Está en la página 1de 72

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P. INGENIERIA AMBIENTAL

“Mejoramiento de la calidad del suelo a través de


reforestación en el centro poblado La Esperanza del
distrito de Amarilis - Provincia de Huánuco”.

CURSO: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


ALUMNOS:
COJAL CALDAS, VERONICA
DAVILA RUIZ ROGER, MIGUEL
ESPINOZA MIRAVAL, JHON
MEJIA BUSTILLOS, PABLO
ORTEGA RUBINA, ABRAHAM
DOCENTE: ING. GRISELY ALVARADO VILLAREAL
GRUPO : “A”
CICLO :x
ANEXO VI .......................................................................................................... 4

CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR1 .......................... 4

I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración


de la Evaluación Preliminar ............................................................................. 4

1.3. Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar:.. 4

II. Descripción del Proyecto ............................................................................ 5

2.1. Datos generales del proyecto. ................................................................. 5

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ..................................................... 9

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENÉRICAS DEL PROYECTO ........ 9

2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS ............................ 11

2.2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS .......................... 14

2.2.3 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ................................. 15

2.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: ............................................. 19

2.4 VÍAS DE ACCESO: ............................................................................ 20

2.4.1 Materia primas e insumos ................................................................. 21

2.4.2. Productos elaborados: ..................................................................... 21

2.4.3 SERVICIOS. ........................................................................................ 21

2.4.4 PERSONAL ......................................................................................... 21

2.4.5 Efluentes y/o Residuos Líquidos .................................................. 22

2.4.6 Residuos sólidos ............................................................................... 22

2.4.6.1 Ubicación del lugar de estudio ...................................................... 22

 Ubicación política ................................................................................. 22

2.4.6.2. PROCEDIMIETO PRÁCTICO ......................................................... 22

2.4.6.3TOMA DE MUESTRA........................................................................ 23

2.4.6.4 DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN PER CÁPITA ................ 23

2.4.7. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ...................................... 24

2.4.9. GENERACION DE RUIDO ................................................................. 25

A) PRIMERA ETAPA............................................................................... 25
B) SEGUNDA ETAPA: ETAPA DE CONSTRUCCION ........................... 26

C) TERCERA ETAPA DE OPERACIÓN ................................................. 26

2.4.10. OTROS TIPOS DE RESIDUOS ........................................................ 26

III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y


ECONÓMICO ..................................................................................................... 0

3. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO .. 0

3.1 POBLACIÓN. - ......................................................................................... 0

CUADRO Nº 01 .............................................................................................. 0

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE ESPERANZA ....... 0

3.1.1 Población urbana – rural ..................................................................... 1

3.1.2 Densidad poblacional .......................................................................... 1

3.1.3 Características de las viviendas urbano – rural ................................ 1

3.1.4 Acceso a los servicios básicos .......................................................... 2

3.2 Actividades económicas ........................................................................ 3

3.2.1 Niveles de Productividad .................................................................... 3

3.2.2 Población Económicamente Activa ................................................... 3

3.2.3 Aspectos de salud ............................................................................... 4

3.2.3.1 Salud, cobertura y calidad del servicio de salud ........................... 4

Asistencial ..................................................................................................... 4

3.2.4 Aspectos educativos ........................................................................... 5

3.2.4.1 Desarrollo educativo ........................................................................ 5

3.2.4.2 Oferta educativa en la región Huánuco .......................................... 5

3.2.4.3 Sector educación en el distrito de Amarilis ................................... 5

3.2.5 Educación superior ............................................................................. 8

IV. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA .................................................. 8

4.1. DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PLAN .................................... 8

4.2. CIUDADANOS Y GOBIERNOS LOCALES .......................................... 9

4.3. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10


4.4. MARCO JURÍDICO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEL
PLAN ............................................................................................................ 12

4.5. Marco Jurídico Específico ................................................................ 12

4.6. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DE LA MUNICIPALIDAD PARA


PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................... 12

4.7. OBJETIVOS QUE PRETENDE CONSEGUIR .................................... 13

4.7.1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................. 13

4.7.2. OBJETIVOS GENERALES ............................................................. 13

4.8. LAS ESTRATEGIAS ........................................................................... 14

V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ......... 15

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................... 0

VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL .................................................. 5

VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................... 9

 Plan de contingencia ante presencia de plagas y malezas ........... 12

En los frentes de Trabajo ........................................................................... 12

 Plan de contingencia en caso de Vandalismo ................................ 12

X. Cronograma de Ejecución ........................................................................ 0

XI. Presupuesto Implementación................................................................ 0

ACTIVIDAD Y OBJETO DEL GASTO ............................................................... 0

UNIDAD MEDIDA .............................................................................................. 0

CANTIDAD......................................................................................................... 0

COSTO UNITARIO S/. ....................................................................................... 0

COSTO TOTAL S/. ............................................................................................ 0


ANEXO VI

CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR1

I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración


de la Evaluación Preliminar
1.1. Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social.
Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC): 0476548688
Domicilio legal: Jr. General prado
Calle y Número: cuadra 5 Nº 596
Distrito: Huánuco
Provincia: Huánuco
Departamento: Huánuco
Teléfono: 062-620732
Fax: 503031
Correo electrónico:acuario_10_2000@outlook.com
1.2. Titular o Representante Legal
Nombres completos: Ortega Rubina Abraham
Documento de identidad Nº: 77500117
Domicilio: Urb. Santa maría del Huallaga lote A2 Mz 2
Teléfono: 062-251116
Correo electrónico: abrahamlor_25@hotmail.com

1.3. Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar:


1.3.1 Persona Natura
Nombres y Apellidos: Mejía Bustillos Pablo
RUC:0565786953
Número de Registro en MINAM:011-2013-MINAM
Profesión: Ingeniero Ambiental
Domicilio: Urb. María Luisa Mz E Lt3
Teléfono:935163693
Correo electrónico:pj-27@hotmail.com
II. Descripción del Proyecto

2.1. Datos generales del proyecto.


Nombre del proyecto: “Mejoramiento de la calidad del suelo a través de
reforestación en el centro poblado La Esperanza del distrito de Amarilis -
Provincia de Huánuco”.
Tipo de proyecto a realizar: nuevo (x) ampliación ()
Monto estimado de la Inversión:
Ubicación física del proyecto:
O Latitud: 09°13′00″S
O Longitud:74°55′00″W
Dirección: Parte La Esperanza km 06
Zonificación: La Zona no cuenta con una zonificación
Parque o área industrial: si existe un parque
Distrito: Amarilis
Provincia: Huánuco
Departamento: Huánuco
Superficie total y cubierta (Ha, m2): El Proyecto abarcará una superficie total de
1Ha este proyecto propone disminuir la degradación del suelo en La Esperanza
Distrito de Amarilis, para ello se propone realizar las siguientes acciones.
Componente 01:
 Instalación de 01 vivero y producción de plantones forestales
 Instalación de plantones forestales
 Mantenimiento de plantaciones forestales de Tara
 Mitigación del Impacto Ambiental

Componente 02:
 Fortalecimiento organizacional
 Capacitaciones

La población beneficiaria será de 957. pobladores de la localidad de La


Esperanza del distrito de Amarilis de la Provincia de Huánuco que básicamente
se dedican a actividades del comercio agrícola y serán quienes participen en la
ejecución del proyecto.

A. COMPONENTE 01

 El proyecto se abocará a forestar una localidad, en el distrito de Amarilis


de la Provincia de Huánuco, para ello se instalará 01 vivero en las cuales
se producirá 1139 plantones de la especie de tara.
 Se forestará 1Ha con plantaciones de la especie ya mencionada.
 Se hará el mantenimiento de la Hectárea de plantaciones por el periodo
de 01 año después de la plantación.
 Con lo que respecta a la mitigación del impacto ambiental, se construirá
contenedores, 01 letrina, 01 micro rellenos sanitarios.

B. COMPONENTE 02

 Se realizarán temas ambientales en el distrito de Amarilis, haciendo un


total de 18 capacitaciones
 Se realizaran capacitaciones con los siguientes temas: Causas de la
Deforestación, Manejo y conservación de los Recursos Naturales,
Instalación de viveros forestales, Producción de plantones forestales,
Mantenimiento de plantaciones forestales, Elaboración de productos y
abonos orgánicos, Manejo de productos agroquímicos, Gestión y
liderazgo y Administración, desarrollo personal y Estado financiero de
los comités comunales forestales; en el Distrito de Amarilis haciendo un
total de 18 capacitaciones.

Tiempo de vida útil del proyecto:


La vida útil del proyecto es de 10 años, el periodo de ejecución se ha
programado por 03 años, así mismo el mantenimiento del primer año serán con
cargo del proyecto, mientras que, a partir del cuarto año, serán los beneficiarios
directos quienes asumirán el mantenimiento de los plantones hasta que logre la
madurez necesaria.
El proyecto de forestación genera mayores impactos positivos en
comparación a los efectos negativos, generando mejoras en el medio ambiente
y en la población toda vez que crea puestos de trabajo (mano de obra no
calificada), en el Distrito de Amarilis de la Provincia de Huánuco, cabe mencionar
que los impactos negativos son de carácter temporal y de frecuencia baja.
Situación legal del predio: Concesión por parte de la Municipalidad del Distrito
de Amarilis.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENÉRICAS DEL PROYECTO


La identificación y desglose de las actividades genéricas involucradas en la
ejecución del proyecto; estas están referidas a las diferentes etapas relativas a
la instalación y manejo de los viveros volantes, limpieza del terreno definitivo, el
hoyado, instalación de plantones forestales y fertilización. A continuación se
presenta una descripción sucinta de las actividades que involucra la realización
del Proyecto en sus tres etapas:

- Etapa de Pre-Ejecución
- Etapa de Ejecución
- Etapa de Operación y Mantenimiento
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
NOMBRE DE LA
CODIGO DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD
Etapa de Pre-Ejecución
Construcción de 05 Excavación puntual para recoger muestras de
A1 calicata y muestras de suelo para establecer su clasificación y
suelo estratigrafía y determinar el tipo de suelo.
Etapa de Ejecución
se realizará un sistema de riego, con la cual
contamos con la quebrada de Mancapozo. Se
construirá un canal de riego mediante zanjas y una
rejilla en la bocatoma donde se captará el agua
B1 Sistema de riego
para el riego de los plantones y mitigación del
polvo y también para acumular el agua y serrar el
flujo continuo del agua hacia el área de riego. Y así
poder efectuar el uso sostenible del agua.
En el perímetro del proyecto se plantará troncos de
Cercado del área 1.5m de altura cada 2 metros de distancia para
B2
identificada luego poner el respectivo alambrado y realizar todo
el cercado.
Limpieza general del Se realizará la limpieza general del área, quitar las
B3
área a forestar malezas del lugar, etc.
B4 Instalación de vivero El vivero se realizará al costado del área a forestar
se realizará con las semillas de tara de un 1 kilo
que tiene aproximadamente de 2500 a 3000
semillas y se ubicara en bolsas para plantones con
una cantidad de tierra ya establecida y una
B5 Manejo de vivero cantidad de abono adecuado natural, para que
pueda germinar dicha especie, y luego se realizara
el respectivo riego, se pasara a ubicar en forma
ordenada los plantones y esperar que germinen,
para luego realizar el traslado al área del proyecto.

Es la operación de escavar aproximadamente 30


B6 Hoyado
centímetros para los plantones
Una vez germinado la tara y que tenga al menos
15cm de altura, a plantación se realizara quitando
B7 Plantación de tara las bolsas adecuadamente y trasladándolo en los
hoyos realizados, con una distancia de 1.20m de
ancho y 4.50 m de largo
Después del trasplante al campo definitivo de los
plantones forestales, se procederá a echar el
B8 Fertilización
abono natural para fertilizar y evitar daños
biológicos a las plantas
NOMBRE DE LA
CODIGO DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD
Etapa de operación y mantenimiento
Limpieza y Es la actividad designada al manejo y control a
C1 mantenimiento del través de labores silviculturas como podas, raleos,
área forestada riego y limpieza del área en general.

2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS

 En la cobertura vegetal (malezas)

En la limpieza general del área terreno afecta la cobertura vegetal (malezas), al


realizar limpieza de terreno destinado para el vivero y para el área a foresta.

 En el aire

Incremento de partículas suspendidas

Se considera que las emisiones del material particulado en la instalación


de las diversas actividades, se ha calificado como de magnitud variable entre
moderada y baja, de influencia variable entre local y zonal (a lo largo de las
diversas actividades del proyecto, con aplicación de medidas de mitigación.

 Incremento de ruido

El funcionamiento de las herramientas generará un incremento de los


niveles de ruido ambiental en estas áreas.
Sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones, estas emisiones
serán, por lo general mínimas.
No se considera la perturbación de la fauna silvestre, debido que por el
desarrollo poblacional estas especies van migrando campo adentro en zonas
donde aún no hay la presencia del hombre, la magnitud por esta actividad es de
moderada a baja y de moderar duración (tiempo de duración en la instalación del
vivero volante).

 En el paisaje

Alteración de la calidad del paisaje del lugar.

En la preparación del terreno genera movimientos de tierras y erosión del


suelo, además a ello habrá una alteración temporal al paisaje de la zona.
Generan desechos orgánicos solidos (excretas) e inorgánicos (plástico,
latas, depósitos y residuos entre otros), afectando el paisaje.
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de ejecución podría verse
afectada por la instalación y operación del vivero volante; por los trabajos de
instalación del mismo, producción de plantones forestales, instalación de
plantones forestales, mantenimiento de las plantaciones forestales; para el
Mejoramiento del suelo Mediante la reforestación en centro poblado La
Esperanza del distrito de Amarilis - Provincia de Huánuco”.

 En la fauna

Perturbación de la fauna local

Las operaciones de instalación del vivero, instalación de plantones


forestales al campo definitivo y el mantenimiento de las plantaciones forestales,
podrían ocasionar perturbación en la fauna local. Se deberán tomar medidas
apropiadas, zonas donde habitan animales silvestres como batracios y reptiles,
aves y mamíferos, causará perturbación en la fauna en algunos sectores del
tramo a forestar. Así mismo las operaciones descritas y la caza furtiva por parte
del personal del proyecto.
Debido a las pequeñas dimensiones del área a ser intervenida en relación
con la amplitud del ecosistema de este sector, se prevé que este impacto sea de
magnitud variable entre moderado y bajo, de influencia entre local y zonal, de
moderada duración, con moderada posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación y de significancia variable entre moderada y alta.

 En el aspecto socioeconómico

Riesgo de afectación a la salud del personal de obra.


La salud del personal de obra puede verse afectada por enfermedades
respiratorias, debido a la variación del clima de la zona, a la presencia de material
particulado, así como por enfermedades digestivas por la posible contaminación
del agua.
En términos generales, este impacto ha sido calificado como de magnitud
variable entre moderada y alta probabilidad de ocurrencia, duración moderada,
alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de significancia variable
entre, moderada y alta.
Posibilidad de ocurrencia de accidentes durante las actividades
constructivas.
Durante el proceso de ejecución no se descarta la posibilidad de ocurrencia
de accidentes entre los trabajadores; se pueden producir caídas cuando se
realizan la instalación y manejo del vivero, instalación y manejo de plantaciones
forestales al campo definitivo, las herramientas y materiales podría ocurrir
accidentes durante su transporte, en su manipulación, entre otros imprevistos.
Si no se toman las medidas indispensables de seguridad durante las actividades
constructivas, es posible la ocurrencia de estos accidentes; por ello, se deberá
planificar y practicar métodos laborales seguros, cumpliendo con las reglas e
instrucciones de seguridad aplicadas al lugar de trabajo.
Del mismo modo, personas ajenas a los trabajos que se realizarán, pueden
verse afectados cuando se encuentran funcionando las herramientas y
materiales, al caminar desprevenidos por las inmediaciones, poniendo en riesgo
su integridad física. Este impacto ha sido calificado como de magnitud moderada,
de influencia zonal, moderada duración, moderada posibilidad de aplicación de
medidas de mitigación y de significancia moderada.
Capacidad de los servicios de salud en la zona
En el centro poblado La Esperanza del distrito de Amarilis - Provincia de
Huánuco”.
se cuenta con un puesto de salud que brinda sus servicios a toda la
comunidad del interior. Sin embargo, podría suscitarse un incremento en la
demanda de servicios de salud por parte de los trabajadores del proyecto debido
a las actividades de instalación y manejo del vivero volante y en la instalación y
manejo de plantaciones forestales al campo definitivo.
2.2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS

 Generación de Empleo

Siempre un proyecto trae consigo problemas y oportunidades. Entre las


oportunidades que ofrece la forestación un lugar muy importante lo ocupa la
“Generación de Empleo”.
En efecto, hoy la mayor fuente ocupacional de la zona está constituida por
la agricultura, pero, justamente a causa de las malas condiciones de la misma,
el número de puestos de trabajo que ofrece el agro es muy limitado.
Por lo tanto, este proyecto sería una verdadera panacea para la
“Generación de Empleo” en la zona; tanto durante el proyecto, como después de
esta.
 Aumento de la capacidad adquisitiva
La contratación de personal de (mano de obra no calificada) y las acciones
de abastecimiento de bienes y servicios que demandará la ejecución del
proyecto bajo análisis, permitirá elevar los niveles de ingreso de la población
relacionada directa o indirectamente al proyecto. Esta condición, a su vez se
traducirá en el aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores,
generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de salud,
educación, transporte, entre otros.
Este impacto es de duración moderada y de influencia zonal, es de baja
magnitud y por consiguiente de baja significancia ambiental.

 Proceso Migratorio de la Población


A causa de la casi crónica falta de trabajo, la población tiende a migrar
hacia los grandes centros urbanos. Este fenómeno migratorio genera varios
problemas, tanto en el campo, como en las localidades.
Efectivamente, cuando existe la posibilidad de conseguir trabajo en su
propia tierra, quedando al lado de su familia, casi nadie migra hacia un lugar
desconocido y, por el contrario, muchos de los que ya migraron, podrían volver.
Además, que la zona se vuelve atractiva para mejorar el desarrollo de la
agricultura y la ganadería.
2.2.3 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Según lo analizado hasta el momento, los impactos ambientales que se
podrían generar durante las varias etapas en las que se divide el proceso de
Mejoramiento de la calidad de suelo mediante la forestación en el centro poblado
La Esperanza del distrito de Amarilis - Provincia de Huánuco”.
se pueden resumir de la siguiente manera:
 Primera etapa: pre ejecución
 Alteración de la calidad del suelo, por trabajo de preparación de calicatas.
 Esperanza de generación de empleo futuro en la Etapa de Ejecución.
 Mejoramiento, en general, de las relaciones sociales con la población de la zona,
debido a la mayor integración de las localidades existentes a lo largo de la
forestación entre sí.
 Segunda etapa: ejecución
 Alteración de la calidad del aire;
 Alteración de la calidad del agua;
 Incremento del nivel de ruido;
 Alteración de las características existentes de los suelos;
 Modificación del estado situacional del terreno vegetal;
 Posible reducción de la flora local;
 Posible migración de la fauna local;
 Consecuencias negativas para la salud;
 Riesgos de accidentes de trabajo;
 Incremento en la generación de empleo;
 Reducción del fenómeno migratorio hacia los centros urbanos mayores y posible
retorno de varios de aquellos que ya migraron.

 Tercera etapa: operación y mantenimiento


 Generación de empleo.
 Incremento del nivel de vida.
 Alteración de la calidad del agua.
 Alteración de la calidad del suelo.
DIAGRAMA DE FLUJO

ENTRADA PROCESO SALIDA


BOTELLAS, BOLSAS,
RESIDUOS
RECURSOS. SUELO, AGUA RESIDUOS
SOLIDOS
ORGANICOS
PALA, PICO,
BOLSAS
ESPECIALES
TOMA DE
PARA EL
MUESTRAS
HERRAMIENTAS TRASLADO DE EMISIONES POLVO
(CALICATA)
MUESTRA,
ROTULADORES,
LAPICEROS,
WINCHA
RUIDO,
PERSONAL HUMANO SI EXISTE
VIBRACIONES
RESIDUOS
RECURSOS. AGUA
LIQUIDOS
CAÑON DE
SISTEMA DE
EQUIPOS RIEGO, BOMBA EFLUENTES AHORRO DE AGUA
RIEGO
DE AGUA
RUIDO Y
PERSONAL HUMANO SI EXISTE
VIBRACIONES
PALA, PICO,
BARRETA,
MARTILLO,
RUIDO,
HERRAMIENTAS CLAVOS, SI EXISTE
VIBRACIONES
ALAMBRES,
ALICATE,
SERRUCHO,
CERCADO DEL
RECURSO AREA RESIDUOS
AGUA
NATURAL IDENTIFICADA LIQUIDOS

CASCARA DE
SUSTENTO RESIDUOS
FRUTAS, RESIDUOS
INSUMOS PARA EL ORGANICOS
DE LOS ALIMENTOS
PERSONAL
RESIDUOS LATAS, BOLSAS,
PERSONAL HUMANO SOLIDOS BOTELLAS,

RESIDUOS PLANTAS, MALEZAS,


RECUSOS AGUA
LIMPIEZA SOLIDOS BOLSAS
GENERAL DEL
INSUMOS COMBUSTIBLE AREA A EMISIONES POLVO, CO2
TRACTOR PARA FORESTAR RUIDOS,
MAQUINARIAS SI SE GENERA
ARAR VIBRACIONES
OPERADOR
PERSONAL DEL TRACTOR,
OBRERO
SUELOS, AGUA
RECURSOS: EFLUENTES NO SE GENERA
Y PLANTONES
RESIDUOS BOLSAS, BOTELLAS,
EQUIPOS PALA, PICO
SOLIDOS PAPELES, LATAS
MATERIAL
MAQUINARIAS VEHICULOS INSTALACION EMISIONES
PARTICULADO
LUZ DE VIVERO
ELECTRICA,
ENERGIA
ENERGIA RUIDO,
SI SE GENERA
SOLAR VIBRACIONES
RECURSO
PERSONAL
HUMANO

RECURSOS SUELO, AGUA EFLUENTES AGUA RESIDUAL

ABONO
INSUMOS
NATURAL
MANGUERA, RESIDUOS PLANTAS SECAS,
MANEJO DE
BALDES, SOLIDOS MALEZAS, BOLSAS
EQUIPOS VIVERO
REGADERAS,
GUANTES
MAQUINARIAS PICOTA
EMISIONES POLVO
PERSONAL JARDINERO
BOLSAS,
PLANTONES
RESIDUOS DAÑADOS,
MAQUINARIAS SUELO Y AGUA
SOLIDOS RESIDUOS
ORGANICOS
HOYADO PLASTICOS
ABONO
PERSON EMISIONES POLVO
NATURAL
PALA, PICO,
EQUIPOS RUIDO, RUIDO A POCA
GUANTES
VIBRACIONES INTENSIDAD
PERSONAL OBREROS
ABONO
RESIDUOS PLANTAS SECAS,
RECURSOS ORGANICO,
SOLIDOS MALEZAS, BOLSAS
SUELO, AGUA
BARRETA, PLANTACION DE
PALA, PICO, TARA
HERRAMIENTAS RASTRILLO, EMISIONES POLVO
MACHETE,
CARRETILLA
GUANTES,
REGADERAS, RESIDUOS
EQUIPOS BALDES, SOLIDOS / PLASTICOS
MANGUERAS, INORGANICOS
COSTALES
PERDIDA DE
ALTERACION
ESTRATO
RECURSO DEL PAISAJE
PERSONAL HERBACEO
HUMANO
RUIDOS POCA INTENSIDAD

RECURSOS SUELO EFLUENTES LIXIVIADOS


COSTALES,
GUANTES,
ABONO RESIDUOS
INSUMOS MASCARILLAS,
NATURAL SOLIDOS
BOLSAS, RESIDUOS
FERTILIZACION ORGANICOS
COSTALES,
PARTICULAS
EQUIPOS GUANTES, EMISIONES
SUSPENDIDAS
MASCARILLAS
RUIDO,
PERSONAL OBREROS POCA INTENSIDAD
VIBRACIONES
RECURSOS AGUA EFLUENTES
ABONO
INSUMOS
NATURAL RESIDUOS RPLANTAS SECAS,
LIMPIEZA Y
PICO, PALA, MANTENIMIENTO SOLIDOS MALEZAS, BOLSAS
EQUIPOS
RASTRILLO DEL AREA
ENERGIA FORESTADA
ENERGIA EMISIONES BOLSAS
SOLAR
RUIDO,
PERSONAL OBREROS SI SE GENERA
VIBRACIONES
2.3 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:
La hectárea donde se realizará el proyecto cuenta con red eléctrica,
sistema de agua que es captado de la laguna Mancapozo que abastece a casi
toda la población y los que no cuentan con este benéfico seda Huánuco les
brinda agua potable con cisterna.
no cuenta con una red de agua potable, así mismo tampoco cuenta con un
sistema de alcantarillado, red de gas natural y tampoco cuenta con sistema
municipal de captación de aguas de lluvia.
2.4 VÍAS DE ACCESO:
Las vías de acceso para llegar al emplazamiento del proyecto que permiten el
paso de camiones pesados, es a la carretera central, esta vía esta asfaltada y
en buen estado.
Distancia para llegar al proyecto:
Lima- centro poblado la Esperanza :379.9km
Huánuco – centro poblado la Esperanza: 7km
2.4.1 Materia primas e insumos
 Tipos de recursos naturales
Recurso natural Cantidad Unidad de medida
(día/semana/mes/año) (kg/t/L)

Agua 5 m3 /semana
Suelo 1 Ha
Materia Orgánica 900 Kg
Tara (semilla) 2500 - 3000 unidades

 Materia Prima:
Dentro del proyecto utilizaremos como materia prima la Tara para realizar los
plantones y se comprara abono natural beneficiando a los ganaderos de la zona
Insumos Químicos:
En el presente proyecto no se utilizará insumos químicos, de manera que solo
se utilizará productos naturales.
2.4.2. Productos elaborados:
En el caso del proyecto que estamos realizando la producción es 2500
especies de tara
2.4.3 SERVICIOS.
 Para el desarrollo del proyecto se requerirá:
 Agua
- Consumo caudal (m3/seg) diario, mensual, anual: 5m3/semana
- Fuente: Captación de la quebrada Mancapozo
- Red de agua potable: No existe
- Subsuelo: no existe

2.4.4 PERSONAL
 Señale la cantidad de personal que trabajará en el proyecto:
 Etapa de Pre-Ejecución: 5persona
 Etapa de Ejecución: 10 personas
 Etapa de Mantenimiento y Operación: 6 personas
 Total
 Personal de permanente: 5 personas.
 Personal temporal: 16personas
 Turnos de trabajo: Mañana y Tarde (8 horas diarias)
Mañana(8:00am-01:00pm) y Tarde (03:00pm-06:00pm)
2.4.5 Efluentes y/o Residuos Líquidos
Dentro del proyecto no se considera intervención de productos químicos, ni
emisiones de grandes magnitudes.
2.4.6 Residuos sólidos
2.4.6.1 Ubicación del lugar de estudio
 Ubicación política
Tabla 1: UBICACION POLITICA

Departamento Huánuco
Provincia Huánuco
Distrito Amarilis
Centro poblado La Esperanza

2.4.6.2. PROCEDIMIETO PRÁCTICO


La metodología realizada para la caracterización de los residuos sólidos
domésticos en el área de trabajo se llevó a cabo la siguiente manera:

1. Se ubicó un lugar estratégico donde teníamos las facilidades de


comunicación el personal, espacios adecuados para transporte de los
residuos sólidos de las viviendas y un lugar adecuado para la caracterización.
2. Se compró los materiales necesarios para dicho evento como:

 Bolsas de basura
 Balanza de 5 Kg.
 Un cilindro de 10 litros
 Plumón (marcador)
 Cinta más King
 Balde de 3 litros
 Mascarillas
 Guantes quirúrgicos

3. Se instaló los tachos con su respectivo color de bolsas para el


depósito de los residuos.

BOLSA TIPO DE
RESIDUO
Verde Orgánico
Azul Inorgánico
Negro Sanitario

Fuente: Elaboración propia

4. Al día siguiente se pasó a recoger los residuos sólidos para su respectiva


caracterización en el lugar determinado.

2.4.6.3TOMA DE MUESTRA

La toma de las muestras se realizó durante 8 días, donde se entregó 3


bolsas plásticas (Negra, verde, azul). El programa de muestreo se realizó
durante ocho días consecutivos, en el mes de 22/08/16 – 27/08/16

La bolsa verde indicaba que en ella debían acopiarse lo residuos de tipo


orgánico. La bolsa azul indicaba que en ella debían acopiarse los residuos de
tipo inorgánico. La bolsa negra indicaba que en ella debían acopiarse los
residuos sanitarios.
El operario, acordó la hora de recolección de los residuos acopiados por
los trabajadores y así trasladarlas hacia la zona acondicionada como lugar de
trabajo
En el lugar de trabajo, los residuos son esparcidos en un manta, fuera de
sus bolsas, y se procede con la separación y el pesaje de los mismos, anotando
los datos en un formato técnico día a día.
2.4.6.4 DETERMINACIÓN DE LA GENERACIÓN PER CÁPITA
 Para el análisis de la producción de los residuos sólidos
domésticos se debe realizar lo siguiente:
 Una vez concluido el ruteo de recolección de bolsas correspondiente,
se llevan las muestras al área designada para realizar el pesaje.
 Las bolsas recogidas (con residuos) serán pesadas diariamente
balanza romana, durante los ocho días que dure el muestreo. Este
proceso representa la cantidad de basura diaria generada en el área de
trabajo (Kg. /Área. /día). Para ello se utilizó una balanza de 0 a 5 Kg.
 El pesaje se realiza previa identificación del código o número de cada
muestra, registrándose el peso en el formato correspondiente.
 Una vez obtenidos los pesos promedios de los residuos, en gabinete se
procesan los resultados obtenidos para obtener la producción per cápita
(PPC) promedio de cada zona.
 Para obtener la generación per-cápita (Kg./Área/día), se divide (para
cada vivienda muestreada) el peso de las bolsas entre el número de
habitantes trabajadores.
 Finalmente se calculó la generación per cápita promedio de todas las
viviendas con la siguiente fórmula.

PPC = Kg. Recolectados /N° trabajadores

 DESTINO FINAL PREVISTO


Se recomienda realizar el aprovechamiento de los residuos mediante la
venta de y/o comercialización de los residuos que con considerados reciclables
y así poder generar ingresos económicos.

 FORMA DE TRANSPORTE A DESTINO FINAL


Debido a que la cantidad de residuos será una cantidad baja se tomó como
opción poder realizar el transporte de esta misma mediante una furgoneta. En la
cual parte de dichos residuos serán aprovechables para generar ingresos
económicos.

2.4.7. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


En el proyecto no existe sustancia peligrosas o corrosivas que puedan afectar a
la salud, especies ni al medio ambiente
2.4.8. EMISIONES ATMOSFERICAS
 Incremento de partículas suspendidas
Se considera que las emisiones del material particulado en la instalación de las,
distintas actividades se han calificado como de magnitud variable entre
moderada y baja, de influencia variable entre local y zonal, con aplicación de
medidas de mitigación.
El incremento de emisión de material particulado, durante los procesos de
transporte y los movimientos de tierras; es uno de los potenciales impactos en la
calidad del aire; sin embargo, siendo estos de moderada duración y de
significancia entre moderada y baja; no causarán mayor efecto, debido a que las
áreas intervenidas están en zonas abiertas, donde la presencia de los vientos es
favorable para la disposición de dichas emisiones.
2.4.9. GENERACION DE RUIDO
El funcionamiento de las herramientas generará un incremento de los
niveles de ruido ambiental en estas áreas. Sin embargo, por la naturaleza de
dichas operaciones, estas emisiones serán, por lo general mínimas.
No se considera la perturbación de la fauna silvestre, debido que por el
desarrollo poblacional estas especies van migrando campo adentro en zonas
donde aún no hay la presencia del hombre, la magnitud por esta actividad es de
moderada a baja y de moderada duración (tiempo de duración en la instalación
de los viveros volantes).
A) PRIMERA ETAPA
Incremento del Nivel de Ruido; Las actividades que producirán este
incremento de ruido son las siguientes:
 Transporte del material y herramientas
 Instalación y manejo de viveros volantes
 Apertura de hoyos
 Transporte y adquisición de plantones forestales

Cuando se llevan a cabo estas actividades el nivel de ruido se incrementa


considerablemente produciendo una “Contaminación Sonora”. Este tipo de
Impacto Ambiental es negativo, pero inevitable, los cuales se producirán en
forma puntual y en forma continua.
Por lo tanto, las medidas recomendadas son Medidas de Control y son las
siguientes:
 Permitir el funcionamiento solamente de los materiales y herramientas
estrictamente necesarios para ejecutar el proyecto en el tiempo
contractual.
 Instalar señales informativas y preventivas en los viveros volantes.
 Para evitar perturbaciones mayores sobre la vegetación silvestre
localizada fuera del área de trabajo, el residente restringirá el trabajo sólo
a las zonas autorizadas, limitando las actividades a las exigencias
técnicas necesarias, evitando realizar los trabajos fuera de los límites
establecidos.
B) SEGUNDA ETAPA: ETAPA DE CONSTRUCCION
Perturbación de la tranquilidad en la población ; Durante esta etapa se
pueden presentar dificultades entre el personal del proyecto y los propietarios de
los predios adyacentes al área a forestar, a causa de la generación de ruidos por
el empleo de equipos y herramientas en mal estado de funcionamiento, por la
emisión de material particulado; asimismo, por la llegada de personas foráneas,
que podrían permitir la afluencia de personas de mal vivir, generando y
condicionando una mayor inseguridad en la población local.
Sobre estas posibles dificultades, se debe considerar lo siguiente:
 Se recomienda que los trabajadores sean preferentemente de la zona,
para evitar la llegada de personas foráneas que podrían generar malestar
en la población.
 El residente organizará charlas de educación ambiental dirigidas a sus
trabajadores, de manera que estos tomen conciencia sobre la importancia
que tiene la protección del medio ambiente en la zona del proyecto.
 El personal del proyecto no podrá posesionarse de terrenos aledaños a
las áreas de trabajo a lo largo del desplazamiento.
 El residente debe identificar e informar cualquier situación de riesgo e
impacto social que el proyecto puede generar.
 Se evitará que los trabajadores se movilicen fuera de las áreas de trabajo
sin la autorización del responsable del proyecto.

C) TERCERA ETAPA DE OPERACIÓN


Incremento de la emisión de ruidos; El incremento del flujo vehicular por
la vía causará un aumento del nivel sonoro en la etapa de operación, el mismo
que se suscitará en forma continua.
Para controlar esta situación, se debe tomar las siguientes medidas:
 Implementar la señalización adecuada, cuyas consideraciones deben ser
adoptadas en el estudio del proyecto.
 Mejorar las zonas de tránsito de los animales domésticos.

2.4.10. OTROS TIPOS DE RESIDUOS


En la preparación del terreno genera movimientos de tierras y erosión del
suelo, además a ello habrá una alteración temporal al paisaje de la zona.
Generan desechos orgánicos solidos (excretas) e inorgánicos (plástico,
latas, depósitos y residuos de agroquímicos entre otros). Afectando el paisaje,
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de ejecución podría verse
afectada por la instalación y operación de viveros volantes; por los trabajos de
instalación de los viveros volantes, producción de plantones forestales,
instalación de plantones forestales, mantenimiento de las plantaciones
forestales.
III. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y
ECONÓMICO

3. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO


3.1 POBLACIÓN. - Según el censo de 1993 el distrito de Huánuco, contaba
con una población de 74,676 habitantes, al crearse el centro poblado La
Esperanza la población que se separa del distrito matriz es de 4,695 habitantes
(sólo el 6.29%) de los cuales 1,875 están asentadas en el área urbana y 2,820
en el área rural. Los distritos más urbanos (en el estrato más alto) de nuestro
departamento se encuentran los distritos de Huánuco (95,0%); Amarilis (83,9%);
y La Esperanza (82,1%).

CUADRO Nº 01
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE ESPERANZA
AÑO POBLACION URBANA RURAL

2007 23,986 19,907 3,989

2008 24,207 20,166 4,041

2009 24,521 20,428 4,093

2010 24,840 20,694 4,147

2011 25,163 20,963 4,201

2012 25,490 21,235 4,255

2013 25,822 21,511 4,310

2014 26,157 21,791 4,366

2015 26,497 22,074 4,423

2016 26,842 22,361 4,481

2017 27,191 22,652 4,539


2018 27,544 22,946 4,598

2019 27,902 23,244 4,658

2020 28,265 23,547 4,718

2021 28,632 23,853 4,780

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007 – INEI


3.1.1 Población urbana – rural
Según las estadísticas del Censo Nacional de Población y Vivienda del
2007, el centro poblado de la Esperanza cuenta con una población de 23,896
habitantes, distribuidas de la manera siguiente: 19,907 habitantes en la zona
urbana que representa el 83.31% y 3,989 habitantes en la zona rural, que
representa el 16.69%.

3.1.2 Densidad poblacional


Según distritos, Huánuco mantiene una densidad poblacional mayor de
860,3 hab. /Km2; seguido de los distritos de Amarilis con 662.5 hab. /Km2, La
Esperanza con 221,7 hab. /Km2 y Santa María del Valle con 45 hab/Km2;
respectivamente.
3.1.3 Características de las viviendas urbano – rural

CUADRO Nº 02: SERVICIOS BASICOS DE VIVIENDAS


DESCRIPCIÓN VIVIENDAS

Total, viviendas particulares 6,504

Viviendas con abastecimiento de agua 3,778

Viviendas con alumbrado eléctrico 4,367

% de viviendas en hogares sin agua, desagüe y alumbrado 4.3


eléctrico

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


CUADRO Nº 03:
VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA
TIPO DE VIVIENDA TOTAL AREA

URBANO RURAL

Total, Viviendas 6,504 5,701 803

Casa independiente 6,061 5,271 790

Departamento en edificio 257 257

Vivienda en quinta 82 82

Vivienda en casa de vecindad 81 81

Choza o cabaña 13 13

Vivienda improvisada 7 7

Local no destinado para habitación urbana 3 3

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


3.1.4 Acceso a los servicios básicos

CUADRO Nº 04
SANEAMIENTO BÁSICO CENRO POBLADO LA ESPERANZA
SERVICIOS NUMERO %

Agua potable + desagüe 2451 42.6

Agua potable + pozo ciego 284 5.0

Agua no potable + letrina 1343 23.7

Agua no potable + pozo ciego 454 8.0

Agua potable sin letrina 1175 20.7

TOTAL 5675 100.0


ANALISIS:
Del total de viviendas de las familias del Centro Poblado La Esperanza, el
42.6% cuenta con agua y desagüe, esto en la capital del Distrito, en segundo
lugar están las viviendas que cuentan con agua potable + letrina, podemos
observar que el 28.7% de la población no cuenta con agua potable ni desagüe,
siendo uno de los factores principales para la presencia de las enfermedades
diarreicas y disentéricas por el consumo de agua no segura, presentándose con
mayor frecuencia en las zonas rurales y urbano marginales.
3.2 Actividades económicas
3.2.1 Niveles de Productividad
 Primaria. - En La población campesina cuenta con un total de 2400
Hectáreas de tierras de cultivo que representa el 38.71% del total del territorio
del Distrito, entre los cultivos principales sobresalen la caña de azúcar y le sigue
los productos de pan llevar. Así mismo se cuentan con la explotación mínima de
las carreteras de minerales no metálicos. La PEA, en este nivel; tanto urbano
como rurales de 70%.
 Secundaria. - En este nivel de actividad, en el centro poblado de La
Esperanza, sobresale la empresa ladrilleras, que producen ladrillos para la
construcción, cuya producción se comercializa en los departamentos de
Huánuco.
 Terciaria. - La participación de un mínimo sector de la población dedicada
al comercio de abarrotes y a brindar servicio en restaurantes y recreos.
3.2.2 Población Económicamente Activa

CUADRO Nº 05
PEA DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA
TIPO DE ACTIVIDAD – DISTRITO DE AMARILIS.

TIPO DE ACTIVIDAD %

PEA activa 75.00


PEA activa ocupada ocupado 60.00
PEA activa desocupado 40.00
PEA no activa 25.00
Fuente: Equipo Técnico–2011
3.2.3 Aspectos de salud
3.2.3.1 Salud, cobertura y calidad del servicio de salud

Los objetivos del sector salud son: Garantizar el servicio público de calidad
en salud, con un enfoque des centralistas, priorizando a la población más
excluida y en alto grado de vulnerabilidad, involucrando a la población en su
gestión y sostenibilidad.
Lograr un adecuado servicio de salud abarcando la integridad del concepto,
descentralizando e incidiendo en la promoción y prevención de la salud con
enfoque intercultural de manera concertada, priorizando a la población
vulnerable.
Disminuir progresivamente la desnutrición crónica infantil y el
analfabetismo procurando servicios integrales y de calidad en los diferentes
sectores y niveles, con la participación de las instituciones y organizaciones
locales.

Nivel de Dependencia

Técnico – Administrativo – Normativa


Dirección de Salud : Huánuco
Red : Red Huánuco
Micro Red : Carlos Showing Ferrari
Establecimiento de Salud : P.S. LA ESPERANZA

Asistencial

Hospital de referencia : Hospital Regional Hermilio Valdizán


Centro de Salud : Carlos Showing Ferrari

Establecimientos de Salud : P.S. La Esperanza– Clas Amarilis


3.2.4 Aspectos educativos
3.2.4.1 Desarrollo educativo
Las actividades educativas van a incorporar el tema empresarial y el uso del
internet y los profesores tendrán más el rol de facilitadores y asesores que de
expositores en todos los niveles educativos. En las zonas rurales, la tendencia
en materia educativa continuara siendo atrasada respecto a las áreas urbanas
Actualmente los universitarios están formándose para tipos de empresas que no
existen ni existirán se están preparando para ser empleados y no empresarios.
Además, el tipo de empresa que viene surgiendo, requieren especializaciones
muy precisas que todavía no se brindan en los centros de estudios superiores.
Mayor profesionalización de los maestros, lo que implica un mejoramiento
gradual de la calidad de la educación en las zonas urbanas y hay un crecimiento
del sector privado en la educación. Se espera una mayor homogeneidad cultural
entre los sectores rurales y urbanos en los próximos años sobre todo por el
desarrollo de telecomunicaciones globalizadas.
3.2.4.2 Oferta educativa en la región Huánuco
La Región Huánuco, en nivel inicial tiene un total de 464 Instituciones
Educativas, con 1,338 secciones y 634 docentes.
La edad normativa del educando en el nivel inicial es de 0 a 5 B. años de
edad. En el nivel primario la Región Huánuco tiene un total de 1,514 Instituciones
Educativas, con 4,858 docentes para 8,957 secciones en las 11 Provincias de la
Región Huánuco. La edad normativa del educando en el nivel primario es de 6 a
11 años de edad. En el nivel secundario se tiene 373 Instituciones Educativas,
con 3,748 docentes y 2,232 secciones. La edad normativa del educando en el
secundario es de 12 a 16 años de edad.
3.2.4.3 Sector educación en el distrito de Amarilis
 Analfabetismo en Población General: Es de 1237 personas que
representa un 7.4 % de toda la población 2009
 Analfabetismo en Mujeres Mayores de 15 Años de Edad: Es de 901
mujeres que representa un 11.1 %
 Tasa de Deserción Escolar: Es de 0.47 %
CUADRO Nº 06
DESERCIÓN ESCOLAR POR NIVEL EDUCATIVO DISTRITO AMARILIS-
2008

GRADO DE NUMERO DE NUMERO DE % DE


INSTRUCCIÓN ESCOLARES ESCOLARES DESERCION
QUE INICIAN EL QUE TERMINAN ESCOLAR
AÑO EL AÑO

PRIMARIA 2,158 2,144 0.65

SECUNDARIA 1,046 1,041 0.47

Fuente: Región de educación- 2008

ANALISIS: En el cuadro podemos observar que el mayor número de


alumnos cursa el nivel primario con 2158 alumnos matriculados, gran porcentaje
de estos alumnos para el nivel secundario migra a instituciones educativas de la
ciudad de Huánuco en busca de mejores niveles de educación, en segundo
lugar, se encuentra el nivel secundario y en tercer lugar el nivel inicial.
GRÁFICO Nº 01
DESERCIÓN ESCOLAR POR NIVEL EDUCATIVO DISTRITO DE
AMARILIS2010
FUENTE: Municipalidad Distrital de Amarilis

El índice de analfabetismo es de 2.03 %


 Mujer = primaria incompleta
 Jefe de Familia = secundaria
 Deserción Escolar = 0.47 a 0.65%

CUADRO Nº 07
INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN EL
DISTRITO DE AMARILIS
INSTITUCIÓN Nº DE Nº DE N° DE Nº DE

EDUCATIVA CENTROS AULAS DOCENTES ALUMNOS

PRONOEI 8 8 8 193

I.E. Inicial 14 15 15 396

I.E. Primarios 16 68 68 2158

I.E.
5 31 31 1046
Secundarios

TOTAL 43 122 122 3793

Fuente: Informe de directores de las instituciones educativas de la


jurisdicción 2010
3.2.5 Educación superior
La presencia de la UNIVERSIDAD DE HUANUCO que forma
profesionales en sus diferentes escuelas profesionales y por ende al distrito de
Amarilis cuenta con un 45% de población profesional en la zona urbana con
diferentes especialidades: Ingeniería Civil, Obstetricia, Enfermería, Contabilidad,
Administración, Turismo y Hotelería, Psicología, Derecho y Ciencias Políticas ,
Odontología, Ingeniería Ambiental; especialidades a nivel de Postgrado.

IV. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

PRESENTACION
El Plan de participación ciudadana es un instrumento que estimula y orienta
una mayor y mejor participación ciudadana, por lo que es importante que todo
proyecto deba promoverlo.
El plan de participación ciudadana permite que los pobladores ejerzan sus
derechos a participar, expresar su voluntad, presentar sus iniciativas, propuestas
y con ello contribuir al desarrollo de la localidad, de allí que todo gobierno local
debe contar con mecanismos que le permitan ampliar las oportunidades de
participación y potenciar las capacidades humanos de los ciudadanos y
ciudadanas del centro poblado de La Esperanza – Amarilis.
El presente documento refuerza el enfoque de la participación ciudadana
entendida como un derecho que permite a los pobladores ser los actores de su
propio desarrollo, ya que la participación crea mejores condiciones para la
concertación y los compromisos adquieren un carácter vinculante que debe
darse entre la sociedad civil y las autoridades en todas las esferas.

4.1. DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PLAN


En el centro poblado de La Esperanza, no han existido programas de
participación ciudadana organizados para la determinación de prioridades de
inversión social presupuestarias. La participación ciudadana se ha reducido
exclusivamente a la electoral y a algunas asambleas de vecinos para aspectos
reivindicativos muy puntuales.
El concepto más común de Democracia es ‘’Gobierno del Pueblo’’. Visto
así, Democracia y Participación, son complementarios, pues ésta, en los asuntos
públicos le da contenido y la amplía en término de legitimidad y representatividad
El fortalecimiento de la Participación Ciudadana debe asegurar la
capacidad de los ciudadanos de intervenir en ‘’lo público’’ y este Derecho sólo
es posible si se promueve una nueva articulación Estado, Sociedad Civil y
Ciudadanos, siendo el gobierno local el ámbito más adecuado para impulsar
estos procesos de participación.
El objetivo de la Participación es hacer más fuerte, directo y cotidiano las
relaciones entre ciudadano y estado con la finalidad de tomar y ejecutar
decisiones de manera conjunta, y para ello se hace necesario crear mecanismos
de participación diferentes a los de los partidos políticos que cada día
representan menos a la sociedad civil, a sus intereses sectoriales y al Municipio,
que es la organización jurídico política que enmarca la vida local
Democracia Participativa, y con referencias a modelos de gestión y
planificación en los que la ciudadanía puede intervenir junto a la burocracia
estatal en la elaboración de decisiones, gestión o ejecución de programas.
Se plantea entonces un cambio fundamental en donde las decisiones se
toman con la intervención de la comunidad y por consenso por cuanto los
problemas son cada vez más complejos e interrelacionados para lo cual la
institucionalidad tradicional es ineficiente en sus soluciones, ya que el contexto
socio político de la participación ciudadana es tan dinámico que las instituciones
necesitan de su refuerzo en el desarrollo de las iniciativas de carácter público.
4.2. CIUDADANOS Y GOBIERNOS LOCALES
El Municipio es la expresión local del Estado, por su intermedio se canaliza
la acción social de la comunidad. La relación gobierno local-ciudadanos es
cotidiana, constante y se realiza a través de la participación ciudadana
reforzando los procesos de identidad entre ciudadanos y gobiernos locales. La
participación ciudadana es cercana, vivencial y fortalecerá actitudes colectivas
hacia la solución de problemas. Su objetivo es hacer más directo y cotidiano el
contacto entre ciudadanos e instituciones del Estado para hacer valer sus
opiniones e intereses sin la intermediación de otras organizaciones.
En la actualidad existe una tendencia a acentuar las acciones de los
gobiernos locales otorgándole mayores competencias, esta descarga de
responsabilidades del gobierno central y estadal significa una mayor
participación ciudadana frente al municipio que abre un espacio para la
revitalización de la democracia participativa vigorizando la articulación gobierno
local-sociedad civil. De esta manera se concibe al poder local como la base
socio-política del municipio que se transforma en el receptor más fuerte de las
demandas ciudadanas a las cuales tiene que dar respuestas evitando el modelo
clientelar muchas veces sin tener recursos ni capacidades técnicas.

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES


ORGANIZACIONES COMPONENTES
 Comité de vaso de leche del
Centro poblado La Esperanza
De servicios sociales JAAS (Junta de Administración de
(sobrevivencia) Agua Potable) del distrito de
Amarilis.
 Comité de Seguridad Ciudadana
De carácter educativo  APAFAS de las I. E. (primaria,
Secundaria y Inicial) de los
colegios estatales y nacionales.
 APAFAS de las I. E. (primaria e
Inicial) de colegios particulares.
Sectores Públicos  Puesto de Salud de La Esperanza.
 Municipalidad del Distrito de Amarilis

4.3. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


El discurso de la Participación Ciudadana no puede separarse de su
entorno histórico. Así se ha concebido por los estudiosos de la materia: para
algunos, este concepto debe estar inserto en la modernidad (logro de una
sociedad más participativa).
Los teóricos de la marginalidad lo plantearon como un instrumento para
incorporar a los sectores marginados a la dinámica del desarrollo y finalmente
para otros, se plantea la participación ciudadana como elemento que hace frente
a la pérdida de representatividad del sistema político. El gobierno y los partidos
la plantean como un instrumento óptimo para crear una nueva relación
concertada entre Sociedad Civil, Democracia y Estado.
La Participación Ciudadana desde el punto de vista conceptual y práctico
puede considerarse también un concepto polisémico que carece de una
conceptualización univoca y que se vincula a categorías teóricas como
ciudadanía, Estado, Democracia, sociedad civil, entre otras, donde sobre
abundan posiciones teórico practicas muchas veces en abierta contradicción, es
decir, con una ‘’ alta carga valorativa
En términos genéricos la Participación Ciudadana es la intervención de los
particulares en las actividades públicas, en tantos portadores de intereses
sociales. Corresponden a intereses privados de la sociedad civil, individual o
colectiva, en donde se reconocen intereses públicos y políticos.
La Participación Ciudadana, en algunos casos ha sido entendida como un
recurso diseñado por el gobierno para promover acciones de y en las
comunidades, de esta forma se descargan algunas tareas y responsabilidades
que competen al Estado lo que teóricamente reduce el gasto público y el área de
competencia del gobierno, que determinados teóricos de la participación la han
de considerar una forma de privatización. En otros casos, la Participación
ciudadana tiene su origen en el seno de la sociedad civil y está orientada a
sustituir la acción del Estado a combatir su inacción, incompetencia o ineficiencia
en la resolución de problemas que los afectan de manera directa o indirecta a
las comunidades.
Otra dimensión de la Participación Ciudadana, es aquella que la asocia a
la democratización del Estado y que hace énfasis en la necesidad de que el
Estado desarrolle políticas y acciones que respondan a los intereses de los
actores sociales, y propone ampliar la influencia de los ciudadanos sobre el
proceso de toma de decisiones en todos los niveles, escalas y sectores de la
gestión pública.
Visto así, se define la Participación Ciudadana como ‘’todas aquellas
experiencias que remiten a la intervención de los individuos en actividades
públicas para hacer valer intereses sociales’’. El propósito es, lograr que la
población influya sobre las políticas y decisiones públicas, para ello se hace
necesario institucionalizar mecanismos, procesos y organismos a través de una
normativa legal. Pero esta dimensión de participación ciudadana puede ser
condicionada y hasta neutralizada bajo una aparente práctica democrática, y la
participación ciudadana puede constituirse en ‘’ una plataforma de fácil uso para
construir artificialmente consensos y legitimar desigualdades. ’’
Es la capacidad política y jurídica de la ciudadanía de intervenir individual
y colectivamente, directamente a través de sus representantes legítimos y a
través de diferentes modalidades en los diversos procesos de Gestión de
Desarrollo local y de la Municipalidad, especialmente aquellos que afectan a las
condiciones de vida material, social, política, económica y cultural de la
población.

4.4. MARCO JURÍDICO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEL PLAN


La importancia del Marco jurídico de la participación ciudadana radica en el
conocimiento formal de una serie de derechos ciudadanos, por parte del Estado
y, por tanto, la obligación que tienen las instituciones públicas a promover y
regular su ejercicio.
La participación ciudadana se encuentra reconocida por la constitución
política, ley de reforma constitucional, ley de bases de descentralización y la ley
de Municipalidades.
4.5. Marco Jurídico Específico
El marco jurídico específico para la elaboración del plan de participación
ciudadana es la del sistema de acreditación de gobiernos regionales y locales.
De manera más concreta el reglamento de la mencionada ley, aprobada por el
decreto supremo N° 080-2004-PCM, estable en su numeral 21.2, letra F que:
 Las Municipalidades que se encuentren en un rango de percepción superior
a 8 UIT por concepto de FONCOMUN presentaran, entre otros requisitos
para la acreditación, el “Plan de Participación ciudadana en el marco de
disposiciones al que se refieren los numerales 14 y 34 del Artículo 9° de la
LOM, aprobada conforme a ley.
El artículo 9° de la ley orgánica de municipalidades, señala que son
atribuciones del consejo municipal, entre otras:
 Aprobar normas que garanticen la efectiva participación vecinal
 Aprobar espacios de concertación y participación vecinal, a propuesta del
Alcalde, y así como reglamentar su funcionamiento.

4.6. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DE LA MUNICIPALIDAD PARA


PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 Legitimar la participación
 reconocer legalmente a los sujetos colectivos de la participación
 considerar temas de participación ciudadana
 Consignar los acuerdos en convenios formales y /u ordenanzas que
eleven dichos acuerdos al rango de derechos ciudadano y obligación de
la ciudadanía.
 Mantener comunicada a la ciudadanía y esté informada del manejo del
gobierno, sus recursos, el presupuesto los proyectos de ordenanza, los
logros de la municipalidad y los problemas
 Fomentar la inclusión de la equidad e igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres como parte de los objetivos de los partidos políticos.
 Fortalecer mecanismos para evitar toda forma de discriminación al interior
de las distintas instituciones de participación política.
 Promover una mayor participación de las mujeres en los espacios de
participación.
 Promover la responsabilidad de las agrupaciones políticas en la formación
de liderazgos femeninos.

4.7. OBJETIVOS QUE PRETENDE CONSEGUIR

4.7.1. OBJETIVOS GENERALES

 Promover la participación ciudadana en los asuntos públicos, orientando


las energías, saberes y aspiraciones de la población hacia la construcción
del bienestar colectivo y el cumplimiento del deber ciudadano.
 Fomentar la participación ciudadana en todas sus formas de Organización
tomando en cuenta de manera especial a los sectores radicalmente
excluidos.
 Desarrollar políticas y estrategias de promoción de la participación
ciudadana y política de las mujeres urbanas y rurales, considerando su
cultura política, nivel de información, nivel educativo e idioma

4.7.2. OBJETIVOS GENERALES

 Concertar y aprobar normas municipales que garanticen la efectiva


participación ciudadana
 Construir y fortalecer los espacios de concertación.
 Diseñar los mecanismos de participación ciudadana contemplados en la
Ley Orgánica de Municipalidades y aquellos que hayan sido conformados
a iniciativa de la sociedad civil o en común acuerdo con la municipalidad.
 Fortalecer los procesos de elaboración y gestión del plan de Desarrollo y
presupuesto Participativo.

4.8. LAS ESTRATEGIAS

 Diseñar estrategias de comunicación con la población y municipalidad.


 Diseño del plan de participación ciudadana que estructure de manera
comprensiva los valores, recursos y capacidades disponibles del capital
social y capital humano y la cultura organizacional de la Alcaldía, en el corto
y mediano plazo.
 Diseño de la estrategia de seguimiento del plan de participación ciudadana
que oriente a la mejora continua del plan bajo la óptica de un proceso social
que promueva el protagonismo de las asociaciones de vecinos, las
comunidades, los miembros de las juntas parroquiales, entre otros actores
sociales.
 Las fases del proceso de trabajo incluyen productos y acciones que se han
identificado a los fines de alcanzar con un alto nivel de éxito el resultado de
la investigación y la apropiación de las acciones por arte de los actores
sociales.
 Divulgación de los resultados a los fines de motivar, sensibilizar, incentivar
la participación ciudadana e incrementar el compromiso y responsabilidad
a nivel individual y colectivo en los actores involucrados en el plan.
V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CIERRE

  Alteración de la  Generación de
 Limpieza del Área calidad del aire empleo.
a Reforestar  Alteración de las  Generación de
 Alteración de la características ruido.
calidad del suelo, existentes de los  Limpieza del
por trabajo de suelos lugar.
preparación de  Generación de  Generación de
calicatas. empleo residuos sólidos.
 Transporte de  Demanda de residuos  Recuperación de
personal, hídricos. la calidad del
materiales y  Compactación del suelo.
equipos. suelo.  Mejoramiento de
 Adecuación del  Generación de la calidad de
terreno. residuos sólidos. vida.
 Implementación  Aumento de  Se incentiva a la
del cerco micronutrientes en el participación
perimétrico. suelo. social.
 Esperanza de  Acumulación de  Se promueve la
generación de residuos sólidos educación
empleo futuro en la orgánicos ambiental
Etapa de biodegradables
Operación (estiércol)
 Aumento de los  Alteración del paisaje
microorganismos debido a la plantación
en el suelo. de tara.
 Mínima alteración
del paisaje.
 Emisión de polvo
significativa.
 Instalación de
sistema de riego.
VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TIPO DE IMPACTO OBJETIVO MEDIDA A RESUL COSTO INDICAD ENTIDAD RESPONSABLE
ETAPA ACTIVIDAD MEDIDA AL CUAL EJECUTAR OR FISCALIZAD Y PLAZO DE
SE DIRIGE TADO ORA EJECUCION

Se llegó a
Manejar y Se colocará reciclar al S/.3000
Toma de Generación contenedore 100% los Plazo: etapa de
de residuos almacenar
Construcción muestras Preventiva s con código residuos 10 kg de construcción
(calicata) sólidos adecuadament de colores solidos residuos
e los residuos según la solidos OEFA Responsable:
norma Gerencia de alta
sólidos.
técnica dirección de
- Conservar la peruana medio ambiente
limpieza del
área.

Se logró
Conservar la trasladar Plazo: etapa de
Cercado del Replantones las 5 construcción
Pérdida de vegetación
Construcción área Preventiva de las ´plantas S/. 500 especies
identificada vegetación nativa especies nativas al distintas Responsable
ativa 100% :Gerencia de alta
MINISTERI dirección de
DE medio ambiente
AGRICULTU
RA
Limpiez Mitigar la  Implement Se  5M3/S Responsabl

ar un mitigó semanal e: Gerencia


a emisión
de alta
Operació general Preventiv Generació de polvo sistema de en un  20
dirección de
n del área a n del polvo en las riego con 80% la s/.20.000.0 MASCARILL
medio
a (Material distintas caños de emisió 0 AS OEF ambiente
forestar particulad actividade riego cada n de  ECAS AIRE A

o) s del 2 semanas. polvo DS. N°003-

proyecto  Usar que 2008


mascarillas puede MINAM
para polvo
causar
 Usar lentes
daños
de
a la
seguridad
salud
human
a
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
 Implementar un sistema de riego.
En el proyecto se implementará un sistema de riego “Fijo mediante
Cañones” Consiste en la instalación de líneas de conducción enterradas
las cuales a su vez alimentan los cañones. Este sistema requiere del
cambio manual de los cañones a la posición deseada una vez que haya
terminado de regar la sección.
Se utilizan en las forestaciones siembras y también se puede adecuar
para la mitigación del polvo de campo. Para poder alcanzar una
distribución de riego razonable, se debe de tener suficiente capacidad de
agua y una presión operacional más alta.
Eficiencia de aplicación 65 – 75%

FRECUENCIA
FUENTE HIDRICA
CAUDAL
Manejar y almacenar adecuadamente los residuos sólidos.
Se colocará contenedores metálicos con capacidad mínima de 60 gal., en estos
se almacenará de forma temporal los desechos sólidos producidos en las
diferentes actividades de construcción. Estos desechos se originaran
principalmente por los obreros y personas que visitaran el proyecto en
construcción.
 Los obreros obligatoriamente al final de día colocaran los
desechos sólidos esparcidos dentro y fuera del predio en los
tachos asignados.
 Los residuos orgánicos serán almacenados para humus o
abono orgánico, el cual servirá para los parques y jardines
que se tendrán al concluir la obra.
 Los tachos asignados para la construcción de proyecto
serán ecológicos con la siguiente nomenclatura y color:
Azul: Para papel y cartón
Verde: Para vidrio: Botellas de bebidas, gaseosas, vasos,
envases de alimentos.
Amarillo: Para metales: latas de conservas, café, leche,
gaseosa, cerveza. Tapas de metal, envases de alimentos y
bebidas, etc.
Marrón: Para orgánicos: Restos de la preparación de
alimentos, de comida, de jardinería o similares
Blanco: Para plástico: Envases de yogurt, leche, alimentos.
etc. Vasos, platos y cubiertos descartables. Botellas de
bebidas gaseosas, aceite comestibles, detergente,
shampoo. Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos,
entre otros.
 Los tachos usados para la presente etapa de construcción
podrán ser utilizados para la etapa de funcionamiento y
colocados en el area de parqueadero.

 Usar mascarillas para polvo.


para poder realizar las distintas actividades del proyecto se utilizará
mascarillas especiales para el polvo. ya que en el proyecto ay gran cantidad de
presencia de polvo en los distintas actividades

 Usar lentes de seguridad


en el proyecto se utilizará los lentes de seguridad para la protección de
los ojos y no tener consecuencias de irritaciones y otras enfermedades a
la vista.
 Reaprovechamiento de los residuos sólidos generados
Los residuos usados como botellas bolsas embaces, etc se reutilizará para
no generar impactos negativos al ambiente y no comprometer a la salud

humana y especies.

 Manejar adecuadamente los residuos solidos


Hacer el uso adecuado de los residuos sólidos, proceder a la segregación
y clasificación de los residuos
 Implementar un sistema de riego sostenible
En el proyecto se implementará un sistema de riego “Fijo mediante
Cañones” con un cronograma de riego para realizar el uso sostenible del
agua.
 Captar el agua necesaria para el riego.
En nuestro proyecto contamos con la quebrada Mancapozo lugar donde
se captará el agua para realizar el sistema de riego que cuenta con un
canal que contiene todo un sistema para acumular el agua y serrar el flujo
continuo del agua hacia el área de riego. Para realizara el uso sostenible
del agua y evitar desventajas como.
 Cuando no hay constantes precipitaciones el caudal del agua baja
y ocasionar posibles sequias
 Posible inundación con fluidos constate en el área del proyecto
 Constantes precipitaciones y caudal del agua aumenten
VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
“El Plan de Seguimiento y Control” especifica las actividades que deben
desarrollarse para el seguimiento y control de cada una de las diferentes
actuaciones que se dan en el proyecto y finalmente evaluando el cumplimiento
de las mismas.
El plan de seguimiento, comprende una serie de acciones e indicadores
destinados a garantizar el cumplimiento de los alcances de las medidas de
manejo ambiental, previstas para todas las etapas del proyecto.
1. POLÍTICA
Mejoramiento de la calidad del suelo mediante a través de la reforestación en el
centro poblado la Esperanza, distrito de amarilis, provincia de Huánuco.
2. OBJETIVO
• Registro de datos de cada una de las actividades.
• Control y evaluación del grado de cumplimiento de ejecución de las
mismas.
• Incidencias acaecidas en dichas ejecuciones.
• Efectos ambientales que podrán suceder luego de la ejecución del
proyecto.
3. PROPÓSITO

Determinar los procedimientos necesarios para el seguimiento, control y


evaluación de las actividades que puedan afectar al área del proyecto y al
personal asignando funciones.

4. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
4.1. Del Personal del proyecto.
• Todo trabajador deberá estar informado sobre el plan de seguimiento y
control que se deja.
• Todo el personal tiene la obligación de cooperar en todas las actividades
donde se requiera, para terminar en los plazos dados.
• Una vez ejecutado el proyecto el personal que se encuentra permanente
en dicho lugar debe estar informado de los riesgos y peligros que se puedan
presentar en el proyecto; y sobre todo debe saber cómo actuar ante cualquier
situación de emergencia.
• El personal a cargo del mantenimiento deberá trabajar de la mano, con
los encargados de plan de manejo y control.

4.2. Del Ingeniero de Campo

• El Ingeniero de campo, será el encargado de la coordinación de las


acciones ante situaciones que no sepan resolver los trabajadores encargados.
• Revisar permanentemente el cumplimiento del plan.
• Debe mantenerse los planos y toda la información.

4.3. Del Ingeniero Residente

• Apoyar al Ingeniero de Campo en el control del plan de seguimiento y


control.

4.4. Del Contratista al Supervisor Ambiental


• Informar a la dirección de obra, los aspectos de seguimiento, control y
vigilancia y ofrecerle un método sistemático, lo más sencillo posible.
• Reportar informes mensuales hasta cuando dure la obra.
5. DURANTE LA CONSTRUCCIÓN:

El plan de seguimiento y control ambiental tiene como objetivos principales los


siguientes:

• Comprobar la eficacia de las medidas propuestas, y en su defecto,


determinar las causas de la desviación de los objetivos y establecer los
mecanismos de diagnóstico y rectificación.
• Detectar posibles impactos no previstos y establecer las medidas
adecuadas para reducirlos, compensarlos o eliminarlos.
• Seleccionar indicadores ambientales fácilmente mensurables y
representativos.
• Proporcionar resultados específicos de los valores reales de impacto
ambiental alcanzado por los indicadores ambientales preseleccionados,
respecto a los previstos.
• La Dirección de Obra de la Contratista está en la obligación de reportar
informes mensuales hasta cuando dure la obra.
• Describir el tipo de Informes, la frecuencia y periodo de su emisión.
• Verificar los estándares de calidad ambiental en concordancia con la
normatividad ambiental vigente. Actores y responsabilidad del Plan de
Seguimiento Ambiental durante la Etapa de Construcción.

6. DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA:

Informes periódicos y/o mensuales, en los que se detallan al menos las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias que se están llevando a cabo, y en
caso de existir, partes de no conformidad. Las materias mínimas a tratar son:
protección arqueológica, prevención de la contaminación por ruido y atmosférica,
disposición final de residuos sólidos e instalaciones auxiliares, protección de la
vegetación y la fauna, protección de suelos, vulnerabilidad e integración
paisajística.
El informe del Plan de Seguimiento Ambiental deberá contener al menos:
Los resultados de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias
realmente ejecutadas.
Los resultados de la inspección final efectuada para la verificación de la
limpieza de la zona de obras y entorno inmediato, así como la comprobación de
la retirada de restos de residuos, materiales o instalaciones ligados a las obras.
Adjuntar la ficha de inspección del seguimiento ambiental de la obra.
Debemos tener, en cuenta que los informes extraordinarios, se presentarán ante
cualquier situación especial que pueda suponer riesgo de deterioro de cualquier
factor ambiental. En particular se prestará atención a las siguientes situaciones:
• Lluvias torrenciales que supongan riesgo de inundación o de
desprendimiento de materiales y su posterior arrastre.
• Accidentes producidos en fase de obras que puedan tener consecuencias
ambientales negativas.
• Cualquier episodio sísmico.

7. MANTENIMIENTO:

Las prácticas de mantenimiento a tener en cuenta son:


Fertilización: Para garantizar un mayor establecimiento de la plántula y brindar
elementos indispensables para el crecimiento y desarrollo de la misma. Se
realizará la primera fertilización al momento del establecimiento y fertilizaciones
semestrales hasta completar 6.

La fertilización se realizará con abono compuesto.

Los requerimientos de fertilización de la plantación se deben basar en el análisis


de suelos realizado antes del establecimiento de la plantación y obviamente su
variación se debe hacer de acuerdo con las observaciones de campo y el
comportamiento de la plantación.

Limpieza, se realizarán durante los 3 primeros años únicamente.

Platear consiste en eliminar con azadón o pala el material vegetal, tal como
gramíneas (pasto), herbáceas y arbustivas, que pueden competir con la nueva
planta. El plateo elimina la capa vegetal dejando al descubierto el suelo. No se
plateará en los sitios en donde se hayan identificado especies que por su valor
ecológico se deben conservar. Este debe realizarse dos veces al año por tres
años.
8. UBICACIÓN DEL PROYECTO
Centro poblado la Esperanza del distrito de amarilis, provincia de Huánuco.

VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS


El plan de contingencia para la recuperación de la calidad de suelos
mediante la forestación de la tara, consiste en un análisis detallado de la posible
ocurrencia de algún incidente tanto en la etapa de construcción como de
operación, el propósito del mismo es contar con una herramienta de respuesta
que de lineamientos para actuar de manera correcta buscando mantener la
seguridad de las personas, medio ambiente y bienes de las instalaciones.

OBJETIVO
El objetivo principal del Plan de Contingencias, consiste en contrarrestar y/o
evitar los efectos generados por la ocurrencia de las emergencias, ya sean
eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre así mismo
brindar protección contra la integridad física de las instalaciones, empleados,
medio ambiente, población local y reducir los impactos ambientales negativos y
otros impactos durante la construcción y operación del proyecto.
Ejecutar las acciones de control durante y después de la ocurrencia de
desastres, capacitar e instruir a todo el personal en cuanto a la acción ante
emergencias.

ALCANCE
El alcance de este plan es para responder por las operaciones del proyecto,
entender cada una de las implicancias en su operación así como utilizar todos
los medios humanos y técnicos para poder controlar la contingencia en el menor
tiempo posible.
Este mismo también ayudara a la identificación de la naturaleza del riesgo ya
sea tecnológico por algún mal funcionamiento del sistema o de carácter natural.

ORGANIZACIÓN
Durante la etapa constructiva será la Municipalidad de Amarilis la que deberá
llevar a cabo el plan de contingencias en lo que le competa mientras dure la
construcción del proyecto (inundaciones, deslizamientos, accidentes laborales,
etc.).
Dadas las características del proyecto se deberán manejar unidades de
contingencias diferentes, cada unidad deberá contar con un jefe el que estará
comprometido a realizar las acciones iniciales de emergencia.
En la etapa de construcción las actividades estarán a cargo del personal de la
obra constructiva y en etapa de operación estará a cargo del personal de
mantenimiento y desarrollo del funcionamiento del proyecto.

LAS FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA UNIDAD DE CONTINGENCIAS


SON:

JEFE DE UNIDAD:
Avisa de la emergencia a la municipalidad de amarilis.
Coordina todas las acciones con las entidades de apoyo ante
situaciones de emergencia.
Ordena la evacuación del personal en caso de ser necesario.
Se ponen a disposición del jefe de la unidad
Hacen uso de los equipos de primeros auxilios.
Identifican la existencia de heridos y los acompañan hasta su traslado.
Están pendientes de que durante la emergencia se presente nuevos
heridos.
Si es testigo del hecho se da la voz de alarma notificando al jefe de la
unidad de contingencias.
Actúan únicamente cuando no estén expuestos a ningún riesgo.

INGENIERO DE CAMPO
El Ingeniero de Campo con el Ingeniero de SSOMA serán los encargados
de la coordinación de las acciones ante situaciones de emergencia.
Debe mantenerse los planos y toda la información necesaria para un
mejor proceder en la emergencia.
INGENIERO RESIDENTE

Apoyar al Ingeniero de Campo en el control de la emergencia.


Dar las facilidades para el entrenamiento del personal en técnicas de
prevención y respuesta en emergencias.
Poner a disposición los medios de comunicación y transporte que sean
necesarios.
Comunicará a la Municipalidad tanto a la Gerencia de Prevención de
Riesgos como a la Gerencia de Recursos Humanos.
Solicitar ayuda externa.
En la implementación del plan contingencia se debe de tener en cuenta los
siguientes temas:
1. Realización de brigadas de emergencia con el personal permanente en el
proyecto ya sea de construcción u operación. Esto es una estructura permanente
cuyas tareas especializadas los hacen responsables de coordinar y ejecutar
todas las actividades para la prevención, preparación y respuesta ante un
desastre y su función básica es responder ante toda situación de emergencia
que se presente en el proyecto.

Lo mínimo de brigadas que debe tener el proyecto son:


Brigada de primeros auxilios
Brigada de evacuación, búsqueda y rescate
Brigada de seguridad
Brigada de educación o capacitación

Estas brigadas deberán ser manejadas por un encargado o coordinador de


brigadas y este deberá estar sujeto al director o jefe de la unidad de
contingencias del proyecto.
COMITÉ DE BRIGADAS DEL PROYECTO:

Jefe de Unidad de
Contingencias

Coordinador de Higiene y
Seguridad

Brigada de Brigada de Brigada de


evacuación, primeros Brigada de capacitación y
búsqueda y auxilios seguridad educación
rescate

 Plan de contingencia ante presencia de plagas y malezas


En caso de presencia de plagas y malezas se deberá de actuar de la siguiente
manera:

En los frentes de Trabajo

 Una de las alternativas para terminar con la presencia de plagas y


malezas es producir polvos que combatan dichas plagas y malezas, una de los
polvos orgánicos se puede fabricar a base de rocoto y se hace de la siguiente
manera: se hacer secar el rocoto dejándolo al sol hasta que este quede sin
contenido de agua, se muele hasta que queda en forma de polvo y luego
pulverizamos el terreno.

 Plan de contingencia en caso de Vandalismo


 Denunciar ante la policía todos los actos violentos producidos, pueden ser
robos de la bomba de agua y otras maquinarias e incluso daños a los plantones
de tara.

 Plan de Respuesta en Caso de Accidentes de Trabajo


 La persona que sea testigo o detecte un accidente deberá de activar
la alarma de emergencia mediante comunicación vía radio o toques
ininterrumpidos de silbato y comunicará al supervisor o ingeniero responsable
de Seguridad y Medio Ambiente de la obra, a fin de convocar a los componentes
de la brigada de emergencia para los primeros auxilios y rescate del trabajador
accidentado.

 Plan de contingencia en caso de sequía para el riego del área


forestada
 En el caso de sequía, tenemos implementados un reservorio el cual será
empleado para la irrigación del área forestada
X. Cronograma de Ejecución
Mejoramiento De La Calidad De Suelo Mediante Forestación Del Centro Poblado La Esperanza Distrito de
Amarillis-Provincia de Huánuco
UNIDAD DE SEMANAS
TIEMPO
FECHA DE 22/08/2016
INICIO

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Construcción Las excavaciones de
de Calicatas y los 10 puntos de
Toma De donde se tomaran la
Muestra muestra empezó el
día 22/08/2016 al
27/8/2016
Sistema de La construcción del
Riego sistema de riego
duro 2 meses
(23/08/16-24/10/16).El
uso del sistema será
durante todo el
tiempo del proyecto
para el control del
flujo de agua y riego.
Cercado del El cercado del área
Área con troncos y
identificada alambrado empezó el
24/8/2016 y finalizo el
26/8/2016
Limpieza La limpieza del área
General Del se efectuó con
Área a personal calificado
Forestar usando rastrillos,
palas, etc. con el fin
de retirar estrato
herbáceo, rocas, etc.
Esta actividad duro 2
días empezando el
27//16 y finalizo el
29/8/16
Instalación del La construcción del
Vivero vivero duro 2 días
empezando el
30/8/16 hasta el
31/08/16.
Manejo de Las actividades de
Vivero selección, abonado y
riego de semillas
para que se
desarrollen duro 3
meses (1/9/16 -
30/11/16
Hoyado En esta actividad,
excavaremos 30
centímetros de
profundidad para
introducir los
plantones de tara.
Esta actividad duro
del 1/12/16 al 3/12/16
Plantación De Se realiza el traslado
La Tara final de los plantones
del vivero al terreno
a forestar dicha
actividad duro del
5/12/16 al 9/12/16
Fertilización Después del
trasplante al campo
definitivo de los
plantones forestales,
se procederá a echar
el abono natural para
fertilizar y evitar
daños biológicos a
las plantas. Dicha
actividad se realizara
en periodos de cada
3 meses empezando
desde el manejo de
vivero
Limpieza y En este proceso,
Mantenimiento designaremos
del Área actividades para el
forestado manejo y control a
través de labores
silviculturales como
podas, riegos, raleos
y la limpieza general.
Esta actividad se
realizara cada 3
meses. A partir del
plantado de la tara.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto septiembre


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fertilización Después del
trasplante al campo
definitivo de los
plantones forestales,
se procederá a echar
el abono natural para
fertilizar y evitar
daños biológicos a
las plantas. Dicha
actividad se realizara
en periodos de cada
3 meses empezando
desde el manejo de
vivero
Sistema de El riego de las
riego plantas se realizara
cada 3 semanas
Limpieza y En este proceso,
mantenimiento designaremos
del área actividades para el
forestado manejo y control a
través de labores
silviculturales como
podas, riegos, raleos
y la limpieza general.
Esta actividad se
realizara cada 3
meses. A partir del
plantado de la tara.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fertilización Después del
trasplante al campo
definitivo de los
plantones forestales,
se procederá a echar
el abono natural para
fertilizar y evitar
daños biológicos a
las plantas. Dicha
actividad se realizara
en periodos de cada
3 meses empezando
desde el manejo de
vivero
Sistema de El riego de las
riego plantas se realizara
cada 3 semanas
En este proceso,
Limpieza y designaremos
mantenimiento actividades para el
del área manejo y control a
forestado través de labores
silviculturales como
podas, riegos, raleos
y la limpieza general.
Esta actividad se
realizara cada 3
meses. A partir del
plantado de la tara.
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN Mayo Junio Julio Agosto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fertilización Después del
trasplante al campo
definitivo de los
plantones forestales,
se procederá a echar
el abono natural para
fertilizar y evitar
daños biológicos a
las plantas. Dicha
actividad se realizara
en periodos de cada
3 meses empezando
desde el manejo de
vivero
Sistema de El riego de las
riego plantas se realizara
cada 3 semanas
Limpieza y En este proceso,
mantenimiento designaremos
del área actividades para el
forestado manejo y control a
través de labores
silviculturales como
podas, riegos, raleos
y la limpieza general.
Esta actividad se
realizara cada 3
meses. A partir del
plantado de la tara.
XI. Presupuesto Implementación

ACTIVIDAD Y OBJETO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


DEL GASTO MEDIDA UNITARIO S/.
S/.
FORESTACIÓN
Construcción de Unidad 5 45.00 225.00
calicata para
muestras de suelo
Sistema de riego Unidad 25 4000.00 88,000.00
Cercado del área Unidad 8 75.00 600.00
identificada
Limpieza general del Unidad 5 800.00 4,000.00
área a forestar
Instalación de vivero Unidad 4 800.00 3,200.00
Manejo de vivero kg 4 950.00 3,800.00
Hoyado Unidad 10 800.00 8,000.00
Plantación de tara Unidad 15 900.00 13,500.00
Fertilización Kg 1000 1.50 1,500.00
Limpieza y Unidad 6 800.00 4,800.00
mantenimiento del
área forestada
Mano de obra no Unidad 25 800.00 20,000.00
calificada
Mano de obra Unidad 6 1800.00 10,800.00
calificada
Ingeniero forestal Unidad 1 4500.00 4,500.00
Ingeniero forestal Unidad 1 2800.00 2,800.00
asistente
SENSIBILIZACIÓN Y
CAPACITACIÓN
Efecto invernadero-cambio Evento 30 600.00 18,000.00
climático

Importancia del árbol Evento 30 600.00 18,000.00


Manejo y Evento 30 600.00 18,000.00
aprovechamiento de la
tara
Prácticas de Evento 30 600.00 18,000.00
conservación de
suelos
Protección de las Evento 30 600.00 18,000.00
plantaciones de tara
Mantenimiento de Evento 30 600.00 18,000.00
plantaciones
establecidas
Imprevistos global 1 15000.00 15,000.00
Plan de contingencia Unidad 1 35000.00 35,000.00
COSTO TOTAL (S/.) 323,725.00

También podría gustarte