Está en la página 1de 4

DANIELA RESTREPO CLAVIJO

Parte 1:
Consultando bibliografía especializada y jurisprudencia conteste las siguientes
preguntas:
1. Enuncie las diferentes tesis sobre la naturaleza del derecho de autor y cuál
es la de su preferencia explicando el por qué.
2. Explique porque se consideran los derechos morales del autor como
derechos fundamentales.

Parte 2:

Teniendo en cuenta la clasificación de las obras en el artículo No. 8 de la ley 23 de


1982 y las relacionadas en el artículo 3 de la decisión 351 de 1993, exponga cinco
obras de diferente categoría, que sean de su predilección y analícelas a la luz del
contenido de estos dos artículos.

DESARROLLO

1. Existen dos posturas acerca de la naturaleza de los derechos de autor, la


primera es la teoría monista la cual afirma que los derechos de autor tienen
una naturaleza jurídica única de la cual se desprenden facultades
provenientes de los derechos patrimoniales y morales de su creador. Por otro
lado, encontramos la teoría dualista que, a diferencia de la anterior, expone
dos naturalezas totalmente independientes por tener finalidades diferentes y
ser regulados de forma distinta como lo son los derechos patrimoniales y los
derechos morales.1
Mi preferencia es la teoría dualista porque tal como lo mencione
anteriormente y según el análisis que ya se le ha hecho a ambas teorías,
estos dos aspectos tienen regulaciones distintas y tratamientos distintos que
les impiden trabajarse como una sola naturaleza jurídica y por lo tanto
necesitan tenerse en cuenta como dos naturalezas distintas para poder
obedecer a las diferentes cuestiones que se presenten respecto de cada uno.

2. Es menester mencionar que los derechos de autor se dividen en dos grandes


dimensiones jurídicas como lo son los derechos morales y los derechos
patrimoniales. Tal como lo sustenta la corte constitucional en su sentencia c-
148 del 2015 donde establece lo siguiente:

1
Tesis: Reflexiones sobre la naturaleza jurídica del derecho de autor, Laura Anaya Quintero,
Jessica Cruz Fino.
“La doble dimensión de los derechos de autor, puede ser descrita de la
siguiente manera: (i) El derecho moral, es inalienable, irrenunciable,
extrapatrimonial y perpetuo. Se refiere a la posibilidad de que el autor de
determinada creación, reivindique en cualquier momento la paternidad de su
obra, exigiendo que se indique su nombre o seudónimo cuando esta se haga
pública por cualquier medio. Comprende igualmente el derecho a oponerse
a cualquier deformación, mutilación o modificación de su obra que
desconozca su reputación, así como a la posibilidad de mantenerla inédita o
anónima, o modificarla antes o después de hacerla pública. En esta
dimensión se reconoce también el derecho del autor de suspender la
circulación de su obra, así la haya autorizado previamente reconociendo los
respectivos perjuicios a terceros. La jurisprudencia constitucional ha
reconocido, frente al derecho moral de autor, que la Decisión Andina 351 de
1993, expedida por la Comisión del Acuerdo de Cartagena, forma parte del
bloque de constitucionalidad. Desde esa óptica, ha reconocido su valor como
parámetro de control de constucionalidad, en lo relativo a la protección de los
derechos morales de autor. A su vez, ha sostenido que ese elemento moral
de estos derechos es de carácter fundamental, bajo la idea de que se trata
de derechos “que emanan de la misma condición de hombre…”

Es entonces necesario observar como los derechos morales además de


tener todas esas características que ya la corte ha mencionado en repetida
jurisprudencia, es también una extensión del hombre mismo que emana de
su intelecto, de su persona y de su ser, por lo tanto, si se llegase a ver
afectado dicho derecho moral, se estaría afectando el mismo ser en si
convirtiéndolo en un derecho fundamental.

Parte 2:

1. Libro: 21 lecciones para el siglo XXI por Yuval Noah Harari

Escritor: Yuval Noah Harari


Género: Ensayo
Tema principal: historia
Publicación: 2018

Según la ley 23 de 1982 en su artículo 8, esta es una obra artística tal


como lo describe el literal a, por tratarse de un libro, también es una obra
individual ya que la produjo una sola persona natural en este caso el
historiador israelí Yuval Noah Harari. Como lo menciona el literal r, su
editorial fue Debate.
Su divulgación y publicación como lo indica el artículo 3 de la decisión
351, fue en el mes de agosto del 2018.
2. Poema: Me gustaría de Gian Franco Pagliaro

Escritor: Gian Franco Pagliaro


Género: Romántico

Esta es una obra artística tal como lo menciona el artículo 8 de la ley 23


de 1982 en su literal a, es además una obra individual ya que fue escrita
por el cantautor Gian Franco Pagliaro.

3. Película: Crepúsculo: la saga.

Escritor: Stephenie Meyer


Género: fantasía romántica

Esta es una obra cinematográfica tal como lo establece el articulo 8 de la


ley 23 de 1982 en su literal t, cuyo autor como lo define la decisión 351
es la escritora Stephenie Meyer. Entre sus artistas principales
encontramos a Kristen Stewar y Robert Pattinson. Su divulgación y
publicación tiene diferentes fechar por tratarse de una saga que consta
de 5 películas como lo son: Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse, Amanecer
parte 1 y Amanecer parte 2.
Su producción cinematográfica en los términos de la ley 23 de 1982 fue
asumida por Summit Entertainment quien adquirió los derechos de las
películas.

4. Pintura: La persistencia de la memoria por Salvador Dalí

Artista: Salvador Dalí


Tamaño: 24cm x 33cm
Ubicación: MoMA (desde 1934)
Periodo: surrealismo
Fecha de creación: 1931
Materiales: bronce, pintura al aceite
Técnica: óleo sobre lienzo

Aquí nos encontramos frente a una obra artística en los términos de la ley
23 de 1982 como lo define su artículo 8 literal a.
Su artista creador fue Salvador Dalí en el año 1931.
5. Canción: love of my life por Queen

Álbum: A night at the opera


Publicación: 1979
Grabación: 1975
Género: Rock, pop.
Duración: 3.39
Discografía: EMI
Escritor: Freddie Mercury
Productores: Queen

Esta es una obra artística tratándose de una canción, cuyo autor y escritor
fue Freddie Mercury, siendo publicada y transmitida en el año 1979 el 29
de junio, pero grabada con anticipación en el año 1975. La discográfica
que se encargó de este álbum fue EMI music publishing y los productores
fueron la exitosa banda Queen.

También podría gustarte