Está en la página 1de 6

CASO PRÁCTICO UNIDAD 3

RELACIONES LABORALES

Sandra Patricia Retavisca Luque

Corporación Universitaria ASTURIAS

Facultad de Administración
Programa
Administración y Dirección de Empresas
Bogotá, Colombia
2018

* Lira Isis Valencia Quecano


1 Tabla de contenido

CASO PRÁCTICO ....................................................................................................3


Conclusiones .................................................................................................................5

Bibliografía ...................................................................................................................5
CASO PRÁCTICO

Debe leerse la sentencia C-871-14, la cual trata sobre el estudio de constitucionalidad


del artículo 306 del código sustantivo del trabajo, en donde se trata de determinar, a
la luz constitucional, la exequibilidad o inexequibilidad de un aspecto propio de la
prima de servicios contenida en dicha norma.

ORIENTACIÓN: Para el desarrollo de este caso práctico es importante leer con


sumo cuidado y detalle lo que se esgrime en los acápites de los cargos de la demanda
o demanda las consideraciones y la decisión, pues es en estos y no en otros donde se
puede encontrar lo que aquí se está solicitando.

Una vez leída la sentencia deberán:

1. La sentencia aparte de recoger la naturaleza de la prima de servicios, que otro


aspecto también analiza?

La Corte llamó la atención sobre las condiciones que han


permitido una infravaloración histórica del trabajo doméstico,
el cual se ha asociado con el trabajo desarrollado por las
mujeres al interior del hogar, así como a la creencia de que
estas actividades requieren poco esfuerzo y preparación.
Estas razones se han utilizado como soporte para justificar
que el trabajo doméstico sea, aún hoy en día, uno de los
trabajos con más baja remuneración salarial.

En nuestro país existe un contingente de trabajadores al que la ley


excluye de la prima de servicios: los empleados domésticos. La
explicación que hasta ahora se había brindado a quienes habían
intentado demostrar que dicha exclusión constituye una clara
violación al derecho a la igualdad, es que esa discriminación luce
razonable dado el origen de la prima de servicios, que como es bien
sabido, sustituyó la participación de utilidades y la prima de
beneficios consagradas en la legislación anterior. Y en ese contexto,
como el hogar no es una empresa, es claro que no genera
utilidades. La misma Corte Constitucional partiendo de esa
consideración había manifestado repetidamente que privar a los
trabajadores domésticos del mencionado beneficio no contrariaba la
Constitución Nacional.
Pero esas no son las únicas razones que han dado lugar a
que tradicionalmente se haya subvalorado el trabajo doméstico, y
para comprobarlo basta recordar que hasta hace poco quienes se
dedicaban a esas actividades estaban sometidos a un régimen
salarial y prestacional manifiestamente precario comparado con el
que ha regido para los demás trabajadores. Así por ejemplo, dichos
empleados sólo tenían derecho por concepto de cesantías a 15 días
de salario por año de servicios, y su liquidación se efectuaba
tomando en cuenta únicamente el salario en dinero; así mismo, la
jornada de trabajo no tenía límites legales, y estaban excluidos del
subsidio familiar, para citar sólo algunos casos de discriminación.
En nuestro país existe un contingente de trabajadores al que la ley
excluye de la prima de servicios: los empleados domésticos. La
explicación que hasta ahora se había brindado a quienes habían
intentado demostrar que dicha exclusión constituye una clara
violación al derecho a la igualdad, es que esa discriminación luce
razonable dado el origen de la prima de servicios, que como es bien
sabido, sustituyó la participación de utilidades y la prima de
beneficios consagradas en la legislación anterior. Y en ese contexto,
como el hogar no es una empresa, es claro que no genera
utilidades. La misma Corte Constitucional partiendo de esa
consideración había manifestado repetidamente que privar a los
trabajadores domésticos del mencionado beneficio no contrariaba la
Constitución Nacional.
Pero esas no son las únicas razones que han dado lugar a
que tradicionalmente se haya subvalorado el trabajo doméstico, y
para comprobarlo basta recordar que hasta hace poco quienes se
dedicaban a esas actividades estaban sometidos a un régimen
salarial y prestacional manifiestamente precario comparado con el
que ha regido para los demás trabajadores. Así por ejemplo, dichos
empleados sólo tenían derecho por concepto de cesantías a 15 días
de salario por año de servicios, y su liquidación se efectuaba
tomando en cuenta únicamente el salario en dinero; así mismo, la
jornada de trabajo no tenía límites legales, y estaban excluidos del
subsidio familiar, para citar sólo algunos casos de discriminación.
La sentencia C-871 de 2014 exhortó al Gobierno y al Congreso adoptar las medidas
necesarias para la “universalidad del derecho prestacional al pago de la prima de
servicios en el caso de los trabajadores y trabajadoras domésticas”.

Fue esa la motivación para que se dictara la Ley 1788.

El reconocimiento del derecho a la prima de servicios. El Artículo 2º de la citada ley


modificó el señalado artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, que quedó así: “De
la prima de servicios a favor de todo empleado. El empleador está obligado a pagar a
su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios que
corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la
mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de
diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o
proporcionalmente al tiempo trabajado.

“Parágrafo. Se incluye en esta prestación económica a los trabajadores del servicio


doméstico, choferes de servicio familiar, trabajadores por días o trabajadores de fincas
y en general, a los trabajadores contemplados en el Título III del presente Código o
quienes cumplan con las condiciones de empleado dependiente”.

De ahí que hoy, todo empleador está obligado a reconocer y pagar a todo trabajador,
permanente o transitorio, incluidos los trabajadores(as) domésticos, choferes de
servicio familiar, trabajadores por días, trabajadores de fincas y casas de recreo, y en
general a todos los trabajadores.

Esta ley entró en vigencia el pasado 7 de julio del año que corre. Es de anotar que los
trabajadores a los que se refiere esta ley, como todos los demás, tienen derecho a
todas las demás prestaciones de ley, como son el auxilio de transporte, cesantías,
vacaciones, caja de compensación, y aportes para salud, pensión y riesgos laborales.
¿Cómo liquidar estas primas?

2. Concluya con sus propias palabras este tema.

http://www.trabajadorasdomesticas.org/corte-reconoce-prima-para-empleados-
dom%C3%A9sticos.html

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-871-14.htm

También podría gustarte