Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA

GEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Curso:
GEOLOGÍA AMBIENTAL

Docente:
Ing. MEDINA PAREDES, Sandra Lizet

Presentado por:
RONDÓN ALFARO, Carlos

Cajamarca – julio
2019
1

INTRODUCCIÓN

La geología es la ciencia natural que presenta su mayor aplicación en la prospección de


yacimientos minerales, ya que esta se encuentra estrechamente ligada a la formación de
las rocas y suelos y sus procesos modificatorios a lo largo del tiempo. En los últimos años,
ha tomado fuerza también la aplicación de las ciencias geológicas en la determinación de
los parámetros estructurales y de esfuerzos de las rocas y suelos, el cual se aplica en las
cimentaciones y edificaciones de obras civiles.

Por otro lado, el medio ambiente ha sido el campo de los defensores de la naturaleza,
entre ello toman relevancia los Ecologistas, Zoólogos, Botánicos, etc. De igual manera
muchos grupos voluntarios que centran sus labores en la preservación y protección de los
diferentes componentes de la naturaleza, tales como su diversidad, los componentes
abióticos, esto tiene mucho valor en las actuales condiciones que se encuentra la
concepción de naturaleza.

Pero hay algo que falta, la naturaleza también incluye a aquellos fenómenos naturales y
procesos inherentes a la vida en la tierra, que a lo largo de los años hemos aprendido a
temerles, esos que en la historia han dejado recuerdos trágicos, debemos comprender que
los Sismos, Volcanes, Maremotos, Avalanchas, Lahares y demás, son parte de la
naturaleza la cual también debemos tratar de comprender.

Se debe comprender también que las consecuencias de cada uno de estos sucesos tienen
un impacto mucho más catastrófico, que incluye pérdida de vidas humanas y de mariales,
que el hecho de la contaminación de una quebrada, o la extinción de una especie.
2

GEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

El actual grado de concienciación ambiental que existe a todos los niveles de la sociedad,
ha conducido a un crecimiento paralelo de las acciones de conservación y prevención del
entorno. Esto, con la finalidad de mitigar y prevenir los diferentes impactos que pueden
generar los diferentes procesos naturales. Estas acciones se limitan generalmente, a una
labor paliativa de los efectos producidos por la intervención antrópica en el medio. La
estrategia llevada a cabo hasta el momento no ha contemplado los efectos a largo plazo,
ni tampoco la investigación de nuevas tecnologías para minimizar el impacto o encontrar
nuevas soluciones frente a dichas actuaciones (Serra Raventós & Font Cisteró, 1996).

Entre los retos que se plantean en el dominio medioambiental es la participación activa


de las distintas disciplinas científico-técnicas en estos problemas, teniendo en cuenta el
carácter sinérgico de los procesos actuantes y la respuesta del medio.

En este ámbito podemos establecer que existe una relación entre la Geología y la
preservación del medio ambiente, ya que es a través de los diferentes procesos geológicos
que se han generado muchas de los elementos que en la actualidad comprendemos como
recursos naturales, así también a los procesos que conforman a la naturaleza.

La Geología es el primer elemento a considerar, ya que constituye el soporte físico sobre


el que se producen el conjunto de actuaciones. El conocimiento de las características
geológicas, de los procesos y de su respuesta, es básico para la toma de decisiones en la
planificación territorial (Serra Raventós & Font Cisteró, 1996).

1. LECCIONES DEL MEDIO AMBIENTE

La naturaleza a lo largo de la historia nos ha dado lecciones y pruebas amargas de lo que


puede hacer, diversos sucesos naturales han generado grandes catástrofes a la humanidad.
La mayoría de estos sucesos son de origen natural, aunque, con el transcurso de los
avances en la sociedad, los seres humanos han contribuidos de diversas maneras en la
ocurrencia de diferentes sucesos naturales, o en la aceleración de los mismos.

Los ejemplos de actuaciones en las que un desconocimiento de las características


geológicas ha provocado situaciones catastróficas o de riesgo para el conjunto de la
población, y estas se encuentran presentes en la mente de todos (Serra Raventós & Font
Cisteró, 1996).
3

A nivel mundial son varios los ejemplos en los que la naturaleza nos ha dejado lecciones,
de las cuales deberíamos aprender. Entre las cuales podemos nombrar:

 Terremoto de Haití (2010) – 316 000 muertos.


 Terremoto y Tsunami de Japón (2011) – 15 000 muertos.
 Tsunami de Indonesia (2004) – 260 000 muertos.
 Terremoto de Ica-Lima (2007) – 596 muertos.
 El Huracán Katrina (2005) – 1 500 muertos. (20 Listas, 2018)

Aun teniendo en cuenta esta a los anteriormente nombrados, la presencia de diferentes


variables ha hecho que sea difícil estar preparados completamente para determinados
eventos.

Los anteriores son algunos de los eventos más trágicos. Desafortunadamente se carece de
estadísticas suficientemente precisas para poder evidenciar el costo tan alto que significa
para la humanidad el ignorar la dimensión geológica de la naturaleza. Por lo cual debemos
tener en cuenta las características que nos permitan tratar de mitigar, y de ser posible,
prevenir los diferentes sucesos naturales como volcanismo y ocurrencia de sismos, sin
mencionar la frecuencia de movimientos de masa facilitados por las pendientes fuertes,
los suelos profundos, la alta precipitación, entre otros (Hermelin, 2010).

A las condiciones naturales se les puede adicionar también las condiciones sociales, las
cuales generan que ciertas áreas específicas de la población se encuentren más vulnerable
con respecto a la ocurrencia de los diferentes sucesos naturales.

Así también la influencia de los seres humanos en los diferentes procesos naturales,
principalmente en la degradación de suelos, han originado la aceleración de los mismos,
los cuales también generan un gran impacto a la humanidad.

2. COMPORTAMIENTO RACIONAL HACIA EL MEDIO


AMBIENTE

No sólo se trata de asumir ante la naturaleza una posición de protección, por lo demás
indispensable: también es necesario conocer lo suficiente las restricciones que existen
para su utilización, entre las cuales sobresalen las de origen geológico. (Hermelin, 2010)

De esta manera, se pueden generar medidas de preparación ante los diferentes sucesos,
con la finalidad de que estos generen menos daños en los diferentes ámbitos. Es así que
4

lo podemos aplicar en los diferentes medios donde interviene la geología, como por
ejemplo en la minería, construcción civil, procesos geológicos naturales, etc.

Para tener una concepción más clara de la importancia de la aplicación de los


conocimientos geológicos en la prevención y mitigación de riesgos, es necesario
comprender también la definición y como es que determinamos el riesgo de un suceso
geológico.

La terminología desarrollada inicialmente por la UNDRO determina que:

 En primer lugar determinarse la amenaza, es decir la magnitud, la recurrencia y la


localización de los fenómenos naturales que pueden ocurrir (sismos, volcanismo,
deslizamientos, inundaciones, etc.).
 En segundo lugar debe apreciarse la vulnerabilidad del elemento o grupo de
elementos expuestos al riesgo, es decir el grado de pérdida que pueda ofrecer ante
una amenaza natural (tipo de construcción, características de una obra civil, etc.).
 Se obtiene finalmente el riesgo como producto de los anteriores (riesgo= amenaza
x vulnerabilidad) (Hermelin, 2010).

3. LA GEOLOGÍA Y SU RELEVANCIA EN LOS PROCESOS DE


MINERÍA

La geología posee una diversa cantidad de aplicaciones de gran relevancia, una de ellas
es su aplicación en los procesos de minería. La geología es una actividad relevante en
todas las fases del ciclo minero, desde las etapas iniciales de exploración y definición de
recursos mineros, hasta la explotación y beneficio de ellos. La minería como todas las
actividades industriales humanas interviene el medioambiente e interactúa con las
comunidades con las cuales convive (Departamento de Ingeniería y Arquitectura, 2013).

A lo largo del proceso de minería, o extracción de los recursos mineros la geología juega
un papel muy importante en cada una de las diferentes etapas, las cuales son:

 Exploración Básica
 Exploración Intermedia
 Exploración Avanzada
5

4. IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LA INGENIERÍA


CIVIL

La labor del geólogo en el ámbito de las edificaciones civiles se encuentra centrado


principalmente en conocer los diferentes riesgos naturales y el medio ambiente,
cimentaciones y estructuras de contención, tratamiento de mejora y refuerzo del terreno,
excavaciones y túneles, geotecnia portuaria y de costas, estudios de impacto ambiental,
ubicación, construcción y sellado de vertederos, ordenación del territorio para predecir y
mitigar riesgos naturales, estudio de áreas inundables, evaluación de la calidad de las
aguas, evaluación, explotación y gestión de recursos minerales, pétreos y de aguas
subterráneas, producción, transformación y control de los recursos, gestión racional de
los recursos hídricos. (Departamento de Ingeniería y Arquitectura, 2013)

De esta manera, la contribución del Ingeniero Geólogo en la Ingeniería Civil se ve


reflejada la realización de los estudios que permitan obtener mejor seguridad al momento
de la construcción de edificaciones al momento de enfrentarse a algún desastre natural.
Así también, en la aplicación de las nuevas tecnologías con base geológica que permitan
mitigar o prevenir dichos desastres.

5. IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN EL DESARROLLO


ACTUAL

Es conocido que el éxito y economía de cualquier obra de ingeniería, puede ser medida
principalmente por el grado en que la estructura quede adaptada al medio ambiente
geológico en que se construye, al grado que los estudios más adelantados, tienden a
considerar a las masas rocosas o de suelos, como parte integrante de la estructura.

Las ramas de la ingeniería más profundamente afectadas por los factores geológicos, son:
la minera, la petrolera y la ingeniería civil. Con respecto a las dos primeras, su
intervención es obvia, pero a la Ingeniería Civil, su aplicación es relativamente reciente
y cada día de mayor importancia. Entre las divisiones de la Geología que tienen más
aplicación a los problemas de la Ingeniería Civil pueden anotarse la Fisiografía,
Hidrología, Petrografía, Estratigrafía (Departamento de Ingeniería y Arquitectura, 2013).

Es, por consiguiente, necesario entender que el desarrollo de la sociedad se encuentra


muy ligado al desarrollo de la Geológia, el entendimiento de estos procesos nos
6

proporcionara los recursos necesarios para encaminarnos hacia un desarrollo sostenible


en un futuro.

La geología presenta una gran variedad de áreas de estudio de interés que se encuentran
estrechamente relacionadas al medio ambiente, entre las que tenemos:

A. GEOGRAFÍA FÍSICA

Conocida como fisiografía (término ahora escasamente usado) es la rama de la Geografía


que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su
conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural.

Enfatiza el estudio y la comprensión de los patrones y procesos del ambiente natural,


haciendo abstracción por razones metodológicas del ambiente cultural que es el dominio
de la Geografía humana.

Integra el conocimiento que han desarrollado las ciencias geográficas más especializadas
como la Geomorfología, Climatología, Hidrografía e Hidrología, Oceanografía,
Pedología y muchas otras. (Departamento de Ingeniería y Arquitectura, 2013)

B. HIDROLOGÍA

Ciencia o rama de las Ciencias de la Tierra que se dedica al estudio de la distribución,


espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza
terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la
evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares.
7

Tiene un papel muy importante en el planeamiento del uso de los Recursos Hidráulicos,
y ha llegado a convertirse en parte fundamental de los proyectos de ingeniería que tienen
que ver con suministro de agua, disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra
la acción de ríos y recreación.

C. PETROGRAFÍA

Rama de la geología que se ocupa del estudio e investigación de las rocas, en especial en
cuanto respecta a su aspecto descriptivo, su composición mineralógica y su estructura. Se
complementa así con la petrología, disciplina que se centra principalmente en la
naturaleza y origen de las rocas.

Las rocas se componen de diferentes minerales y, según el estado de éstos y las


condiciones de formación, se clasifican en tres grandes grupos: ígneas, producidas como
consecuencia de procesos magmáticos y eruptivos; sedimentarias, originadas por depósito
8

de distintos minerales; y metamórficas, formadas en el interior de la Tierra, donde son


sometidas a fuertes presiones y elevadas temperaturas que hacen cambiar su estructura y
composición. (Serra Raventós & Font Cisteró, 1996)

D. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y la


relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las rocas y la posición en
que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la corteza terrestre y
su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta y la geometría sub-
superficial de las estructuras rocosas.

Algunos ejemplos de estructuras geológicas son:

 Fallas geológicas: son fracturas que separan bloques con movimiento relativo
entre ellos.
 Pliegues: Son estructuras de deformación producto generalmente de esfuerzos
compresivos. Se producen cuando las rocas se pliegan en condiciones de presión
y temperatura altas, lo que les confiere la ductilidad necesaria para que se generen
los pliegues.
 Foliaciones: Estructuras planares formadas por la alineación de minerales en
planos preferenciales a través de la roca. Se producen a elevadas presiones y
temperaturas.

6. GEOLOGÍA AMBIENTAL A FUTURO

La Geología Ambiental no es una moda pasajera: además de tener una serie de funciones
de contribuir al desarrollo y mejoramiento del nivel de vida de los habitantes, así también
en el entendimiento global del medio ambiente y su manejo adecuado.

Para el cumplimiento de estos objetivos es necesaria la aplicación los diferentes avances


tecnológicos y científicos, los cuales permiten un mejor conocimiento de los diferentes
sucesos y de esta manera preparanos mejor en caso de la ocurrencia de algún proceso
natural que pueda generar daños graves.

El desempeño de los profesionales en geología es de suma importancia en el desarrollo


de las diferentes labores, es por eso que los geólogos tienen como una de sus misiones la
aplicación de su conocimiento para la mejor del entendimiento de los procesos naturales.
9

CONCLUSIONES

 La actual concepción de naturaleza que es conocimiento general se encuentra


incompleta, ya que esta excluye a los procesos naturales ligadas al desarrollo de
la vida en la tierra, los cuales, también son parte de la naturaleza.
 La geología, se encuentra estrechamente ligada al ambiente, ya que es a través de
los diferentes procesos geológicos que se han generado gran pare de los
componentes de la naturaleza, por ello, no podemos pensar en medio ambiente si
tener claro que la geología juega un papel de suma importancia en su
comportamiento.
 La aplicación de tecnologías y conocimientos geológicos es fundamental en el
desarrollo humano, esto nos permite estar más preparados en el caso de que se
originen desastres naturales que puedan originar grandes pérdidas humanas y
materiales, como los antecedentes históricos lo muestran.
 La actuación del geólogo en los diversos campos de acción de la geología es de
gran importancia, ya que a través de ello podemos obtener mayor seguridad en
cada uno de los diferentes procesos de desarrollo donde intervienen los humanos
y/o procesos geológicos.
10

REFERENCIAS

20 Listas. (Febrero de 2018). Obtenido de 20 Listas: https://listas.20minutos.es/lista/los-


desastres-naturales-mas-impactantes-de-la-historia-375009/

Departamento de Ingeniería y Arquitectura. (2013). GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON


EL MEDIO AMBIENTE. El Salvador.

Hermelin, M. (2010). GEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA: UN


BALANCE. Bogotá.

Serra Raventós, J., & Font Cisteró, X. (1996). GEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.
Barcelona: Facultad de Geología.

También podría gustarte