Está en la página 1de 4

CASO CONCRETO:

Se adelanta un proceso de selección de licitación pública en vigencia de C.C.A. en el que


participan cinco proponentes al momento de la evaluación de las propuestas, el proponente
“B” resulta evaluado y calificado en el primer lugar y el proponente “A” en el segundo lugar.
Lo que no sabía el proponente “B” era que el proponente “A” era el mejor amigo del Alcalde
y había financiado económicamente su campaña política, por lo que al momento de resolver
las observaciones a las evaluaciones de las propuestas el proponente “B” fue eliminado y
el proponente “A” como por arte de magia resulto ser el adjudicatario ganador.
El proponente “B” se asesora con usted como abogado especialista en la materia y con
base en el Articulo 87 del C.C.A., se le indica al proponente “B” que la acción procedente
contra el acto de adjudicación es la acción de nulidad y restablecimiento del derecho en un
plazo especial de caducidad de 30 días hábiles, en ese caso contados a partir de la
notificación en estrado realizada en la audiencia pública de adjudicación.
Es así como el proponente “B” apoderado por usted como abogado especialista en la
materia, presenta oportunamente demanda de nulidad y restablecimiento del derecho el día
hábil 20.
Simultáneamente según el cronograma de licitación el contrato debía firmarse al 5to día
hábil de adjudicación y en este caso efectivamente el proponente “A” firmo el contrato al 5to
día hábil. Es decir que cuando el proponente “B” presento la demanda el contrato ya estaba
firmado.
PREGUNTAS
1.a. ¿El hecho de que el contrato estuviera firmado cuando se presentó la demanda de
nulidad y restablecimiento de derecho habrá afectado el haber ejercido esta acción? Es
decir, ¿por estar firmado el contrato el proponente “B” debía haber ejercido la acción
contractual? Sustente jurisprudencialmente su respuesta.
1.b. Respondan o den la misma respuesta a la anterior pregunta si el proponente “A” no se
presentó a firmar el contrato.
2. En el rol de Jueces Administrativos y sobre la base de considerar que el proponente “B”
escogió mal la acción porque debió ejercer la acción contractual al estar firmado el contrato,
ustedes ¿admiten, inadmiten o rechazan la demanda?
Resolver las mismas preguntas con el CPACA, de conformidad con los Artículos 141 Inciso
2, Artículo164 # 2 Literal C y Artículo171.

RESPUESTAS

1.a. Respuesta de conformidad con el Código Contencioso Administrativo CCA:


Como abogado especialista en la materia, por estar firmado el contrato, el proponente “B”
debía haber ejercido la acción contractual. A continuación, describo y cito el fundamento
jurisprudencial:
De conformidad con la Sentencia Nº 25000-23-36-000-2015-00207-01 de Consejo de
Estado - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Tercera, de 1 de Julio de 2015,
Magistrado Ponente la doctora Olga Melida Valle De la Hoz, cito a continuación el contenido
literal jurisprudencial que fundamenta mi respuesta:
“Bajo el régimen del CCA, antes de la reforma de la Ley 446 de 1998, era posible
acumular las pretensiones de nulidad y restablecimiento del derecho del acto de
adjudicación con la de nulidad absoluta del contrato, siempre que aquella se presente
dentro de los 4 meses siguientes a la notificación o comunicación del acto de
adjudicación, ya que si se excede dicho se configura la caducidad del
restablecimiento, y solo podrá estudiarse la nulidad absoluta del contrato, con
fundamento en la nulidad de los actos previos –si ese fue el cargo de nulidad (…) Con
la modificación introducida al artículo 87 del CCA., por parte del artículo 32 de la Ley
446 de 1998, se amplió la posibilidad de demandar independientemente todos los
actos precontractuales, mediante las acciones de nulidad y de nulidad y
restablecimiento del derecho. No obstante, dicha posibilidad, el término para ejercer
cualquier acción se redujo a 30 días, rompiendo la regla general de la intemporalidad
de la nulidad y la de los 4 meses para interponer la acción de nulidad y
restablecimiento del derecho. No obstante, se prescribió que a partir de la
suscripción del contrato los actos son inseparables de aquel para efectos del
control, de ahí que una vez ocurre lo anterior solo pueden impugnarse mediante
la acción de controversias contractuales, como fundamento de nulidad
absoluta del contrato”.
Asimismo, teniendo en cuenta el tenor literal previsto en el artículo 87 del C.C.A. se
determina que el proponente B debe invocar la acción de controversias contractuales,
teniendo en cuenta que cuando se ha celebrado el Contrato Estatal, solo podrá pedirse la
nulidad de los actos previos como es el caso el acto de adjudicación del contrato. En el
caso particular, el contrato se encuentra perfeccionado y resulta improcedente presentar
demanda bajo la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, sino la acción de
controversias contractuales conforme al artículo citado.
La jurisprudencia mencionada, conduce a que una vez se suscribe el contrato estatal, no
es procedente invocar la acción de nulidad y restablecimiento de derecho contra el acto
previo y en consecuencia estableció que el acto previo deja de ser separable una vez
firmado el contrato estatal, por lo tanto, podrá ser demandado mediante la acción
contractual con el objeto a obtener la declaración de nulidad del contrato,

Respuesta de conformidad con el Código de Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso Administrativo CPACA:
Como abogado especialista en la materia, por estar firmado el contrato, el proponente “B”
debía haber ejercido la acción nulidad y restablecimiento del derecho. A continuación,
describo y cito el fundamento jurisprudencial:
De conformidad con la Sentencia Nº 25000-23-36-000-2015-00207-01 de Consejo de
Estado - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Tercera, de 1 de Julio de 2015,
Magistrado Ponente la doctora Olga Melida Valle De la Hoz, cito a continuación el contenido
literal jurisprudencial que fundamenta mi respuesta:
“Con el nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo –CPACA- se retornó al régimen que existió en el CCA., antes de la
modificación de la Ley 446 de 1998, con la diferencia de que todos los actos
precontractuales pueden demandarse de forma separada con la nulidad absoluta del
contrato, lo que en ese entonces solo ocurría en relación con algunos de ellos. El
inciso segundo del artículo 141 del CPACA señala: “Los actos proferidos antes de la
celebración del contrato, con ocasión de la actividad contractual, podrán demandarse
en los términos de los artículos 137 y 138 de este Código, según el caso”; las normas
citadas remiten a la acción de nulidad y a la de nulidad y restablecimiento del
derecho, respectivamente. Además, en el tema específico de la caducidad de la
acción de nulidad y restablecimiento del derecho “de los actos previos a la celebración
del contrato”, el artículo 164 –lit. c) del numeral segundo- estableció que la caducidad
sería de 4 meses –“contados a partir del día siguiente a su comunicación, notificación,
ejecución o publicación, según el caso”-.En este sentido, como sucedió en el régimen
del CCA –antes de la reforma de 1998-, se estableció un término específico de
caducidad de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho –en ese entonces
solo para el acto de adjudicación- de 4 meses, término que coincide con el de la
actualidad, pero no solo para demandar el acto de adjudicación sino, en general,
para solicitar la nulidad simple y la nulidad unida al restablecimiento, frente a
cualquier acto precontractual, según su naturaleza”.
En ese sentido, se permite acumular pretensiones de nulidad, nulidad y restablecimiento
del derecho y controversias contractuales, siempre que sean conexas y que alguna de las
pretensiones no haya caducado.
En conclusión y en armonía con lo dispuesto en el Artículo 141 Inciso 2 del CPACA los
actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad contractual
podrán demandarse con la Nulidad y con la Nulidad y restablecimiento del derecho,
respectivamente.
Sobre el particular, el proponente ‘’B’’ debía ejercer la acción de Nulidad y
Restablecimiento del derecho en contra del acto administrativo de adjudicación.

1.b. Respuesta de conformidad con el Código Contencioso Administrativo CCA:


Como abogado especialista en la materia, si el proponente “A” no se presentó a firmar el
contrato, el proponente “B” debía haber ejercido la acción nulidad y restablecimiento del
derecho. A continuación, describo y cito el fundamento jurisprudencial:
De conformidad con la Sentencia Nº 25000-23-36-000-2015-00207-01 de Consejo de
Estado - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Tercera, de 1 de Julio de 2015,
Magistrado Ponente la doctora Olga Melida Valle De la Hoz, cito a continuación el contenido
literal jurisprudencial que fundamenta mi respuesta:
“se amplió la posibilidad de demandar independientemente todos los actos
precontractuales, mediante las acciones de nulidad y de nulidad y
restablecimiento del derecho. No obstante, dicha posibilidad, el término para
ejercer cualquier acción se redujo a 30 días, rompiendo la regla general de la
intemporalidad de la nulidad y la de los 4 meses para interponer la acción de nulidad
y restablecimiento del derecho”.
Por lo anterior y sobre el caso que nos atañe, debió ejercer la acción de Nulidad y
Restablecimiento de derecho conforme al artículo 87 CCA, que establece que los actos
precontractuales como es el caso citado, el acto de adjudicación, deberá demandarse por
este medio.
Respuesta de conformidad con el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo CPACA:
Como abogado especialista en la materia, si el proponente “A” no se presentó a firmar el
contrato, el proponente “B” debía haber ejercido la acción nulidad y restablecimiento del
derecho. A continuación, describo y cito el fundamento jurisprudencial:
De conformidad con la Sentencia Nº 25000-23-36-000-2015-00207-01 de Consejo de
Estado - Sala Plena Contenciosa Administrativa - Sección Tercera, de 1 de Julio de 2015,
Magistrado Ponente la doctora Olga Melida Valle De la Hoz, cito a continuación el contenido
literal jurisprudencial que fundamenta mi respuesta:
“De esta manera, con el CPACA es posible acumular las pretensiones de nulidad del
acto de adjudicación con el restablecimiento del derecho y la contractual de nulidad
absoluta del contrato, siempre que las pretensiones se ejerciten dentro de los 4 meses
contados a partir del día siguiente a su comunicación, notificación, ejecución o
publicación, según el caso…”
Como el proponente “A” no firmó el contrato, la acción que debía ejercer era la Nulidad y
Restablecimiento de derecho.

2. Respuesta de conformidad con el Código Contencioso Administrativo CCA:


En el rol de Juez Administrativo y sobre la base de considerar que el proponente “B” escogió
mal la acción porque debió ejercer la acción contractual al estar firmado el contrato, la
demanda debía Admitirse y tramitarla, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 143
del CCA donde taxativamente no figura como causal de inadmisión la mala selección del
medio de control procedente.
Respuesta de conformidad con el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo:
En el rol de Juez Administrativo y sobre la base de considerar que el proponente “B” escogió
mal la acción porque debió ejercer la acción contractual al estar firmado el contrato, la
demanda debía Admitirse y tramitarla, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 171
de La Ley 1437/2011, teniendo en cuenta que la demanda debe admitirse sin perjuicio de
haber realizado mala selección del medio de control procedente.

También podría gustarte