Está en la página 1de 19

TEMA 03 Y 04: IDEA DE INVESTIGACION

Título:
“INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO DE
SECUNDARIA – SULLANA -2019”

Autores:
Amanda Nathaly Castillo Lazo. Código: 2109000150.

Ubicación:
Piura, Provincia y Distrito de Sullana; Institución Educativa Particular San Juan (Av. José de Lama
195).

Tipo de Investigación:

ÁREA DE LINEA DE SUB-LINEAS DE


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
PSICOLOGIA MOTIVACIÓN Y CONTROL
EDUCATIVA EMOCIÓN PSICOLOGICO
PARENTAL Y ESTILOS
DE CRIANZA.

Planteamiento de la Idea:

 En la I.E.P SAN JUAN sea detectado en adolescentes de 4to y 5to de secundaria dificultad para aprender
a controlar sus emociones. Así mismo poca tolerancia a la frustración y lo demuestran a través de sus
impulsos como lo son el gritar, no obedecer órdenes, responder altaneramente y de forma autoritaria
manifestación dada por los docentes de aula, encargado de registrar las conductas o los problemas que
se presentan en los estudiantes y el registro de observación. Puesto que en su mayoría proceden de
familias disfuncionales donde se sabe que un clima disfuncional, sus miembros no cumplen las funciones
por ejemplo los padres deberían proteger y guiar a sus hijos sin llegar a extremos como la agresión o la
sobre protección. Y los hijos cumplir la función de apoyar en los que haceres del hogar de acuerdo a su
desarrollo físico y mental.
Debido a esta problemática se ha considerado tener en cuenta ¿COMO LOS ESTILOS DE
CRIANZA AFECTAN EN LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE
4TO Y 5TO DE SECUNDARIA DEL I.E.P SAN JUAN?

Objetivo de la Investigación:

 Objetivo General.- Determinar los estilos de crianza y cómo influyen en los estudiantes del 4to y 5to
de secundaria de la I.E.P. San Juan – Sullana.

 Objetivos Específicos.-

o Identificar el estilo de crianza autoritativos en estudiantes del nivel secundario del 4to y 5to de
secundaria de la I.E.P. San Juan – Sullana.
o Identificar el estilo de crianza autoritarios en estudiantes del nivel secundario del 4to y 5to de
secundaria de la I.E.P. San Juan – Sullana.
o Identificar el estilo de crianza negligente en estudiantes del nivel secundario del 4to y 5to de
secundaria de la I.E.P. San Juan – Sullana.
o Identificar el estilo de crianza permisivo en estudiantes del nivel secundario del 4to y 5to de
secundaria de la I.E.P. San Juan – Sullana.

Descripción breve del diseño metodológico:

La presente investigación a realizar es de tipo No – experimental, utilizando un diseño de


investigación Descriptiva Simple – Transversal, de tipo cuantitativa.
La población comprende de 50 padres de familia entre la edad de 35 a los 60 años de edad.
La muestra de 30 padres de familia de nivel secundario de la I.E.P. San Juan – Sullana.

El instrumento aplicado es la “ESCALA DE ESTILOS DE CRIANZA STEINBERG”. Se aplicó una


prueba piloto a 221 adolescentes de 4to y 5to año de Secundaria en la I.E.de la virgen milagrosa Nº 11099
de Chiclayo y se procedió a determinar los índices de discriminación de cada uno de ellos, mediante el
método de Correlación Ítem –Test, Lo que nos permitió conocer la Validez de los ítems, obteniendo como
resultado índices de discriminación que oscila entre 0.41 hasta 0.67. Se procedió hacer la Validez del
instrumento haciendo uso del método de Contrastación de Hipótesis T student con los puntajes (ordenados
de mayor a menor y considerados los más altos contra los bajos) del Test Escala de Crianza de Steinberg
con sus escalas, obteniendo como resultado que la prueba es Valida a un nivel de significancia de 0.05 (
p<0.05). Se ha obtenido evidencia preliminares de la validez de constructo de las dimensiones de crianza
medida por la Escala de crianza de Steinberg .Los resultados han provenido de la validez factorial de las
tres escalas: Compromiso, Autonomía Psicológica y Control .Estas evidencias, sin embargo, solo han
sido aceptables .Aunque la estructura interna del instrumento ha provenido esencialmente de las
correlaciones y el contenido de los ítems, tiende a confundirse con la influencia de la frecuencia promedio
de los ítems.
PROYECTO DE TESIS

Tema “ESTILOS DE CRIANZA”


Especialidad Psicología Educativa
Objetivo Determinar los estilos de crianza y cómo influye en los
estudiantes del 4to y 5to de secundaria de la I.E.P. San Juan–
Sullana.
Método Descriptivo Simple.

GENERALIDADES:

1. Título:

“INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO DE


SECUNDARIA – SULLANA -2019”

2. Personal investigador:

Investigador: Castillo Lazo Amanda Nathaly.


Asesora: Mg. Meza López, Judith Milagros.

3. Tipo de investigación:

Tipo No – experimental, utilizando un diseño de investigación Descriptiva Simple – Transversal, de


tipo cuantitativa.

4. Régimen de investigación:
Libre

5. Unidad académica a la que pertenece el proyecto:

Facultad: Ciencias de la Salud.


Sede: U.S.P Sullana.
Escuela Académica: Psicología

6. Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto de investigación:

Región: Piura
Provincia: Sullana.
Distrito: Sullana
Localidad: Av. José de Lama 195.
Institución: San Juan
7. Duración de la ejecución del Proyecto:
3 meses

8. Recursos disponibles:
8.1. Personal investigador: Castillo Lazo Amanda Nathaly.
8.2. Materiales y equipos: Fotocopias de la “Escala de estilo de crianza de Steinberg”. Lápices y
borradores.

8.3. Locales: I.E.P: San Juan.

9. Presupuesto:
Fotocopias: 15 soles
Borradores: 10 soles
Lápices: 15 soles

10. Financiamiento:
Autofinanciado

11. Línea de Investigación:

AREA DE LINEAS DE SUBLINEAS DE


INVESTIGACION INVESTIGACION INVESTIGACION
CONTROL
PSICOLOGIA MOTIVACIÓN Y PSICOLOGICO
EDUCATIVA EMOCIÓN PARENTAL Y ESTILOS
DE CRIANZA.

12. Resumen del Proyecto


La presente investigación tiene como finalidad determinar los estilos de crianza de los estudiantes
y como estos influyen en los estudiantes del nivel secundario Institución Educativa Particular San
Juan– Sullana. Esta a su vez es de carácter descriptivo simple, con un diseño de corte transversal
de tipo cuantitativa.
Así mismo se pretende identificar el estilo de crianza autoritario, permisivo y negligente en dichos
estudiantes. Para ello se empleará la “ESCALA DE ESTILO DE CRIANZA DE STEINBERG”
Cuyo objetivo de esta escala es evaluar y reconocer los estilos de crianza.
Dicho instrumento se aplicó una prueba piloto a 221 adolescentes de 4to y 5to año de Secundaria
en la I.E.de la virgen milagrosa Nº 11099 de Chiclayo y se procedió a determinar los índices de
discriminación de cada uno de ellos, mediante el método de Correlación Ítem –Test, Lo que nos
permitió conocer la Validez de los ítems, obteniendo como resultado índices de discriminación que
oscila entre 0.41 hasta 0.67. Teniendo como escalas o indicadores a evaluar: Compromiso,
Autonomía Psicológica y Control.

13. Cronograma:
Actividades Mayo Junio Julio
Análisis de la X
realidad
Problemática
Planteamiento de X
la idea de
investigación
Presentación del X
proyecto de
investigación
Recolección de X
datos
Análisis e X
interpretación de
datos
Conclusiones y X
recomendaciones
Elaboración del X
informe final
Presentación del X
Informe
Sustentación del X
informe

14. Matriz de consistencia del proyecto.

Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología


Objetivo General: Variable “ESCALA DE ESTILOS
Determinar los estilos de crianza y Independiente: DE CRIANZA
¿Cómo los cómo influye en los estudiantes del -Estilos de STEINBERG”. Se aplicó
estilos de 4to y 5to de secundaria de la I.E.P. Crianza. una prueba piloto a 221
crianza San Juan– Sullana. adolescentes de 4to y 5to
año de Secundaria en la
afectan en
Objetivo Específico: I.E.de la virgen milagrosa
los Nº 11099 de Chiclayo y se
- Identificar el estilo de crianza
comportami Variable procedió a determinar los
autoritativos en estudiantes del nivel
entos de los secundario del 4to y 5to de Dependiente: índices de discriminación
estudiantes secundaria de la I.E.P. San Juan – - Estudiantes del de cada uno de ellos,
de la Sullana. 4to y 5to de mediante el método de
Institución secundaria de la Correlación Ítem –Test,
- Identificar el estilo de crianza Lo que nos permitió
Educativa Institución
autoritario en estudiantes del nivel conocer la Validez de los
Particular secundario del 4to y 5to de Educativa
San Juan? Particular San ítems, obteniendo como
secundaria de la I.E.P. San Juan – resultado índices de
Sullana. Juan – Sullana.
discriminación que oscila
entre 0.41 hasta 0.67. Se
-Identificar el estilo de crianza procedió hacer la Validez
negligente en estudiantes del nivel del instrumento haciendo
secundario del 4to y 5to de uso del método de
secundaria de la I.E.P. San Juan Contrastación de Hipótesis
– Sullana. T student con los puntajes
(ordenados de mayor a
-Identificar el estilo de crianza menor y considerados los
permisivo en estudiantes del nivel más altos contra los bajos)
secundario del 4to y 5to de del Test Escala de Crianza
secundaria de la I.E.P. San Juan de Steinberg con sus
– Sullana. escalas, obteniendo como
resultado que la prueba es
Valida a un nivel de
significancia de 0.05 (
p<0.05). Se ha obtenido
evidencia preliminares de
la validez de constructo de
las dimensiones de crianza
medida por la Escala de
crianza de Steinberg .Los
resultados han provenido
de la validez factorial de
las tres escalas:
Compromiso,
Autonomía Psicológica y
Control .Estas evidencias,
sin embargo, solo han sido
aceptables .Aunque la
estructura interna del
instrumento ha provenido
esencialmente de las
correlaciones y el
contenido de los ítems,
tiende a confundirse con la
influencia de la frecuencia
promedio de los ítems.
PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y fundamentación científica


1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
 ESTILOS DE CRIANZA VINCULADOS A COMPORTAMIENTOS PROBLEMATICOS
DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Trabajo de investigación para optar por el título
de Maestría en Salud Mental Autor: Psic. Julia Córdoba. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRIA EN SALUD MENTAL COHORTE 2011 – 2013. Los postulados clásicos
sostienen que los estilos parentales de los padres juegan un rol fundamental en el desarrollo
cognitivo, emocional y social de los hijos. Sin embargo, no existen estudios que den cuenta
del impacto que tiene los mismos sobre comportamientos problemáticos por los cuales se
consulta a los servicios de APS. Además, es tradición que estos servicios se dediquen a la
atención de trastornos mentales cuando las demandas cotidianas que se reciben revelan que
casi todos los consultantes manifiestan algún tipo de situación de índole social, sea en forma
de problema o conflicto psicosocial. Por lo que se asume que esta visión de la atención de
salud mental es insuficiente para dar respuestas al conjunto de necesidades psicosociales
siendo fundamental la consideración de estos factores para provocar mayor impacto
preventivo en relación a los desórdenes mentales. A partir de aquí el presente estudio se
propuso describir y analizar las percepciones acerca de estilos de crianza (competencias
parentales) y comportamientos problemáticos en niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se
buscó establecer vinculaciones entre dichas percepciones, los comportamientos
problemáticos y las dinámicas de las interacciones entre padres e hijos con el fin de
argumentar estrategias concretas de promoción de salud mental. Para ello se llevó adelante
un diseño correlacional. La muestra estuvo compuesta por 120 familias que resultó en un
total de 124 adultos y 132 niños entre 8 y 17 años. Tras la aplicación del inventario de Pautas
de Crianza (Brussino y Alderete, 2001); Inventario de Percepción de Conductas Parentales
(Merino, Cohen y Díaz, 2003); y Cuestionario de Evaluación de Relaciones Familiares
Básicas (2012) se establecieron correlaciones bivariadas a través el estadístico rho de
Spearman. Los resultados establecen que la connotación problemática de los hijos no resulta
del estilo de los padres sino por el contrario los comportamientos que implican un riesgo para
el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes y jóvenes deviene de la ausencia de pautas de
crianza perceptibles. Es decir, los hijos no pueden determinar la predominancia de un estilo
particular en los padres y tampoco se da cuenta de que perciban en los padres los atributos
positivos que tradicional y culturalmente se atribuyen en una distribución de género. Junto a
esto se observó 6 una conyugalidad disarmónica que interrumpe el desarrollo esperable de
las funciones parentales. Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de crear
conciencia entre los padres respecto a su influencia en la salud de los hijos, y de promover el
desarrollo de herramientas concretas que regulen conductas y estilos de crianza protectores.
A tal fin se proponen líneas estratégicas de intervención de promoción de salud mental de
niñas, adolescentes y jóvenes, con enfoque de derecho.

 Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRIM) a la población Española. Autor:


Luisa Roa Capilla y Victoria del Barrio. Objetivo: Esta investigación abordó la adaptación al
castellano del cuestionario de relaciones parentales Parent Child Relationship Inventory
(PCRI; Gerard, 1994) y analiza sus propiedades Psicométricas. Metodología: La
investigación se llevó a cabo utilizando los siguientes instruments. El Parent-Child
Relationship Inventory (PCRI; Gerard, 1994), es un instrumento que sirve para valorar las
actitudes de los padres hacia la crianza y las actitudes hacia los niños y se puede aplicar tanto
a padres como a madres. Mide las dimensiones de control y apoyo. Consta de 78 ítems que
están distribuidos en 8 escalas: Apoyo (9 ítems), Satisfacción con la crianza (10),
Compromiso (14), Comunicación (9), Disciplina (12), Autonomía (10), Distribución del rol
(9) y Deseabilidad social (5). 32 de éstos están enunciados en forma positiva y 46 de los
restantes en forma negativa. La puntuación a cada ítem se realiza en una escala tipo Likert de
4 puntos que va, desde muy de acuerdo hasta total desacuerdo. Las escalas fueron
desarrolladas usando una combinación de enfoques empíricos y racionales. El cuestionario
identifica aspectos específicos de las relaciones padres-hijo que pueden ser causa de
problemas y proporciona un marco de la calidad de las relaciones. Para la adaptación del
cuestionario se han seguido las normas acostumbradas (Muñiz y Hamblenton, 1996). 9 La
primera traducción al castellano realizada por los autores de esta investigación, ha sido
posteriormente supervisada por expertos en la materia. Una vez consensuada la traducción se
pasó a la fase de adaptación ajustando el enunciado de las preguntas, su longitud y léxico a
la población que iba dirigida. No obstante, se mantuvieron al máximo las condiciones
originales en cuanto a formulación, orden y posibilidades de respuesta. Una tercera fase
consistió en la aplicación, a madres, del cuestionario a una muestra piloto reducida, que sirvió
para ajustar algunos elementos que presentaban alguna dificultad de interpretación. Una vez
depurado el instrumento, se procedió a su aplicación a una muestra extensa, en población
general normal. De todos los centros escolares con los que se estableció contacto, sólo en
cinco de ellos se obtuvo el consentimiento para colaborar en la investigación. En el día y hora
acordados para el pase de pruebas, el cuestionario de hábitos de crianza (PCRI-M), se
distribuyó a los niños de los colegios participantes, aprovechando el momento en que éstos
debían de complementar otras pruebas. Así, a través de sus hijos, las madres recibieron en
sus casas los cuestionarios. A los niños se les informó que una vez que sus madres hubieran
complementado los cuestionarios deberían devolverlos al colegio a la mayor brevedad
posible (1 semana). Participantes La muestra se ha obtenido a través de 5 colegios de la
Comunidad de Madrid, públicos y privados, donde los hijos de las madres participantes en el
estudio cursaban sus estudios de 5°, 6°y 7°de escuela general básica. La selección de la
muestra, por tanto, no es al azar; sino que se trata de una muestra incidental de población
general. La representatividad, por tanto, es sólo parcial. 10 De las 862 madres a las que les
fueron enviados los cuestionarios respondieron 547, los que supone un 64% del total de la
muestra. Porcentaje muy elevado para este tipo de investigación en estos niveles de edad. Por
consiguiente, en la realizaci6n de este estudio han participado una muestra de 547 madres. El
rango de edad oscila entre los 26 y los 53 años, siendo la media de 37. Conclusiones: En la
investigación se encontraron diferencias por género de los padres y sexo de los niños. Hubo
más correlaciones creencias prácticas para las mamás, y las correlaciones creencias-prácticas
fueron semejantes entre mamás y papás de niñas, pero no de varones. Las principales
creencias de las mamás fueron: comunicación, apoyo, roles, límites y autonomía, y estas se
relacionaron principalmente con las prácticas disciplinarias y de crianza. Las principales
creencias de los papas fueron: limites, roles y apoyo, y estas se relacionaron principalmente
con las prácticas disciplinarias. Relación con la investigación: La relación que tiene este
estudio, con la presente investigación es el instrumento aplicado PCRI, cuestionario de
Crianza Parental, 11 El procedimiento para la administración de los cuestionarios fue el
siguiente: hubo un primer contacto con la dirección de cada centro, siendo concertado, en la
mayor parte de los casos, por teléfono. Una vez desplazados al centro, expresábamos la
finalidad y objetivos del trabajo de investigación y la solicitud de su colaboración. Para
facilitar la labor al educador se le advirtió de la existencia de una carta informativa firmada
para las familias, que se adjuntará en cada cuestionario, pues pensamos que ésta podría aliviar
al educador las innumerables consultas de la familia. Con cada centro se concertó una fecha
de recogida de los cuestionarios, procurando agrupar las fechas por zonas geográficas
próximas. El día anterior a la fecha acordada se recordaba, telefónicamente, la visita, cuestión
que agradecían para pasar por las aulas recogiendo los últimos cuestionarios o para variar
algún desplazamiento. La orientación metodológica que guía el trabajo está dirigida a la
práctica educativa: toma de decisiones y cambio (Latorre, Del Rincón, y Arnal, 1996). En el
caso que nos ocupa, establecer recomendaciones para la acción en cuanto a la organización
y clima familiar, así como establecer unas propuestas para optimizar «las buenas prácticas»
y minimizar los factores de riesgo en la vida familiar, con la intención de introducir cambios
en el contexto. Participantes: Los implicados en la investigación fueron 2.965 padres/madres
de toda Asturias con hijos/as escolarizados en dos niveles educativos diferentes: último curso
de Educación Infantil (5-6 años) y 2º de Primaria (7-8 años). El procedimiento de elección
de la muestra seleccionada es estratificada por titularidad de centro y siguiendo criterios
estratégicos y estadísticos. Era obligado conseguir dos cosas: en primer lugar, garantizar que
toda Asturias, el centro más desarrollado, con industria, buenas comunicaciones y servicios
y el oriente y el occidente con un horizonte social más reducido, estuviera presente; y, 12 en
segundo lugar, que las grandes zonas urbanas estuvieran representadas de forma conveniente.
La mayoría de los padres implicados en la investigación tienen una edad entre 31-40 años,
observándose en ellos mayor nivel de estudios y cualificación que en los padres jóvenes (20-
30 años). Respecto a la variable dedicación profesional se han encontrado relaciones
estadísticamente significativas, en general hay una sintonía entre la dedicación profesional
de ambos cónyuges de la pareja. El estado civil de las familias encuestadas responde al de
una familia casada, en el 90,1% de los casos, descendiendo considerablemente el número de
familias separadas o divorciadas (5,4%), parejas de hecho (2,2%), madres solteras (1,19%) y
viudedad (0,9%). Estos datos indican que existe una gran desigualdad en la distribución de
esta variable a lo largo de la muestra. En la variable número de hijos también se han
encontrado claras divergencias. El porcentaje mayor de número de hijos se encuentran en las
categorías de uno o dos hijos, siendo el número medio de hijos, entre las personas
encuestadas, de un 1,76. Respecto al nivel de estudios se han encontrado correlaciones
significativas, es decir, que existe paralelismo entre los estudios terminados por ambos
miembros de la pareja. Hay que destacar que las relaciones importantes se han encontrado
entre padre jubilado y madre en activo, y en padre en activo y madre dedicada a las tareas
domésticas. Relacionada con esta variable aparece la dedicación laboral, en esta ocasión
también se han encontrado relaciones estadísticamente significativas. La situación más
frecuente es del padre y madre, dedicados a tiempo completo seguida de la situación padre a
tiempo completo y madre a tiempo parcial. El padre se mantiene activo e igualmente la
dedicación laboral a tiempo completa, es muy elevada. Respecto a las madres, la situación
difiere. El 45% de las madres se 13 mantiene en activo y un 45% de las mismas se dedican
exclusivamente a las tareas domésticas. Hemos de destacar que el cuestionario es
cumplimentado, principalmente, por las madres, en un 46,8% de los casos, seguido de la
participación conjunta de los dos miembros de la pareja en un 44,9%. Con todo, un 7,3% de
los padres han contestado en solitario. Tradicionalmente, las madres han sido las que han
seguido más de cerca y han participado de las tareas que demanda el centro escolar; sin
embargo, según estos datos, parece vislumbrarse un cambio hacia una mayor implicación de
ambos progenitores en los aspectos escolares de sus hijos/as. Instrumento La técnica utilizada
en nuestro trabajo es la observación mediante encuesta y para ello se elaboró un cuestionario
de 45 preguntas estructurado en seis bloques: datos generales, datos sobre la unidad familiar,
organización de la vida familiar, recursos sociales y/o comunitarios, tendencias actitudinales
educativas y percepción social de la familia. Su aplicación se realizó en 102 colegios. En el
presente trabajo nos centramos en el bloque del cuestionario que aborda las tendencias
actitudinales y de comportamiento que utilizan, habitualmente, las familias en el proceso
educativo de los hijos/as. Dicho apartado está integrado por cuestiones que tienen, como hilo
conductor, la implicación de los padres en la educación de sus hijos/as: a) principales
estrategias o pautas educativas paternas; b) la disciplina familiar; c) la educación familiar en
valores; d) fuentes de información que utilizan los padres para la crianza y educación de sus
hijos; e) principales limitaciones o dificultades con las que se encuentran los padres en la
tarea educativa. La pregunta fue diseñada de modo que, presentadas diversas opiniones de
padres y madres relativas al modo de comportarse en aspectos educativos con los hijos/as,
las familias encuestadas señalaran aquellas que consideran reflejan más de cerca sus
comportamientos en la vida diaria. 14 Los estilos de relación trabajados responden a la
tipología clásica de Baumrind: estilo democrático, permisivo y autoritario. Las trece
opiniones fueron valoradas por los padres mediante una escala de intensidad, de uno a cuatro:
«muy de acuerdo», «de acuerdo», «en desacuerdo» y «muy en desacuerdo». En definitiva,
nos hemos servido de trece informaciones diferentes, referidas a tres grandes ámbitos, para
elaborar nuestra tipología. Se calculan las variables promedio, eliminando los individuos que,
en alguno de los ítems involucrados, no hayan respondido. Por el interés que despierta el
tema, se ha realizado un análisis detallado de las tendencias comportamentales paternas a
través de la utilización de diversas pruebas estadísticas. Dicho análisis se ha subdividido en
cinco apartados, de los que sólo dos serán tratados aquí: profundización de las prácticas
educativas a través de un modelo matemático, el análisis factorial y tipología de los estilos
educativos paternos en nuestra comunidad autónoma. Conclusiones: La gran mayoría no
tienen un estilo de crianza definido, se trata de pautas contradictorias, lo que realizan es un
proceso de compensación empleando una carga afectiva muy grande. Esta aparente
contradicción no es más que un proceso de adaptación a una sociedad compleja, la cual debe
ser analizada desde la perspectiva de la elasticidad. Estas nuevas pautas familiares abren una
puerta a la intervención desde la escuela. Las valoraciones democráticas son aceptadas en
porcentajes elevados, este dato queda reflejado en la elección de los valores democráticos
como uno de los más importantes en la educación. En definitiva, estamos ante un grupo de
padres disponibles en el contexto familiar, donde hay afectividad, comunicación y consenso
entre sus miembros y donde la relación que se mantiene entre ellos está basada en el
razonamiento y la comprensión. En este contexto, sus prácticas son 15 contradictorias, unas
veces son democráticos y otras permisivos. Donde los adultos ofertan comunicación,
atención, afecto y apoyo, el niño obtiene grandes beneficios para su desarrollo. Es factible
desarrollar programas de intervención que ayuden a desarrollar unas pautas no contradictorias
y mejor definidas. Dicho estilo produce, en general, efectos positivos en la socialización:
desarrollo de competencias sociales, índices más altos de autoestima y bienestar psicológico,
un nivel inferior de conflictos entre padres e hijos. Además, los padres y madres encuestados
reflejan un gran desacuerdo con las tendencias autoritarias en las prácticas educativas, como
ha quedado recogido en los resultados del análisis, donde el grupo de padres que reconocen
mantener un estilo autoritario de crianza ha sido de cuatro, y, por otro lado, el grupo 2 que ha
sido llamado como estilo no reconocido, se trataba de padres que se definían no democráticos,
no permisivos ni tampoco autoritarios, sin embargo su puntuación en el estilo de crianza
permisivo era mucho menor que el grupo de padres autoritarios; este dato revela ese
desacuerdo en el empleo de normas y reglas con el que se comenzaba este párrafo, situación
que lleva a algunos padres que la emplean a no reconocerlo. En las numerosas revisiones
realizadas (por ejemplo, Belsky, Sligo, Jaffee, Woodland, y Silva, 2005) el estilo autoritario
es el que tiene repercusiones más negativas sobre la socialización de los hijos, como la falta
de autonomía personal y creatividad, menor competencia social o baja autoestima y generan
niños descontentos, reservados y desconfiados. En cuanto al estilo permisivo hay un cierto
equilibrio en las familias encuestadas entre el acuerdo y el desacuerdo, una cierta aceptación,
en pautas como la utilización de premios y castigos. Aparentemente, este tipo de padres
forman niños dependientes, con altos niveles de conducta antisocial y con bajos niveles de
madurez y éxito personal. 16 Finalmente, el estudio ha puesto de manifiesto que, aun cuando
todos los padres defienden pautas democráticas, existe un grupo muy reducido de familias
con un estilo educativo definido, concretamente diecinueve se definieron como democráticos
y cuatro como autoritarios. El resto no fueron capaces de realizar una descripción clara de
sus pautas de educación. 2917 personas no se decantaron por ningún estilo educativo
concreto, y veintitrés realizaron negaciones de los tres, describiéndose sobre todo no
permisivos y autoritarios. Estos dos grupos además han mostrado características más
negativas cuando han sido evaluados en el tipo de actividades que realizan con sus hijos, el
grado de satisfacción, las conductas de juego, o en la elección de los premios y castigos. De
los dos grupos el peor parado es el grupo de padres que no reconocen ciertos rasgos de
autoridad o no permisividad en sus patrones de comportamiento, así como tampoco tienen
muy claro el conjunto de valores más importantes en la educación de sus hijos. Esto hace
sospechar que para realizar una buena educación lo mejor será tener claro un patrón de
crianza concreto en función de los actores y las situaciones. En las tendencias de
comportamiento y actitudinales difiere el deseo de la realidad. En síntesis, podemos concluir
que los padres asturianos encuestados, en su mayoría, tienen una vocación democrática,
combinada con una práctica permisiva y, en determinadas áreas, son autoritarios. Es decir,
no existe un estilo de crianza fijo. Relación con la investigación: La relación que tiene este
estudio con la presente investigación, son las características de los estilos de crianza (estilo
autoritario, estilo democrático y estilo permisivo). Por otro lado esta investigación está
centrada en los diferentes estilos educativos parentales que ayudarán al desarrollo del marco
teórico.

1.2. ANTECEDENTES NACIONALES:


 “Estilos de crianza y su relación con las conductas agresivas de los niños de la I. E. 30073
Yauyo - Chupaca”. Bachiller. DIAZ REYES, Mercedes Zenina. PARA OPTAR EL TITULO
PROFESIONAL DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL Huancayo – PERU. La
presente investigación es un tema muy relevante actualmente y un problema álgido en esta
Institución Educativa como en otras de la región y del país, busca identificar los estilos de
crianza predominantes en niños de la I. E. 30073 YAUYO – CHUPACA y la relación que
existe con las conductas agresivas manifiestas. El estudio tiene un alcance descriptivo
correlacional. cuyos objetivos son: Conocer cuáles son los estilos de crianza inadecuados
presentes en los hogares de los niños, de qué manera se manifiestan las conductas agresivas
y para llegar a ellos se realizó un diagnostico en la institución trabajando una muestra de 100
niños y niñas considerados con mayores conductas agresivas, utilizando técnicas e
instrumentos como cuestionario y observación directa. Los resultados indican que los estilos
de crianza inadecuados presentes en los hogares son el Estilo Autoritario y que esto tiene
relación con las conductas agresivas. Concluyendo en que los estilos de crianza inadecuados
presentes en los hogares de los niños son el Estilo Autoritario seguido del Permisivos y que
esto lleva a los alumnos a manifestar Conductas Agresivas en la escuela y con sus
compañeros.

1.3. ANTECEDENTES LOCALES:

 ESTILOS DE CRIANZA DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DEL 2DO


GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. MARÍA GORETTI DE CASTILLA -
PIURA Paola Castillo-Castro Piura, febrero de 2016.

 ESTILOS DE EDUCACION FAMILIAR. Autor: Susana Torío López, José Vicente Peña
Calvo y Mercedes Inda Caro. Objetivo: Analizar las tendencias educativas de
comportamientos de las familias en la educación de los hijos/as. Metodología: 11 El
procedimiento para la administración de los cuestionarios fue el siguiente: hubo un primer
contacto con la dirección de cada centro, siendo concertado, en la mayor parte de los casos,
por teléfono. Una vez desplazados al centro, expresábamos la finalidad y objetivos del trabajo
de investigación y la solicitud de su colaboración. Para facilitar la labor al educador se le
advirtió de la existencia de una carta informativa firmada para las familias, que se adjuntará
en cada cuestionario, pues pensamos que ésta podría aliviar al educador las innumerables
consultas de la familia. Con cada centro se concertó una fecha de recogida de los
cuestionarios, procurando agrupar las fechas por zonas geográficas próximas. El día anterior
a la fecha acordada se recordaba, telefónicamente, la visita, cuestión que agradecían para
pasar por las aulas recogiendo los últimos cuestionarios o para variar algún desplazamiento.
La orientación metodológica que guía el trabajo está dirigida a la práctica educativa: toma de
decisiones y cambio (Latorre, Del Rincón, y Arnal, 1996). En el caso que nos ocupa,
establecer recomendaciones para la acción en cuanto a la organización y clima familiar, así
como establecer unas propuestas para optimizar «las buenas prácticas» y minimizar los
factores de riesgo en la vida familiar, con la intención de introducir cambios en el contexto.
Participantes: Los implicados en la investigación fueron 2.965 padres/madres de toda
Asturias con hijos/as escolarizados en dos niveles educativos diferentes: último curso de
Educación Infantil (5-6 años) y 2º de Primaria (7-8 años). El procedimiento de elección de la
muestra seleccionada es estratificada por titularidad de centro y siguiendo criterios
estratégicos y estadísticos. Era obligado conseguir dos cosas: en primer lugar, garantizar que
toda Asturias, el centro más desarrollado, con industria, buenas comunicaciones y servicios
y el oriente y el occidente con un horizonte social más reducido, estuviera presente; y, 12 en
segundo lugar, que las grandes zonas urbanas estuvieran representadas de forma conveniente.
La mayoría de los padres implicados en la investigación tienen una edad entre 31-40 años,
observándose en ellos mayor nivel de estudios y cualificación que en los padres jóvenes (20-
30 años). Respecto a la variable dedicación profesional se han encontrado relaciones
estadísticamente significativas, en general hay una sintonía entre la dedicación profesional
de ambos cónyuges de la pareja. El estado civil de las familias encuestadas responde al de
una familia casada, en el 90,1% de los casos, descendiendo considerablemente el número de
familias separadas o divorciadas (5,4%), parejas de hecho (2,2%), madres solteras (1,19%) y
viudedad (0,9%). Estos datos indican que existe una gran desigualdad en la distribución de
esta variable a lo largo de la muestra. En la variable número de hijos también se han
encontrado claras divergencias. El porcentaje mayor de número de hijos se encuentran en las
categorías de uno o dos hijos, siendo el número medio de hijos, entre las personas
encuestadas, de un 1,76. Respecto al nivel de estudios se han encontrado correlaciones
significativas, es decir, que existe paralelismo entre los estudios terminados por ambos
miembros de la pareja. Hay que destacar que las relaciones importantes se han encontrado
entre padre jubilado y madre en activo, y en padre en activo y madre dedicada a las tareas
domésticas. Relacionada con esta variable aparece la dedicación laboral, en esta ocasión
también se han encontrado relaciones estadísticamente significativas. La situación más
frecuente es del padre y madre, dedicados a tiempo completo seguida de la situación padre a
tiempo completo y madre a tiempo parcial. El padre se mantiene activo e igualmente la
dedicación laboral a tiempo completa, es muy elevada. Respecto a las madres, la situación
difiere. El 45% de las madres se 13 mantiene en activo y un 45% de las mismas se dedican
exclusivamente a las tareas domésticas. Hemos de destacar que el cuestionario es
cumplimentado, principalmente, por las madres, en un 46,8% de los casos, seguido de la
participación conjunta de los dos miembros de la pareja en un 44,9%. Con todo, un 7,3% de
los padres han contestado en solitario. Tradicionalmente, las madres han sido las que han
seguido más de cerca y han participado de las tareas que demanda el centro escolar; sin
embargo, según estos datos, parece vislumbrarse un cambio hacia una mayor implicación de
ambos progenitores en los aspectos escolares de sus hijos/as. Instrumento La técnica utilizada
en nuestro trabajo es la observación mediante encuesta y para ello se elaboró un cuestionario
de 45 preguntas estructurado en seis bloques: datos generales, datos sobre la unidad familiar,
organización de la vida familiar, recursos sociales y/o comunitarios, tendencias actitudinales
educativas y percepción social de la familia. Su aplicación se realizó en 102 colegios. En el
presente trabajo nos centramos en el bloque del cuestionario que aborda las tendencias
actitudinales y de comportamiento que utilizan, habitualmente, las familias en el proceso
educativo de los hijos/as. Dicho apartado está integrado por cuestiones que tienen, como hilo
conductor, la implicación de los padres en la educación de sus hijos/as: a) principales
estrategias o pautas educativas paternas; b) la disciplina familiar; c) la educación familiar en
valores; d) fuentes de información que utilizan los padres para la crianza y educación de sus
hijos; e) principales limitaciones o dificultades con las que se encuentran los padres en la
tarea educativa. La pregunta fue diseñada de modo que, presentadas diversas opiniones de
padres y madres relativas al modo de comportarse en aspectos educativos con los hijos/as,
las familias encuestadas señalaran aquellas que consideran reflejan más de cerca sus
comportamientos en la vida diaria. 14 Los estilos de relación trabajados responden a la
tipología clásica de Baumrind: estilo democrático, permisivo y autoritario. Las trece
opiniones fueron valoradas por los padres mediante una escala de intensidad, de uno a cuatro:
«muy de acuerdo», «de acuerdo», «en desacuerdo» y «muy en desacuerdo». En definitiva,
nos hemos servido de trece informaciones diferentes, referidas a tres grandes ámbitos, para
elaborar nuestra tipología. Se calculan las variables promedio, eliminando los individuos que,
en alguno de los ítems involucrados, no hayan respondido. Por el interés que despierta el
tema, se ha realizado un análisis detallado de las tendencias comportamentales paternas a
través de la utilización de diversas pruebas estadísticas. Dicho análisis se ha subdividido en
cinco apartados, de los que sólo dos serán tratados aquí: profundización de las prácticas
educativas a través de un modelo matemático, el análisis factorial y tipología de los estilos
educativos paternos en nuestra comunidad autónoma.
2. Justificación de la Investigación:

La presente investigación tiene como objetivo describir e identificar cuáles son los
estilos de crianza y como estos influye en los comportamientos de los estudiantes de 4to
y 5to de secundaria de la Institución Educativa Particular San Juan. Ya que como se sabe
esto es fundamental para el desarrollo de sus emociones y puedan ser aceptados en la
sociedad. Como se sabe la familia es el eje de la sociedad, y sin importar como esté
constituida cumple funciones insustituibles, pues satisface las necesidades vitales como
el contacto afectivo, el sostén emocional de apoyo en momentos difíciles y en momentos
de alegría, nos brinda seguridad, fortaleza y protección también nos ofrece las mayores
alegrías y las mayores tristezas. Para analizar la influencia del estilo de crianza en los
estudiantes 4to y 5º de secundaria de dicha Institución; se debe reconocer la dinámica
familiar y la participación de la familia. Es importante el estudio de los diversos factores
que afectan el funcionamiento familiar, pues afectará de manera positiva o negativa,
según sea el caso, el desarrollo socioemocional. Teniendo cuenta que la investigación
realizada en la I.E.P: San Juan, sea observado que la mayoría de estudiantes son
intolerantes a la frustración, no tienen control de sus impulsos, etc. Es por ello que realizo
dicha investigación para saber cómo es el estilo de crianza de cada uno y de qué manera
ellos lo expresan. Esperando que mi aporte a esta investigación sea de mucho valor.

3. Problema:

Teniendo en cuenta lo observado en nuestra investigación, se ha constatado que los


estudiantes de 4to y 5to secundaria de dicha Institución anteriormente mencionada no
presentan equilibrio emocional y poca tolerancia a la frustración, siendo esto un
problema relevante a tratar.
Por lo tanto nuestra problemática es esa y se pretende conocer:
¿Cómo los estilos de crianza afectan en los comportamientos de los estudiantes de 4to y
5to de secundaria la Institución Educativa Particular San Juan – Sullana?

4. Marco teórico-conceptual:

ESTILOS DE CRIANZA.-Los estilos de crianza, de acuerdo a la definición del Dr.


JohnGottman, describen los modos como los padres reaccionan y responden a las
emociones de su niño. Su estilo de crianza se relaciona con la manera de sentir las
emociones. (“Sentimientos sobre los sentimientos” con frecuencia se denominan objetivo
a sentimientos.) Por ejemplo, ¿Cree que las emociones son poderosas? ¿Desordenadas?
¿Qué distraen? ¿Importantes? La manera en que usted, como padre, se siente acerca de
estas preguntas juega un papel importante en determinar su estilo de crianza.

El estilo de crianza es la construcción psicológica que representa las estrategias estándar


que los padres utilizan en la crianza del niño. Hay muchas teorías y opiniones diferentes
sobre las mejores maneras de educar a los niños, así como los diferentes niveles de tiempo
y esfuerzo que los padres están dispuestos a invertir. Muchos padres crean su propio estilo
a partir de una combinación de factores, que pueden evolucionar con el tiempo a medida
que los niños desarrollen su propia personalidad y se mueven a través de las etapas de la
vida. El estilo de crianza se ve afectado por el temperamento de ambos, padres y niños; y
se basa principalmente en la influencia de los padres y la cultura propios. "Muchos padres
aprenden prácticas de crianza de sus propios padres - algunas se aceptan, algunas se
descartan." El grado en que la educación de un niño es parte de la crianza de los hijos es
un asunto de debate.

ERIK ERKSON.- Un psicólogo del desarrollo, propuso ocho etapas de la vida a través del
cual cada persona se debe desarrollar. En cada etapa, se debe entender y balancear entre
dos fuerzas en conflicto, y así que los padres pueden elegir una serie de estilos de crianza
que ayuda a cada niño, según proceda en cada etapa. Los primeros cinco de sus ocho etapas
se producen en la infancia: La virtud de la esperanza de equilibrio requiere un balance de la
confianza por la desconfianza, y por lo general ocurre desde el nacimiento hasta un año de
edad. Se equilibra la autonomía con la vergüenza y la duda en torno a las edades de dos a
tres. El propósito balancea la iniciativa con la culpa en torno a las edades de cuatro a seis
años. La competencia balancea la industria contra la inferioridad entre las edades de siete a
12 años. La fidelidad contrasta la identidad con la confusión de roles, de los 13 a 19 años.

LOS ESTILOS PARENTALES SEGÚN MACCOBY Y MARTIN.- Existen 4 tipos


de estilos de crianza

Autoritativo
(Alta demanda y alta respuesta)
El padre es exigente y receptivo. Se caracteriza por un enfoque centrado en el niño que
tiene altas expectativas de madurez. Los padres entienden los sentimientos de sus hijos y
les enseñan a manejarlos. A menudo les ayudan a encontrar salidas apropiadas para
resolver problemas. Los padres asertivos generalmente no son tan controladores, lo que
permite que el niño explore con mayor libertad, dejando así que tomen sus propias
decisiones basadas en su propio razonamiento.6
Los padres asertivos establecen límites y demandan madurez, pero cuando castigan a un
niño, el padre explica sus motivos para su castigo. "Sus castigos son medidos y
consistentes en la disciplina, no severo ni arbitrario. Los padres de familia establecen
normas claras para sus hijos, vigilar los límites que han establecido, y también permiten a
los niños desarrollar su autonomía. También esperan un comportamiento maduro,
independiente, y adecuado para la edad de los niños." Están atentos a las necesidades de
sus hijos y preocupaciones, y suele perdonar y enseñar en lugar de castigar si un niño se
queda corto. Esto se supone que debe traer como resultado que los niños tengan una
autoestima más alta y que sean más independientes. Es por los expertos el estilo más
recomendado.
Autoritario
(Alta demanda y baja respuesta)
El padre es exigente, pero no receptivo.
Lo complejo se convierte en crianza totalitaria. El padre autoritario, también llamado
padre estricto, se caracteriza por las altas expectativas de la conformidad y cumplimiento
de las normas de los padres y las direcciones, mientras que permite poco diálogo abierto
entre padres e hijos. "Los padres autoritarios es un estilo restrictivo y punitivo en el que
los padres aconsejan a los niños a seguir sus instrucciones y respeten su trabajo y
esfuerzo." Los padres autoritarios esperan mucho de sus hijos, pero en general no explican
las razones por las reglas o límites.7Los padres autoritarios son menos sensibles a las
necesidades de sus hijos, y tienen más probabilidades de golpear a un niño en lugar de
discutir el problema.8 Los niños que son resultados de este tipo de crianza pueden tener
menos competencia social, porque los padres por lo general le dicen al niño lo que debe
hacer en lugar de permitir que el niño elija por sí mismo o misma.9 Sin embargo, los
investigadores han encontrado que en algunas culturas y grupos étnicos, aspectos del estilo
autoritario pueden estar asociada con resultados más positivos para los niños que
Baumrind espera. "Los aspectos de la crianza de los hijos de una forma tradicional asiática
a menudo se administran por familias estadounidenses. En algunos casos, estas prácticas
han sido descritas como autoritarias." Si las demandas son empujadas demasiado
enérgicamente al niño, el niño puede sufrir un colapso, o huir.
Indulgente
(Baja demanda y alta respuesta)
El padre es responsable, pero no exigente.
Los padres indulgentes, también llamados permisivos, no directo o menos severo, se
caracterizan por tener pocas expectativas de comportamiento para el niño. Padres
indulgentes es un estilo de crianza en el cual los padres están muy involucrados con sus
hijos, pero con pocas exigencias o controles sobre ellos. Los padres son la crianza y la
aceptación, y son muy sensibles a las necesidades del niño y sus deseos. Los padres
indulgentes no exigen que los niños se controlen o se comporten de manera apropiada.
Esto puede resultar en la creación de niños consentidos o niños malcriados dependiendo
del comportamiento de los niños.
De un estudio reciente,

 Los adolescentes que eran menos propensos a beber en exceso, fueron quienes tenían
padres que obtuvieron altos resultados en la responsabilidad y la ternura.
 Los llamados padres indulgentes, aquellos quienes eran bajos en responsabilidad y altos
en ternura, casi triplicaron el riesgo de que sus hijos adolescentes participen en el
consumo excesivo de alcohol.
 Los padres estrictos -"altos en la responsabilidad y bajo en ternura"- duplican el riesgo
en sus hijos adolescentes de beber en exceso.10
Los niños de padres permisivos tienden a ser más impulsivos, y en la adolescencia pueden
participar más en conductas erráticas y en el uso de drogas. Los niños nunca aprenden a
controlar su propio comportamiento y siempre esperan salirse con la suya." Sin embargo,
en los mejores casos están emocionalmente más seguros, independientes y están
dispuestos a aprender y aceptar la derrota. Ellos maduran rápidamente y son capaces de
vivir la vida sin la ayuda de otra persona.11 Pero como se señaló anteriormente, la utilidad
de estos datos son limitados, ya que sólo son correlaciónales y no se pueden descartar
efectos tales como la herencia (Los padres permisivos y sus hijos comparten
personalidades y es probable que sean menos impulsivos que sus contrapartes
autoritarias), los efectos de niños a padres (niños fuera de foco y difíciles de manejar
podría desalentar a los padres de tratarlos demasiado duro), y compartir valores locales
y culturales (que no pueden hacer énfasis en los logros).
Negligente
(Baja demanda y baja respuesta)
El padre no es ni exigente ni flexible.
A los padres negligentes también se les llama no implicados, desprendidos, despectivos
o desentendidos. Los padres son fríos y controladores, generalmente no están
involucrados en la vida de su hijo, son apartados, sin exigencias, sin responsabilidades,
y no establecen límites. Los padres negligentes también suelen omitir las emociones de
los niños y las opiniones. Los padres emocionalmente no respaldan a sus hijos, pero aun
así proveen sus necesidades básicas. Satisfacer las necesidades básicas significa:
alimentación, vivienda, y artículos de tocador o dinero por si se requiere.12
Los niños cuyos padres son negligentes desarrollan el sentido de que otros aspectos de la
vida de los padres son más importantes que ellos. Muchos niños de este estilo de crianza
a menudo tratan de mantenerse a sí mismos o dejan la dependencia de los padres para
conseguir una sensación de ser independiente y madurar para su edad. Los padres, y por
lo tanto sus hijos, a menudo muestran un comportamiento contradictorio. Los niños se
vuelven emocionalmente retirados socialmente. Esta actitud también afecta las relaciones
en su vida futura. En la adolescencia, pueden mostrar patrones de absentismo escolar y
delincuencia.
PADRE.- Es un varón o macho que ha engendrado o que ha adoptado una función
parental. Esto quiere decir que un hombre puede convertirse en padre en un sentido
biológico o a partir de una responsabilidad social y cultural que adquiere al recurrir la
adopción.

LA FAMILIA.- Es un grupo de personas unidas por el parentesco, es


la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se
puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido
legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
Algunos autores afirman que la etimología de “Familia” surge de la palabra fames, cuyo
significado es “hambre”; y por otro lado, otros autores mencionan que se origina de la
palabra famulus, es decir “sirvientes”, por eso, muchos creen que la idea de familia
surge a raíz de los grupos de esclavos y sirvientes que respondían a un mismo amo. Sin
embargo, el origen de la palabra familia aún no se determina precisamente.
La familia es la organización social más general, pero asimismo la más importante para
el hombre. Ya sea por vínculos sociales, legalmente consagrados o por vínculos
sanguíneos, el pertenecer a una agrupación de este tipo es sumamente importante en el
desarrollo psicológico y social del individuo.
La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva que no todas
las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación.
Dentro de estos niveles, como para ejemplificar lo resaltado, podemos hablar de:
 Familia nuclear, nos referimos al grupo conformado por el padre, la madre y los
hijos.
 Familia extensa, se compone por los abuelos de ambos lados, los tíos, primos y
quien corresponda.
 Familias compuestas, que son aquellas que están formadas por el padre y la madre,
y a su vez con algún miembro que sólo tenga vínculos sanguíneos con uno de ellos.

5.- Matriz de operacionalización de variables


VARIABLE DEFINICION FACTORES/ INDICADORES NIVEL DEFINICION INSTRUMENTO
CONCEPTUAL DIMENSIONES OPERACIONAL
Es la construcción Estilo de crianza
psicológica que autoritativo Compromiso, Escala de estilo de
representa las Estilo de crianza Autonomía crianza de Steinberg.
Estilos de estrategias autoritario. Psicológica y
crianza. Control
estándar que los Estilo de crianza
padres utilizan en permisivo.
la crianza del
estudiante.
Estilo de crianza
negligente.

6. Objetivos:
6.1. Objetivo General:
 Determinar los estilos de crianza y cómo influye en los estudiantes del 4to y 5to de
secundaria de la I.E.P. San Juan– Sullana.

6.2. Objetivo Específico:


 Identificar el estilo de crianza autoritativos en estudiantes del nivel secundario del 4to y
5to de secundaria de la I.E.P. San Juan – Sullana.
 Identificar el estilo de crianza autoritario en estudiantes del nivel secundario del 4to y 5to
de secundaria de la I.E.P. San Juan – Sullana.
 Identificar el estilo de crianza negligente en estudiantes del nivel secundario del 4to y
5to de secundaria de la I.E.P. San Juan – Sullana.
 Identificar el estilo de crianza permisivo en estudiantes del nivel secundario del 4to y 5to
de secundaria de la I.E.P. San Juan – Sullana.

7. Metodología del trabajo:


7.1. Tipo y Diseño de Investigación:
- Tipo: Cuantitativa (No experimental)
- Diseño de investigación: Descriptiva Simple – Transversal.
7.2. Población y Muestra:
- Población: 50 Padres de Familia del nivel inicial.
- Muestra: 30 Padres de Familia del nivel inicial.
7.3. Método, técnicas e instrumentos de recolección de datos:
- Método: Descriptivo.
- Técnicas: No Probabilística.
- Instrumentos: Escala de estilo de crianza de Steinberg.

7.4. Procedimiento de recolección de datos:


-
7.5. Protección de los derechos humanos de los sujetos en estudio:
- Los resultados obtenidos tienen como finalidad proteger tanto los derechos como la
dignidad de todos y cada uno de los alumnos conforme a lo requerido en el Código
de Ética del Psicólogo Peruano.
8. Procesamiento y análisis de la información:
9. Referencias:
https://concepto.de/familia/#ixzz5oiHwIcdF
https://concepto.de/familia/
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2564/EDUC_045.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1745/ESTILOS%20DE%20CRIA
NZA%20Y%20SU%20RELACION%20CON%20LAS%20CONDUCATAS%20AGRE
SIVAS%20DE%20LOS%20NI%C3%91OS%20DE%20LA%20INSTITUCION%20300
7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.redalyc.org/pdf/805/80533307.pdf
http://www.parentingcounts.org/parent-handouts/informacion-para-los-padres-los- estilos-
de-crianza.pdf
https://definicion.de/padre/
https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_parental
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342007000200001

También podría gustarte