Está en la página 1de 36

Principales Fuentes de Contaminación

Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar


las siguientes:

 Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las


cuales son lanzadas a la atmósfera y contaminan el aire.
 Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la
principal fuente de contaminación de las aguas.
 Aguas albañales procedentes de la actividad humana.
 Productos químicos procedentes de la actividad
agropecuaria, los cuales son arrastrados por las aguas;
entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de
animales, etc.
 Residuos sólidos provenientes de la industria y de las
actividades domésticas.
 Emanaciones gaseosas producidas por el transporte
automotor.
 Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y
marítimas, causadas por la transportación a través de estas
vías.

Contaminación hídrica
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Vertido de aguas contaminadas

Contaminantes sólidos en el lago de Maracaibo


La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de esta,
generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el
consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así
como para los animales.1

Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales, como la ceniza
de un volcán,2 la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas.

El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de


residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial
y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas por su
petróleo o combustible. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la
contaminación de origen antrópico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a
la actividad humana. Por otra parte, una fuente superficial puede restaurarse más
rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los
efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes
para acuíferos de roca o arena y grava de arena.

La presencia de contaminación genera lo que se denominan “ecosistemas forzados”, es


decir ecosistemas alterados por agentes externos, desviados de la situación de equilibrio
previa obligados a modificar su funcionamiento para minimizar la tensión a la que se ven
sometidos.3

Índice
 1 Principales contaminantes del agua
 2 Fuentes de contaminación naturales.
 3 Efectos de la contaminación del agua.
o 3.1 Clima
o 3.2 Características de la cuenca
o 3.3 Geología
o 3.4 Crecimiento microbiológico y de los nutrientes
o 3.5 Incendios
o 3.6 Intrusión salina
o 3.7 Estratificación térmica
 4 Fuentes de contaminación antrópica
o 4.1 Origen doméstico
o 4.2 Origen agrícola – ganadero
o 4.3 Origen pluvial
o 4.4 Origen en la navegación
o 4.5 Origen industrial
 5 Tipos de contaminantes del agua
 6 Concepto de eutrofización
o 6.1 Agua eutrófica y oligotrófica
o 6.2 Nutrientes que eutrofizan las aguas
o 6.3 Fuentes de eutrofización
o 6.4 Medida del grado de eutrofización
o 6.5 Medidas para evitar la eutrofización
 7 Efectos de la contaminación de las aguas
o 7.1 Efectos provocados por sólidos en suspensión
o 7.2 Efectos provocados por los fenoles
o 7.3 Efectos provocados por las grasas y aceites
o 7.4 Efectos provocados por el calor
o 7.5 Efectos provocados por los detergentes
o 7.6 Efectos provocados por los hidrocarburos
o 7.7 Efectos provocados por las sustancias húmicas
o 7.8 Efectos provocados por la materia orgánica
o 7.9 Efectos provocados por la materia inorgánica
o 7.10 Efectos provocados por los compuestos orgánicos sintéticos
o 7.11 Efectos provocados por los organismos patógenos
o 7.12 Efectos provocados por contaminación acústica
 8 Contaminación por consumismo
 9 Contaminación por fitosanitarios
o 9.1 Medidas para evitar la contaminación por fitosanitarios
 10 Contaminación por petróleo
 11 Aguas residuales
 12 Contaminantes del agua subterránea en las zonas de recarga
 13 Daños a la salud
o 13.1 Alternativas para la prevención y control
 14 Véase también
 15 Notas y referencias
 16 Enlaces externos

Principales contaminantes del agua


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua está contaminada cuando su
composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser
utilizada beneficiosamente en el consumo del ser humano y de los animales. En los cursos
de agua, los microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de
concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este
proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es
excesiva, la autodepuración resulta imposible. Los principales contaminantes del agua son
los siguientes:

 Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias,


 Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
 Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al
agua provenientes de desechos orgánicos, que incluyen heces y otros materiales que
pueden ser descompuestos por bacterias aerobias.
 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las
sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.
 Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección
(cobertura vegetal), las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
 Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el
refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y
científico de materiales radiactivos.
 El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua
empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir
la temperatura del agua de la que se abastecen.
 Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten
directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar.
Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo,
aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos.
Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes
productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas,
etc.).
 Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el
país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los
lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se
produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene
plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al
descomponerse producen sustancias tóxicas (el hierro produce óxido de hierro), de
impacto negativo.
 Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy
difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Los
relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras
sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro
caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de
ríos y quebradas.
 Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la
deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de
formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales.
 Ruido de construcciones marítimas, barcos y pozos petroleros producen ondas
sonoras no naturales que afectan la forma de vida de animales que se comunican por
medio de la ecolocación como la ballena y el delfín.

Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y otros
materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los océanos. Hoy en día, sin embargo, a
los aportes naturales se añaden cantidades cada vez mayores de desechos generados por
nuestras sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes químicos y
de productos de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad doméstica,
pero también de residuos radiactivos y de otros tipos.
En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas carnívoras, a condición de no
superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan destrucción y
muerte de las personas, e inconvenientes económicos y envenenamientos de la población
humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo, las consecuencias podrían ser catastróficas.
Basta pensar únicamente en los efectos que la contaminación biológica –como
consecuencia del incremento de fertilizantes- podría acarrear si la proliferación de formas
microscópicas fuera tan grande que se redujera significativamente el nivel de oxígeno
disuelto en el agua oceánica.

La contaminación tiende a concentrarse en los lugares próximos a las zonas habitadas e


industrializadas. Así, la contaminación marina de origen atmosférico es, en determinadas
zonas adyacentes a Europa (Báltico, mar del Norte, Mediterráneo), por término general,
diez veces mayor que mar adentro, en el propio Atlántico norte; cien veces superior que en
el Pacífico norte y mil veces más elevada que en el Pacífico sur. Sin embargo, y como
consecuencia de la circulación general de los aires y de las aguas, cada año se detectan
nuevos contaminantes en zonas tan apartadas como la Antártida –se ha encontrado DDT en
la grasa de los pingüinos antárticos- o las fosas oceánicas.

La contaminación del medio marino provocada por el ser humano es muy superior a la
atribuible a causas naturales. Las tasas de aporte de algunos elementos son elocuentes: el
mercurio llega al océano a un ritmo dos veces y media superior al que sería debido
únicamente a factores naturales; el manganeso multiplica por cuatro dicho ritmo natural; el
cobre, el plomo y el cinc por doce; el antimonio por treinta y el fósforo por ochenta.

Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el cadmio y el
arsénico, son contaminantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarias marinas, y, a
través de ellas, se concentran. Así, por ejemplo, la enfermedad de Minamata –descubierta
en los años 20 en la bahía japonesa de mismo nombre- ha provocado, en Japón y en
Indonesia, miles de muertes y un número mucho mayor de enfermos con lesiones
cerebrales. La causa que la produjo fue el consumo de atún y otros peces con contenidos
elevados de mercurio procedente de los vertidos industriales de aquella zona costera.
Igualmente, productos químicos como el DDT y los PCB son otros contaminantes químicos
muy peligrosos.

El crecimiento de la contaminación en el agua solo ha hecho que cada día más nos veamos
afectados, ya que esta afectación hace que cada uno de nosotros este desaprovechando este
valioso recurso como lo es el agua, y si no dejamos de botar basuras o desechos y si no
hacemos algo suficientemente importante que cambie la mentalidad de nuestra gente, nunca
se va a lograr llegar al objetivo por el que muchos de nosotros hemos tratado de luchar de
alguna manera así sea con un poco de lo que hemos aprendido sobre el cuidado ambiental.
Y esto sin un poco de conciencia hacia las industrias que son la principal causa de
contaminación en nuestros océanos esto va a continuar igual y en pocos años no vamos a
poder contar con estas grandes y maravillosas hojas azules que recorren todo nuestro
planeta y que por el descuido de todos nosotros hemos dejado atrás. Esto solo es una de las
cosas por las cuales se debe cuidar lo que tenemos nuestro alrededor, incluyendo este
ecosistema que cubre el 71 % de nuestra corteza terrestre y que estamos dejando ir.
El agua es el único líquido vital, es decir, sin ella no podríamos vivir. En los últimos años
se ha visto un gran deterioro del planeta. El ser humano ha avanzado en cuanto a Ciencia y
Tecnología, pero como consecuencia muchos ecosistemas se han visto afectados por el
avance del desarrollo humano.

Los principales contaminantes del agua son desechos tóxicos, estos son arrojados por el ser
humano, puede ir desde una persona que ensucia el agua con grandes cantidades de
detergente o bien y el más perjudicial, empresas y fábricas que vierten toneladas de veneno
a ríos, lagos, valles y océanos. Una manera que podría ser muy efectiva para disminuir la
contaminación hídrica sería no utilizar cantidades inmensas de detergentes y que las
fábricas buscaran implementar técnicas para no tirar sus desechos tóxicos a zonas vitales
para el planeta, se que se gastaría más dinero del que ellos tendrían previsto y seguramente
no lo harían por su propia voluntad ya que lo que desean es tener mucha más ganancia
económica.

Fuentes de contaminación naturales.


Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo; el mercurio que se
encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos genera contaminación de
forma natural de estos. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros
productos.

Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan


concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La
contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la
mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.

Los factores naturales no pueden controlarse fácilmente y pueden tener un impacto


significativo sobre la calidad de una fuente de agua. Los factores que se deben considerar
son los siguientes: el clima, las características de la cuenca, la geología, el crecimiento
microbiológico y de los nutrientes, los incendios, la intrusión salina y la estratificación
térmica.

Efectos de la contaminación del agua.


El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no reúne los requisitos
para ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a la contaminación que
contiene. Para lograr la calidad satisfactoria en el agua, y que ésta sea potable, se realizan
destilaciones u otros procesos de purificación.

El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en la actualidad es


mediante descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos.

Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos provenientes de
mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas y vegetales requiere grandes
cantidades de agua para el lavado, el pelado y blanqueado, lo que produce gran cantidad de
agua servida con alto contenido orgánico.

Estas concentraciones de materia orgánica originan un alto porcentaje de fosfatos en el


agua de los ríos o arroyos en que se descargan. Estos fosfatos ocasionan un rápido
crecimiento en la población de algas. Las algas utilizan el oxígeno en gran cantidad, lo que
hace que disminuya en el agua la concentración necesaria de éste para permitir la
respiración de los animales acuáticos, causando su muerte.

Clima

El efecto principal causado por efectos climáticos que afecta a la calidad del agua es la
precipitación. Los climas húmedos o con períodos de precipitación de régimen considerable
pueden dar lugar a velocidades de escorrentía elevadas o favorecer condiciones de
inundación que pueden causar la resuspensión de los sedimentos, incrementando los niveles
de turbiedad, color, metales u otro tipo de contaminantes. En condiciones de sequía
prolongada, los niveles bajos de drenaje pueden generar estancamiento, incrementando en
consecuencia la posibilidad de actividad microbiológica y crecimiento de algas. Del mismo
modo, se incrementa el impacto de descargas de fuentes puntuales por la reducción en el
efecto de dilución y en la capacidad asimilativa del cuerpo de agua.

La temperatura también es un factor climático importante que afecta la velocidad de la


actividad biológica, la concentración de oxígeno y los coeficientes de transferencia de
masa.

Características de la cuenca

Las diferentes características naturales de una cuenca de drenaje pueden tener un efecto
significativo en la calidad del agua. Así, por ejemplo, la topografía afecta la velocidad de
flujo. Las pendientes pronunciadas pueden erosionar la capa superficial de suelo o las
márgenes de ríos o arroyos, introduciendo residuos, sedimentos y nutrientes que pueden
incrementar el contenido de algas, color y turbidez. El tiempo de residencia en lagos y
reservorios también es función de la topografía y afecta la calidad del agua, influyendo en
la sedimentación y la actividad biológica. Otro aspecto de importancia es la
descomposición de la cubierta vegetal que produce color y es una fuente de compuestos
húmicos y fúlvicos, frecuentemente asociados con la formación de subproductos de
desinfección.

La cubierta vegetal, sin embargo, actúa como filtro natural frente a la acción de la
escorrentía de contaminantes provenientes de fuentes no puntuales, ejerciendo un
mecanismo de protección a la actividad humana.

Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos


industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su
capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.
Geología

La geología local impacta en forma directa sobre la calidad de fuentes superficiales y


subterráneas. Un agua subterránea que por ejemplo presenta dureza elevada, deriva de una
formación geológica subterránea con un contenido de calcio y magnesio considerable. Los
suelos juegan un rol importante por su capacidad amortiguadora en la escorrentía de la
precipitación ácida. La presencia de radionucleidos en aguas subterráneas, tales como el
radón, o la presencia de cenizas generadas en erupciones volcánicas, constituyen ejemplos
del efecto significativo que ejerce la geología sobre la calidad del agua.

Crecimiento microbiológico y de los nutrientes

El estado de un cuerpo de agua depende de los niveles de nutrientes y actividad


microbiológica. El ciclo de vida natural de un cuerpo de agua involucra tres estados
conocidos como niveles tróficos: oligotrófico (concentración de nutrientes y actividad
microbiológica bajas), mesotrófico (concentración de nutrientes y actividad microbiológica
moderadas) y eutrófico (concentración de nutrientes y actividad microbiológica altas).

En la mayoría de lagos, ríos y corrientes de agua, la producción de plantas está


principalmente regulada por la disponibilidad de fósforo. Se verifica que los lagos que
presentan un contenido de fósforo elevado sufren un gran crecimiento de algas generando
turbiedad en el agua y produciéndose acumulaciones de algas sobre sus costas. De igual
forma, a largo plazo también se favorece el crecimiento de vegetación con raíces. Por estos
motivos el estado trófico de los lagos y cursos de agua generalmente se expresa en función
de su concentración de fósforo. Sin embargo, en algunos casos particulares, como por
ejemplo cuerpos de agua que se encuentran muy eutrofizados, los niveles de fósforo pueden
ser tan altos que el suministro de nitrógeno puede llegar a ser el limitante de la producción
vegetal.

El indicador de eutrofización más común es la presencia de algas, en especial las del tipo
cianobacterias. Suelen producirse crecimientos desmedidos de la población de algas,
causando problemas antiestéticos y sobre la calidad del cuerpo de agua. Es muy común que
durante los meses de invierno, en que la temperatura del agua es baja y se tienen períodos
de luz más cortos, se produzca una disminución de la actividad fotosintética. Durante este
tiempo los nutrientes permanecen disponibles y se van acumulando.

Cuando los días se alargan y la temperatura aumenta, se produce un incremento de la


actividad microbiológica con un crecimiento desmedido de la población de algas. Este
incremento continúa hasta que se agotan los nutrientes del medio, produciéndose entonces
la disminución de la población de microorganismos. La deficiencia de oxígeno causada por
la actividad microbiológica, desarrolla un ambiente reductor que produce la solubilización
de minerales y nutrientes que se encuentran presentes en los sedimentos.

Incendios
Aunque los incendios forestales pueden ocurrir como resultado de la actividad humana, el
fuego se considera como un factor natural puesto que este tipo de desastres suele producirse
por la combinación de sequía y luz.

La destrucción de bosques puede producir efectos adversos sobre la calidad del agua, ya
que al eliminarse su función de filtro natural, aumenta la velocidad de drenaje superficial,
incrementándose la probabilidad de erosión. Por otra parte las cenizas pueden lixiviar
nitratos, mientras que la madera carbonizada contribuye a incrementar el contenido de fenol
que al combinarse con el cloro produce problemas de olor y sabor.

Sin embargo, los incendios forestales tienen también un efecto positivo, ya que son un
medio natural de rejuvenecimiento de los bosques.

Intrusión salina

Artículo principal: Intrusión salina

Es una fuente de contaminación debida al movimiento permanente o temporal del agua


salada que desplaza al agua dulce. La intrusión salina puede ocurrir tanto en fuentes
superficiales como subterráneas que se encuentren ubicadas en regiones costeras. En el
caso de aguas subterráneas, la explotación del acuífero puede producir un abatimiento del
nivel estático tal que genere un movimiento de la interfase salina, con lo cual ingresará el
agua salada.

En un acuífero costero sin explotación el agua dulce se vierte al mar, ya sea a través de
cursos de aguas superficiales o bien subterráneas. Esta fuga de agua subterránea mantiene
una cierta posición de la interfaz agua dulce-salada. Si se ubican bombeos para recuperar
esta agua, es en detrimento de este flujo y, por lo tanto, debe establecerse un nuevo
equilibrio con el agua del mar.

Si se quiere mantener limitada la intrusión marina debe dejarse un cierto flujo de agua de
mar, que es el tributo que hay que pagar para mantener un cierto equilibrio. Si, como
consecuencia de una reducción de flujo de agua al mar, existe una recirculación del agua
dulce que deje las sales en el terreno, como en los regadíos con agua subterránea, se tiene
un cierto incremento de la salinidad del agua dulce de origen diferente a la contaminación
por el agua del mar.

Los acuíferos cautivos y los acuíferos libres con un nivel impermeable superior están
protegidos naturalmente contra la contaminación, la cual en principio solo puede producirse
donde el acuífero cautivo pasa a ser libre o falta el nivel impermeable superior. En la
realidad, un acuífero cautivo puede ser contaminado a través de pozos mal construidos o
con corrosiones.

Estratificación térmica
La mayoría de los lagos y reservorios con una profundidad de más de 5 metros se
estratifican durante gran parte del año. Este fenómeno se desarrolla durante la primavera
debido a que la superficie se calienta por la radiación atmosférica y solar. Como la densidad
del agua disminuye con el aumento de la temperatura se produce una situación de equilibrio
hidrodinámico, en donde la capa más liviana sobrenada a la más pesada.

Como consecuencia, se desarrolla una estructura térmica vertical con una capa superior
bien mezclada llamada epilimnio, seguida por una región de rápido descenso de
temperatura llamada termoclina, y una tercera capa de agua más densa y fría llamada
hipolimnio.

Fuentes de contaminación antrópica


Las fuentes de contaminación antrópica que afectan a la calidad del agua suelen
categorizarse en dos tipos: puntuales y no puntuales.

 Fuentes de contaminación puntuales: son aquellas caracterizadas por descargas


únicas o discretas, en las que los contaminantes se vuelcan desde una única área
geográfica aislada o confinada. Entre estas se pueden mencionar: descargas de
efluentes domésticos, descargas de efluentes industriales, operaciones con residuos
peligrosos, drenaje en minas, derrames y descargas accidentales.

 Fuentes de contaminación no puntuales: involucran fuentes de contaminación


difusas y comprenden actividades que abarcan grandes áreas, pudiendo causar la
contaminación general del agua subterránea. Se pueden clasificar según la
procedencia: agricultura y ganadería, drenaje urbano, explotación del suelo, rellenos
sanitarios, deposición atmosférica y actividades recreativas. Son más difíciles de
controlar que las fuentes puntuales.

A continuación se mencionan algunas características de aguas residuales de las distintas


actividades humanas.

Origen doméstico

Las aguas domésticas son las que provienen de núcleos urbanos. Contienen sustancias
procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de
limpieza, jabones, etc.). La contaminación de un agua usada urbana se estima en función de
su caudal, de su concentración en materias en suspensión y de su demanda biológica. Se
admite que un habitante de una comunidad concreta, en un país o región determinados, y
según las condiciones de abastecimiento de agua, nivel de vida y sistemas de alcantarillado
disponible, vierte una cantidad media de contaminación fija, bien determinada, base del
equivalente-habitante. En general, se ha fijado un valor de 60 mg/día de DBO y 70 mg/día
de sólidos en suspensión por habitante-equivalente. La dotación de agua se sitúa en torno a
los 100-300 l/Hb/día. En las grandes ciudades se incrementa por su uso en jardines y
limpieza pública diaria. El caudal de aguas residuales domésticas presenta una variación
diaria de tipo sinusoidal. El máximo se presenta al mediodía, los valores medios a las 9 de
la mañana y a la 7 de la tarde y el valor mínimo hacia las 6 de la mañana. Físicamente
presentan color gris y diversas materias flotantes. Químicamente contienen gran cantidad
de materia orgánica. Biológicamente contienen gran cantidad de microorganismos, algunos
de los cuales pueden transmitir enfermedades. Una de las características principales de un
agua residual urbana es su biodegradabilidad, es decir, la posibilidad de depuración
mediante tratamientos biológicos, siempre que pueda darse una alimentación equilibrada de
las bacterias en nitrógeno y fósforo. Es conveniente que las aguas residuales lleguen a la
estación de tratamiento en un estado suficientemente fresco, ya que un agua nauseabunda es
tóxica para el tratamiento, por lo que, si se quisiera conseguir una buena depuración, habría
de someterse a una preaereación o a una precoloración antes de la decantación.

Origen agrícola – ganadero

Son el resultado del riego y de otras labores como las actividades de limpieza ganadera, que
pueden aportar al agua grandes cantidades de estiércol y orines, es decir, mucha materia
orgánica, nutrientes y microorganismos. Quizá uno de los mayores problemas que origina
la agricultura sea la contaminación difusa, siendo la más importante la provocada por
nitratos. Se tratan de actividades extendidas en grandes áreas, por lo que resulta
prácticamente imposible su depuración. Se deben tomar las medidas precisas para atajar y
reducir en la medida de lo posible la contaminación por nitratos, tanto en aguas
subterráneas, porque su efecto es acumulativo, como en las superficies en las que favorecen
el proceso de eutrofización.

Origen pluvial

Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su paso, presentándose más
turbia que la que se deriva del consumo doméstico. En las ciudades esta agua arrastra
aceites, materia orgánica y diferentes contaminantes de la atmósfera, en el campo arrastran
pesticidas, abonos, etc. En la industria las aguas pluviales arrastran las sustancias que se
han caído sobre el terreno, pudiendo presentar un gran problema si son sustancias tóxicas.
Además, si existe acumulación de residuos en zonas no preparadas para ello, los lixiviados
de los residuos serán arrastrados.

En un estudio publicado por Environmental Science & Technology, Schmidt et al (2017)


calcularon que los ríos Yangtsé, Indus, Amarillo, Hai, Nilo, Ganges, de las Perlas, Amur,
Níger, y el Mekong "transportan 88–95% de la carga global de [plásticos] al mar."45 Dichos
ríos corresponden con los passes que más polución marítima emiten, según un estudio
publicado por Science, donde Jambeck et al (2015) estimaron que los 10 mayores emisores
de polución marítima son, de mayor a menor, China, Indonesia, Las Filipinas, Vietnam,
Ceilán, Tailandia, Egipto, Malaysia, Nigeria, y Bangladés.6

Origen en la navegación

Las zonas más contaminadas en mar abierto, corresponden a las rutas de navegación,
principalmente de barcos petroleros. Los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan
importantes daños ecológicos.
Según el estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos,
en 1985 se vertieron al mar unas 3 200 000 toneladas de hidrocarburos.

Los océanos fueron considerados, hasta hace algunas décadas un gigantesco depósito de
desechos que podía recibir, sin daño alguno, todo tipo de desecho. Esta situación produce
playas insalubres y un aumento de algas. Con un efecto similar al de la eutrofización de las
aguas continentales. Los efectos en el ambiente marino, especialmente los cercanos a las
costas, se observan tanto en la destrucción de corales, en mares tropicales, como en los
daños a la salud de los seres humanos.

A lo largo de la década de los ochenta se tomaron diversas medidas para disminuir la


contaminación de los mares y la Academia de las Ciencias de Estados Unidos estimaba que
se habían reducido en un 60 % los vertidos durante estos años. Se puede calcular que en
1989 se vertieron al océano algo más de 2 000 000 toneladas. De esta cifra el mayor
porcentaje corresponde a las aguas residuales urbanas y a las descargas industriales (en
total más del 35 %). Otro tercio correspondería a vertidos procedentes de buques (más por
operaciones de limpieza y similares, aunque su valor va disminuyendo en los últimos años,
que por accidentes) y el resto a filtraciones naturales e hidrocarburos que llegan a través de
la atmósfera. Convenios como el Marpol (Disminución de la polución marina procedente
de tierra) de 1974 y actualizado en 1986 y otros, han impulsado una serie de medidas para
frenar este tipo de contaminación.

Origen industrial

Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas residuales, que pueden tener
orígenes muy distintos, en función de los usos más frecuentes a los que se destine:

 Producción de energía por vaporización, en centrales clásicas o nucleares.


 Transporte de calorías para condensación de vapor, refrigeración de fluidos de
aparatos.
 Transporte de materias primas o de desechos como en la industria conservera,
carbón en los lavaderos, fibras en papeleras, etc.
 Fabricación de productos en papeleras, industrias textiles y alimentarías.
 Transporte de iones en galvanoplastia.
 Aclarado de piezas o lavado de productos en tratamientos de superficies,
semiconductores, industrias agrícolas, etc.
 Lavado de gases utilizado en la industria metalúrgica y en las industrias químicas.
 Preparación de baños en electroforesis, aceites solubles, etc.

Por lo tanto, los tipos de aguas residuales obtenidas serán las utilizadas como medio de
transporte de sustancias y calor en lavado y enjuague, en las transformaciones químicas,
como disolvente y subproducto de procesos físicos de filtración o destilación, etc.

Con independencia del posible contenido de sustancias similares a los vertidos de origen
doméstico, pueden aparecer elementos propios de cada actividad industrial, entre los que
cabe citar: tóxicos, iones metálicos, productos químicos, hidrocarburos, detergentes,
pesticidas, etc.

Los residuos orgánicos de algunas industrias, por ejemplo las de pasta de papel, pueden ser
iguales o más importantes que los de una comunidad media de habitantes.

Los contaminantes pueden encontrarse en forma disuelta o en suspensión, y ser orgánicos e


inorgánicos por su naturaleza química.

Tipos de contaminantes del agua


Los contaminantes del agua se pueden clasificar de diferentes maneras. Una posibilidad
bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos:

 Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de microorganismos


(bacterias, virus, protozoos y otros organismos microscópicos) que transmiten
enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los
países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son
uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos
que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la
salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número
de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la
Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por
100 ml de agua.
 Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres
humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser
descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de
oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de
bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en esta agua peces y otros seres
vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por
desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO
(Demanda biológica de oxígeno).
 Sustancias químicas inorgánicas: en este grupo están incluidos ácidos, sales y
metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden
causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer
los equipos que se usan para trabajar con el agua.
 Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en
agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad
excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos
provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales
mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se
hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua con mal olor e
inutilizable.
 Compuestos inorgánicos: Muchas moléculas inorgánicas como petróleo, gasolina,
plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y
permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, al ser productos
fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de
degradar por los microorganismos.
 Sedimentos y materiales suspendidos: Muchas partículas desprendidas del suelo y
arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las
aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua.
La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los
sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los
peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, ríos y puertos.
 Sustancias radiactivas: Hay isotopos radiactivos solubles pueden estar presentes
en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas,
alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos
que las que tenían en el agua.
 Contaminación térmica: El agua caliente liberada por centrales de energía o
procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo
que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los
organismos

Concepto de eutrofización
Artículo principal: Eutrofización

Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en


nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de
nutrientes, porque así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan
sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las
plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos
olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad.

El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas
dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema
casi destruido.

Agua eutrófica y oligotrófica

Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes (oligotrófico) tiene las aguas claras, la luz
penetra bien, el crecimiento de las algas es pequeño y mantiene a pocos animales. Las
plantas y animales que se encuentran son los característicos de aguas bien oxigenadas como
las truchas.

Al ir cargándose de nutrientes el lago se convierte en eutrófico. Crecen las algas en gran


cantidad con lo que el agua se enturbia. Las algas y otros organismos, cuando mueren, son
descompuestos por la actividad de las bacterias con lo que se gasta el oxígeno. No pueden
vivir peces que necesitan aguas ricas en oxígeno, por eso en un lago de estas características
encontraremos barbos, percas y otros organismos de aguas poco ventiladas. En algunos
casos se producirán putrefacciones anaeróbicas acompañadas de malos olores. Las aguas
son turbias y de poca calidad desde el punto de vista del consumo humano o de su uso para
actividades deportivas. El fondo del lago se va rellenando de sedimentos y su profundidad
va disminuyendo.

Nutrientes que eutrofizan las aguas

Los detergentes entre 1960 y 1970 estaban compuestos por más del 50 % su contenido con
tripolifosfato de sodio, uno de los principales causantes de la eutrofización.

Los nutrientes que más influyen en este proceso son los fosfatos y los Nitratos. En algunos
ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de los lagos de
agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrógeno para la mayoría de las
especies de plantas.7

En los últimos 20 o 30 años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos mares y


lagos casi se han duplicado. La mayor parte les llega por los ríos. En el caso del nitrógeno,
una elevada proporción (alrededor del 30 %) llega a través de la contaminación
atmosférica. El nitrógeno es más móvil que el fósforo y puede ser lavado a través del suelo
o saltar al aire por evaporación del amoniaco o por desnitrificación. El fósforo es absorbido
con más facilidad por las partículas del suelo y es arrastrado por la erosión erosionadas o
disuelto por las aguas de escorrentía superficiales.7

En condiciones naturales entra a un sistema acuático menos de 1 kg de fosfato por hectárea


y año. Con los vertidos humanos esta cantidad sube mucho. Durante muchos años los
jabones y detergentes fueron los principales causantes de este problema. En las décadas de
1960 y 1970 el 65 % del peso de los detergentes era un compuesto de fósforo, el
tripolifosfato de sodio, que se usaba para "sujetar" (quelar) a los iones Ca, Mg, Fe y Mn. De
esta forma se conseguía que estos iones no impidieran el trabajo de las moléculas
surfactantes que son las que hacen el lavado. Estos detergentes tenían alrededor de un 16 %
en peso de fósforo. El resultado era que los vertidos domésticos y de lavanderías contenían
una gran proporción de ion fosfato. A partir de 1973, Canadá primero y luego otros países,
prohibieron el uso de detergentes que tuvieran más de un 2,2 % de fósforo, obligando así a
usar otros quelantes con menor contenido de este elemento. Algunas legislaciones han
llegado a prohibir los detergentes con más de 0,5 % de fósforo.7

Fuentes de eutrofización
 Eutrofización natural. La eutrofización es un proceso que se va produciendo
lentamente de forma natural en todos los lagos del mundo, porque todos van
recibiendo nutrientes.
 Eutrofización de origen humano. Los vertidos humanos aceleran el proceso hasta
convertirlo, muchas veces, en un grave problema de contaminación. Las principales
fuentes de eutrofización son:
o Los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos.
o Los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos
orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos.

Medida del grado de eutrofización

Para conocer el nivel de eutrofización de un agua determinada se suele medir el contenido


de clorofila de algas en la columna de agua y este valor se combina con otros parámetros
como el contenido de fósforo y de nitrógeno y el valor de penetración de la luz.

Medidas para evitar la eutrofización

Lo más eficaz para luchar contra este tipo de contaminación es disminuir la cantidad de
fosfatos y Nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja proporción de fosfatos,
empleando menor cantidad de detergentes, no abonando en exceso los campos, usando los
desechos agrícolas y ganaderos como fertilizantes, en vez de verterlos, etc.

En concreto:

 Tratar las aguas residuales en estaciones depuradoras de aguas residuales que


incluyan tratamientos biológicos y químicos que eliminan el fósforo y el nitrógeno.
 Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.
 Usar los fertilizantes más eficientemente.
 Cambiar las prácticas de cultivo a otras menos contaminantes. Así, por ejemplo,
retrasar el arado y la preparación de los campos para el cultivo hasta la primavera y
plantar los cultivos de cereal en otoño asegura tener cubiertas las tierras con
vegetación durante el invierno con lo que se reduce la erosión.
 Reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno y amoníaco.

Efectos de la contaminación de las aguas


Los contaminantes del agua, ya sean introducidos por vía doméstica, industrial o agrícola,
pueden producir, en general, numerosos tipos de efectos que habrán de estudiarse en
función del uso que se quiera dar al agua, o bien, dentro de la perspectiva de tener unas
aguas de mejor calidad, con fin de preservar la vida acuática y poderla dedicar a fines
recreativos o puramente estéticos. A continuación se mencionarán los principales efectos
que producen cada uno de los elementos contaminantes, ya sean sobre el hombre, los
ecosistemas o los materiales.
Hay que destacar, además de los efectos que el agua contaminada puede producir por su
consumo directo, aquellos que se originan indirectamente, como es el caso de la producción
de alimentos con agua contaminada o la transmisión de enfermedades (huéspedes
intermedios).

Efectos provocados por sólidos en suspensión

Los sólidos en suspensión absorben la radiación solar, de modo que disminuyen la


actividad fotosintética de la vegetación acuática. Al mismo tiempo obstruyen los cauces,
embalses y lagos. También intervienen en los procesos de producción industrial y pueden
corroer los materiales y encarecer el costo de depuración del agua.

Efectos provocados por los fenoles

Los peces, especialmente las especies grasas como la trucha, el salmón y las anguilas, los
acumulan. Pero el mayor problema reside en que cuando llegan a las plantas de cloración
convencionales dan lugar a los clorofenoles, confiriendo al agua un sabor muy
desagradable incluso en unidades de ppm (partes por millón).

Efectos provocados por las grasas y aceites

El hecho de que sean menos densos que el agua e inmiscibles con ella, hace que se
difundan por la superficie, de modo que pequeñas cantidades de grasas y aceites pueden
cubrir grandes superficies de agua. Además de producir un impacto estético, reducen la
reoxigenación a través de la interfase aire-agua, disminuyendo el oxígeno disuelto y
absorbiendo la radiación solar, afectando a la actividad fotosintética y, en consecuencia, la
producción interna de oxígeno disuelto. Encarecen los tratamientos de depuración, y
algunos aceites, especialmente los minerales, suelen ser tóxicos.

Efectos provocados por el calor

El principal efecto es la disminución del oxígeno disuelto. Del mismo modo, puede actuar
directamente sobre el metabolismo de los animales acuáticos. El aumento de temperatura
incrementa las velocidades de reacción biológicas y la solubilidad de algunos compuestos.

Efectos provocados por los detergentes

No es solo la bioconcentración el problema medioambiental, también los detergentes, una


vez diluidos en el agua, no permiten el acceso del oxígeno a la masa de agua, a causa de la
espuma generada en la superficie y el hecho de aumentar la toxicidad del 3,4-benzopireno,
otro microcontaminante de enorme acción cancerígena. El verdadero problema
medioambiental causado por los detergentes reside en los polifosfatos, incluidos en su
formulación para ablandar el agua.

Efectos provocados por los hidrocarburos


Los más destacables por su peligrosidad son los hidrocarburos aromáticos policíclicos
(PAH’s), (núcleos aromáticos condensados), no sólo presentes en pequeñísima cantidad en
el petróleo sino también en los bosques de abetos y hayas. Son cancerígenos y, en particular
el benzopireno –que es el mejor estudiado-, en el que ha observado un corto periodo de
latencia.

A pesar de su enorme liposolubilidad, apenas se acumulan en el tejido graso ya que se


metabolizan pronto, siendo uno de sus metabolitos el agente cancerígeno. Constituyen un
gran número, y por ello se suele limitar su análisis a los seis más frecuentes: fluoranteno;
3,4-benzofluorantenos; 11,12-benzofluoranteno; 3,4-benzopireno; 1,12-benzopireno;
indeno-1,2,3-pireno.

En el proceso de potabilización una parte suele ser eliminada en la floculación-filtración y


la otra en la oxidación, quedando muy poca cantidad en el agua tratada.

Parece ser que los detergentes potencian su toxicidad, como antes se ha dicho. A pesar de
su inercia química se ha comprobado su biodegradación, aunque lenta.

Los efectos de la contaminación del petróleo pueden considerarse a corto y a largo plazo.
Los efectos a corto plazo se engloban en dos categorías:

1. Los causados por revestimiento y asfixia. Entre los efectos se encuentran:


la reducción de la transmisión de luz, disminución del oxígeno disuelto,
daños en las aves acuáticas, ya que las buceadoras y nadadoras sufren la
impregnación de las plumas, lo que las incapacita para el vuelo y la
flotación.
2. Los procedentes de la toxicidad del petróleo. Entre los efectos debidos al
carácter tóxico del petróleo pueden subrayarse los siguientes: Narcosis: los
hidrocarburos saturados con bajos puntos de ebullición producen, en baja
concentración, narcosis en los invertebrados marinos, y en mayores
concentraciones su muerte. Letalidad: los hidrocarburos aromáticos de bajo
punto de ebullición (xileno, tolueno, benceno) son venenosos para los seres
vivos, pudiendo provocar la muerte por contacto directo con la mancha de
petróleo.

Entre los efectos a largo plazo podemos destacar:

 Acumulación y amplificación en la cadena trófica: una vez que un hidrocarburo


penetra en la cadena trófica permanecerá totalmente inalterable independientemente
de su estructura, lo que conduce a su acumulación y ulterior concentración hasta
alcanzar cantidades tóxicas.
 Vehículación de ciertos compuestos: ciertos compuestos, como los plaguicidas,
disueltos en la película de petróleo pueden alcanzar concentraciones más elevadas
de las que normalmente alcanzarían en agua contaminada, llegando así más
fácilmente hasta los organismos susceptibles de contaminarse.
Efectos provocados por las sustancias húmicas

No presentan un problema medioambiental por sí solas, sino porque al ser degradadas


lentamente, llegan, entre tanto, a las plantas urbanas de cloración, donde producen
compuestos halorgánicos (generalmente clorados) de uno o dos átomos de carbono,
sustancias, como sabemos, cancerígenas (el más abundante es el cloroformo). Esto no seria
problema si se añadiera mayor cantidad de cloro de forma que se completara su oxidación,
pero al no ser posible, solo se oxidan parcialmente y los restos orgánicos que quedan
producen los llamados trihalometanos o compuestos haloformes. Como en tantos tóxicos
cancerígenos, resulta muy difícil establecer la relación causa-efecto entre cloración y
carcinogenicidad, debido al largo periodo de latencia (de 20 a 30 años) entre exposición y
supuesta aparición del cáncer.

Véase también: Humus

Efectos provocados por la materia orgánica

Sus efectos son diferentes según se trate de materia orgánica biodegradable o no


biodegradable. La primera provoca una disminución del oxígeno disuelto por consumo de
éste en los procesos de degradación, reduciendo la capacidad de autodepuración de un río.

Cuando se ha consumido todo el oxígeno disuelto, la degradación se torna anaeróbica,


desapareciendo la vida animal y apareciendo compuestos típicos de la putrefacción,
generalmente mal olor, como el sulfhídrico, la putrescina, etc. La segunda puede presentar
efectos diferentes como son la acumulación en los tejidos animales y la toxicidad.

Efectos provocados por la materia inorgánica

Los efectos debidos a la presencia de materia inorgánica pueden ser de características muy
diversas. Pueden ser tóxicos, como los efectos producidos por las sales de los metales
pesados, inductivos, como los producidos por la acidez y la alcalinidad, que varían la
toxicidad de algunas sustancias, disuelven precipitados, etc.

La salinidad, en general, disminuye la concentración de oxígeno disuelto, favorece la


formación de espumas y aumenta la presión osmótica. Por otra parte, la presencia de sales
inorgánicas en grandes cantidades puede inutilizar procesos industriales y producir
incrustaciones.

Un problema peligroso es el que presentan los Nitratos que entran a formar parte del medio
hídrico por vía agrícola. Todavía no está totalmente aclarado el efecto que puede tener
sobre la salud humana el consumo de agua con alto contenido de nitratos. El principal
efecto patógeno que podría atribuirse a los nitratos es la metahemoglobinemia, originada
por la reacción de los nitritos con la hemoglobina de la sangre, con formación de hierro
ferroso y generación de metahemoglobina.
Esta enfermedad se caracteriza por una dificultad respiratoria que en ocasiones acaba en
asfixia. Los más propensos a sufrir esta intoxicación son los niños y los animales de granja.

Cuando la concentración normal de meta hemoglobina, que está comprendida entre el 1 y


2 % se eleva al 10 %, se presenta como primera manifestación clínica un proceso de
cianosis. Concentraciones entre el 30 y el 40 % producen signos de anoxia, pudiendo
presentarse estados de coma con concentraciones superiores.

Por lo que se refiere a una posible relación de los nitratos con el cáncer, debida a la
formación de nitrosaminas, no existe hasta el momento evidencia directa.

Así mismo la exposición a concentraciones elevadas del mercurio puede provocar daños
permanentes en el cerebro, los riñones y en los fetos en desarrollo, como ocurrió en los
habitantes de Minamata en Japón que ingirieron pescado contaminado con mercurio o con
la población de Guatemala que ingirió semillas tratadas con mercurio. En particular, el
sistema nervioso es muy sensible a los efectos del mercurio, los cuales se manifiestan por
distintos tipos de desórdenes que son más severos conforme la exposición aumenta
(irritabilidad, nerviosismo, temblor, cambios en la visión y audición, problemas de
memoria) (2,3). Aunado a lo anterior, exposiciones de corta duración a vapores
conteniendo concentraciones elevadas de mercurio metálico, así como exposiciones
continuas por largos periodos a concentraciones menores, pueden dañar los pulmones,
causar náusea, vómito o diarrea, elevar la presión sanguínea y causar irritación de la piel y
de los ojos. La absorción del mercurio depende de su forma química, por ejemplo, el metil
mercurio se absorbe en un 90 % y el cloruro de mercurio sólo en un 2 %. Los niños son
especialmente vulnerables a los efectos del mercurio ya que pasa más a su cerebro que en el
adulto e interfiere con su desarrollo.

Los metales pesados son tóxicos por ser biorrefractarios y bioacumulativos. Cuando se
arranca desde los niveles tróficos más bajos y alcanza a los superiores o el hombre, el metal
ha podido concentrarse incluso varios miles de veces. El ejemplo más espectacular, en
relación con la actividad biológica, es el trágico episodio ocurrido en la ciudad de Minimata
(Japón) en 1960. En efecto, en la bahía del mismo nombre eran vertidas aguas residuales
que contenían compuestos orgánicos e inorgánicos de mercurio. Los microorganismos
presentes en el agua transformaban estos compuestos de mercurio en metilmercurio,
compuesto extraordinariamente tóxico que es fácilmente asimilado y concentrado por la
cadena alimentaria hasta llegar a la población humana a través de los peces.

La exposición a concentraciones elevadas del mercurio puede provocar daños permanentes


en el cerebro, los riñones y en los fetos en desarrollo, como ocurrió en los habitantesde
Minamata en Japón que ingirieron pescado contaminado con mercurio o con la población
de Guatemala que ingirió semillas tratadas con mercurio. En particular, el sistema nervioso
es muy sensible a los efectos del mercurio, los cuales se manifiestan por distintos tipos de
desórdenes que son más severos conforme la exposición aumenta (irritabilidad,
nerviosismo, temblor, cambios en la visión y audición, problemas de memoria). Aunado a
lo anterior, exposiciones de corta duración a vapores conteniendo concentraciones elevadas
de mercurio metálico, así como exposiciones continuas por largos periodos a
concentraciones menores, pueden dañar los pulmones, causar náusea, vómito o diarrea,
elevar la presión sanguínea y causar irritación de la piel y de los ojos. La absorción del
mercurio depende de su forma química, por ejemplo, el metil mercurio se absorbe en un
90 % y el cloruro de mercurio sólo en un 2 %.

Los niños son especialmente vulnerables a los efectos del mercurio ya que pasa más a su
cerebro que en el adulto e interfiere con su desarrollo.8

Efectos provocados por los compuestos orgánicos sintéticos

En las últimas décadas se ha producido una intensa proliferación de compuestos orgánicos


de síntesis. Entre ellos, los PCB y los pesticidas son los que mayor preocupación ambiental
han suscitado. Esto se debe a que son compuestos relativamente estables, difíciles o
lentamente degradables, capaces de bioacumularse y de amplificarse a lo largo de las
cadenas tróficas de los ecosistemas, y con efectos tóxicos para distintos niveles de
organismos, manifestando su toxicidad de forma aguda y, sobre todo, crónica: alteraciones
en la conducta, en el desarrollo embrionario, en la viabilidad de los individuos.

Efectos provocados por los organismos patógenos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los efectos que los diferentes tipos de
organismos pueden producir sobre el hombre son los siguientes:

 Virus: infecciones víricas, inflamaciones cutáneas y oculares.


 Bacterias: infecciones gastrointestinales, endémicas o epidémicas, como el cólera,
fiebre tifoidea, salmonelosis, etc.
 Protozoos y metazoos: enfermedades parasitarias como la hidatidosis,
esquistosomiasis, etc.

Sistemas de saneamiento en el ambiente, como fosas sépticas y letrinas de hoyo, o


descargas de residuos que faltan tratamiento suficiente, pueden causar niveles altos de
patógenos.9

Efectos provocados por contaminación acústica

En grandes masas de agua el sonido viaja a una gran velocidad y las ondas pueden viajar
kilómetros sin perder intensidad y a lo largo de los últimos dos siglos ha aumentado
considerablemente la cantidad de ruido submarino ocasionado por centros comerciales,
militares y científicos; el tráfico marino, las exploraciones petrolíferas y sonares de baja
frecuencia. Todo esto ha generado daños severos de la vida marina principalmente a los
cetáceos.

La contaminación acústica por parte de las embarcaciones afecta a estos animales. Por
ejemplo, se encontró una correlación entre el tránsito de belugas por la desembocadura del
río Saguenay (disminuido en el 60 %) y las actividades recreativas con botes a motor en el
área. También se encontró una reducción drástica de llamados (de 3,4 a 10,5 llamados/min
a 0 o <1) entre los animales, después de la exposición al ruido producido por los buques,
siendo más persistente e intensa con embarcaciones grandes como los transbordadores que
con navíos más pequeños. Pueden detectar a gran distancia, incluso a 50 km, la presencia
de buques grandes (por ejemplo rompehielos) y los evitan moviéndose rápidamente en
dirección contraria o perpendicular siguiendo los bordes del hielo desplazándose, incluso,
hasta 80 km para eludirlos. La presencia de navíos produce reacciones de evitación
induciendo grandes inmersiones para alimentarse, disgregación de los grupos y asincronía
en el buceo.

Contaminación por consumismo


Pero, quizás el mayor problema esté unido al consumismo, cada vez hay más objetos que
están fabricados para durar unos años y después ser sustituidos por otros, lo que se
denomina obsolescencia programada. Muchos productos, como los ordenadores,
electrodomésticos, etc., están diseñados para ser usados y luego desechados, y el caso es
que tampoco hay una conciencia clara, en muchos casos, de qué hacer con ellos.

Esta economía basada en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de


recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica, es insostenible,
imponiéndose cada vez más en la sociedad la idea, o por lo menos esa es la percepción
actual, de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de
vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide y respete el medio
ambiente y así proteger el valioso recurso.

Contaminación por fitosanitarios


El uso de plaguicidas desde medios aéreos puede llegar a contaminar las aguas de la zona al
ser arrastrados por el viento.

En principio, estos productos son sustancias poco solubles, fácilmente degradables y se


absorben fuertemente por el suelo, lo que limita su afección a los acuíferos. Pero si se da la
circunstancia de que alcancen a las aguas subterráneas, los procesos de degradación y
retención de los contaminantes se ralentizan notablemente y los efectos pueden ser muy
graves.

La presencia de plaguicidas se ha constatado en los acuíferos de todos los países


desarrollados. Las técnicas analíticas actuales no permiten detectar algunos fitosanitarios o
sus productos de degradación a concentraciones muy bajas, es posible que los estudios
realizados sean poco realistas, pues el muestreo representativo de pesticidas es bastante
complejo, y los elevados costes de las analíticas han limitado a unas pocas las sustancias
rastreadas. En definitiva, no se conoce exactamente la contaminación por fitosanitarios de
las aguas subterráneas, pero si se sabe con certeza que estos productos están presentes en
los acuíferos de todas las regiones con agricultura intensiva.10

También se sabe que los productos más problemáticos son los insecticidas organoclorados
y organofosforados y los herbicidas del grupo de las triazinas (atrazina, desmetrina,
simazina, terbutrina).
Algunos de los metabolitos, o productos resultantes de la descomposición, de los
fitosanitarios son tanto o más tóxicos que la sustancia original. El paraoxon es un
metabolito del insecticida paratión que aumenta la inhibición del enzima colinesterasa
(sistema nervioso), el diazoxon se produce a partir del insecticida diazinon y tiene los
mismos efectos que el paraoxon, diversos metabolitos del herbicida atrazina tienen efectos
cancerígenos, el etilen-tio-urea (ETU) formado a partir de EBDC y diversos fungicidas
(maneb, mancoceb, zineb) tiene igualmente efecto cancerígeno y el DDE es un disruptor
hormonal tan potente o más que el DDT del que procede.11

Medidas para evitar la contaminación por fitosanitarios

 Practicar la agricultura ecológica

La agricultura ecológica basa el control de las plagas y enfermedades en conseguir un


equilibrio en la parcela que impida la proliferación de los patógenos a niveles que causen
daños. Se procura la mayor diversidad posible, se potencia la presencia de enemigos
naturales de las plagas, se realizan asociaciones y rotaciones de cultivos y se selecciona las
variedades más rústicas y adaptadas a la zona.

Cuando es necesario realizar algún tratamiento se emplean productos naturales que resulten
inocuos tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas y se degradan
rápidamente en sustancias que no presentan ningún riesgo.

 Emplear métodos de control biológicos físicos y culturales:

Actualmente existen en el mercado diversos tipos de trampas con las que capturar las
plagas, medida que en algunos casos puede ser suficiente. En otros casos el control de una
plaga puede realizarse a través de labores culturales como el laboreo, el riego o la poda.

 Mantener los equipos de tratamiento limpios y en buen estado, ser prudentes


durante el transporte, lleno y limpieza de los equipos y extremar las precauciones al
tratar cerca de ríos y lagos, pues si hace viento este puede arrastrar parte del
producto llevándolo hasta los cauces de agua.

Contaminación por petróleo


Anualmente más de 3 millones y medio de gramos de petróleo (casi el 100 % de la
producción mundial) contaminan el medio marino. En realidad, solamente alrededor del
50 % de este crudo procede de petroleros, a menudo barcos pequeños y anticuados. El
resto, proviene de tierra firme. Esta última mitad llega al mar a través de las aguas y
vertidos residuales (un 20 % de origen urbano, otro 20 % industrial y a través de la
atmósfera el 10 % restante).

Vertidos accidentales aparte, los petroleros arrojan anualmente y de forma deliberada más
de un millón de toneladas de crudo en las operaciones de lavado de sus tanques.
Tradicionalmente, dicha práctica consistía en bombear agua y arrojarla –mezclada con las
impurezas de los tanques- de nuevo al mar, antes de volver a cargar crudo. En la actualidad
puede realizarse una limpieza menos agresiva: el lavado a chorro con petróleo crudo a alta
presión procedente de la carga del propio barco. Esta nueva técnica puede efectuarse
durante el proceso de descarga, a fin de evitar aquella importante fuente de contaminación.

Las pérdidas accidentales de petróleo aportan un volumen global de unas 100 000 toneladas
de dicho material a los océanos a lo largo del año. Por otra parte, los vertidos de petróleo,
provocados por accidentes como la explosión en 1979 del Campeche en la costa mexicana,
a consecuencia de la cual se vertieron cerca de 400 000 toneladas de petróleo, o el anterior
(1978) hundimiento del Amoco Cádiz en el canal de la Mancha,1213 así como el accidente
ocurrido en 1989, del Exxon Valdez frente a las costas de Alaska,14 son fenómenos de gran
espectacularidad.

La contaminación en el agua también afecta actividades como la pesca. Por ejemplo, el


desarrollo de la pesca en Estados Unidos ha disminuido principalmente por factores de
contaminación provocados por el derrame de petróleo en el Golfo de México, el cual afectó
a la zona del Atlántico en la producción de langostinos y cangrejos.

Véanse también: Amoco Cádiz y Desastre del Exxon Valdez.

Aguas residuales
Artículo principal: Aguas residuales

Planta para tratamiento de aguas residuales

Muchas personas de pocos recursos se ven obligadas a vivir en condiciones precarias e


inadecuadas a orillas de ríos y/o cañadas; donde eventualmente tienen servicios de agua
potable, pero muy frecuentemente no tienen servicios de alcantarillados de aguas negras.
Esas aguas residuales, que contienen detergentes, agua caliente, grasas, materiales
espumosas, sustancias fecales, etc. son descargadas directamente a los ríos y/o cañadas.
Alrededor de un 74 % de las aguas residuales domésticas, como también de los
establecimientos comerciales, van al río o barrancas, sin antes ser tratadas, situación que
origina una gama importante de enfermedades.

Contaminantes del agua subterránea en las zonas de


recarga
Las zonas de recarga de acuíferos son particularmente delicadas desde el punto de vista de
la contaminación hídrica, ya que las sustancias contaminantes una vez que entran en los
acuíferos permanecen allí durante períodos muy largos. Particularmente algunas actividades
humanas llevan implícitos determinados peligros de contaminación. La tabla siguiente
menciona algunas actividades peligrosas si desarrolladas en zonas de recarga.

Fuente de Contaminación Tipo de contaminante15


idad agrícola Nitratos; amoniaco; pesticidas; microorganismos fecales
amiento in situ Nitratos; microorganismos fecales; trazas de hidrocarburos sintéticos
ineras y Talleres automotrices benceno; otros hidrocarburos aromáticos; fenoles; algunos hidrocarburos halogenados
sito final de residuos sólidos Amonio; salinidad; algunos hidrocarburos halogenados; metales pesados
Tricloroetileno; tetracloroetileno; otros hidrocarburos halogenados; metales pesados; fenole
trias metalúrgicas
cianuro
Alcalobencenos; tetracloroetileno; otros hidrocarburos halogenados; metales; algunos
res de pintura y esmaltes
hidrocarburos aromáticos
tria maderera Pentaclorofenol; algunos hidrocarburos aromáticos
rerías Tricloroetileno; tetracloroetileno
factura de pesticidas algunos hidrocarburos halogenados; fenoles; arsénico; metales pesados
sito final de lodos residuales
Nitratos; plomo; cinc; varios hidrocarburos halogenados
sticos
durías Cromo; salinidad; algunos hidrocarburos halogenados; fenoles;
otación y extracción de petróleo/gas Salinidad (cloruro de sodio); hidrocarburos aromáticos
s de carbón y de metales Acidez; diversos metales pesados; hierro; sulfatos

Daños a la salud
Es sabido que la contaminación hídrica es una de las principales fuentes de enfermedad
gastrointestinales en niños menores de un año; padecimientos causados por bacterias, virus
y protozoarios patógenos que se dispersan a través de la ruta fecal-oral y que
potencialmente pueden ser transmitidos por el agua de consumo, utilizada para diversas
actividades en el hogar (higiene personal, y recreación). Según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), el 80 % de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y
una tercera parte de las defunciones causadas por éstas, se deben al uso y consumo de agua
contaminada; este organismo internacional también reconoce que solo un 41 % de la
población mundial consume agua tratada y desinfectada como para ser considerada
“segura”.16

También existen las llamadas “enfermedades químicas”, asociadas principalmente con la


ingestión de sustancias tóxicas naturales o artificiales en concentraciones dañinas,
caracterizadas por su localización específica: hidroarsenisismo y fluorosis.
Alternativas para la prevención y control

 Desarrollo y adaptación de metodologías de análisis para la determinación de


microorganismos patógenos que no pueden ser aislados mediante métodos
convencionales.
 Seguimiento de calidad bacteriológica de fuentes de abastecimiento y aguas de
suministro en comunidades rurales o marginales.
 Uso de energía solar para la desinfección del agua en pequeñas comunidades.
 Diseño y evaluación de un sistema de tratamiento basado en alúmina activada para
abatir la exposición a arsénico en colonias de escasos recursos económicos.
 Tratamiento adecuado de las descargas de aguas residuales, apoyándose en sistemas
de vigilancia de la calidad físico, química y microbiológica, que proporcionan
información para prevenir problemas ambientales.

Aguas turbias de color amarillo, naranja y rojo, corren por los tres ríos más importantes que
cruzan la ciudad de El Alto: el río Seco, Seke y el Pallina, más conocido por los vecinos
como Negro, que desembocan en la bahía de Cohana del lago Titicaca.

Los afluentes, que en sus cabeceras, por lo general, tienen aguas claras, a medida que
descienden hacia la urbe alteña van cambiando de colores y comienzan a tener tonos
diferentes. Esto por las aguas ácidas residuales que provienes de las actividades domésticas
e industriales, además de desechos de minería, de curtiembres, mataderos, basura y
escombros que los contaminan.

Dichos ríos, que son parte de la cuenca Katari que alimenta con sus aguas al lago más alto
del mundo, reciben impactos negativos por lo que su grado de contaminación “pasaron de
estar simplemente contaminados a estar altamente contaminados con materia orgánica en el
lapso aproximado de 10 años”, según un informe de auditoría medioambiental de dicha
cuenca y la bahía de Cohana en el lago Titicaca elaborado por la Contraloría General del
Estado (CGE), presentado en diciembre de 2014.

Las aguas de esa cuenca, en particular del río Katari donde se juntan los tres afluentes,
dejaron de tener aguas de buena calidad, por los índices de contaminación sólo pueden
sobrevivir especies resistentes y no así peces sensibles como la trucha. La cuenca Katari y
el lago menor comprende 24 municipios.

Aguas ácidas en el Seke

Existen dos fuentes significativas de contaminación que afectan la calidad del río Seke.

Según la Contraloría, la primera se encuentra en la naciente y proviene de los pasivos


ambientales de Milluni, que fueron abandonados por la empresa Comsur que explotaba
plomo y zinc. “La mayor afectación por estos residuos mineros se advierte en los bajos
niveles de pH que indican la presencia de aguas ácidas, así como la elevada concentración
de sólidos disueltos totales”, indica parte del informe, lo que da cuenta de la presencia de
metales pesados.

La segunda mayor afectación proviene del relleno sanitario de Villa Ingenio de donde
fluyen lixiviados (líquido residual) que llegan al río Challhuan Jahuira que es afluente del
río Seke.

El responsable de Recursos Hídricos de la Dirección de Gestión y Control ambiental de la


Alcaldía de El Alto, Huber Quintela Silva, identificó como el principal problema las
“aguas ácidas que descienden en especial en la época de lluvia”.

Por su parte, el coordinador de la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari, del Ministerio de


Medio Ambiente y Agua, Leopoldo Ibáñez, aseguró que para evitar la contaminación por
las aguas ácidas “se está desarrollando un proyecto de manejo integral de la cuenca Milluni
y se verá que acción tomar con los pasivos (…) los técnicos dirán qué tipo de tratamiento se
hará para evitar la contaminación”.

Respecto al tema, el docente investigador del Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental


de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), José Díaz Benavente, indicó que si bien
la presencia de metales, en especial de hierro, es alta, aquello no se observa en las aguas del
Titicaca por lo que cree que los metales se están concentrando en la parte baja, en el lodo.

En Milluni también se encuentran dos lagunas formadas sobre los desechos de minerales.
Una de ellas se encuentra represada y es una de las fuentes de abastecimiento de agua para
la ciudad de La Paz, previo tratamiento en las plantas de Alto Lima y Achachicala.

Pero en este río también existen otros problemas según los vecinos. Vea el video:

El río “de sangre”

Las aguas de color rojo y el olor a putrefacción caracterizan gran parte del trayecto del río
Seco. Los vecinos aseguran que todos los días deben sentir en menos o mayor proporción el
hedor nauseabundo, incluso, hay días en que la gente pasa por algunos lugares tapándose la
nariz.

“El aumento de la contaminación es por época, en época de lluvia los parámetros bajan,
pero en época seca sube”, indicó Quintela.

El afluente recibe el impacto negativo de las aguas domésticas, industriales, curtiembres y


de los mataderos, legales y clandestinos.

Para disminuir dicha contaminación la Alcaldía realizó encuentros con los diferentes
sectores para incentivar a que las grandes, medianas y pequeñas industrias realicen el
tratamiento adecuado de sus aguas residuales, según informó, Julio Quisbert Chambi, jefe
de la Unidad de Control y Monitoreo Ambiental de la Alcaldía.
Conozca el río Seco. Vea el video:

El Negro, el menos contaminado

Según las autoridades municipales, el río menos contaminado es el Pallina o Negro, como
comúnmente lo conoce la gente. No obstante la basura y los desechos de las construcciones,
de a poco, van ahogando su caudal.

Los vecinos protestan

El problema de las curtiembres y mataderos

La contaminación aumenta y hay más de 70 kilómetros de basura

El coordinador de la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari del Ministerio de Medio


Ambiente y Agua, Leopoldo Ibáñez, aseguró que producto de los desechos que arrastran las
aguas de los ríos de la cuenca y lo que dejan los pobladores y visitantes en inmediaciones
del lago se estima que hay “más de 70 kilómetros cuadrados de basura que tenemos que
remediar, están en el agua y en la superficie”.

Además, dijo que el grado de contaminación “se está manteniendo, tal vez con un leve
incremento porque la ciudad de El Alto va desarrollando”.

Pero, el Ministerio del ramo, con el fin de evitar más contaminación, decidió implementar
el programa de saneamiento del lago Titicaca que comprende la ejecución de cuatro
componentes.

El primero que es obras y equipamiento para el control de la contaminación no sólo


comprende la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales Puchukollo, sino
también la construcción de seis a siete plantas de tratamiento en poblaciones importantes
como: Laja, Pucarani y otros.

El segundo componente es la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en localidades


de la mencionada cuenca. El tercero, el fortalecimiento de la gestión, y el cuarto es el
estudio de acciones estratégicas.

La implementación de este programa tendrá un costo de 85.730.000 millones dólares, de los


cuales 77.330.000 millones de dólares es del BID y 8.400.000 millones de dólares de la
Unión Europea. Esto es sólo para la primera fase.

Acciones que se están realizando. Escuche el audio:


Las medidas que están realizando las autoridades locales y nacionales parecen ser
insuficientes y muy lentas pues los vecinos se quejan y a medida que pasa el tiempo
aumenta el peligro por la contaminación en el lago Titicaca.

El Río Seco, Río Seke y el Río Pallina son los más contaminados de la ciudad de El Alto
según un informe de la Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia.

El informe de Auditoría sobre el desempeño ambiental respecto a la contaminación hídrica


en la cuenca del río Katari y la Bahía Cohana da cuenta que el Río Seke presenta aguas de
calidad media, pero en su curso por la zona urbana en la ciudad de El Alto empeoran por
las descargas de aguas residuales domésticas con elevadas concentraciones de materia
orgánica que dificultan su autodepuración.

A lo que se suman los pasivos ambientales de Milluni y los lixiviados que se originan en el
botadero de El Ingenio.

El Río Seco, por su parte, está más afectado que el río Seke, pues la calidad de sus aguas
varía entre mala y muy mala.

Sus principales fuentes de contaminación provienen de los ríos Kantutani y Hernani. A


pesar de que ambos ríos se encuentran embovedados, son colectores de descargas
domésticas industriales, lodos del pretratamiento de Milluni y descargas del matadero
municipal y de curtiembres.

Por último, el río Pallina, que confluye con el Seco y Seke, es afectado por la calidad de
agua de estas dos corrientes, así como por el vertido de aguas crudas de Viacha.

Desembolso del BID permitirá purificar aguas


contaminadas

11/09/2016 - 11:18:21
EL DIARIO.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene previsto desembolsar 86
millones de dólares en el transcurso de este mes que serán invertidos por el Gobierno
nacional en la construcción de 13 plantas de tratamiento para la purificación de las aguas
residuales que se originan en los municipios de la propia región lacustre y que llegan al
lago Titicaca.

El anuncio corresponde a la ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira,


quien dijo que “esperamos –durante septiembre– la reunión de la junta y los procesos
administrativos del BID”. Sin embargo, destacó que “desde el año pasado ya se interviene
en la preinversión del diseño de las plantas de tratamiento”.

Entre los miles de litros de aguas contaminadas que principalmente provienen de los
municipios de El Alto, Laja y Viacha y que llegan al lago menor o Huiñaymarka del
Titicaca por las bahías de Cohana y Aygachi, a través del río Katari, existe toda clase de
descargas.

Entre ellas están las aguas residuales domésticas, así como de mercados, de hospitales y
postas sanitarias; de industrias, mataderos, de operaciones mineras en Milluni y del
municipio de Viacha. También se originan otras aguas contaminantes que transportan el
lixiviado, líquido que se origina por la acumulación de basura al aire libre en el botadero de
Villa Ingenio.

A ello se suman también los residuos sólidos que son arrastrados principalmente en la
época de las intensas precipitaciones pluviales por las corrientes de los ríos Seque, Seco y
Pallina que aportan al río Katari.

Es una buena noticia –remarcó la Ministra de Medio Ambiente y Agua– ya que este mes
tendremos 86 millones de dólares del BID para luego suscribir los diseños de las plantas de
tratamiento de aguas residuales. “En los próximos meses esperemos, hasta fin de año o
febrero poder implementar la construcción de las plantas que forman parte del salvataje del
lago”, aseveró.

La autoridad estatal especificó que el principal problema de la contaminación ambiental del


lago Titicaca son las aguas residuales que son vertidas provenientes de varios municipios
de la región lacustre.

Moreira explicó que también se tiene previsto intervenir la planta de Puchukollo para su
respectivo mejoramiento, para lo cual se está buscando el financiamiento respectivo.

AGUAS RESIDUALES CONTAMINANTES

Por otra parte, según la Auditoria Ambiental con el registro K2/AP05/J13 sobre la
contaminación hídrica en la cuenca del Río Katari y la bahía de Cohana practicada por la
Contraloría General de Estado, se cumplió con pruebas fisicoquímicas empleando
indicadores de la calidad de agua y de contaminación orgánica a partir de los resultados del
análisis de laboratorio realizado a las muestras de agua de los ríos Seke, Seco, Pallina y
Katari entre otros, y la bahía Cohana.
Las nacientes del río Seje que atraviesa por la ciudad de El Alto, aguas de calidad media,
pero presentan un pH ácido debido a los pasivos ambientales de Milluni ya lixiviados del
relleno sanitario de Villa Ingenio.

En su curso por la zona urbana alteña –detalla la auditoría ambiental– las aguas descienden
a una calidad mala, debido a las descargas de aguas residuales domésticas y a la
persistencia de la acidez, esta calidad no mejora en todo su curso, ya que las elevadas
concentraciones de materia orgánica dificultan su autodepuración, el río Seje arrastra
aproximadamente una carga orgánica de más de 20 toneladas al año.

Mientras que el curso del rio Seco, que también atraviesa por el municipio de El Alto, tiene
aguas que varían en su calidad de mala a muy mala, se encuentra más afectado que el río
Seke, debido a la descarga de aguas residuales industriales y domésticas de las corrientes
embovedadas Kantutani (lodos de Alto Lima) y Hernani con descargas del matadero,
curtiembres entre otras.

La Auditoría Ambiental revela que aguas abajo el río Seco también recibe la descarga de la
planta de tratamiento de aguas residuales de Puchucollo. Continuando con su curso, el río
Seco, antes de confluir con el río Pallina, a su paso por la zona urbana de Viacha es
receptor de aguas domésticas sin tratamiento alguno, esta corriente aporta a la cuenca de la
bahía Cohana, una carga orgánica de ocho mil toneladas por año.

El informe de Contraloría del Estado, al referirse al río Pallina, detalla que al confluir esta
corriente con los ríos Seke y Seco es afectado por la calidad de estos cuerpos de agua así
como por el vertido directo de las aguas residuales sin tratamiento de Viacha.

Las aguas del río Katari al ingresar al Titicaca por las bahías de Cohana y Aygachi fueron
calificadas como malas, debido a la intensa actividad ganadera que se genera en la zona y al
aporte de contaminantes que recibe la corriente de diferentes afluentes.

Las estimaciones señalan que el Katari aporta anualmente al lago sagrado una carga
orgánica de más de seis mil toneladas, mientras que también descarga más de cinco mil
toneladas de nutrientes como nitrógeno y fósforo que son causantes de la eutrofización o
proliferación de microalgas.

La evaluación en el sector de la bahía Cohana especifica que en la zona de estudio la


contaminación orgánica se ha incrementado significativamente, actualmente todos los
cuerpos de agua tiene un nivel superior a la contaminación de 2004.

PROLIFERACIÓN DE ALGAS

Las corrientes transportaron aguas residuales al lago –detalla un informe del Instituto de
Investigaciones de Francia (IRD)– y la radiación solar ocasionó la fotosíntesis del
fitoplancton del Titicaca que se multiplicó, esta proliferación conocida como la formación
de un “Bloom” no fue la causante de los efectos registrados en abril de 2015, sino su
descomposición que consumió el oxígeno de las aguas convirtiéndolas en anóxicas (sin
oxígeno) y las manchó de color verde.

El informe describe que el alga pertenece al género Carteria, una especie unicelular de
forma esférica se proliferó en el Titicaca a causa del ingreso de las aguas residuales. Su
propagación fue registrada por diferentes sectores entre las localidades de Tiquina, Chúa,
Huatajata, Huarina hasta la isla Suriqui.

Venideras temporadas de precipitaciones pluviales y al ingresar más nutrientes al lago este


año, pueden aparecer otras especies de algas más toxicas como las Cianobacterias, que
afectarían a la salud de los habitantes de la región, también el agua puede teñirse de otros
colores. La liberación del sulfuro de hidrógeno (un gas neurotóxico que huele a huevo
podrido) fue mortífero para muchas especies.

DATOS

- El lago Titicaca se encuentra ubicado entre los países Perú y Bolivia, es el segundo lago
más grande de América del Sur (8,400 km2 de superficie) y es el lago navegable más alto
del mundo (3,800 msnm).

- La eutrofización que provoca el aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la


diversidad, se viene produciendo en los diferentes lagos y ríos del mundo es cada vez
mayor. Bolivia y Perú no escapan a esta situación que en la actualidad viene afectando a
aguas marinas y continentales (lagos y ríos) y, en lo que a lagos se refiere, de manera
general son los principales receptores de aguas contaminadas de origen doméstico e
industrial, éstas últimas con presencia de sustancias tóxicas que afectan gravemente a la
vida de los hidrosistemas.

- Este problema se torna preocupante en el lago Titicaca, que comprende un ecosistema de


vital importancia que sostiene de manera integral, a gran parte de la población del altiplano
boliviano y peruano, ya que en él se encuentran importantes recursos acuáticos, y que son
afectados por la contaminación.

Ríos trasladan material contaminante al


lago
-
A
+
Las indagaciones sobre esta mancha
de agua verde, realizadas por el
Instituto de Investigaciones para el
Desarrollo (IRD) de Francia en
Bolivia y el Instituto de Ecología y de
Química de la Universidad Mayor de
San Andrés (UMSA), determinaron
que hace tres años las abundantes y
frecuentes lluvias (como se
registraron este año) arrastraron
material orgánico de las orillas y
transportaron aguas residuales al lago
Una desconocida masa acuática emerge en el lago con exceso de nutrientes artificiales
menor del Titicaca. como nitrógeno y fósforo.

Este hecho ocasionó, junto con la radiación solar, la fotosíntesis del fitoplancton del
Titicaca que a la vez se multiplicó y luego se descompuso en el fondo del agua,
consumiendo el oxígeno y originando una masa acuática verde, que a la vez liberó sulfuro
de hidrógeno (un gas que huele a ‘huevo podrido’), que es potente neurotóxico mortal para
los animales acuáticos y aves.

El fenómeno descrito es conocido en el mundo como la formación de un “bloom” que no es


responsable en sí mismo de los efectos, sino la descomposición de unas algas
microscópicas, que consumió el oxígeno del agua del lago, causando la mortalidad masiva
de especies.

SITUACIÓN PREOCUPANTE

Respecto a la mancha de color blanco que emergió aproximadamente hace dos semanas en
el lago menor, Callizaya reiteró que “la situación es preocupante”, ya que la problemática
de la contaminación del Tititica debe ser planteada de forma integral con políticas
medioambientales que tienen que ser socializadas con los miles de habitantes de los
municipios ubicados en las cinco provincias ribereñas del lago sagrado.

RÍOS CONTAMINADOS

Al revisar la auditoría ambiental sobre la contaminación en la Cuenca del río Katari y la


bahía Cohana realizada por la Contraloría General del Estado boliviano, se especificó en su
evaluación que las nacientes del río Seke –por ejemplo– presentan aguas de calidad media,
pero en su curso por la zona urbana en la ciudad de El Alto empeoran por las descargas de
aguas residuales domésticas con elevadas concentraciones de materia orgánica que
dificultan su autodepuración. A ello se suman los pasivos ambientales de Milluni y los
lixiviados que se originan en el botadero de Villa Ingenio.

El río Seco que también atraviesa por el municipio alteño se encuentra más afectado que el
Seke, ya que debido a las descargas de aguas residuales industriales y domesticas de los
ríos embovedados Kantutani –todos de Alto Lima– y del río Hernani con descargas de
mataderos y curtiembres, empeoran notoriamente su calidad, además aguas abajo el río
Seco recibe también aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Puchucollo.

Otra de las corrientes, el río Pallina que confluye con el Seco y Seke es afectado por la
calidad de estos cuerpos de agua, así también por el vertido de aguas crudas de Viacha. El
río Katari al confluir con el Pallina eleva su caudal, pero con una corriente muy
contaminada que continúa alimentándose con otras pequeñas corrientes en su cuenca hasta
desembocar en la bahía Cohana donde deposita los residuos sólidos con aguas
contaminadas, de una manera inevitable e irreversible.

 BOLIVIA, 22 de Marzo de 2016


 Revistas y Suplementos
 Historia de EL DIARIO
 Agencias
 Contáctenos

Aguas residuales afectan a principales ríos


alteños
• Municipio controla planes de mitigación de los efectos contaminantes para que el daño
ocasionado pueda ser menor

-
A
+

Los ríos alteños son focos de contaminación que


perjudican a la población, debido a los malos olores La encargada de la Dirección de
que emanan. GALERÍA(2) Medio Ambiente de la Alcaldía, Ana
Cachi, informó que las aguas
residuales que se desechan en
actividades productivas es la principal
fuente de contaminación de los ríos
alteños.

Aseguró también que en El Alto se encuentran registradas aproximadamente 3.000


actividades productivas, de diferentes categorías, las cuales desechan residuos que se
vuelcan en los ríos alteños, creando diferentes factores de contaminación que afectan a los
habitantes de esta urbe.

Asimismo, aclaró que, mediante un registro, se pudo conocer que más de 2.000
emprendimientos industriales desembocan sus desperdicios en las principales vertientes
alteñas: río Seke, río Seco, río Negro, río Hernani y el río Lark’a Jahuira. Éstos atraviesan
los distritos municipales 7, 4 y 5, y, al no estar embovedados, ocasionan un riesgo a la salud
de la población debido a los malos olores y a la contaminación que emanan.

CLASIFICACIÓN

De acuerdo con la explicación de Cachi, la mayor parte de los ríos alteños fueron
clasificados en categorías por el grado de contaminación ambiental a la que están
expuestos.

En primera instancia se menciona las categorías 1 y 2, donde se encuentran agrupadas entre


56 y 120 vertientes, en las cuales las aguas tienen una calificación de alta peligrosidad.

Existe una tercera categoría donde se agrupa a 1.500 ríos que actualmente pasan por un
mediano impacto de contaminación ambiental.

Finalmente, se mencionó una cuarta categoría de “impacto moderado” en la que se agrupa


el resto de las vertientes alteñas.

Además, la funcionaria aclaró que los ríos agrupados en las dos primeras categorías tienen
una contaminación del 50 por ciento en sus aguas, mientras que la tercera y cuarta categoría
esta contaminación llega al 40%.

“Nosotros como dirección municipal efectuamos de manera continua la medición y el


monitoreo de agua en estos ríos; asimismo, controlamos que las actividades fabriles
cuenten con el Registro Ambiental Industrial (RAI) y así podemos controlar, mediante el
registro ambiental, su labor con la finalidad de que puedan hacer sus planes de mitigación”,
explicó la funcionaria.
Por otro lado, se tiene programado el registro de varias de las empresas, especialmente
pequeñas, con la finalidad de que se pueda controlar, cuál es realmente el tipo de agua
desechada que se envía a estos ríos.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Por otro lado, en conmemoración al Día Mundial del Agua el Municipio anunció que se
tiene programado realizar una feria de promoción de cuidado a este líquido, donde
participarán autoridades ediles y del Ministerio del Agua.

“Tenemos programada la participación en esta actividad de personeros que tienen


especialidad en el cuidado del agua y esperamos que la ciudadanía alteña pueda asistir para
que podamos, de esta manera, conocer cuáles deberán ser los cuidados que tenemos que
tener en este tema, especialmente para preservar nuestra salud”, finalizó la Directora de
Medio Ambiente del Gobierno Municipal de El Alto.

También podría gustarte