Está en la página 1de 54

INGENIO LA MARGARITA

CURSO DE CAPACITACION

TURBOGENERADOR
OBJETIVO DEL CURSO

 Que al concluir esta actividad de


formación, el alumno conozca los
conceptos fundamentales de las partes
constitutivas y principios de operación de
los turbogeneradores instalados en
planta de fuerza, y que sea capaz de
utilizar estos conocimientos para realizar
una correcta operación y vigilancia de
estos equipos.
Capítulo I - DEFINICIONES
Turbogeneradores Definiciones
Turbogenerador: Equipo utilizado para la generación de
energía eléctrica.
El término Turbo se aplica en su nombre por que es impulsado por una
turbina y el término generador por que el dispositivo impulsado por la
turbina, es llamado generador (generador eléctrico), también se le llama
grupo turbina a vapor alternador
En el generador, se aprovecha la energía mecánica que entrega la
turbina en forma de giro, para convertirla en energía eléctrica por el
principio de generación de electricidad de ELECTROMAGNETISMO
En el turbogenerador
también se encuentran
integrados algunos sistemas
auxiliares y complementarios
tales como sistema de
enfriamiento, sistema de
lubricación, sistema de
mediciones, tablero del
turbogenerador, cada uno de
los cuales veremos de
manera particular.
Turbogeneradores Definiciones
Turbina: Equipo utilizado para
convertir la energía potencial de un
fluido (Vapor o agua) en energía
mecánica, la cual se entrega en una
flecha metálica en forma de giro

Reductor de velocidad:
Dispositivo mecánico cuya función
primordial es reducir la velocidad de giro
de un elemento que impulsa y otro
impulsado, el funcionamiento ideal de
cada elemento (Solo tiene reductor el
turbo ACEC, en nuestro caso)
Turbogeneradores Definiciones
Alternador o generador
eléctrico: Equipo utilizado para convertir
la energía mecánica que recibe en forma de
giro, en energía eléctrica de voltaje alterno (por
eso se le conoce tambien como alternador) con
la potencia suficiente para alimentar a los
dispositivos electricos consumidores de energía
o conocidos tambien como carga eléctrica

Excitador: Elemento del


turbogenerador que alimenta la armadura
del generador, para hacerlo funcionar como
un electroiman que induzca la generación de
electricidad en el estator del generador, en
el cual se entrega la energía eléctrica para
ser utilizada
Turbogeneradores Definiciones
Tablero de control del
turbogenerador: Conjunto de
dispositivos tales como gabinetes,
interruptores, contactores, potenciometros,
instrumentos de medición, relevadores,
selectores, botones, luces piloto, dispuestos
de manera tal que forman un solo elemento,
a partir de 3 secciones encargadas de alojar
las funciones de medición, protección y
regulación del generador eléctrico.

Sección 1 (Protecciones): En esta sección


se encuentran instalados los relevadores que
brindan la protección contra diversas fallas que se
pudieran presentar en el generador y que buscan
evitar que esas fallas generen un daño grave al
equipo que lo saque de servicio por un tiempo
prolongado
Turbogeneradores Definiciones
Sección 2 (Medición/regulación): En
esta sección se encuentran instalados los
instrumentos de medición, selectores, pilotos de
sistemas auxiliares, elementos del sistema de
excitación auto/manual y el regulador de voltaje
del generador

Sección 3 (Alarmas/disyuntor):
En esta sección se encuentra
instalado el cuadro de alarmas que
indica puntos críticos de temperaturas,
falla de calefacción o lubricación, paro
de turbina por baja presión de
lubricación, sobrecarga del excitador,
falla de 110V AC/DC, en la parte
inferior se encuentra el disyuntor del
generador
Turbogeneradores Definiciones
Sistema de enfriamiento:
Conjunto de dispositivos tales como
intercambiadores de calor, enfriadores,
tuberias, acoplamientos, valvulas, que en
su conjunto forman un ciclo cerrado o
abierto (abierto para nuestro caso) que
conduce dos fluidos distintos, uno de los
cuales extrae el calor contenido en el otro,
para mantener la temperatura en los
niveles adecuados para la operación del
turbogenerador

Sistema de Lubricación:
Conjunto de dispositivos tales como
bombas, tuberias, acoplamientos, válvulas,
tanques o depositos, manómetros,
dispuestos de manera tal que forman un
ciclo cerrado que conducen un fluido
llamado LUBRICANTE para los fines
específicos de cada aplicación en el
turbogenerador.
Turbogeneradores Definiciones
Sistema de disparo de la
turbina: Conjunto de dispositivos tales
como mecanismo de disparo, bobina de
disparo, tuberias, varillajes y circuito
hidráulico, el cual puede actuar parando la
turbina cortando el suministro de vapor a
esta, ante situaciones de sobrevelocidad u
otra emergencia

Sistema de gobernación de
velocidad: Conjunto de dispositivos
tales como gobernador de velocidad, pistón de
poder, tuberias, acoplamientos, valvulas,
varillajes, que en su conjunto forman un ciclo
cerrado para controlar la velocidad de giro del
turbogenerador.
Capítulo II - TURBINA
Principales componentes de la
1)
turbina
Carcaza: Es la parte de mayor tamaño de la turbina y forma el
cuerpo de soporte estático de esta, generalmente esta formada por
2 secciones una denominada carcaza superior y la otra denominada
carcaza inferior
2) Rotor: Es la parte movil mas grande de la turbina y transforma el
impulso que le proporciona el vapor, en un movimiento giratorio
que se entrega para impulsar al elemento mecánico sea reductor o
generador
3) Chumaceras: Estos elementos son los responsables de sostener
durante su giro al rotor, proporcionando una superfcie pulida y
lubricada para que este movimiento de giro se mantenga con la
menor resitencia o desgaste para la flecha del rotor.
4) Placas de toberas o diafragmas (también llamados alabes
fijos): Estas piezas son estaticas y se encuentran alojadas al
interior de la carcaza de la turbina, su función es la de conducir el
vapor y orientarlo con la dirección adecuada para impactar a los
alabes moviles instalados en el rotor
5) Alabes moviles: Estos elementos se encuentran instalados en el
perímetro de los discos del rotor, y cumplen con la función de
recibir el flujo de vapor proveniente de los diafragmas y al ser
Principales componentes de la
6)
turbina
Valvulas reguladoras de vapor de entrada a la turbina: Estas
válvulas son las responsables de dosificar el flujo de vapor
requerido por la turbina, para mover la carga que tiene acoplada a
una velocidad constante, a mayor cantidad de carga, mayor sera la
apertura de estas válvulas, el turbo ACEC posee 4 de estas válvulas
7) Disparo por sobrevelocidad: Esta es una parte pequeña en
tamaño, pero muy grande en importancia para el trabajo seguro de
la turbina, ya que en caso de que la turbina gire a una velocidad
mayor al 7% de su velocidad de trabajo, este mecanismo de
disparo, acciona para cerrar la entrada de vapor, ya que de no
hacerlo, el equipo puede llegar a destruirse por efecto de los
grandes esfuerzos mecánicos, a los que se vé sometida cuando gira
a velocidad por arriba de su capacidad de diseño
8) Válvula de cierre rapido o moderador: Esta es la válvula mas
importante de un grupo turbogenerador en lo que se refiere a
seguridad, ya que en caso emergencia por sobrevelocidad, falla en
la gobernación de velocidad, sobrefrecuencia u otro, es la
encargada de cortar total e instantaneamente la entrada de vapor
a la turbina, para su paro total, por lo cual, debe ser tatalmente
hermética en su cierre, ya que si permitiera una entrada de vapor
pequeña y la turbina no tuviera carga conectada, podría acelerarse
de manera descontrolada hasta llegar a un nivel que le provoque
daños graves.
Principales componentes de la
9)
turbina
Válvulas de pie de vapor: Estas válvulas son las responsables de
cerrar o abrir el paso de vapor a la turbina, se encuentran
instaladas en las tuberías que conduccen el vapor a la turbina del
turbogenerador, se cuenta con una válvula para la admisión o
entrada y otra para el escape o salida
10) Válvulas de purga: Pequeños elementos, pero importantes. Las
válvulas de purga tienen la función de extraer de las líneas de
vapor de admisión o escape, el agua que llega a condensarse,
cuando el vapor no tiene circulación. Es muy importante eliminar
estos condensados, ya que cuando el vapor circula y estos
condensados son arrastrados a gran velocidad en las tuberias, se
comportan como si fueran solidos y pueden llegar a producir
roturas de piezas metálicas
Esquema de componentes de la
turbina
Rotor Alabes
moviles

Alabes fijos o
diafragmas

Chumacera
s

Carcaza
inferior
Esquema de componentes de la
CARCAZA
turbina DISPARO POR
SUPERIOR SOBREVELOCIDA
D

ASIENTOS DE
VALVULAS VALVULAS DE
REGULADORAS DE REGULADORAS DE
ENTRADA DE ENTRADA DE
VAPOR VAPOR
Esquema de componentes de la
turbina

VÁLVULA DE VÁLVULA
CIERRE RÁPIDO DE
O MODERADOR PURGA
Principales cuidados en la Turbina
Calentamiento de la carcaza y tuberias
1) Se deberán abrir todas las purgas del turbogenerador, tanto en el
lado de admisión como en el lado de escape, esto es de suma
importancia ya que las tuberias de vapor pueden contener
condensados (agua) que deben ser drenados antes de comunicar
vapor, porque se podría presentar el fenómeno de Golpe de Ariete
al encontrarse el vapor caliente con el condensado frío, que
ocasionaría como consecuencia, rotura de tuberías u otro elemento
de la turbina
2) Se deberá abrir lentamente la válvula de escape del
turbogenerador, para que se comunique el vapor y se inicie con
esto el proceso de calentamiento de la carcaza, este proceso
deberá continuar al menos durante 1 hora, antes de mover la
turbina. Todos los objetos tienen dilataciones con los cambios de
temperatura, en tuberias y válvulas estas dilataciones deben ser
lentas, ya que en casos extremos, si son muy rápidas pueden
ocasionar daños
3) Se deberán abrir lentamente las válvulas de By-pass, tanto de las
valvulas de comunicación a línea como las de comunicación al
moderador del turbogenerador, para iniciar el calentamiento de las
tuberias y válvulas de admisión, este proceso deberá continuar al
menos durante una hora, antes de mover la turbina
Principales cuidados en la Turbina
Comprobación del sistema de lubricante
4) Revisar el correcto nivel de llenado del depósito de aceite del
turbogenerador, rellenar con el tipo de aceite adecuado en caso de
encontarse nivel bajo
5) Poner en servicio la bomba auxiliar eléctrica de lubricación del
turbogenerador y trabajar al menos 30 minutos, antes de mover la
turbina, debiendo comprobarse que las lecturas de presión seán de
mínimo 7 kg/cm2 en circuito de moderador y mínimo de 2.5 kg/cm2
en el circuito de chumaceras
6) Revisar que no existan fugas de lubricante en ningun elemento de
la turbina como son tuberías, válvulas de alivio, codos,
acoplamientos, bridas, prensa estopas, chumaceras
7) Comprobar la circulación de aceite en todo el sistema incluidas
chumaceras
Principales cuidados en la Turbina
Comprobación del accionamiento del reglaje de válvulas
de admisión de vapor de la turbina
8) Gire el boton “Limitador de carga” del gobernador de velocidad,
contrario a las manecillas del reloj, hasta posicionarlo en valor
cero, el indicador de la escala graduada del pistón de poder deberá
desplazarse a la posición 0%
9) Gire ahora el botón “Limitador de carga” del gobernador de
velocidad, en el sentido de las manecillas del reloj, hasta
posicionarlo en valor diez, el indicador del pistón de poder deberá
desplazarse a la posición 100%
Principales cuidados en la Turbina
Preparando el turbogenerador para moverse
10) Rodar el turbogenerador por un periodo de 15 minutos a 1000 RPM
vigilando en todo momento que la temperatura de chumaceras no
exceda los 60° C
11) Posteriormente rodar el turbogenerador por un periodo de 45
minutos aproximadamente, a 3500 RPM. El parámetro fundamental
que nos indica un correcto funcionamiento del lubricante en
chumaceras es que la temperatura del aceite procedente de estas,
se estabilice en un valor aproximado de 50 a 60°C, que es el valor
estandar, cuando esto se logre, la turbina esta lista para moverse a
su velocidad de regimen
12) Al acelerar el turbogenerador a su velocidad de regimen, debe
tenerse especial cuidado en pasar rapidamente por la primera
velocidad crítica que es de 4007 RPM (cada máquina rotativa tiene
sus propia velocidades críticas, estas dependen del diseño, la
segunda velocidad crítica de la máquina esta a 16063 RPM)
13) Se debe vigilar que al acercarse a 6000 - 6500 RPM de velocidad, el
sistema de gobernación empiece a accionar para cerrar el vapor
Capítulo III – Reductor de Velocidad
Principales componentes del reductor de
velocidad
1) Carcaza: Es la parte fija del reductor de velocidad constituye el
cuerpo de soporte estático de este, se compone de un soporte
principal y varias secciones de cierre en forma de tapas
2) Engranes: Son la parte movil del reductor, se encuentran
montados en flechas y son quienes hacen el trabajo de reducir la
velocidad de acuerdo a diametro y número de dientes, para que se
obtenga la velocidad de giro adecuada en la salida del reductor
para el acoplarse al generador
3) Flechas de entrada y salida: Forman un conjunto con los
engranes en el trabajo de reducción de velocidad, a la vez que
sirven como apoyos para los puntos de rodamiento (o chumaceras
en su caso) que requiere el reductor para funcionar
4) Bombas de lubricante acopladas al reductor: Todo el grupo
turbogenerador en determinados puntos requiere lubricante,
ordinariamente, se aprovecha el impulso del reductor para acoplar
equipo de bombeo de lubricante e inyectarlo al grupo. Estas
bombas son de suma importancia, ya que asegura que mientras el
grupo este en movimiento, haya lubricación (en las bombas
eléctricas se depende de energía de CFE o del propio generador)
Esquema de componentes del reductor
de velocidad
ENGRAN
E
(CORONA
)
ENGRAN
E
(SINFIN)

FLECHA DE
ENTRADA

CARCAZA
INFERIOR
Principales cuidados en el reductor de
velocidad
Puntos relevantes a cuidar en el reductor
1) Siempre debe existir presión adecuada de lubricante en el sistema,
ya que el elemento donde los efectos son mas graves y dificiles de
arreglar, en caso de daño por falta de lubricante, es el reductor de
velocidad
2) La vigilancia de las temperaturas en el reductor de velocidad es
relevante, por que es de los primeros sintomas de un mal
funcionamiento y detectandose a tiempo, se podría evitar un daño
serio a este
3) Vigilar los ruidos en el reductor y su nivel de vibración, es otro
cuidado que nos permitiría detectar algún problema en este
dispositivo, por lo que reconocer los sonidos y la vibración de la
operación normal, y alcanzar a percibir un cambio en estos, puede
salvar al reductor
Capítulo IV – Generador eléctrico
Principales componentes del
1)
generador
Estator o inducido: Es la parte fija del generador eléctrico, este
elemento es el que entrega la energía generada al sistema,
haciendo la analogía al principio de generación por
electromagnetismo, el estator representa las bobinas, que son
inducidas por un imán, con lo cual se genera la electricidad
2) Campo o rotor: Es la parte móvil del generador, haciendo la
analogía al principio de generación por electromagnetismo, el rotor
representa el iman, que induce un campo magnético que incide
sobre las bobinas del estator, produciendose la generación de
electricidad
3) Excitador: El campo del generador no es un iman de manera
natural, por lo cual se tiene que inducir el magnetismo en él de
manera artificial, haciendo le circular corriente, de lo cual es
responsable el excitador, quien inyecta corriente al campo, en
cantidades de volts y amperes adecuados para que se produzca el
campo magnético que excite al generador, para entregar el voltaje
de diseño de 4160 Volts y potencia de acuerdo a la capacidad del
generador (3500 KW en el caso del turbo ACEC)
4) Enfriadores de aire: Llamados también, intercambiadores de
calor aire-agua, su función primordial es la de mantener frío el aire
que circula en el interior del generador, aire que circula en un ciclo
Principales componentes del
5)
generador
Cajas de conexión y Cables de potencia del generador: Son
los componentes de salida del generador, a través de ellos se
entrega la energía al sistema de distribución de la planta. Poseen
aislamientos al menos clase 5 KV, con la finalidad de aislar de un
salto de corriente fuera del conductor, es de suma importancia la
vigilancia del estado físico de estos, vigilar su temperatura, para la
detección de puntos calientes que indiquen fallas que estan
iniciándose
6) Chumaceras del generador: Al igual que en la turbina, las
chumaceras tienen la función de sostener durante su giro al rotor
del generador, proporcionando una superfcie pulida y lubricada
para que este movimiento de giro se mantenga con la menor
resitencia o desgaste para la flecha del rotor
Esquema de componentes del
generador

ROTOR O
CAMPO

ESTATOR O
INDUCIDO
Esquema de componentes del
generador
ENFRIADORES
DE AIRE

EXCITADOR

CHUMACER
A

CAJA DE
CONEXIONE
S

CABLES DE
POTENCIA
Principales cuidados en el
generador
Puntos relevantes a cuidar en el generador
1) Siempre debe existir presión adecuada de lubricante en el sistema,
para que se mantengan correctamente lubricadas las chumaceras
2) La vigilancia de las temperaturas en el generador es importante, se
deben mantener las temperaturas de las chumaceras. Otra
temperatura de gran importancia es la del aire que circula al
interior del generador esta temperatura nos indica, que tan frío se
mantiene el aire del circuito cerrado, esta temperatura nunca
deberá ser mayor a 75°C. Las temperaturas de los RTD’s del
generador nuca deben ser mayores a 110°C
3) Los parámetros eléctricos del generados como son voltaje,
corriente, frecuencia, Factor de potencia, potencia real, potencia
reactiva, debén ser vigilados de cerca para detectar
comportamiento anormales en estas mediciones. Todo los
anteriores de acuerdo a lo especificado en los registros de lecturas
del turbogenerador
Capítulo V – Sistema de lubricación
Principales componentes del sistema de
lubricación
1) Bomba pricipal mecánica: Esta bomba impulsa lubricante al
sistema, accionada por el movimiento del propio grupo
turbogenerador ya sea acoplada a un elemento de la turbina o a
un elemento del reductor de velocidad (En algunos casos se
tiene doble bomba una de alta presión y una de baja presión)
2) Bomba auxiliar eléctrica: Este bomba también impulsa
lubricante al sistema, solo que en este caso, esta es accionada
por un motor eléctrico de inducción (Puede ser de corriente
alterna o de corriente directa)
3) Turbo bomba de lubricación: Esta bomba cumple la misma
función que las anteriores,solo que en este caso la acciona una
turbina de vapor
4) Filtro de aceite: Este elemento tiene la función primordial de
retener las partículas sólidas de tamaño mayor a 10 micrones
(10 milesimas de milímetro o dicho de otro modo una centesima
parte de un milímetro) para evitar su ingreso a los componentes
ha ser lubricados ya que podrian causar daños en estos como
son rayaduras, erosión, rozamientos, desgastes
Principales componentes del sistema de
lubricación
5) Válvulas reguladoras de presión : Estas válvulas funcionan
para limitar el flujo de lubricante, con el objeto de mantener un
valor de presión estable en una sección del circuito de lubricante
donde estan instaladas, en el caso del turbo ACEC, las válvulas
regulan presión a 8 kg/cm2 y a 2.5 kg/cm2
6) Enfriadores de aceite: También llamados intercambiadores de
calor agua- aceite, estos dispositivos retiran el calor del aceite
que circulo por los circuitos de lubricación, lo transfieren al
agua, para que el aceite al entrar nuevamente en contacto con
los elementos del grupo turbogenerador, tenga una temperatura
menor, de modo que nuevamente las chumaceras, engranes del
reductor cedan el calor que producen al aceite y por
consecuencia se mantengan a temperaturas controladas, con lo
cual se evite que estos elementos sufran daños por
sobrecalentamientos
7) Válvulas antirretorno: También llamados checks, estos
dispositivos permiten el flujo de lubricante en una sola dirección
y con esto contribuyen a que el sistema de lubricante funcione
correctamente y no haya recirculaciones no deseadas
Principales componentes del sistema de
lubricación
8) Tanque principal de lubricante : En este elemento se
concentra la mayor parte del lubricante del sistema, su tamaño
determina la eficacia de la regeneración del aceite, ya que debe
tener capacidad para 4 a 5 minutos de bombeo para garantizar
el reposo adeucado del lubricante antes de volver a pasar por el
sistema de lubricación
9) Tuberias de conducción de lubricante : Estos elementos
tienen la función de llevar el lubricante a los puntos de
aplicación (chumaceras, reductor) y retornarlo al tanque
principal de lubricante para volver a ser utilizado, formando un
ciclo cerrado. Se podría pensar que mencionar estos elementos
es muy obvio, sin embargo vigilar que no existan fugas o
deformaciones en su trayectoria, contribuye de manera muy
importante al buen funcionamiento del sistema, estas líneas
como analogía al ser humanos, son las venas del sistema de
lubricación, una vena obstruida prodría causar grave daño al
grupo turbogenerador
Esquema de componentes del sistema de
lubricación
BOMBA PRINCIPAL
MECÁNICA

TUBERIAS DE
CONDUCCION
DE LUBRICANTE
BOMBA
AUXILIAR
ELECTRICA

VÁLVULA
REGULADOR TANQUE PRINCIPAL
A DE DE LUBRICANTE
PRESION

VÁLVULA FILTRO DUPLEX


ANTIRRETORNO DE LUBRICANTE
Esquema de componentes del sistema de
lubricación

ENFRIADORES DE
ACEITE O LUBRICANTE
Principales cuidados del sistema de
lubricación
1) Presión de los circuitos de lubricante : Es de máxima
importancia que las presiones de las secciones del circuito de
lubricante se mantengan estables, dado que cualquier
disminución de estas presiones nos indica, problemas para el
grupo turbogenerador por isufuciente capacidad de bombeo o
por alguna fuga que genera la caida de presión del circuito
2) Temperatura del aceite medida en cada punto : Existen
diversos puntos de vigilancia de la temperatura de lubricante,
los cuales se verán a detalle posteriormente, sin embargo como
criterio general, cuando una temperatura del lubricante en algún
punto llega a 60°C, es indicativo problemas en el punto
particular, en esta situación deberá avisarse al supervisor
eléctrico de turno, pero en ningun caso se debe permitir que
esta temperatura llegue a los 75°C, ya que de permanecer el
turbogenerador rodando es estas condiciones, puede sufrir un
daño muy serio en el sitio donde se presentó la elevación de
temperatura
3) Temperatura a la salida del enfriador : El límite de esta
temperatura es de un máximo de 50°C, un valor mayor a esto
nos indica deficiente trabajo del sistema de enfriamiento de
lubricante, por lo cual habría que hacer cambio de enfriador de
Capítulo VI – Sistema de
gobernación de velocidad
Principales componentes del sistema de
gobernación de velocidad
1) Gobernador de velocidad : Responsable de mantener girando a
una velocidad controlada la turbina (y por consecuencia) del
turbogenerador. El gobernador puede ser mecánico, hidráulico o
electrónico. Este dispositivo siempre recibe retroalimentación de la
velocidad a la que se encuentra girando la turbina y en razón de
esta señal ordena (a través de algún dispositivos acoplado) el
cierre o apertura, según sea el caso, de las válvulas de regulación
de entrada de vapor a la turbina, pero en muchos casos, esto no lo
hace de manera directa, sino que usa otros dispositivos
intermedios para esto como son los servo actuadores, pistones de
poder o ambos.
2) Servo actuador : Este elemento traduce y amplifica pequeños
movimientos del gobernador de velocidad en presión hidráulica, la
cual ordenará al pistón de poder, dar movimiento al mecanismo que
tiene acopladas las cuatro válvulas de regulación de entrada de
vapor a la turbina
3) Piston de poder : Es el musculo con el que él gobernador o bien el
servo actuador, puede desplazar el mecanismo que acopla con las
válvulas de regulación de entrada de vapor a la turbina, para con
estos incrementar o decrementar la velocidad degiro de la turbina,
Principales componentes del sistema de
gobernación de velocidad
4) Reglaje de gobernador de velocidad : Es el conjunto de
articulaciones, apoyos, palancas, chumaceras, usados para
transmitir el movimiento del gobernador de velocidad hacia el
servo actuador y/o al piston de poder, para que se realice la
apertura o cierre del conjunto de válvulas reguladoras de vapor a la
turbina
5) Escala indicadora de apertura de las válvulas reguladoras
de vapor a la turbina : Este pequeño elemento es de gran
utilidad durante la operación del turbogenerador, ya que
relacionado con la carga demandada en el generador nos da una
clara idea, de la capacidad de suminsitro de energía restante que la
turbina puede entregar al grupo sin que existan disminuciones
drásticas en la velocidad de giro de esta. Se encuentra ubicado
arriba del pistón de poder.
Principales cuidados del sistema de
gobernación de velocidad
1) Nivel de lubricante del gobernador : El gobernador requiere
pocos cuidados, pero uno primordial es la vigilancia de mantener
el correcto nivel de aceite dentro de él, para garantizar la
correcta lubricación y movimiento de su brazo de accionamiento
al servo actuador
2) Movimiento libre del reglaje : En condiciones de correcto
funcionamiento los elementos del reglaje de gobernación debén
desplazarse suave y continuamente, pequeños atoros o saltos
durante este accionamiento, son síntoma de desgaste o
desajustes en el reglaje, por lo que, una detección oportuna de
estos fenómenos, podría contribuir a detener un problema mayor
desde su inicio
3) Movimiento libre del servo actuador y pistón de poder :
Estos dos elementos debén desplazarse suave y continuamente,
pequeños atoros o saltos durante este accionamiento, son
síntoma de desgaste o desajustes.
4) Escala graduada de apertura de válvulas reguladoras: En
operación normal en la escala graduada del apertura de válvulas
reguladoras de entrada de vapor a la turbina, el indicador se
Capítulo VII – Parámetros de
operación del grupo
turbogenerador
Principales parámetros operacionales del
grupo turbogenerador
1) Presión de vapor en la admisión de la turbina: 200 psig
(Mínimo)
2) Temperatura de vapor en la admisión: 240°C (Mínimo)
3) Presión de vapor en el escape de la turbina: 16 psig (Máximo)
4) Presión de aceite en el circuito del moderador: 7.5 kg/cm2
(mínimo)
5) Presión de aceite en el circuito de chumaceras: 2.4 kg/cm2
(mínimo)
6) Velocidad de régimen de la turbina: 9058 RPM (mas – menos
150 RPM)
7) Velocidad crítica de la turbina: 4007 RPM
8) Primera velocidad de calentamiento: 1000 -1500 RPM
9) Segunda velocidad de calentamiento: 3000 – 3500 RPM
10) Límite máximo de sobrevelocidad: 9960 (Nunca sobrepasar
este límite)
Principales parámetros operacionales del
grupo turbogenerador
11) Temperatura de chumaceras: 70°C (máximo)
12) Temperatura de aire en el generador: 75°C (máximo)
13) Temperatura de aceite salida enfriadores: 50°C (máximo)
14) Voltaje del generador: 4160 Volts (+ o – 100 volts)
15) Frecuencia: 60 Hertz ( + o – 0.5 Hertz)
16) Factor de potencia: 0.8 inductivo (Mínimo)
17) Corriente del generador: 605 Amperes (Máximo si permanece
mas de 12 segundos)
18) Voltaje de la excitación: 45 Volts de CD (Máximo)
19) Corriente de la excitación: 4.6 Amperes de CD (Máximo)
20) Presión de agua a enfriadores de aire: 1.2 – 1.5 kg/cm2
Capítulo VIII - ¿QUÉ HAGO SI?
EN LA TURBINA ¿QUÉ HAGO SI?
o SE BAJA LA PRESION DE VAPOR DE ADMISION DE LA TURBINA
VERIFICO QUE LA VELOCIDAD DE LA TURBINA SE MANTENGA
VERIFICO EL PORCIENTO DE APERTURA EN LA ESCALA GRADUADA DEL
PISTON DE PODER, SI ESTÁ CERCA DEL 80 A 90 % DAR AVISO AL
SUPERVISOR Y SOLICITAR LA DISMINUCIÓN DE CARGA ELÉCTRICA
(PARAR EQUIPOS GRANDES COMO SON CENTRIFUGAS DE “A” POR
EJEMPLO)
EN LA TURBINA ¿QUÉ HAGO SI?

0%

Vista ampliada de la
25
escala graduada %
que nos indica el
50
porcentaje de %
apertura de las
75
válvulas de %
regulación de vapor 100 %
a la turbina del
grupo
turbogenerador
EN LA TURBINA ¿QUÉ HAGO SI?
o SE ELEVA LA PRESION DE VAPOR DE ESCAPE DE LA TURBINA
VERIFICO QUE LA VALVULA AUTOMÁTICA DE DISPARO DE VAPOR DE
ESCAPE A LA ATMOSFERA SE ENCUENTRE OPERANDO
SI NO OPERA LA VALVULA AUTOMATICA, ABRO LA VALVULA MANUAL
DE DISPARO A LA ATMOSFERA DE PLANTA DE FUERZA
o SE BAJA LA PRESION DE ACEITE DEL MODERADOR O DE
CHUMACERAS
ARRANCO LA BOMBA AUXILIAR DE ACCIONAMIENTO POR MOTOR
ELECTRICO, OPERANDO EN EL TABLERO, EL SELECTOR A LA
POSICION MANUAL (EN CASO DE QUE NO HAYA ENTRADO DE MODO
AUTOMÁTICO LA BOMBA)
EN LA TURBINA ¿QUÉ HAGO SI?
o SE BAJA LA TEMPERATURA DE VAPOR DE ADMISION DE LA TURBINA
VERIFICO QUE LA VELOCIDAD DE LA TURBINA SE MANTENGA
ABRO LAS PURGAS DE VAPOR DE ADMISION
DOY AVISO AL SUPERVISOR ELÉCTRICO Y AL ÁREA DE CALDERAS
PARA QUE SE CORRIJA LA BAJA DE TEMPERATURA
o SE ELEVA LA VELOCIDAD DE LA TURBINA
VERIFICO QUE EL NIVEL DE VELOCIDAD NO SOBREPASE LAS 9400
RPM
VERIFICO LA CARGA ELECTRICA DEL GENERADOR, SI ES MENOR A
350 AMPERES, PROCEDO A BAJAR LA VELOCIDAD EN EL
GOBERNADOR O CON EL SELECTOR SUBIR – BAJAR VELOCIDAD DEL
TABLERO HASTA LLEVARLA A 9058
SI LA VELOCIDAD SOBREPASA LAS 9400 RPM, DISPARAR LA
TURBINA OPRIMIENDO EL BOTON DE PARO DE EMERGENCIA DEL
TABLERO O ACCIONANDO DIRECTAMENTE HACIA ARRIBA LA
PALANCA DE DISPARO MANUAL (SE ESPECIFICAN EN LA PRÓXIMA
DIAPOSITIVA)
EN LA TURBINA ¿QUÉ HAGO SI?
QUE HAGO SI SE ELEVA LA QUE HAGO SI SE ELEVA LA
VELOCIDAD POR ARRIBA DE VELOCIDAD POR ARRIBA DE
9400 RPM 9400 RPM

PRESIONAR EL BOTON DE PARO ACCIONAR HACIA ARRIBA LA


DE EMERGENCIA PALANCA DE DISPARO
EN EL REDUCTOR ¿QUÉ HAGO SI?
o SE DETECTA UN RUIDO EXTRAÑO O UNA VIBRACION ANORMAL
VERIFICO LAS PRESIONES DE ACEITE DE LUBRICANTE Y DE CONTROL
VERIFICO LA CARGA ELÉCTRICA QUE ESTA ALIMENTANDO EL
GENERADOR
DOY AVISO AL SUPERVISOR ELÉCTRICO DE TURNO
UBICO EL ORIGEN DEL RUIDO O VIBRACION PARA INDICARSELO AL
SUPERVISOR CUANDO SE REPORTE A LA PLANTA DE FUERZA
SI SE DIERA EL CASO, QUE EL RUIDO O LA VIBRACIÓN FUERAN MUY
FUERTES DE MANERA QUE NOS INDIQUE QUE EL TURBOGENERADOR
CORRE PELIGRO, DISPARAR LA TURBINA DE MANERA INMEDIATA PARA
DETENER EL GRUPO TURBOGENERADOR.
ES MUY IMPORTANTE QUE SE HAYA UBICADO EL PUNTO DE ORIGEN DE
VIBRACIÓN O RUIDO DEL REDUCTOR, PARA PODER DIAGNOSTICAR LA
CAUSA DEL PROBLEMA, CUANDO EL GRUPO ESTE PARADO
CONCLUSION DEL CURSO
o TEORICAMENTE, SE PODRIAN IMAGINAR MILES DE
SITUACIONES DE EMERGENCIA QUE PODRIAN OCURRIR
EN LA OPERACIÓN DE UN TURBOGENERADOR.
o NO ES LA FINALIDAD DE ESTE CURSO ILUSTRAR TODAS
LAS FALLAS IMAGINEBLES, YA QUE HABRÍA ALGUNAS
QUE NO PREVIERAMOS, MAS BIEN EL OBJETIVO DEL
CURSO ES, QUE EL OPERADOR CONOZCA LOS
FUNDAMENTOS DE OPERACIÓN DE SU EQUIPO Y QUE
PUEDA DETENERLO OPORTUNAMENTE ANTE UN
SINTOMA DE FALLA EVIDENTE Y CON ESTO MINIMIZAR
EL DAÑO QUE ESTE PUEDA SUFRIR.
o SIN EMBARGO LAS PREGUNTAS QUE HAN SIDO
PLANTEADAS “¿QUÉ HAGO SI .........? A LO LARGO DE
ESTE CURSO, SERVIRAN PARA FORTALECER ESTE CURSO
EN SUS PROXIMAS EDICIONES

También podría gustarte