Está en la página 1de 6

UNIDAD UNO: SEMANA UNO

INTRODUCCIÖN

Si usted esta leyendo estas palabras es por que tanto usted como yo hemos incursionado de alguna manera
en el sistema educativo, el que hallamos incursionado y estudiado algunos contenidos y temas nos hace
iniciados en el mundo académico, pero ¿qué hace que en este caso yo sea su maestro y usted un maestro en
formación?; y al fin y al cabo, ¿Qué es el aprendizaje?, ¿Qué es la pedagogía?, es mas ¿Qué es la
educación?

En la presente unidad abordaremos varios aspectos relacionados con: qué es la educación en occidente y
realizaremos un breve recorrido por su historia en la antigüedad, la modernidad y la contemporaneidad.

OBJETIVOS
ΔConocer el significado de los conceptos: educación, pedagogía y escuela.

ΔConocer el recorrido histórico y la evolución del concepto educación.

ΔComprender la trascendencia pedagógica y política en la transición entre lo que se entendió por: (i)
instrucción, (ii) formación en el marco de la religiosidad, (iii) Educación para laicos y posteriormente (iv) el
desarrollo de la Escuela contemporánea.

COMPETENCIAS
•Conoce e identifica las diferencias entre los conceptos educación, pedagogía y escuela.
•Analiza y comprende el recorrido histórico y la evolución del concepto educación.
• Realiza comparaciones entre lo que se entendió por: (i) instrucción, (ii) formación en el marco de la
religiosidad, (iii) Educación para laicos y posteriormente (iv) el desarrollo de la Escuela Contemporánea.

1. INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

Por: Andrés MORALES VALENZUELA


Enseñar de un modo cierto, de tal manera que no
pueda menos de obtenerse resultado. Enseñar
rápidamente, sin molestia ni tedio alguno para el que
enseña y para el que aprende; antes por el contrario,
con mayor atractivo y agrado para ambos.
JUAN AMÓS COMENIO,
Didáctica Magna, Escrito
Entre 1628 Y 1632.
La educación ha constituido desde siempre una buena parte de las preocupaciones de todas las sociedades,
la educación es considerada como un saber transversal a la condición humana y busca comprender las
prácticas de enseñanza y aprendizaje de unos contenidos particulares en un contexto particular. El campo de
estudio de las prácticas de enseñanza y aprendizaje fue definido hacia 1620 por un pastor protestante
llamado Juan Amós COMENIO, quien naciera en 1592, el lugar de su nacimiento no esta del todo determinado
pero se afirma que fue en Moravia (Republica Checa). Los conceptos, pedagogía y didáctica se suelen utilizar
indistintamente, el propósito del presente escrito es el de, por medio las ideas y reflexiones que en el se
encuentran, realizar un estudio interpretativo de la historia y evolución de estos conceptos y de las
problemáticas educativas de manera global. La pedagogía encuentra su perfil a partir del trabajo de
COMENIO en el siglo XVI y en la modernidad encuentra su estructura a partir de los desarrollos en la filosofía
alemana del siglo XIX. Es importante resaltar que la nominación de pedagogo ya existía en Grecia, pero que
es a partir de la era moderna, que se consolida la educación como un quehacer, una práctica escolar.

Según afirma Werner JAEGER (1997) es de la herencia griega y greco - romana, que se desarrolló
primeramente en Europa la pedagogía como una actividad. La palabra pedagogía viene de la palabra griega
paidos significa niño y ogo que significa hacer o conducir, lo que significaría, literalmente, conducir al niño.
La pedagogía emerge en el campo de las ciencias sociales como practica de formación y reproducción
ideológica y se definió como una disciplina prescriptiva pues ordena la forma de enseñar y aprender y
normativa pues genera unos dispositivos que imponen normas a quién en ella incursiona. Particularmente la
forma en que la pedagogía cobra el matiz de ciencia se debe a desarrollos teóricos de otras áreas del saber;
como las teorías organizacionales, la sociología, y la psicología (LITWIN, 2000)

Las iniciativas de investigación que han buscado comprender el desarrollo histórico de las prácticas
pedagógicas, han teorizado sobre la transición entre lo que se entendió por: (i) instrucción, (ii) formación en
el marco de la religiosidad, (iii) Educación para laicos y posteriormente (iv) el desarrollo de la Escuela
contemporánea.

1.1. INSTRUCCIÓN
La instrucción fue una forma de enseñanza, que consistió en impartir conocimientos a alguien y tenia un
propósito meramente funcional. Los oficios aprendidos por los hijos o aprendices de los de los artesanos de
la Grecia antigua se aprendían por medio de la instrucción, en donde un maestro, es decir alguien que
conocía el oficio replicaba sus conocimientos a otro con el fin de que este lo aprendiera a hacer y a su vez, si
fuera el caso lo reprodujera por medio del mismo método.

1.2. FORMACIÓN EN EL MARCO DE LA RELIGIOSIDAD


Este tipo de formación se caracterizaba por introducir al aprendiz a un sistema de creencias y actividades
situadas en una institución confesional; por supuesto, este tipo de formación llego a generar en quién la
poseyera la misión de juzgar a los otros desde la mirada de unos valores totalizadores de los cuales no
podría escaparse ninguna acción de los individuos y de la sociedad y la moral seria uno de sus principales
pilares, habitualmente y salvo algunas excepciones la formación en el marco de la religiosidad se realizaba
desde una comunidad totalizadora que revelaba a sus aprendices las verdades, mentiras, misterios y
revelaciones de la vida humana y la sagrada.

Particularmente durante el periodo que se denomino el oscurantismo aproximadamente entre el año 1000 al
1500 d.C. Las órdenes religiosas entre otros trabajos se dedicaron a encerrar entre los muros de sus
iglesias, monasterios, seminarios y abadías el conocimiento escrito conocido hasta este tempo; fue leído,
copiado y seleccionado y si no era del agrado a la moral, destruirlo. Quien quisiera poder tener acceso a la

2
lectura la escritura y a los libros en donde reposaban las ideas de los hombres sobre la religión y los
misterios de la vida tenia que convertirse en parte de alguna comunidad religiosa en donde se le adoctrinaría
y formaría y en donde tendría acceso a un número particular y señalado de obras y pensamientos con el fin
de formar un carácter deseable a los ojos de dios y de los otros hombres.

1.3. EDUCACIÓN PARA LAICOS


El siglo XVII inaugura una nueva forma de pensar, de filosofar, esta nueva forma recibirá el nombre de
filosofía moderna y como ya se ha visto toda filosofía trae implícita una ética, la ética y la filosofía modernas
se diferencian de la clásica griega y del pensamiento oriental por la introducción, principalmente, de dos
nuevos e importantes planteamientos, uno será el dejar atrás la era cristiana el teocentrismo del
oscurantismo, para pasar a un renacimiento homocéntrico como en la Grecia antigua, en otras palabras en
la modernidad se retoma al hombre como el centro del mundo y la razón como su principal cualidad, esto
permite que emerja el paradigma científico, que básicamente cuestiona lo que se tenia por sentado y que se
atribuía a la creación o a la voluntad de Dios.
El término laico cobró un significado particularmente político y en relación con la educación para darle un
nombre al impulso de la modernidad en el pensamiento y las ciencias sociales en un momento histórico
determinado, producido en Francia e Inglaterra desde los inicios del siglo XVIII, pasando por la Revolución
francesa de 1789 y continuando hasta el siglo XIX. El protagonismo del siglo de las luces lo tuvo la razón, el
pensamiento.

Fue denominado así por su declarada finalidad de desvanecer las tinieblas en las que algunas de las
instituciones sociales como la iglesia y la monarquía habían sumido a la población, el siglo de las luces hace
referencia principalmente a los acontecimientos acaecidos en una gran parte de Europa en el siglo XVIII. En
este momento histórico, las personas comenzaron a pensar por si mismas poniendo su razón por encima de
las tradiciones de los Estados, las organizaciones y los monarcas. La población se emanciparía de las
instituciones y poder eclesiástico y la religión se limito a un ámbito privado, particular y se así se deseaba,
colectivo.
La promoción de la razón en la vida cotidiana permitió que se dieran condiciones para la convivencia de la
diversidad religiosa y generando unas nuevas normas o reglas del juego en la sociedad por medio de la
promulgación de los derechos humanos. Quienes apoyaron este nuevo paradigma en las relaciones sociales
se denominaron laicistas y concibieron este ideal como parte y principio inherente de la democracia.
Propendieron por la idea de que las creencias religiosas no deben ser un dogma y no deben imponerse a
nadie ni convertirse en formas legales o de regulación que coarten la libertad y el libre albedrío.

En última instancia lo que promueve el estado laico es una mejor convivencia entre las diferentes religiones y
credos, asegurando, ante todo, la igualdad de todos ante la ley, anteponiendo el interés general de la
sociedad, sobre los intereses particulares de unos pocos. Respecto a la educación, la perspectiva laica
inaugura una nueva forma de enseñanza de carácter público o privado, que mantiene independencia de
cualquier creencia o práctica religiosa. Francia seria el lugar en donde, después de la revolución, el estado
propugno por despojar la educación del control de las órdenes religiosas, ofreciendo una escuela pública
controlada exclusivamente por el Estado, manteniendo el principio de igual para todos.

1.4. LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA


En la contemporaneidad, la escuela y sus actores sociales se han visto involucrados en una serie de críticas
pedagógicas, sociales, políticas, culturales y administrativas que han reorientado el rol de la escuela, de
docentes y estudiantes. El concepto de aprendizaje ha sido comprendido de una nueva manera que podría
llamarse compleja y se podría decir que a la vez es simple: No puede haber educación sin aprendizaje.

3
Aprendizaje es la condición necesaria, pero no suficiente, del proceso educativo. En los últimos tiempos la
gran producción pedagógica ha complejizado la forma de entender la función de la escuela; ahora
comprendida como agente que propende por cualificar los procesos de información, enseñanza, aprendizaje
y educación.

La propia escuela ha comenzado a preguntarse no sin temor: ¿qué tipo de interrelaciones establecen en
ella?, ¿qué paradigma respecto a la educación se debe representar y agenciar?, ¿Bajo qué criterios una
forma de entender la escuela se puede considerar tradicional o que ha caducado?, y ¿qué factores
influyen en la eficiencia o ineficiencia de un modelo de escuela en particular?

La intención de repensar la configuración y las practicas que se llevan a cabo en la escuela y en particular la
naturaleza del proceso enseñanza-aprendizaje, han emergido con fuerza varias tendencias contemporáneas.
Estas son consideradas por CONTRERAS y COLS, (1996) como: "Los campos, corrientes o discursos que
expresan, a nuestro entender, líneas de fuerza en el pensamiento y/o en la práctica educativa"

Es decir las comprensiones contemporáneas de la escuela han sido configuradas por movimientos y/o teorías
que se caracterizan por tener una línea del pensamiento y realizar aportes a la comprensión del problema
por medio de la investigación desde donde se han realizado permanentemente aportes que han generado y
permitido: coherencia, solidez, visibilidad y presencia a los discursos sobre los que si cimienta la escuela.

Estas corrientes de pensamiento contemporáneas describen, explican, conducen y permiten la


comprensión de la sociedad emergente, de la escuela y del discurso pedagógico inmerso en un contexto en
donde las practicas escolares son diversas, situadas, históricas, contextuales y únicas. Estas corrientes
constituyen los discursos actuales, sobre el problema de la formación, objeto central de la institución escuela
y de la acción pedagógica. La formación en la contemporaneidad, según la perspectiva de FLÓREZ (1994),
"es el proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo individual, según las propias
posibilidades; la formación es la misión de la escuela por medio de la educación y de la enseñanza, facilitar
la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional,
autónomo y solidario"

La característica fundamental de la escuela y las corrientes pedagógicas contemporáneas es la intención de


configurar una formación que permita a los sujetos resolver problemas de diferente índole de forma
autónoma, esto significa, poder enfrentar la búsqueda de soluciones, lograra encontrar respuestas a
antiguas y nuevas preguntas sobre la educación, el estudiante, la gestión administrativa, las políticas y la
burocracia en el estado y las instituciones.

Como todo lo que implica cambios en la sociedad, los paradigmas emergentes sobre la esuela y la educación
no han tenido un fácil recorrido, pues como hay quienes comprenden y observan con buenos ojos las
innovaciones, las posturas resistentes al cambio también se han hecho sentir y es que particularmente el
campo de la escuela ha contado con posiciones polarizantes e inamovibles. Por supuesto, también se
encuentran instituciones escolares, que siguen observando hacia el pasado y que se proclaman como
defensoras de las tradiciones, contando con la seguridad de contar con una forma aceptada en el tiempo de
hacer las cosas, y este polígono se fuerzas se tensiona, cuando surgen corrientes innovadoras en diversos
campos, direcciones y perspectivas e ideologías. Así como característica fundamental de la escuela y las
corrientes pedagógicas contemporáneas es la intención de configurar una formación que permita a los
sujetos resolver problemas de diferente índole de forma autónoma, la pregunta fundamental de la escuela
contemporánea es: ¿la educación debe dedicarse a transmitir los saberes científicos establecidos?, o mas

4
bien ¿debe preocuparse por desarrollar una nueva forma de concebir y representar el mundo, más allá de la
tradición? La irrupción de la idea pensar la pedagogía y la escuela desde ellas mismas ha sido un significativo
aporte de las corrientes pedagógicas contemporáneas, el carácter crítico de la mirada oscultadora de los
actores sociales de la escuela se fomenta cada vez mas en la investigación pedagógica y marca la línea de
desarrollo en la modernidad y la postmodernidad de la escuela, y de lo pedagógico, ya con un terreno
diferenciado pero no excluyente de las demás ciencias sociales y/o humanas, cuyo objeto es también el ser
humano situado en una cultura.

RESUMEN
La educación ha constituido desde siempre una buena parte de las preocupaciones de todas las sociedades,
la educación es considerada como un saber transversal a la condición humana y busca en comprender las
prácticas de enseñanza y aprendizaje de unos contenidos particulares en un contexto particular.

Según afirma Werner JAEGER (1997) es de la herencia griega y greco - romana, que se desarrolló
primeramente en Europa la pedagogía como una actividad. La palabra pedagogía viene de la palabra griega
paidos significa niño y ogo que significa hacer o conducir, lo que significaría, literalmente, conducir al niño.
La pedagogía emerge en el campo de las ciencias sociales como practica de formación y reproducción
ideológica y se definió como una disciplina prescriptiva pues ordena la forma de enseñar y aprender y
normativa pues genera unos dispositivos que imponen normas a quién en ella incursiona. Las iniciativas de
investigación que se han generado en torno a las prácticas pedagógicas reconocen que hay una transición
entre lo que se entendió por: (i) instrucción, (ii) formación en el marco de la religiosidad, (iii) Educación para
laicos y posteriormente (iv) el desarrollo de la Escuela contemporánea.

GLOSARIO

PEDAGOGÍA: la pedagogía emerge en el campo de las ciencias sociales como practica de formación y
reproducción ideológica y se definió como una disciplina prescriptiva pues ordena la forma de enseñar y
aprender y normativa pues genera unos dispositivos que imponen normas a quién en ella incursiona.
EDUCACIÓN: es considerada como un saber transversal a la condición humana y busca en comprender las
prácticas de enseñanza y aprendizaje de unos contenidos particulares en un contexto particular.
Escuela: comprendida como agente que propende por cualificar los procesos de información, enseñanza,
aprendizaje y educación y también entendida como el discurso pedagógico inmerso en un contexto en donde
las practicas escolares son diversas, situadas, históricas, contextuales y únicas.

BIBLIOGRAFÍA
CAMILLONI, Alicia. El saber didáctico. Buenos Aires: Paidos, 2007.
CONTRERAS, J. et al. ¿Existen hoy Tendencias Educativas? EN: Revista Cuadernos de Pedagogía, 1996.p.
253. 8-11.
JAEGER, Werner. PAIDEIA. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
MARINOFF, Lou. Más Platón y menos Prozac. Barcelona: Ediciones B, S.A., 2000.
WELLS, H. G. Esquema de la historia universal. Buenos Aires: Anaconda, 1960. Tomos: Uno y Dos.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CHOMSKY, N. Estructuras sintácticas y Proceso contra Skinner. Barcelona: Anagrama Editores, 1975.
FERRIERE, A. La escuela activa. Barcelona: Herder, 1982.
FLÓREZ, R. Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, 1999.
GINSBURG, K. Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Madrid: España: Prentice Hall, 1977.

5
GONZÁLEZ, O. FLOREZ, M. El trabajo docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso. México,
D.F., Trillas, 1998.

También podría gustarte