Está en la página 1de 2

ROMPIENDO BARRERAS A TRAVÉS DE LA VIRTUALIDAD

El mundo en el que vivimos es cada día más exigente laboralmente y las personas que
demuestren tener ciertas competencias podrán tener las posibilidades de acceder a cargos que
requieran de personal altamente calificados. Para ello, la formación profesional cumple un
papel muy importante en nuestras vidas y la de la sociedad.

Cualificarse ya no es privilegio de unas pocas personas y la distancia ya no debe ser la excusa


para no seguir creciendo. La educación virtual es una de las opciones por las que muchas
personas han apostado para romper las barreras y continuar con estudios superiores.

=========================

Ahora bien, elegir un programa de educación virtual no garantiza el éxito y el crecimiento


personal si no se cuentan con unas características mínimas esenciales que debe tener la
persona que desee incursionar en el maravilloso mundo de la virtualidad, ya que ser
estudiante virtual requiere de mucho sacrificio, responsabilidad, organización, dedicación,
espíritu investigativo, entre otras, que quizás diferencian un poco del estudiante presencial.
A continuación se relacionan algunas particularidades que se deben tener presente para que
la formación del aprendiente en entornos virtuales sea satisfactoria:

 Debe tener mucha autodisciplina y dedicación para afrontar esta experiencia, ya que
en esta modalidad, el aprendiente es la persona directamente responsable de su éxito
o fracaso.
 Debe contar con un mínimo de conocimiento en telemática, ya que la mayoría de las
actividades se realizan utilizando recursos y herramientas informáticas, y no contar
con esta competencia se puede convertir en un factor de riesgo para la buena marcha.
 Contar con un espacio apropiado que le permita concentrarse al momento de sentarse
a trabajar, así como también crear horarios de trabajo (planificando su tiempo), en los
cuales se debe apartar de posibles distractores (celular con redes sociales, música,
TV).
 Esta modalidad de estudio, gracias a su flexibilidad (por lo general no coincidimos
en espacio y tiempo con los demás estudiantes) permite cualificarnos y ser más
responsables con nuestro proceso de aprendizaje.
 Por lo general, se trabaja en entornos virtuales agradables a la vista del usuario, de
fácil comprensión y con recursos que le ayudan al aprendiente a alcanzar las metas
propuestas. Además, se cuenta con la ayuda del tutor y los compañeros de estudio en
caso de alguna dificultad.
 Contar con la motivación y el conocimiento de lo que se quiere estudiar.

En cuanto a lo que se nos presenta en el capítulo “El aprendizaje en un entorno virtual y su


protagonista el estudiante virtual” comparto el temor del estudiante acostumbrado a aprender
escuchando las instrucciones y explicaciones del docente en el aula para luego ponerlas en
práctica, a convertirse en protagonista de su propia formación y aprendizaje, reconociendo
sus propias habilidades y competencias como herramientas necesarias para el éxito de su
autoformación. Otras de las situaciones que se evidencian con el estudiante mencionado en
el capítulo estudiado, es que éste no hace correctamente el proceso de lectura crítica ya que
cuando se le manda a realizar búsquedas o análisis del texto para argumentar o proponer algo,
el estudiante automáticamente se bloquea y culmina con dificultad lo solicitado.

Ahora bien, tanto en mi experiencia como la del estudiante del ejemplo, está el común
denominador de que el aprendizaje es una construcción que se logra a través de la interacción
con otras personas, teniendo en cuenta sus puntos de vista y compartiendo los nuestros, sin
dejar de lado los recursos con los que podemos interactuar en la red.

También es muy importante la metodología del docente, ya que a través de sesiones guiadas,
las cuales son previamente detalladas, y su soporte a través de la comunicación en la agenda
de avances y las redes sociales, el desarrollo del módulo se puede realizar satisfactoriamente.

http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2007/01/22/252851/netiqueta-que-
es-que-sirve.html

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732015000300005}

También podría gustarte