World Trade Organization.

LEGISLACIÓN.
· Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas.
· Ley de Represión de Competencia Desleal.
· Decisión Andina 486.
· Decreto Legislativo 1075.
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima, 2009.

Asignatura: Derecho de la Competencia

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 214008
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría) - Hugo Gómez Apac

II. OBJETIVO DEL CURSO

Que el alumno sea capaz de identificar conductas anticompetitivas (prácticas colusorias y abuso de posición de
dominio) desarrolladas por los agentes económicos en el mercado, evaluar concentraciones empresariales suscep-
tibles de lesionar la competencia efectiva y proponer medidas correctivas de comportamiento y estructurales que
restituyan el proceso competitivo; que conozca con solvencia los procedimientos administrativos involucrados en
la defensa de la competencia; que desarrolle destrezas que le permitan entender en el futuro las tendencias mun-
diales en la aplicación de políticas de competencia; y, de ser posible, que germine en él empatía por la temática de
la defensa de la competencia.

Al final del curso el alumno deberá tener una comprensión integral del Decreto Legislativo 1034 - Ley de Repre-
sión de Conductas Anticompetitivas y de la Ley 26876 – Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico.

III. METODOLOGÍA

La metodología del curso combina el estudio de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas y la Ley
Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico con la lectura de doctrina jurídica y literatura económica
(comprensible para estudiantes de derecho) nacional y extranjera especializada en la materia y el análisis de la
jurisprudencia administrativa nacional.

La discusión de casos, mediante el análisis integral de las normas e instituciones involucradas en la controversia
o tema planteado, y en el contexto de una metodología de enseñanza que motive el razonamiento crítico, incentivará
en el alumno el desarrollo de aquellas destrezas y habilidades que le permitirán en el futuro un adecuado desem-
peño de su vida profesional.

IV. PROGRAMA DETALLADO

1. Mercado

1.1 El concepto de eficiencia económica


1.1.1 Eficiencia asignativa
1.1.2 Eficiencia productiva
1.1.3 Eficiencia innovativa
1.2 Equilibrio de mercado
1.2.1 Excedente del consumidor
1.2.2 Excedente del productor
1.3 Fallas del mercado
1.4 Monopolio, oligopolio y competencia monopolística
1.5 Los beneficios de la competencia
92 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

Lecturas obligatorias:
- SAMUELSON, Paul y William NORDHAUS. Economía. Capítulo 3. El funcionamiento de los mercados.
Editorial Mc Graw-Hill, duodécima edición, México, págs. 49 – 61.
- GUTIERREZ, Inmaculada y Atilano PADILLA. Economía de la Competencia. En: Tratado de Derecho de
la Competencia Tomo I. Comp. José María Beneyto. Eitorial BOCH, primera edición, Madrid. 2005, págs.
1 – 58.
- BECKER, Gary. La naturaleza de la competencia. En: «Themis», PUCP, Lima, Nº 44, págs. 55 – 61.

Lecturas opcionales:
- AGAFONOW, Alejandro. Los límites de la eficiencia económica en una sociedad democrática. (Disponible
en: http://www.economiainstitucional.com/pdf/No16/aagafonow16.pdf)
- COOTER. Robert y Thomas, ULLEN. Derecho y Economía. Editorial Fondo de Cultura Económica. Prime-
ra reimpresión en español 1999. México, pág. 22-82.

2. Constitución Económica

2.1 Principios rectores y derechos fundamentales


2.2 La defensa constitucional de la libre competencia
2.3 Monopolios legales
2.4 La fijación administrativa de precios
2.5 Derechos de propiedad y libertad de contratación vs. Defensa de la competencia

Lecturas obligatorias:
- ARIÑO, Gaspar. Principios de Derechos Público Económico (Modelo del Estado, gestión pública y regu-
lación económica). Editorial Comares, Granada, 1999.: «Constitución Económica» pp. 123 a 161.
- BULLARD, Alfredo. Derecho y Economía. El análisis de las instituciones legales. Editorial Palestra,
segunda edición, 2006, pág. 961 – 996.
- GÓMEZ APAC, Hugo. Concesión a una sola empresa para realizar revisiones técnicas ¿Un monopolio
legal? En: «Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual», Indecopi, Año 3, Nº 4, otoño 2007, pp.
33 a 50.

Lecturas opcionales:
- RUBIO, Marcial. Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo III, Editorial PUCP, primera edición,
Lima.
- KOVASIC, William E. y Antonio CREUS. «El Derecho de Libre Competencia debe formar parte de la
Constitución Económica de un Estado». En: Themis, PUCP, N° 51, Lima, 2005.

3. Derecho de la Competencia y Políticas de Competencia

3.1 Derecho de la Competencia


3.1.1 Características
3.1.2 Control de conductas anticompetitivas
3.1.3 Control de estructuras anticompetitivas
3.1.4 Abogacía de la competencia
3.2 Otras disciplinas que forman parte del Derecho de la Competencia
3.2.1 La represión de los actos de competencia desleal
3.2.2 La eliminación de las barreras burocráticas ilegales e irracionales
3.3 Las normas de defensa de la competencia: evolución histórica
3.4 Autoridades de competencia
3.4.1 INDECOPI
3.4.1.1 Comisión de Defensa de la Libre Competencia
3.4.1.2 Secretaría Técnica
3.4.1.3 Sala de Defensa de la Competencia
3.4.2 OSIPTEL

Lecturas obligatorias:
- GÓMEZ APAC, Hugo y ZUÑIGA PALOMINO, Mario. Propiedad, libertad de contratación y libre compe-
tencia. En: «Revista de Economía y Derecho», otoño - 2005, Revista editada por la Sociedad de Economía
y Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, págs. 93 a 99.
- BULLARD, Alfredo. Derecho y Economía. El análisis de las instituciones legales. Editorial Palestra,
segunda edición, 2006, pág. 923 – 959.
DERECHO DE LA COMPETENCIA 93
- ALONSO, Ricardo. Las relaciones entre los derechos comunitario europeo y español de la competencia.
En: «Tratado de Derecho de la Competencia». Comp. José María Beneyto. Eitorial BOCH, primera edición,
Madrid, 2005, Tomo I, Págs. 80 – 91.

Lecturas opcionales:
- FERNÁNDEZ BACA, Jorge. La Ley Antimonopolio: ¿por qué y cómo aplicarla? En: «Thémis», PUCP,
N°21, Lima, 1992.
- CÁCERES, Fernando. El por qué de la política de libre competencia. En: «Derecho y Sociedad», PUCP, Nº
19, Lima.

4. Finalidad y ámbito de aplicación de las normas de defensa de la libre competencia

4.1 Finalidad de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas (LRCA)


4.2 Ámbito de aplicación subjetivo y objetivo de la LRCA
4.3 Teoría de los efectos
4.4 Principio de primacía de la realidad
4.5 Caso Cámara de Comercio de Lima vs. Gremios de transportistas y Ministros de Estado
4.6 Caso Termoselva vs. COES
4.7 Caso ESEFUL

Lecturas obligatorias:
- GOMEZ APAC, Hugo. La defensa de la libre competencia. Perú 21, 01/06/2004, p. 10.
- GOMEZ APAC, Hugo. El ámbito de aplicación objetivo de la reciente ley de represión de conductas
anticompetitivas. En: «Actualidad Jurídica», Gaceta Jurídica, Lima, Tomo 176, Julio, 2008, pp. 41 a 46.

5. Mercado relevante y posición de dominio

5.1 Mercado relevante


5.1.1 Mercado del producto relevante
5.1.2 Mercado geográfico relevante
5.2 Posición de dominio
5.3 Barreras a la entrada
5.3.1 Barreras estratégicas
5.3.2 Barreras estructurales
5.3.3 Barreras legales
5.4 Cuota de mercado y medición de la concentración del mercado
5.5 Caso BERA vs. MINSUR
5.6 Caso ALSA vs TALMA
5.7 Caso Tele 2000 vs. Telefónica del Perú (Roaming I
5.8 Caso Bellsouth vs. Telefónica Móviles (Roaming II)

Lecturas obligatorias:
- FIGARI, Hugo, GÓMEZ, Hugo y ZÚÑIGA, Mario. Hacia una metodología para la definición del mercado
relevante y la determinación de la existencia de posición de dominio. En: Revista de la Competencia y la
Propiedad Intelectual. Indecopi, Nº 1, Año 1, Lima, págs- 153 y ss.
- GÓMEZ APAC, Hugo. El abuso de la posición de dominio en la Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas. En: «Athina», Revista de Derecho, Universidad de Lima, Nº5, Año 3, 2008.

Lectura opcional:
- Comunicación de la Comisión relativa a la Definición de mercado de referencia a efectos de la normativa
comunitaria en materia de competencia. (97/C 372/03) (Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/
LexUriServ.do?uri=CELEX:31997Y1209(01):ES:HTML)

6. Naturaleza de las prohibiciones

6.1 Prohibiciones absolutas (regla per se)


6.2 Prohibiciones relativas (regla de la razón)
6.3 Caso CIVA
6.4 Caso Empresas avícolas
6.5 Caso SOAT
94 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

Lecturas obligatorias:
- BORK, Robert H. La regla de la razón y el concepto per se: la fijación de precios y el reparto de mercado.
En: «Thémis», PUCP, N° 47, Lima, 2003.
- GÓMEZ APAC, Hugo. La ilegalidad «per se» (prohibición absoluta) de determinadas prácticas colusorias
horizontales. En: «Sociedad Libre», Septiembre 2008, Nº 18, Boletín electrónico de la Sociedad de Econo-
mía y Derecho de la UPC. (http://www.upc.edu.pe/sociedadlibre)
- Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia. Proyecto de Manual de Libre
Competencia. Informe 041-2005.INDECOPI/ST-CLC. Capítulo 3. Prácticas Colusorias. Sección 4. La Re-
gla de la Razón y la Regla Per Se.

Lectura opcional:
- CARBAJALES, Mariano y Dardo MARCHESINI. Teoría y práctica de la defensa de la Competencia.
Editorial Ad Hoc. Primera edición, Buenos Aires, 2002. Pág. 48 – 64.

7. Abuso de posición de dominio

7.1 Abuso de posición de dominio


7.2 Modalidades de abuso de posición de dominio
7.2.1 Discriminación de precios
7.2.2 Negativa de contratar
7.2.3 Ventas atadas (cláusula de atadura)
7.2.4 Precios predatorios
7.2.5 Demandas predatorias
7.2.6 Venta exclusiva (cláusulas de no competencia)
7.2.7 Descuentos por fidelidad
7.3 Prácticas exclusorias y prácticas explotativas
7.4 Negativa de acceso a facilidades esenciales: la tarea del organismo regulador
7.5 Caso Mercado Santa Anita
7.6 Caso Aerocontinente vs Banco de Crédito
7.7 Caso Cab Cable vs Electrocentro
7.8 Caso AFP
7.9 Caso Distribuidora Norte Pacasmayo
7.10 Caso Pilot Station
7.11 Caso Aseeg vs Petroperú y Vopak
7.12 Caso FETRANSA

Lecturas obligatorias:
- BULLARD, Alfredo. Derecho y Economía. El análisis de las instituciones legales. Editorial Palestra, se-
gunda edición, 2006, pág. 997 – 1121.
- DEZA, Tommy. La política de competencia peruana y el abuso de posición de dominio explotativo. En: Jus
Jurisprudencia. Editorial Grijley. Febrero 2, 2008.
- GÓMEZ APAC, Hugo. ¿Cómo tutela la legislación de libre competencia al consumidor? En: AAVV.
«Protección al Consumidor. Compendio de Doctrina, Legislación y Jurisprudencia». Editora Normas Lega-
les SAC, Trujillo, 2006.
- LIPSKY, Abbott B. Jr. y J. Gregory SIDAK. Facilidades esenciales. ius et veritas No. 27. Noviembre 2003.
- GÓMEZ APAC, Hugo, RIVAS FRANCHINI, Edda y MEJÍA TRUJILLO, Gianfranco. Abuso de posición de
dominio en la concesión del Ferrocarril Sur Oriente. En: «Derecho & Sociedad», PUCP, 2007, Nº 29. pp.
244 a 261.
- BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo y FALLA JARA, Alejandro. El abogado del diablo. El abuso de procesos
legales o gubernamentales como práctica anticompetitiva. En: Ius et Veritas, PUCP, N°30, Lima, junio 2005.

Lecturas opcionales:
- EPSTEIN, Richard A. ¿Dominio monopólico o competencia en igualdad de condiciones? La nueva parado-
ja de la libre competencia. ius et veritas No. 30. Junio 2005.
- ADRIANZEN, Luis Carlos. El control de precios excesivos en el Derecho de la Competencia Europeo y su
aplicabilidad en el Perú. En: «Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual». Indecopi, Nº 5, Lima,
págs. 153 y ss.
- KRESALJA ROSSELLÓ, Baldo y Eduardo QUINTANA SÁNCHEZ. La doctrina de las facilidades esen-
ciales y su recepción en el Perú. ius et veritas No. 31. Noviembre 2005.
- Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia. Proyecto de Manual de Libre
Competencia. Informe 041-2005.INDECOPI/ST-CLC. Capítulo 2. Abuso de posición de dominio.
DERECHO DE LA COMPETENCIA 95
8. Prácticas colusorias horizontales

8.1 Prácticas colusorias horizontales


8.2 Acuerdos, decisiones, recomendaciones y prácticas concertadas
8.3 Los hard core cartels
8.3.1 Fijación de precios
8.3.2 Reparto de mercados
8.3.3 Limitación de la producción
8.3.4 Licitaciones colusorias
8.4 El boicot
8.4.1 Negativa de trato
8.4.2 Discriminación de precios
8.4.3 Negativa a facilidades gremiales o asociación de intermediación
8.5 Acuerdos analizados bajo la regla de la razón
8.5.1 Acuerdos de cooperación, comercialización, producción conjunta e Investigación&Desarollo
8.5.2 Acuerdos de compra conjunta
8.5.3 Acuerdos sobre la calidad del producto (normalización)
8.6 Análisis de investigación
8.6.1 Condiciones de mercado que facilitan la colusión
8.6.2 Paralelismo de precios
8.6.3 Plus factors (indicios y presunciones)
8.7 La problemática de la colusión tácita: la interdependencia oligopólica
8.8 Caso Petroperú vs Rheem&Envases metálicos
8.9 Caso APAVIT vs aerolíneas
8.10 Caso Maersk vs Pilot Station y otros
8.11 Caso Empresas avícolas
8.12 Caso SOAT
8.13 Caso AFP
8.14 Caso Seguros vehiculares
8.15 Caso SAMI Constructores
8.16 Caso Algodón

Lecturas obligatorias:
- GALAN, Eduardo. Prohibición de prácticas colusorias (i) Visión General. En: «Tratado de Derecho de la
Competencia» Comp. José María Beneyto. Eitorial BOCH, primera edición, Madrid, 2005, Tomo I, págs.
173 – 225.
- ODRIOZOLA, Miguel, IRISSARRY, Belén y Begoña BARRANTES. Prohibición de prácticas colusorias
(ii) Restricciones horizontales. En: «Tratado de Derecho de la Competencia». Comp. José María Beneyto.
Eitorial BOCH, primera edición, Madrid, Tomo I, 2005, págs. 227 – 311.
- GÓMEZ APAC, Hugo. Prácticas colusorias: modalidades y probanza. En: «Revista de Economía y Dere-
cho», Otoño 2006, Vol 3, Nº 10, Revista editada por la Sociedad de Economía y Derecho de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas

Lecturas opcionales:
- COLOMA, German. Defensa de la Competencia. Editorial Ciudad Argentina, primera edición, Buenos
Aires, 2003. pág. 79 – 132.
- Comunicación de la Comisión Europea (2001/C 3/02) de Directrices sobre la aplicabilidad del artículo 81
del Tratado CE a los acuerdos de la cooperación horizontal. (Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/
LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2001:003:0002:0030:ES:PDF)
- Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia. Proyecto de Manual de Libre
Competencia. Informe 041-2005.INDECOPI/ST-CLC. Capítulo 3. Prácticas Colusorias.

9. Prácticas colusorias verticales

9.1 Prácticas colusorias verticales


9.2 Distribución exclusiva
9.3 Suministro exclusivo
9.4 Fijación de precios de reventa
9.5 Caso Gromul vs Quimpac&Clorox
9.6 Caso ALMUSA
96 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

Lecturas obligatorias:
- ARAUJO, Marcos y Alberto ESCUDERO. Prohibición de prácticas colusorias (iii) Restricciones vertica-
les. En: Tratado de Derecho de la Competencia Tomo I. Comp. José María Beneyto. Eitorial BOCH, primera
edición, Madrid. 2005, Págs. 173 - 225.
- Comisión Europea. La política de competencia en Europa. Normas de competencia aplicables a los acuer-
dos de suministro y de distribución. (Disponible en: http://ec.europa.eu/competition/publications/rules_es.pdf)

Lecturas opcionales:
- COLOMA, German. Defensa de la Competencia. Editorial Ciudad Argentina, primera edición, Buenos
Aires, 2003. pág. 187 – 240.
- Comunicación de la Comisión Europea (2000/C 291/01) de Directrices relativas a las restricciones verticales.
(Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2000:291:0001:0044:ES:PDF)

10. Facultades de investigación

10.1 Requerimientos de información y documentación


10.2 Entrevistas y visitas inspectivas
10.3 Descerraje y revisión de correos electrónicos

11. El procedimiento administrativo sancionador

11.1 El procedimiento administrativo de investigación y sanción de conductas anticompetitivas


11.2 Compromiso de cese y exoneración de sanción
11.3 Actividad probatoria
11.4 Información pública y confidencial
11.5 Medidas cautelares
11.6 Informe técnico y resolución final
11.7 Procedimiento recursivo
11.8 Sanciones
11.9 Medidas correctivas

Lecturas obligatorias:
- CREUS, Antonio y Olivia AMADOR. Procedimientos administrativos ante la Comisión Europea. En:
«Tratado de Derecho de la Competencia». Comp. José María Beneyto. Editorial BOCH, primera edición,
Madrid, Tomo II, 2005, págs. 751 – 809.
- GÓMEZ APAC, Hugo. El rol instructor de la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre
Competencia. Lima, 2009 (sin publicar).
- GÓMEZ APAC, Hugo. La facultad de la autoridad de competencia para dictar medidas correctivas. Co-
mentarios a la sentencia del Tribunal Constitucional en el proceso de amparo Ferretería Salvador S.R.L.
vs. Indecopi (Expediente Nº 1963-2006-PA/TC). En: «Jus Jurisprudencia», Nº 6, Grijley, noviembre de
2007, pp. 527 – 553.

12. El Poder Judicial en la defensa de la competencia


12.1 El control jurisdiccional de la actuación de la agencia de competencia
12.1.1 Caso SOAT
12.1.2 Caso Empresas avícolas
12.1.3 Caso FETRANSA
12.2 Indemnización por daños y perjuicios derivados de conductas anticompetitivas
12.3 La despenalización del delito de abuso de poder económico

Lectura obligatoria:
- CREUS, Antonio y Olivia AMADOR. Procedimientos administrativos ante la Comisión Europea. En:
«Tratado de Derecho de la Competencia». Comp. José María Beneyto. Eitorial BOCH, primera edición,
Madrid, Tomo II, 2005, págs. 811 – 828.

13. Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico

13.1 Concentración horizontal, vertical y de conglomerado


13.2 Efectos positivos y negativos de las concentraciones empresariales
13.3 La estructura del sistema eléctrico peruano
13.4 El análisis de una concentración empresarial en el sector eléctrico
DERECHO DE LA COMPETENCIA 97
13.5 Procedimiento de autorización previa para operación de concentración en el sector eléctrico
13.6 Medidas correctivas
13.7 Caso ENDESA

Lecturas obligatorias:
- DIEZ CANSECO NÚÑEZ, Luis José y José Ignacio TÁVARA MARTÍN. Estabilizando el péndulo: control
de fusiones y concentraciones en el Perú. En: «Thémis», PUCP, N° 47, Lima, 2003.
- TOVAR MENA, Teresa. A propósito del control de fusiones. Algunas lecciones de la experiencia norteame-
ricana. En: «Ius et Veritas», PUCP, N° 30, Lima, Junio 2005.
- REBAZA TORRES, Alberto. El control de adquisiciones y fusiones en la nueva ley antimonopolio del
sector eléctrico: una raya más al tigre del intervencionismo. En: «Thémis», PUCP, N° 36, Lima, 1997.
- QUINTANA SÁNCHEZ, Eduardo. ¿Rezando entre tinieblas?: el credo del control de concentraciones
empresariales. En: «Thémis», PUCP, N° 39, Lima, 1999.

14. El control de las conductas anticompetitivas transfronterizas

14.1 Los procesos de integración económica


14.2 Prácticas transfronterizas
14.3 Políticas de competencia vs reglas antidumping
14.4 Políticas de competencia en los acuerdos de libre comercio
14.5 La Comunidad Andina: la Decisión 608
14.6 Acuerdos de cooperación entre agencia de competencia

Lectura obligatoria:
- FALLA, Alejandro y Eduardo QUINTANA. Construyendo una estrategia común: el derecho de la compe-
tencia en la comunidad andina. En: «Thémis», PUCP, N° 47, Lima, 2003.

15. La defensa de la competencia y su relación con otras intervenciones del Estado

15.1 La defensa de la competencia y la protección del consumidor


15.2 La represión de la competencia desleal
15.2.1 Actos que afectan la transparencia del mercado
15.2.2 Actos indebidos vinculados con la reputación de otro agente económico
15.2.3 Actos que alteran indebidamente la posición competitiva propia o ajena
15.2.4 Actos de competencia desleal desarrollados mediante la actividad publicitaria
15.2.5 Caso Bembos
15.2.6 Caso Mactel
15.2.7 Caso Caballero Bustamante
15.2.8 Caso Alfagas
15.2.9 Caso Telmex
15.2.10 Caso Hipermercados Metro
15.3 La eliminación de barreras burocráticas
15.3.1 Barreras burocráticas
15.3.2 Funciones de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas
15.3.3 Análisis de legalidad y racionalidad de las barreras burocráticas
15.3.4 Caso Taxis amarillos
15.3.5 Caso Licencia especial de funcionamiento
15.3.6 Caso Revisiones Técnicas
15.3.7 Caso Registros Públicos
15.3.8 Caso Prácticos Marítimos
15.3.9 Caso Registro Nacional de Proveedores
15.4 Políticas de competencia y regulación
15.4.1 Regulación social
15.4.2 Regulación económica
15.4.3 Funciones de los Organismos Reguladores
15.4.4 Caso Alfagas

Lecturas obligatorias:
- GÓMEZ APAC, Hugo. El «norte» de las políticas públicas: orientando a las autoridades de competencia,
protección al consumidor y regulación. En: «Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual», Indecopi,
Año 3, Número 5, Primavera 2007, pp. 173 a 193.
98 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

- GÓMEZ APAC, Hugo. ¿Puede una municipalidad eludir el control de la Comisión de Acceso al Mercado?
En: «Revista de Economía y Derecho», Invierno 2007, Volumen 4, Nº 15, Sociedad de Economía y Derecho
de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, pp. 85 a 94.
- STUCCHI LÓPEZ RAYGADA, Pierino. La cláusula general como elemento esencial en la configuración
de los actos de competencia desleal enunciados y no enunciados. En: «Thémis», PUCP, N° 54, Lima, 2007.
- STUCCHI LÓPEZ RAYGADA, Pierino. El engaño, la confusión y la explotación de la reputación ajena
como actos de competencia desleal y como infracciones publicitarias. En: «Ius et Veritas», PUCP, N° 31,
Lima, Noviembre 2005.

Lecturas opcionales:
- GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo 2. Capítulo VII La Regulación Económica
y Social. Pág. VII-1 a VII-30.
- SOLANES, Miguel. Servicios públicos y regulación. Consecuencias legales de las fallas de mercado.
CEPAL, Santiago de Chile, 1999. (pp.39 a 45)

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Los conceptos que serán evaluados son los siguientes:

EP: examen parcial


EF: examen final
PC: participación en clase

La fórmula para la obtención de la nota final es como sigue:

EP(0.4) + EF (0.4) + PC (0.2)

VI. Bibliografía

Libros

BELLAMY, Christopher y CHILD, Grahan. Derecho de la Competencia en el Mercado Común. Editorial


Civitas, Madrid, 1992.
BENEYTO PÉREZ, José María (director). El Nuevo Derecho Comunitario y Español de la Competencia.
Descentralización, análisis económico y cooperación internacional. Editorial Bosch,
Barcelona, 2002.
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Alberto. Apuntes de Derecho Mercantil. Derecho Mercantil, Derecho
de la Competencia y Propiedad Industrial. Editorial Aranzadi, Navarra, 2000.
BORK, Robert. The Antitrust Paradox. The Free Press, United States, 1993.
COLOMA, German. Defensa de la Competencia. Análisis Económico Comparado. Ciudad Argentina, Bue-
nos Aires y Madrid, 2003.
CONRATH, Craig. Practical Handbook of Antimonopoly Law Enforcement for an Economy in Transition.
Mimeo. Versión en castellano por Sara Inés Botero G. Superintendencia de Industria
y Comercio. Colombia.
GOYDER, D.G. EC Competition Law. Oxford University Press, New York, 2003.
HOVENKAMP, Hervert. Federal Antitrust Policy. The Law of Competition and its Practice. West Publishing
Co., St. Paul, Minn., 1994.
MOTTA, Massimo. Competition Policy. Theory and Practice. Cambridge University Press, New York, 2004.
POSNER, Posner. Antitrust Law. An Economic Perspective. The University of Chicago Press, Chicago
and London, 1976.
VISCUSI, Kip W.; VERNON, John M. and HARRINGTON JR., Joseph E. Economics of Regulation and
Antitrust. The MIT Press. (1996)

Artículos de libros o revistas

ARTIGAS, Zulmari J. y MAGALDI, María Antonieta. Criterios para la determinación de mercados relevan-
tes utilizados en las decisiones de la agencia de competencia venezolana. En: «Bole-
tín Latinoamericano de Competencia», N° 17.
BORK, Robert H. La regla de la razón y el concepto per se: la fijación de precios y el reparto de
mercados. En: Themis, Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú,
N° 47.
DERECHO DE LA COMPETENCIA 99
BULLARD GONZÁLES, Alfredo. La legislación antimonopólica y el mito del muro de Berlín. En: «Themis»,
Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú, Nº 30.
BULLARD GONZÁLES, Alfredo. ¿Dejar competir o no dejar competir? He ahí el dilema. Las prácticas
predatorias y el abuso de posición de dominio. En: «Themis», Revista de Derecho,
Pontificia Universidad Católica del Perú, N° 36
BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo, FALLA JARA, Alejandro, La mujer del César... ¿Son los acuerdos de
compras conjuntas ilegales según las normas de Libre Competencia?. En: Ius et
veritas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Nº 25.
BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo. El INDECOPI: ¿Por qué no es un Organismo Regulador?. En: «Advocatus»,
Revista de Derecho, Universidad de Lima, N° 8.
CÁCERES FREYRE, Fernando. «El por qué de la política de Libre Competencia». En: Derecho y Sociedad,
Nº 19.
DIEZ-CANSECO NUÑEZ, Luis José. ¿Qué Protege la Libre Competencia? Una Perspectiva Histórica. En:
AAVV. «La Evolución de la libre competencia en el Perú». Thémis/USAID, Lima,
noviembre de 2004.
DIEZ-CANSECO NÚÑEZ, Luis José. Función Regulatoria, Promoción de la Competencia y Legislación
Antimonopólica. En: «Themis», Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Nº 36.
DIEZ-CANSECO NÚÑEZ, Luis José y PASQUEL, Enrique. Precios Excesivos: Una Mirada a la Luz del
Derecho Comparado. En: «Advocatus», Universidad de Lima, N° 10.
DIEZ-CANSECO NÚÑEZ, Luis José y TÁVARA MARTÍN, José. Estabilizando el péndulo: Control de Fu-
siones y concentraciones en el Perú. En: «Themis», Revista de Derecho, Pontificia
Universidad Católica del Perú, N° 47.
DÍEZ ESTELLA, Fernando. Los objetivos del Derecho Antitrust. En: «Gaceta Jurídica de la UE y de la
Competencia», Nº 224.
DÍEZ ESTELLA, Fernando. Algunas consideraciones en torno a la Comunicación sobre Definición de Mer-
cado Relevante de la Comisión Europea y las Merger Guidelines del Departamento
de Justicia de EEUU. En: «Anuario de la Competencia», Fundación ICO, 2001.
FALLA JARA, Alejandro. Facilidades esenciales y negativa injustificada a negociar. En: La Evolución de la
Libre Competencia en el Perú. En: «Themis» Proyecto CRECER y USAID.
FALLA JARA, Alejandro y QUINTANA SÁNCHEZ, Eduardo. Construyendo una estrategia común: el dere-
cho de la competencia en la comunidad andina. En: «Themis», Revista de Derecho,
Pontificia Universidad Católica del Perú, N° 47.
GÓMEZ, Hugo, FIGARI, Hugo y ZÚÑIGA, Mario. Hacia una metodología para la definición del mercado
relevante y la determinación de la existencia de posición de dominio. En: «Revista
de la Competencia y la Propiedad Intelectual», Indecopi, Año 1, Número 1, Primave-
ra 2005.
GÓMEZ APAC, Hugo. El abuso de la posición de dominio en la Ley de Represión de Conductas Anticom-
petitivas. En: «Athina», Revista de Derecho, Universidad de Lima, Nº5, Año 3, 2008.
GÓMEZ APAC, Hugo. La ilegalidad «per se» (prohibición absoluta) de determinadas prácticas colusorias
horizontales. En: «Sociedad Libre», Septiembre 2008, Nº 18, Boletín electrónico de
la Sociedad de Economía y Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplica-
das. (http://www.upc.edu.pe/sociedadlibre)
GÓMEZ APAC, Hugo. El ámbito de aplicación objetivo de la reciente Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas. En: «Actualidad Jurídica», Gaceta Jurídica, Lima, Tomo 176, Ju-
lio, 2008, pp. 41 a 46.
GÓMEZ, Hugo y MEJÍA, Gianfranco. ¿El artículo 17 del Texto Único Ordenado de las normas con rango de
Ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos contiene una cláusula exorbitante del dere-
cho privado? (Coautor). En: «Lente Jurídico», Ius et Veritas, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, 2008.
GÓMEZ APAC, Hugo. El «norte» de las políticas públicas: orientando a las autoridades de competencia,
protección al consumidor y regulación. En: «Revista de la Competencia y la Propie-
dad Intelectual», Indecopi, Año 3, Número 5, Primavera 2007, pp. 173 a 193.
GÓMEZ APAC, Hugo, RIVAS FRANCHINI, Edda y MEJÍA, Gianfranco. Abuso de posición de dominio en la
concesión del Ferrocarril Sur Oriente (Coautor). En: «Derecho & Sociedad», Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2007, Nº 29. pp. 244 a 261.
GÓMEZ APAC, Hugo. La facultad de la autoridad de competencia para dictar medidas correctivas. Co-
mentarios a la sentencia del Tribunal Constitucional en el proceso de amparo Ferre-
tería Salvador S.R.L. vs. Indecopi (Expediente Nº 1963-2006-PA/TC). En: «Jus Juris-
prudencia», Nº 6, Grijley, noviembre de 2007, pp. 527 – 553.
100 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

GÓMEZ APAC, Hugo. Concesión a una sola empresa para realizar revisiones técnicas ¿Un monopolio le-
gal? En: «Revista de la Competencia y la Propiedad Intelectual», Indecopi, Año 3, Nº
4, otoño 2007, pp. 33 a 50.
GÓMEZ APAC, Hugo. ¿Cómo tutela la legislación de libre competencia al consumidor? En: AAVV. «Protec-
ción al Consumidor. Compendio de Doctrina, Legislación y Jurisprudencia». Editora
Normas Legales SAC, Trujillo, 2006.
GÓMEZ APAC, Hugo. Prácticas colusorias: modalidades y probanza. En: «Revista de Economía y Dere-
cho», Otoño 2006, Vol 3, Nº 10, Revista editada por la Sociedad de Economía y Dere-
cho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
GÓMEZ APAC, Hugo. Abuso de posición de dominio: El caso Talma. EN AAVV. «Legislación y Políticas de
Competencia en la Comunidad Andina». Indecopi, Lima, 2005.
GÓMEZ APAC, Hugo. El marco institucional de la defensa de la competencia en el Perú: la agenda pendien-
te. En: AAVV. «La evolución de la libre competencia en el Perú». Thémis/USAID,
Lima, noviembre de 2004.
GÓMEZ APAC, Hugo y MIRANDA CARNERO, Erik. Servicios notariales: ¿precios o tarifas? En: «Revista
de Economía y Derecho», invierno - 2005, Revista editada por la Sociedad de Econo-
mía y Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
GÓMEZ APAC, Hugo. Propiedad, libertad de contratación y libre competencia (coautoría con Mario Zuñiga
Palomino). En: «Revista de Economía y Derecho», otoño - 2005, Revista editada por
la Sociedad de Economía y Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplica-
das, págs. 93 a 99.
GROSMAN, Lucas y SEREBRISKY, Tomás. El abuso explotativo y la Defensa de la Competencia en Argen-
tina. En: «Boletín Latinoamericano de Competencia», N° 16.
LANDES, William M. y POSNER, Richard A. El poder de mercado en los casos de Libre Competencia. En:
«Ius et veritas», Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú, Nº 26
MARTÍNEZ, Martha y QUINTANA, Eduardo. Contratos de exclusividad y ventas atadas: cuando lo atado es
la exclusividad. En: «Boletín Latinoamericano de Competencia», N° 5.
QUINTANA SÁNCHEZ, Eduardo. Prohibición de negativas injustificadas de trato: ¿equilibrando la liber-
tad de contratar y la libre competencia? En: «Ius et veritas», Revista de Derecho,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Nº 25.
QUINTANA SÁNCHEZ, Eduardo. ¿Es la política de Competencia «Supletoria» de la Regulación de Teleco-
municaciones? En: «Ius et veritas», Revista de Derecho, Pontificia Universidad Ca-
tólica del Perú, Nº 27.
QUINTANA SÁNCHEZ, Eduardo. Rezando entre tinieblas: El credo del control de concentraciones empre-
sariales. En: Themis, Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Nº 39.
REBAZA T, Alberto. Control de Adquisiciones y Fusiones en la nueva ley antimonopolio del sector eléctrico:
una raya más al tigre del intervensionismo. En: «Themis», Revista de Derecho,
Pontificia Universidad Católica del Perú, N° 36.
RUIZ DÍAZ, Gonzalo. Definición de Mercado Relevante y Políticas de Competencia. En: «Themis», Revis-
ta de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú, Nº 41.
RUIZ DÍAZ, Gonzalo. Control de concentraciones versus regulación de conductas ¿complementos o susti-
tutos?. En: «Boletín Latinoamericano de Competencia», N° 5.
DERECHO DE LA COMPETENCIA
Facultad de Derecho y Ciencia Política. Lima, 2009. 101

Asignatura: Finanzas para Abogados

U.N.M.S.M.

I. INFORMACION GENERAL

Escuela : Derecho
Código : 215014
Año : 6º
Tipo : Electivo
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (Teoría)

II. SUMILLA

El curso trata sobre la normatividad jurídica vinculada al sistema financiero peruano y el rol del Abogado en la
actividad financiera pública y privada; los sujetos del sistema financiero, su orientación y operaciones bancarias y
servicios específicos; los productos financieros no bancarios, el mercado de valores y sus instituciones.

III. OBJETIVOS

3.1 General:
1. Estudiar la normatividad jurídica que regula la actividad financiera pública y privada, y su vinculación con
la actividad bancaria, alternativas financieras y el mercado de valores.

3.2 Específicos:
1. Conocer las relaciones entre el Derecho y las Finanzas.
2. Conocer los aspectos financieros de la Constitución Política del Estado.
3. Conocer los aspectos relativos al Derecho Financiero Público y Privado.
4. Conocer los aspectos relativos a los sujetos del Sistema Financiero, Promoción e Instituciones protectoras
del ahorro privado.
5. Conocer los aspectos generales de las operaciones bancarias y de los contratos bancarios y servicios
específicos.
6. Conocer las alternativas de financiamiento y el contrato de financiamiento.
7. Conocer los aspectos relativos al mercado de valores, sus instituciones, los valores mobiliarios, el
financiamiento por oferta pública primaria y secundaria y operaciones del rubro.

IV. METODOS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA

Para el cumplimiento de los objetivos trazados se utilizaran los métodos racionales: Inductivo, deductivo, analíti-
co, sintético y comparativo; además del lógico. Asimismo, el diálogo con los estudiantes será permanente, moti-
vándoles constantemente a la toma de decisiones.

Las exposiciones de los Trabajos Monográficos serán vivenciales y con fines preventivos para sensibilizar a los
participantes a través del trabajo en equipo.

V. METODOS DE EVALUACION:
6.1 Pruebas Escritas
Dos exámenes, uno parcial y uno final.
6.2 Calificaciones.
Presentación de Trabajos Prácticos de aplicación y su exposición.
102 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

VI. CONTENIDO ANALITICO:

1.- DERECHO Y FINANZAS.


1.1 CONCEPTO DE FINANZAS.
1.2 CONCEPTO DE MERCADO Y SU DINAMICA.
1.3 CONCEPTO DE DERECHO FINANCIERO.
1.4 DERECHO FINANCIERO.
1.4.1 DERECHO FINANCIERO PUBLICO
1.4.2 DERECHO FINANCIERO PRIVADO

2. EL DERECHO PRESUPUESTARIO
2.1 CONCEPTO, NATURALEZA JURÍDICA, IMPORTANCIA Y LOS SISTEMAS DE PRESUPUESTO.
2.2 TEORÍAS DEL PRESUPUESTO, SUS CARACTERES Y ETAPAS.
2.3 LEY MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO (LEY NO.
28112 DEL 28-11-2003)
2.4 LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO LEY NO. 28411 (08-12-2004).
2.5 EL PLANEAMIENTO EN LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL PERÚ.
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DEL CENTRO NA-
CIONAL DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (CEPLAN) LEY NO. 28522 (25-05-2005).
2.6 LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2008-LEY NO. 29142.

3. ESTRUCTURA DEL INGRESO PRESUPUESTARIO


3.1 CONCEPTO, FUENTES.
3.2 EMPRESA PÚBLICA.
3.3 BONOS.
3.4 LEY DE RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA FISCAL LEY 27247, MODIFICATORIAS.

4. ESTRUCTURA DEL EGRESO PRESUPUESTARIO


4.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICA LEY NO. 27293 Y MODIFICATORIAS.
4.2 EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN. PLANES DE DESARROLLO Y PRESUPUESTO LEY
27680.
4.3 LAS POLÍTICAS SOCIALES: MARCO JURÍDICO Y SU EVALUACIÓN.

5. EL EQUILIBRIO PRESUPUESTAL Y SUS MECANISMOS.


5.1 LEY DE EQUILIBRIO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL
AÑO FISCAL 2009.
5.2 MECANISMOS: FUENTES, BASES, CLASES, PRINCIPIOS Y SUS ALCANCES.
5.3 CONCEPTO, PRINCIPIOS Y CLASIFICACIÓN, ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO
PARA EL AÑO FISCAL 2008 LEY No. 29143.
5.4 LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA.
EL TESORO PÚBLICO
LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
LEY N° 28056.

6. ROL DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU Y DE LA BANCA PUBLICA.


6.1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU.
6.2 BANCO DE LA NACION
6.3 COFIDE
6.4 AGROBANCO.

7. ROL DE LOS ORGANISMOS DE CREDITO INTERNACIONAL.


7.1 EXIMBANCK, AID, FMI, BIRF, BID Y CAF.

8. ROL DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


8.1 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL.
8.2 LEY ORGÁNICA NO. 27785.
8.3 LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

9. DERECHO FINANCIERO PRIVADO


9.1 SISTEMA FINANCIERO NACIONAL PRIVADO.
9.2 SISTEMA CREDITICIO.
FINANZAS PARA ABOGADOS 103
9.3 EL MERCADO MONETARIO Y EL MERCADO FINANCIERO.
9.4 LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGANICA
DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS. LEY 26702.
9.5 LAS INSTITUCIONES NORMATIVAS Y DE CONTROL.
9.6 LOS SUJETOS DEL SISTEMA FINANCIERO.
9.6.1 CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS TECNICAS.
9.6.2 ORGANIZACIÓN, CONSTITUCION, ADMINISTRACION Y CONTROL.
9.7 ORIENTACION DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO.
9.7.1 LA PROMOCION Y PROTECCION DEL AHORRO.
9.7.2 INSTITUCIONES PROTECTIVAS DEL AHORRO PRIVADO: LAS PREVISIONES GENE-
RICAS Y ESPECIFICAS, CONTROLES ESPECIFICOS Y SUPERVISION, CONSOLIDA-
DA POR LA S.B.S.; EL SECRETO BANCARIO; FONDO DE SEGURO DE DEPOSITO;
CENTRAL DE RIESGOS Y EL CONTROL DEL PATRIMONIO EFECTIVO.
9.8 ASPECTOS GENERALES DE LAS OPERACIONES BANCARIAS.
9.8.1 LA INTERMEDIACION DE LOS BANCOS EN EL MERCADO MONETARIO.
9.8.2 CONCEPTO JURIDICO DE LAS OPERACIONES BANCARIAS.
9.8.3 EL CREDITO, ELEMENTO ESENCIAL EN LAS OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS.
9.8.4 LOS ELEMENTOS DEL CREDITO: EL MONTO (EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJE-
RA), EL TIEMPO, EL INTERES SEGÚN LOS PLAZOS Y LAS ENTIDADES OTORGANTES.
9.9 LAS OPERACIONES Y SERVICIOS ESPECIFICOS:
9.9.1 OPERACIONES PASIVAS, CONTRATOS Y TITULOS RESPECTIVOS.
9.9.2 OPERACIONES ACTIVAS, CONTRATOS Y TITULOS RESPECTIVOS.
9.9.3 OPERACIONES NEUTRAS, CONTRATOS Y TITULOS RESPECTIVOS.
9.9.4 EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE.
9.9.5 EL FIDEICOMISO.
9.9.6 LAS COMISIONES DE CONFIANZA.

10. LAS DECISIONES DE FINANCIAMIENTO Y SU APLICACIÓN:


10.1 LA NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO Y CLASES DE RECURSOS.
10.2 ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO:
10.2.1 PRODUCTOS FINANCIEROS: CONTRATO DE SOCIEDAD, AUMENTO DE CAPITAL,
REINVERSION DE UTILIDADES, SUSCRIPCION DE ACCIONES POR TERCEROS,
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EMISION DE NUEVAS ACCIONES; EMISION
DE BONOS U OBLIGACIONES, PRESTAMOS DE TERCEROS, CONTRATO DE MU-
TUO Y CONTRATO DE COMODATO, ALQUILER DE UN BIEN LEASING, FACTORING,
PRESTAMOS PARTICIPATIVOS, SOCIEDAD DE CAPITAL DE RIESGO, SOCIEDAD
DE GARANTIA RECIPROCA, EL CONTRATO DE FRANCHISING, EL CONTRATO
DE LICENCIA DE MARCA, NOMBRE COMERCIAL, LOGO, EMBLEMA.
10.2.2 NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS:
FORWARD CONTRACTS (CONTRATOS A FUTURO).
SWAPS (CONTRATOS DE PERMUTAS FINANCIERAS).
OPTIONS (CONTRATOS DE OPCION).
10.2.3 EL CONTRATO DE FINANCIAMIENTO: DEFINICION, PARTES, NEGOCIACION,
OBJETO, SU NATURALEZA Y OBLIGACIONES Y EJECUCION.

11. EL FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL NO CREDITICIO


11.1 INTRODUCCION AL MERCADO DE VALORES
11.1.1 INTERMEDIACION INDIRECTA E INTERMEDIACION DIRECTA
11.1.2 MERCADO DE VALORES: MERCADO PRIMARIO Y MERCADO SECUNDARIO.
11.1.3 PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORES Y FUNCIONES:
- INSTITUCION DE CONTROL Y SUPERVISION: COMISION NACIONAL SUPERVI-
SORA DE EMPRESAS Y VALORES (CONASEV).
- EMISORES DE VALORES: EMISORES, SOCIEDADES TUTILIZADORAS, SOCIE-
DADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS DE INVERSION EN VALO-
RES, SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE INVERSION.
- INTERMEDIARIOS EN EL MERCADO DE VALORES: SOCIEDAD AGENTES DE
BOLSA Y SOCIEDADES INTERMEDIARIAS DE VALORES.
- INSTITUCIONES DE COMPENSACION Y LIQUIDACION DE VALORES: CAVALI ICLV.
- MECANISMOS CENTRALIZADOS DE NEGOCIACION:
* BOLSA DE VALORES DE LIMA.
* MECANISMOS DE INSTRUMENTOS DE EMISION NO MASIVA (MENM).
104 Syllabus - E.A.P DERECHO - 6º AÑO

- CLASIFICADORA DE RIESGO: EMPRESAS CLASIFICADORAS DE RIESGO.


- INVERSIONISTAS: PERSONA NATURAL, PERSONA JURIDICA E INVERSIONISTAS
INSTITUCIONALES.
11.1.4 VALORES MOBILIARIOS:
- CLASES DE VALORES DE RENTA FIJA Y RENTA VARIABLE.
- CARACTERISTICAS
- DERECHOS QUE OTORGAN.
11.1.5 TRANSPARENCIA EN EL MERCADO DE VALORES.
- REGISTRO PUBLICO DEL MERCADO DE VALORES –CENTRO DE DOCUMENTA-
CION E INFORMACION.
- TRANSPARENCIA EN LA INFORMACION Y EN LAS OPERACIONES.
11.2 FINANCIAMIENTO A TRAVES DEL MERCADO DE VALORES.
11.2.1 POR OFERTA PUBLICA PRIMARIA
11.2.2 A TRAVES DE PROCESOS DE TITULACION DE ACTIVOS.
11.2.3 NEGOCIACION DE VALORES EN EL MERCADO SECUNDARIO.
- LA BOLSA DE VALORES Y MODALIDADES DE NEGOCIACION.
- SISTEMA DE NEGOCIACION ELECTRONICA Y SUS HORARIOS.
- PARTICIPANTES.
- DERECHOS ECONOMICOS Y POLITICOS DE LOS INVERSIONISTAS.
- DEFINICIONES Y CARACTERISTICAS DE LAS OPERACIONES CON ACCIONES:
CONTADO, PLAZO, REPORTE, DAY TRADE, PRESTAMO BURSÁTIL Y RENTABI-
LIDAD (INDICES BURSÁTILES).
11.2.4 INVERSION A TRAVES DE FONDOS MUTUOS
- SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS: CARACTERISTICAS,
TIPOS DE FONDOS, REGLAMENTO INTERNO Y PROSPECTO DE COLOCACION,
VALOR CUOTA, TRANSFERENCIAS Y REMATES DE CUOTAS, VALORIZACION
DE SU CARTERA, INTERES DE DIVERSIFICACION Y POLITICAS DE INVERSION,
CUSTODIO.
11.2.5 INVERSION A TRAVES DE FONDOS DE INVERSION
- SOCIEDAD ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE INVERSION: SUS CARACTE-
RISTICAS, REGLAMENTO INTERNO Y PROSPECTO DE COLOCACION, VALOR
CUOTA, VALORIZACION DE LA CARTERA, COMITÉ DE INVERSIONES Y CRI-
TERIOS DE DIVERSIFICACION DE INVERSIONES, ASAMBLEA GENERAL DE
PARTICIPES, NEGOCIACION SECUNDARIA DE LOS CERTIFICADOS DE PARTI-
CIPACION Y CUSTODIO.

VII. BIBLIOGRAFIA

COSCIANI, Cesare, Ciencia de la Hacienda, EDERSA, Madrid, 1980.


FONROUGE, Giuliani, Derecho Financiero, Volumen I, Depalma, 3ª. Edición, Bs.As. 1977.
PUGLIESE, Mario, Instituciones de Derecho Financiero, 2ª. Edición, Ed. Porrúa, México, 1976.
VILLEGAS, Héctor B. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, Tomo I, De Palma, Bs.As. 1980.
KEYNES, John Maynard, TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION. EL INTERES Y EL DINERO, FCE,
Bogotá, 1976.
RIVAS GOMEZ, Víctor. El Mercado Nacional de Capitales, Eds. ARITA, Lima, 1984. Terminología Bancaria
y Financiera, 1986 y los Bancos y el Análisis de los Estados Financieros, 1987.
VAN HORNE, James C., Fundamentos de la Administración Financiera, AID, Bs. As. 1973.
D.L. N° 861 Ley del Mercado de Valores del 22-10-96.
Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca Seguros.
RODRIGUEZ AZUERO, Sergio, CONTRATOS BANCARIOS, Biblioteca FELABAN, 1977.
STEWART BALBUENA, Alberto, El Fideicomiso como negocio fiduciario, Ed. Grijley, Lima, 1996.
TOVAR VELARDE, Jorge, Legislación Bancaria Comentada, Banco Central de Reserva, Lima, 1993.
VILLEGAS, Carlos Alberto, Compendio Jurídico, Técnico y Práctico de la Actividad Bancaria, Tomos I y II,
Depalma, Bs. As. 1985.
WILLIAMS, Jorge N. Contratos de Crédito, Tomos 2A y 2B, Contratos Bancarios, Ed. Abaco, Bs. As. 1987.
VIDAL RAMIREZ, Fernando, EL MERCADO DE VALORES, Ed. Cultural Cuzco, Lima, 1980.
D.L. 862, Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras. Reglamento de los
Procesos de Titulación de Activos E.P. 09-01-97.
Res. No. 078-97-EF/94.10 CONASEV, Reglamento de Fondos Mutuos de Inversión en Valores y sus Socieda-
des Administradoras. E.P. 14-02-97.
FINANZAS PARA ABOGADOS 105
Res. No. 079-97-EF/94.10 CONASEV, Reglamento del Registro Público del Mercado de Valores E.P.
14-02-97.
Arias Schreiber Pezet, Max-Gutiérrez Camacho, Walter, «La Técnica Contractual», Tomos I, II y III Gaceta
Jurídica Editores, Lima 2000.
Luciano Castillo «Economía Moderna». Ed. CIP Lima Perú, 1978 y «Finanzas Públicas». Ed. Alterna-
tiva E.I.R.L. 1982.
Enrique Bernales «La Constitución de 1993», «Análisis comparado, Constitución y Desarrollo «. 2da.
Edición, Lima, 1996.
Melquiades Castillo Dávila. «Derecho Monetario y Bancario». Edigraf S.A.1989.
Luis Lamas Puccio, «Derecho Penal Económico». Ed. LEJ 1996.
Mario Falconi Picardo, «El Sistema Financiero Peruano en el siglo XXI, Tomos I y II, Ed. Adm. Arequipa,
2004.

También podría gustarte