Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA.

 CURSO: DISEÑO RURAL

 TEMA: PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UNA VIVIENDA RURAL


BIOCLIMÁTICA EN EL CENTRO POBLADO LA LAGUNA, DISTRITO LALAQUIZ,
PROVINCIA DE HUANCABAMBA.

 DOCENTE: ING. CARLOS CABREJOS VASQUEZ

PIURA, 12 DE AGOSTO DEL 2019

INDICE
INDICE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.............................................................................................. 1
CAPITULO I..................................................................................................................................... 4
I. NTRODUCCION ...................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4
A. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 4
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................. 4
CAPITULO II......................................................................................Error! Bookmark not defined.
I. MARCO TEORICO .....................................................................Error! Bookmark not defined.
1. VIVIENDA .............................................................................Error! Bookmark not defined.
2. VIVIENDA RURAL..................................................................Error! Bookmark not defined.
3. FUNCIONES Y NECESIDADES PRIMARIAS EN LA VIVIENDA .Error! Bookmark not defined.
4. DISEÑO DE VIVIENDA ...........................................................Error! Bookmark not defined.
5. LA VIVIENDA BIOCLIMÁTICA.................................................Error! Bookmark not defined.
6. DESARROLLO SUSTENTABLE ..............................................Error! Bookmark not defined.
7. CALIDAD AMBIENTAL ...........................................................Error! Bookmark not defined.
8. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA VIVIENDA BIOCLIMÁTICA .......... Error! Bookmark not
defined.
9. FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR. .............................Error! Bookmark not defined.
10. CONFORT TÉRMICO.........................................................Error! Bookmark not defined.
II. MARCO CONCEPTUAL .............................................................Error! Bookmark not defined.
III. MARCO LEGAL .........................................................................Error! Bookmark not defined.
1. PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL ......................Error! Bookmark not defined.
2. CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL ........... Error! Bookmark not
defined.
3. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN ..................................................Error! Bookmark not defined.
A. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN ...........................................Error! Bookmark not defined.
4. ACCIONES DE INTERVENCIÓN DEL PNVR ...........................Error! Bookmark not defined.
5. MEJORAMIENTO DE LAS VIVIENDAS....................................Error! Bookmark not defined.
6. BENEFICIARIOS ...................................................................Error! Bookmark not defined.
7. ¿CÓMO TRABAJA EL PNVR? ................................................Error! Bookmark not defined.
IV. CAPITULO III ....................................................................................................................... 4
A. METODOLOGIA DE INVESTIGACION ...................................................................................... 5
a) CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 5
b) ASPECTOS GENERALES .................................................................................................... 5
c) Vías de comunicación ........................................................................................................... 7
d) ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS........................................................................................... 7
a) Clima .............................................................................................................................. 7
e) ASPECTO SOCIAL .............................................................................................................. 8
f) ASPECTO SOCIO - ECONÓMICO ........................................................................................ 9
a) Actividad pecuaria ............................................................................................................ 9
b) Actividad agrícola ............................................................................................................. 9
g) INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ..................................................................................... 9
a) Vivienda .............................................................................................................................. 9
b) Electrificación....................................................................................................................... 9
c) Agua Potable y alcantarillado ................................................................................................ 9
d) Salud ....................................................................................Error! Bookmark not defined.
e) Educación .............................................................................Error! Bookmark not defined.
V. CONCLUSIONES .......................................................................Error! Bookmark not defined.
VI. ANEXOS ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I

I. NTRODUCCION

Cada vez más familias peruanas abandonan las zonas rurales para trasladarse a las periferias
de las grandes ciudades en busca de una vida mejor. Sin embargo, la superpoblación hace que
en muchos casos tengan que vivir en hogares muy precarios. La vivienda rural es un tipo de
construcción social, la importancia de esta se basa en proteger al habitante de las inclemencias
del tiempo y brindarle un confort para el reposo ya que él vive entregado a un esfuerzo duro y
continuado requiere de un hogar limpio, moderno y acogedor.

La transformación y progreso del medio rural no consiste solamente en un aumento de la


productividad y mayor comodidad en el trabajo, sino que exija un más alto nivel de vida. La
vivienda rural de nueva planta o las mejoras que se introduzcan en las ya existentes deben
tender a aumentar el número y capacidad de las habitaciones, sin extralimitarse en sus
dimensiones. Deben estar separadas de las otras dependencias del complejo tales como
cuadras, establo, almacén, etc.

II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
 Proporcionar estrategias y lineamientos de intervención apropiados que fomenten el
bienestar térmico en las viviendas, tomando en cuenta las características climáticas, la
ubicación, los recursos del entorno, las necesidades y costumbres de los usuarios y su
situación económica.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el área de estudio.


 Identificar las condiciones socioeconómicas del poblador del sector rural
 Elaborar el diseño respectivo utilizando materiales de la zona.
 Contribuir con la mejora de la calidad de vida del habitante de acuerdo a sus
necesidades.
I. CAPITULO III

A. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

a) CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

El estudio se realiza en el Centro Poblado de La Laguna que se encuentra en el distrito


de Lalaquiz, provincia de Huancabamba en el departamento de Piura. Así también, en
los meses de diciembre se nota la presencia de niebla espesa, truenos y relámpagos,
es la época en la que la temperatura empieza a disminuir, especialmente en las zonas
altas.

b) ASPECTOS GENERALES

a) Ubicación geográfica:

El distrito de Lalaquiz está ubicado en la latitud sur: 5°44`43``y 5°54`32``, longitud oeste:
79°35`27`` y 79°43`05``, tiene una superficie de 138.95 km2. Su densidad poblacional es de 44,95
hab/km2.
Límites:
Lalaquiz limita por:
- El Este con los distritos de Huancabamba y Canchaque.
- El Oeste con el distrito de Yamango
- El Norte con los distritos de Pacaipampa y Yamango
- El sur con San Juan de Bigote y Canchaque.

El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en el ámbito geográfico del caserío de La
Laguna en la latitud sur 5°11’50.51’’ y longitud oeste 79°38’51.28 en la zona de la microcuenca
Sapse, situado hacia el noreste de la capital del distrito. La zona de La Laguna se encuentra en
una zona intermedia de 1000 hasta los 3000 m.s.n.m. Exactamente a una altitud de 1261 m.s.s.m.

Límites:
La Laguna limita por:
- El Este con el distrito de Canchaque y el caserío de Mayland.
- El Oeste con el caserío de San Lorenzo y el caserío de Tunal.
- El Norte con el caserío de Mayland y el caserío de San Lorenzo
- El sur con el distrito de Canchaque y el caserío de Tunal.

Caserío Altitud

La Laguna 1261 m.s.n.m


c) Vías de comunicación
Existe una vía principal de acceso para ingresar a la zona del proyecto por el distrito de Lalaquiz,
teniendo como ruta de acceso el distrito de Buenos Aires hasta Tunal (capital de Lalaquiz). Es un
recorrido aproximado de 142 km, desde Piura hasta el caserío de La Laguna. Durante las épocas
de lluvias, los caminos o trochas carrozables de ambas vías se vuelven inaccesibles al tránsito
vehicular. Por ello, los transeúntes utilizan los caminos de herradura, la caminata les demanda 3
ó 4 horas.

d) ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS
Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima son:
precipitación, temperatura, humedad relativa, radiación solar y velocidad de viento; son
los de mayor importancia en cuanto a la caracterización del clima.

a) Clima
El caserío de La Laguna posee un clima: Sub húmedo, Semi árido, con una temperatura
media anual máxima 17.9ºC de junio a noviembre, Temperatura media anual mínima
12.6ºC de diciembre a mayo y con precipitaciones fluviales máximas de 750 mm en los
meses de diciembre a mayo
Cuadro N°01: Características del clima

Cuadro N° 02: Temperaturas Máximas y Mínimas Distritos Vecinos

Nombre T°max T°min Altitud

Estacion (°c) (°c) (msnm)

Chalaco 21.1 10.5 2296

Pacaipampa 26.2 11.1 2041

Malacasi 36 22.3 153

Lalaquiz 27.8 15.5 1200

e) ASPECTO SOCIAL

Población

Al igual que la población a nivel distrital la población en los últimos años va en decrecimiento por
el abandono de la actividad agrícola. Se percibe la existencia mayoritaria de población adulta, los
jóvenes migran en busca de mejores
oportunidades de trabajo.

ZONA POBLACION
La Laguna 343 habitantes
f) ASPECTO SOCIO - ECONÓMICO
En el caserío de La Laguna, las familias tienen un ingreso promedio anual de S/. 1,100.00,
proveniente de la producción agrícola y pecuaria. Estas localidades tienen una variada producción
agrícola, debido a la diversidad de sus pisos ecológicos. Algunos productos están destinados al
mercado local y regional; mientras que otros sirven para el autoconsumo como el maíz.

a) Actividad pecuaria
En la zona de La Laguna se realiza la crianza de animales menores (aves de corral y cuyes),
ganado vacuno y porcino. Sin embargo, la calidad de los pastos y los escasos recursos
económicos no permiten un desarrollo de la producción pecuaria con fines de
comercialización. La crianza de los vacunos se lleva a cabo sin asistencia técnica, no existe
mejoramiento de razas.

b) Actividad agrícola
El área de del caserío de La Laguna, donde se desarrolla la producción de los principales cultivos
los cuales son: café, caña de azúcar, plátano, maíz, frutales, pastos, fríjoles en general. En algunas
el plátano, maíz, frutales, pastos, fríjoles en general. En algunas campañas esta cédula se
diversifica a cultivos similares y temporales.

g) INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

a) Vivienda

Con respecto a las viviendas, éstas son construidas con material rústico: adobe, quincha, techo
de teja y, en pocos casos hay casas construidas de ladrillo de primer y segundo piso, utilizan
la calamina, se emplea también madera de la zona en la mayor parte los pisos son de tierra.

b) Electrificación

En el caserío de La Laguna existe el servicio de energía eléctrica, proveniente del sistema


interconectado. En algunas viviendas en reemplazo a la luz eléctrica, ellos utilizan lámparas,
mecheros y, en algunos casos, velas. Este servicio viene influyendo en una mejor condición de
vida sobre todo para la facilidad de la niñez y juventud en los estudios. También es una oportunidad
de servicio para impulsar la industria agropecuaria como los sistemas de molienda de la caña de
azúcar, el desgranado del café, la conservación de productos perecibles, los medicamentos
veterinarios, etc.

c) Agua Potable y alcantarillado

En cuanto a servicios de agua potable y alcantarillado el caserío de la La Laguna cuenta con estos
servicios ya mencionados durante las 24 horas, esta agua es captada desde un canal directamente
Calamina y/o Eternit: En diversas zonas de la sierra se puede identificar la tendencia a
reemplazar la teja tradicional de arcilla por la calamina metálica. Ya que los techos de
las viviendas reciben la mayor cantidad de radiación solar durante las horas del
mediodía, el interior del ambiente sufre sobrecalentamiento. Sin embargo, este calor
rápidamente se disipa llegada la noche con las bajas temperaturas. Otra desventaja de
los techos de calamina es el deslumbramiento que estos causan al reflejar radiación
solar directa durante el día.

Piedra: Es un material tradicional con gran presencia en la zona, y se usa en la base de


los muros, con la finalidad de que este tenga mayor estabilidad, y que la lluvia, nieve y
humedad no traspase por el piso de la vivienda.

Paja: Es muy utilizada debido a que abunda en la localidad. Se acopia y se trenza con
cinto, y se coloca sobre una estructura de madera. La paja funciona bien ya que no dejar
pasar el frio, pero con la lluvia se pudre y debe cambiarse de forma regular. Es por esto
que los pobladores adicionan plástico, para prevenir filtraciones en los techos. En
general, se recomienda que en el diseño de la vivienda bioclimática se considere la
utilización de materiales que presenten conductividad alta, tales como el adobe (mezcla
de tierra y paja), rocas compactadas, tablones de madera para aislar la humedad de los
pisos y morteros de cemento

Teatinas o claraboyas

Se recomienda la utilización de teatinas o claraboyas para el ingreso de luz y captación


de radiación solar. La utilización de piedras en los pisos y debajo de las camas puede
contribuir a la acumulación del calor que ingresa por los vanos del techo. Las
dimensiones de las teatinas deberán ser de 60cm x 90cm, ubicadas al centro, encima de
cada cama.

ESQUEMA BASE DE MÓDULO DE VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

Para el diseño de las alternativas de viviendas bioclimáticas en el centro Poblado de la Laguna


se debe tomar en cuenta principalmente los criterios para los lineamientos de intervención que
plantea el estudio bioclimático realizado. Principalmente se debe considerar un entorno seguro
y una orientación óptima que reciba incidencia solar directa y proteja los ambientes de vientos
fríos. Debe considerarse la cantidad de habitantes por vivienda y sus necesidades como usuarios.
Invernadero

El invernadero representa la mayor área expuesta directamente al sol para fomentar la


producción y crecimiento de plantas, frutas y verduras.

Deberá contar con una puerta de acceso desde el exterior de la vivienda que permita ventilar el
ambiente durante la mañana para renovar el aire al interior sin perder el calor acumulado
durante el día, ya que este será necesario para el correcto funcionamiento del muro trombe
durante la tarde y noche.

Zona familiar

Corresponde a los ambientes de la vivienda de mayor uso, por lo tanto, en estas se concentrará
la mayor cantidad de calor para propiciar el confort térmico necesario durante las frías noches.
Está compuesta por tres dormitorios, el primero para los padres, el segundo para la hija y el
tercer cuarto para el hijo y la cocina que está cerca al dormitorio principal.

Las habitaciones orientadas al Norte tendrán ingreso directo de iluminación natural durante el
día, a través de las teatinas o claraboyas ubicadas en los techos, al igual que por medio de
ventanas.

Los vanos para ventilación pueden ubicarse en las fachadas Este y Oeste para proveer una
correcta ventilación e iluminación de los ambientes, siempre y cuando se mantengan cerrados
a partir de las horas de la tarde y noche.

La utilización de la cocina mejorada es indispensable, ya que esta genera la mayor parte del calor
al interior y aporta diversos beneficios en la dinámica familiar, en la salud y la economía de los
usuarios.

Ingreso

Tomando en cuenta que la puerta de ingreso principal a la vivienda se utiliza frecuente, ya sea
porque los niños juegan con ella, o porque se reciben visitas de vecinos y familiares en diferentes
momentos el primer ambiente es la sala. Los materiales a utilizar en esta zona deben ser
coherentes con el uso que se le dará, considerando que tiene carácter de espacio conector y no
estará ocupada de manera continua.

Se puede prescindir de los tablones de madera en los pisos, ya que son un material de acceso
limitado y costoso, pero al menos debe utilizarse una base de piedras para prevenir el traspaso
de humedad.

Otras consideraciones importantes para el diseño: Es necesario considerar dentro del diseño
un sistema de recolección de aguas pluviales y drenaje de lluvias. El diseño de la vivienda deberá
considerar una vereda circundante elevada un nivel y todos los parámetros de seguridad y
diseño establecido por la Norma de Adobe E-80.

CONCLUSIONES

1.- Incremento de la temperatura interior de la vivienda hasta 8 °C respecto a la temperatura


exterior, mediante:
 El aprovechamiento de los recursos naturales de la zona: la energía y luz solar, así
como la tierra.
 La eliminación (sellado) de las infiltraciones de aire helado.
 Utilización de materiales de construcción que retienen el calor y que impiden el
ingreso del frío por conducción.
 La aplicación de claraboyas y ventanas que proporcionan calor y de paso iliminacion.

2.- Composición de la vivienda, respetando la relación funcional entre la familia rural, su


vivienda y su modo de producción.

3. Distribución básica de la vivienda y dimensionamiento de los espacios:

 Un Comedor
 cocina, que incluye una cocina mejorada.
 Tres ambientes de dormitorios, uno para padres, otro para la hija y el otro para l hijo.
 Un invernadero /huerta.
 Un baño incluyendo la ducha.
 Una sala.
 Un almacén, para guardar sus productos cosechados, y sus herramientas de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

 MINISTERIO DE VIVIENDA, CONTRUCCION Y SANEAMINTO--SOLUCIONES


CONSTRUCTIVAS PARA ELEVAR LA TEMPERATURA INTERIOR EN VIVIENDAS RURALES
UBICADAS EN ZONAS ALTAS DE LA SIERRA.
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÒN SUBDIRECCIÒN TERRITORIAL Y DE
INVERSIONES PÙBLICAS GRUPO DE COORDINACIÓN DE SGR 2015--CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL RURAL

También podría gustarte