2da Parte Listo Pa Imprimir

También podría gustarte

Está en la página 1de 78

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA


Para la madre, el nacimiento de un niño eutócico y saludable implica un
proceso de adaptación de la imagen idealizada del bebé hacia él bebé
real; no obstante esta adaptación, se vuelve más difícil para la madre
cuando el nacimiento ocurre antes de tiempo o el recién nacido presenta
problemas de salud y necesita de intermedio la UCIN.

La morbimortalidad neonatal es uno de los factores en la mortalidad de la


niñez en la región de América Latina y el Caribe, constituye un obstáculo
para el logro de los objetivos del milenio; cada año nacen cerca de
12 000000 niños y niñas en América latina y el Caribe. Se calcula que la
morbimortalidad neonatal es de 15 por 1000 nacidos vivos teniendo como
causa la morbimortalidad neonatal las infecciones (32%), la asfixia (29%)
la prematuridad (24%) las malformaciones congénitas (10%) y otras
(05%); en el Perú se producen 16462 nacimientos, de los cuales la
mortalidad neonatal presenta el 88% del total de nacidos vivos, y el
promedio de neonatos hospitalizados en los servicios de la unidad de
cuidados intensivos neonatales, UCIN es de 12,33%.1

En el Hospital Regional del Cusco de 3302 nacidos vivos, 781 recién


nacidos en el año 2007, fueron hospitalizados en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales (UCIN), lo que indica que 35.6% de los recién
nacidos vivos hospitalizados 4 de 10 requieren cuidados intensivos. El
hecho de que la madre llegue al Hospital todos los días agotada a
amamantar a su niño, jugar con él, a saber si mejoró el estado de salud,
son actividades que generan en la madre cierto grado de estrés y no solo
por el hecho de saber que el bebé está mal sino por conocer cuando se le
dará el alta respectivo de su bebé puesto que para la madre el día a día
en el hospital es sinónimo de Depresión y Frustración, y que en casos

1
OPS/OMS Taller Regional “Promoviendo la Salud Neonatal en Latino América y el Caribe” Marzo, 2007

1
drásticos puede conllevar al cambio de carácter y de actitudes que para la
madre serán nuevas, pero negativas para ella, para su salud y para su
entorno; motivo por el cual el personal de Enfermería está en la obligación
de apoyar a la madre con síntomas de Estrés. El estrés en la madre es
una condición dinámica en donde se produce una reacción física,
psicológica y para establecer en forma aproximada la intensidad de su
estado de estrés, se toma en cuenta el factor temporal, es decir el lapso o
periodo de tiempo en que la madre se encuentra en esta situación, si
todos los días tenemos una mínima cuota de estrés, el nivel de estrés que
realmente se está considerando es aquel que puede afectar en un sentido
positivo o negativo de la madre.2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es el Nivel de estrés en madres de recién nacidos hospitalizados en
la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional –
Cusco 2012?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL


 Determinar el Nivel de Estrés en madres de recién nacidos
Hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales del Hospital Regional – Cusco 2012.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar las características generales de la población en
estudio.
 Identificar las diferentes patologías del recién nacido
hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
 Determinar el tiempo de hospitalización del recién nacido.
 Especificar las relaciones interpersonales entre el personal de
salud y las madres de los recién nacidos hospitalizados.
 Permitir medir el nivel de estrés de las madres de los recién
nacidos hospitalizados.

2
TRACEY, N. “Padres de Infantes Prematuros. Su mundo emocional” Ed Whurr Publicers, London, 2008

2
1.4. HIPÓTESIS

El nivel de estrés en las madres de recién nacidos hospitalizados en la


Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional – Cusco
2012 es; “muy estresante”.

1.5. VARIABLES

1.5.1 VARIABLE IMPLICADA

 Nivel de estrés

1.5.2 VARIABLES NO IMPLICADAS

 Edad.
 Procedencia.
 Estado civil.
 Ingreso económico mensual.
 Ocupación.
 Número de hijos.
 Patología del recién nacido.
 Tiempo de hospitalización del recién nacido.
 Relaciones interpersonales.

3
1.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable
Definición Operacional Dimensión Indicador Naturaleza Escala
Implicada

 No  0 – 19 pts.
Nivel de estrés Respuestas subjetivas y Cuantitativa Intervalar
experimento
objetivas, que se observan
estrés
en forma directa o que la  20 – 39 pts.
 Levemente
madre señala; son de
estresante
carácter psicológico o
 Moderadament  40 – 59 pts.
conductual; y reflejan un
e estresante
comportamiento social a
 Muy estresante  60 – 79 pts.
través de diversos procesos
 Extremadament  80 – 100 pts.
mentales.
e estresante

4
Variables no
Definición Operacional Indicador Naturaleza Escala
Implicadas

 14-19 años
Edad Años cumplidos al momento de Cuantitativa Intervalar
 20-34 años
ingresar al hospital.
 35 a más

 Urbano
Procedencia Cualitativa Nominal
Origen, principio de donde nace  Urbano marginal
o se deriva la persona.  Rural

 Soltera
Estado civil Condición del individuo en lo Cualitativa Nominal
 Conviviente
que respecta a sus relaciones
 Casada
en la sociedad.

Ingreso económico Es la cantidad de dinero que  s./< 300


percibe la familia durante el  s./ 300 - 699
mensual Cuantitativa Intervalar
lapso de un mes  s./700 - 1000
 s./>1000

5
 Ama de casa.
Ocupación de la Condición laboral que realiza la Cualitativo Nominal
 Trabajo
madre del Recién madre.
Dependiente.
Nacido
 Trabajo
Independiente.

 De 1 - 2 hijos.
Cantidad de hijos que tiene la Cuantitativo Intervalar
Número de hijos  De 3 - 4 hijos.
madre.
 De 5 a más.

 Sepsis
Patología del recién Enfermedad por la cual el recién
 Asfixia
nacido nacido ingresa a la unidad de
 SDR Cualitativa Nominal
cuidados intensivos.
 Mal formaciones
 Otras patologías

 1 a 3 días
Tiempo de Periodo de tiempo de Cuantitativa Intervalar
 De 4 a 7 días
hospitalización del permanencia desde el ingreso
 8 días a más.
del neonato al servicio o a la
recién nacido.
unidad hasta el alta respectivo.

6
Relaciones Comunicación con el equipo de  Bueno Cualitativa Nominal
interpersonales salud, analizando las relaciones  Malo

con los diferentes integrantes


del equipo de salud que esta al
cuidado del niño incluye el
dialogo .uso de términos
adecuados para la madre.

7
1.7. JUSTIFICACIÓN

El estudio del nivel de estrés en madres de recién nacidos hospitalizados


en la unidad de cuidados intensivos, es de mucha importancia para las
madres y para la sociedad, ya que las madres antiguamente no le daban la
debida atención sobre las consecuencias que trae el estrés. Sin embargo
ahora en nuestros tiempos ha despertado gran interés.
El objetivo del estudio es determinar el nivel de estrés en las madres de
recién nacidos, ya que puede conllevar a diferentes enfermedades. Por lo
cual los resultados de este trabajo de investigación permitirá al sector salud
y a los profesionales de enfermería orientar sus actividades preventivas
promocionales dirigidos a las madres de recién nacidos, mediante charlas,
ejercicios de relajamiento como: taichí, yoga, respiración consciente,
meditación, visualización creativa.
La información generada se constituye en antecedente para la realización
de futuros trabajos de investigación.

1.8. LIMITACIONES

Dentro de las limitaciones se tuvieron: El momento difícil que atraviesan los


familiares y en especial las madres, por el estado de salud del recién nacido
internado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
Otra limitación que se tuvo fue el acceso restringido al servicio, lo que se
superó haciendo un seguimiento de los mismos a las horas de lactancia y/o
en las horas de visitas y buscar espacios en los que pudieran brindar
información.

El entrevistador tuvo la dificultad de comunicarse con personas bilingües por


no tener el quechua como lengua materna, lo cual fue superado con los
cursos y talleres de quechua que se practicaron para la mejor comunicación
con la entrevistada.

8
1.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS

El estudio se apegó al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia


de Investigación para la salud.
También se tomó en cuenta el consentimiento informado de las
participantes en el estudio que trata de una investigación sin riesgo, ya que
no se realizó ninguna intervención o modificación intencionada con las
participantes en el estudio, utilizándose únicamente entrevistas anónimas.

Si bien la población de estudio estuvo constituida netamente por madres de


los neonatos hospitalizados en UCIN, se informó de forma adecuada y clara
todo los procedimientos a realizarse de modo que se desarrolló respetando
las normas éticas, previa autorización de la participante.

Por otro lado el investigador se comprometió a efectuar un trabajo de


investigación serio, con rigor científico y empleó la información obtenida de
forma adecuada, sin realizar ningún manejo individualizado de los datos.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

ARABENA, J. y col. en su investigación, “Nivel de estrés en la madres


en recién nacidos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales de Guillermo Grat Benavente de Concepción“, Chile 2002.
Llega a la conclusión que los niveles de estrés alcanzados por las madres
equivalen al 60% considerándose estas “extremadamente estresantes” y el
30% presento niveles “estresantes”. Por otro lado las variables: aspectos y
sonidos de la unidad; apariencia y conducta del niño; papel y relación madre
– hijo; conducta y comunicación del personal de salud con las madres en la
cual el índice de aprobación fue 60% y un 40% de rechazo. 3

RUIZ, A. y col. en la investigación, “Estrés y depresión en madres con


prematuros, un programa de intervención en Buenos Aires, 2003”. De
acuerdo con los resultados del estudio el modelo de intervención llevado a
cabo durante la internación con el RN prematuro y su familia, permitió que el
62% de las madres del grupo control manifestaran que luego de la
intervención psicológica disminuyeron el nivel de estrés hasta en 30% del
total de las madres, teniendo en cuenta que en relación con las madres y el
índice de estrés, a mayor edad fue mayor el índice de estrés teniendo como
edades promedio los 24 años. 4

3
ARABENA, J; VIVIANA, E; ENRIQUEZ, F. “Nivel de estrés en la madres en recién nacidos hospitalizados en la
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de Guillermo Grat Benavente de concepción“, chile 2002.
4
RUIZ, A; CERIANI, J; GRAVEDI, R. “Estrés y depresión en madres prematuros, un programa de intervención
en Buenos Aires, 2003.

10
PARRILLA, J. y col. en la investigación, “Padres de recién nacidos
ingresados en UCIN, impacto emocional y familiar”, Sevilla, 2003. Se
llegó a la siguiente conclusión: efectivamente, existe un fuerte impacto
emocional en los padres y madres de recién nacidos de alto riesgo neuro –
sensorial ingresados en UCIN, ya que se han observado importantes
modificaciones en relación al comportamiento de los mismos ya que un
alarmante 70% de los padres padecían de la sintomatología del estrés y solo
un 30% no la presentaba, pero si manifestaba la incomodidad que esto traía.
En el aspecto familiar se observó que las madres en un 80% asimilan la
realidad mientras que un 20% la niega y echa la culpa a demás personas;
tales como al personal de salud, o a la pareja. 5

FRIAS, B. y col. en la investigación, “Condicionantes y caracterización


del estrés, en madres de recién nacidos prematuros hospitalizados, en
el hospital de Valdivia Chile 2004, concluye que, la dimensión de mayor
influencia en los niveles de estrés alcanzados por las madres, es el rol
maternal con un 60% y en segundo lugar el aspecto comportamiento del
recién nacido con un 40%; el nivel de estrés materno no es afectado por las
características de los recién nacidos, sin embargo, los días de hospitalización
si condicionan el nivel total de estrés en las madres existiendo relación de
forma directamente proporcional, donde llegó a la conclusión que el tiempo
de hospitalización de los recién nacidos fue a partir del 1er día hasta el 7mo
día en un 44%, y pasada los 7 días un 56%.6

5
PARRILLA, J; LOSCERTALES, A; MARTINEZ L; BARBANCO, M; MERCEDES, D; LANZOROTE, F. “Padres de
recién nacidos ingresados en UCIN, impacto emocional y familiar”, Sevilla, 2003.
6
FRIAS, B; ANCY, C. “Condicionantes y caracterización del estrés, en madres de recién nacidos prematuros
hospitalizados, en el hospital de Valdivia Chile 2004.

11
2.1.2. A NIVEL NACIONAL.

PACORA, P. y col. en la investigación, “La privación social y afectiva de


la madre, asociadas a la hospitalización del recién nacido en el hospital
San Bartolomé”; Lima, 2005 concluye que las mujeres con falta de apoyo
socio-económico, afectivo, como son las madres convivientes y madres
solteras que estuvieron representadas por un 60% a diferencia de las madres
casadas, que sin cuidado prenatales representan 30% de riesgo aumentado
en la salud materna y perinatal. Estos resultados sugieren que la privación
social y/o afectiva en la madre repercute relativamente en el resultado
perinatal, generando alteraciones anatómicas y funcionales en el feto y
recién nacido lo que por ende traerá como consecuencia la presencia de
estrés en la madre.7

2.1.3 NIVEL LOCAL


QUIROZ, R. y col. en la investigación, “ Síndrome de tristeza pos parto
hospitalario en la ciudad del Cusco”; Cusco 2003, concluyendo que la
incidencia del Síndrome de Tristeza pos parto hospitalario en la ciudad del
Cusco es de 34 , 44 %; los síntomas se iniciaron hacia el tercer y cuarto día ;
la duración promedio del síndrome de tristeza pos parto fue 2 a 3 días; los
grupos atareos más frecuentes fueron 18,19,20,24 años; los factores
psicosociales, socioeconómicos, familiares y físicos se encuentran asociados
al síndrome de tristeza pos parto; y que el factor del recién nacidos es
asociado a embarazos no deseados. 8

7
PACORA, P; CAPCHA, E; ESQUIVEL, S; LAURA, D; AYALA, M; INGAR, W; HUIZA, L. “La privación social y
afectiva de la madre, asociadas a la hospitalización del recién nacido en el hospital San Bartolomé “Lima,
2005.
8
QUIROZ, R; BETALLELUZ, P; JENNER, R; VALDIVIA, R “Síndrome de tristeza pos parto hospitalario en la
ciudad del Cusco”; Cusco 2003.

12
AMPUERO, Z. y col. en la investigación, “Ansiedad y depresión en
madres adolescentes en el consultorio prenatal del hospital Antonio
Lorena”; Cusco 2001, concluyendo que entre las madres adolescentes
predominan la ansiedad marcada a severa y la depresión moderada a
intensa. El apoyo familiar juega un papel importante en esta etapa de la
madre ya que un 70% de las madres terminan por evadir responsabilidades y
solo un 30% la asume. 9

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1 EL ESTRÉS

El término estrés fue introducido por Selye a raíz de sus trabajos


endocrinológicos para indicar esfuerzos. Tensión acentuación. Es estrés todo
lo que es vivido como sobrecarga y así se emplea en fisiología y psicología.
La palabra estrés ha sido utilizada desde entonces con bastante ligereza en
nuestro lenguaje coloquial. En general, se podría decir que ha tenido muchos
significados pero ninguno lo suficiente operativo para imponerse sobre los
demás.
En el ámbito de la psicología existen autores que han considerado al estrés
como un estímulo, otros lo han considerado como respuesta e incluso otros
como interacción entre el medio. Actualmente todos coinciden en que es un
proceso amplio, complejo y dinámico; atribuyendo al estrés los llamados
trastornos psicofísicos o tradicionalmente llamados trastornos
psicosomáticos. El vivir bajo situaciones estresantes se suele asociar a una
reducción de conductas de salud ya un incremento de conductas nocivas
para esta. Se ha visto de igual forma que el apoyo social reduce la frecuencia
de conductas no saludables e increíbles e incrementa las saludables.10

9
AMPUERO, Z. MADELEINE, A; BATALLANOS S., MARLENE, S. “Ansiedad y depresión en madres
adolescentes en el consultorio prenatal del hospital Antonio Lorena”; Cusco 2001.
10
MORRISON, Michele “Fundamentos de enfermería en Salud Mental”4° Edición, editorial Harcout, 2003

13
2.2.2 FISIOLOGIA DEL ESTRÉS.
El cerebro maneja las respuestas fisiológicas del estrés a través de una
compleja red de mensajes químicos y eléctricos, las actividades neuronales y
hormonales para conservar la homeostasis son integradas por el
hipotálamo, el cual se localiza en el centro del encéfalo y está rodeado por
el sistema límbico y los hemisferios cerebrales. En él se integran los
mecanismos autónomos que manifiestan constante la composición química
del medio corporal interno. El hipotálamo y el sistema límbico regulan las
emociones y muchas de las conductas viscerales necesarias para
supervivencia.

En la respuesta al estrés los impulsos aferentes son llevados de los órganos


sensoriales (ojos, oído, nariz, piel) y los sensores internos (baroreceptores y
quimiorreceptores) hasta los centros nerviosos del cerebro.
La respuesta a la percepción del estrés se integra en el hipotálamo, el cual
coordina los ajustes necesarios para restablecer la homeostasis. El grado y
duración de la respuesta es variable ya que el estrés importante evoca
respuestas tanto simpáticas como hipofisiarias-suprarenales.
Las vías nerviosas u neuroendocrinas sujetas al control del hipotálamo se
activan en respuestas al estrés. En primer término, hay una descarga del
sistema nervioso simpático seguido de una descarga simpatico-suprarenal;
por último, si persiste el estrés, se activa al sistema hipotálamo-hipofisiario.
En la descripción de la enfermedad, se identifican por lo menos las
siguientes tres fases en el modo de producción del estrés. 11
a. Reacción de Alarma: El organismo, amenazado por las circunstancias se
altera físicamente en el hipotálamo y la hipófisis, y por las glándulas
suprarrenales.
Es decir el cerebro, al detectar la amenaza o el riesgo, estimula al hipotálamo
quien produce “factores liberadores “que constituyen substáncias específicas
que actúan como mensajero fisiológico que viaja por el torrente sanguíneo

11
SANDIN, B. “El Estrés – Manual de Psicopatología”, Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2002, Pgs. 4-52.

14
hasta la corteza de la glándula suprarrenal, quien bajo el influjo del mensaje
produce la cortisona y otras hormonas llamadas corticoides.
A su vez otro mensaje que viaja por la vía nerviosa desde el hipotálamo
hasta la medula suprarrenal, activa la secreción de adrenalina. Estas
hormonas son las responsables de las reacciones orgánicas en toda la
economía corporal.
b.- Estado de Resistencia: cuando un individuo es sometido en forma
prolongada a la amenaza de agentes lesivos: físicos, médicos ambientales,
biológicos y sociales el organismo si bien prosigue su adaptación a dichas
demandas de manera progresiva, puede ocurrir que disminuyan sus
capacidades de respuesta debido a la fatiga que se produce en las glándulas
del estrés. Durante esta fase suele ocurrir un equilibrio dinámico u
homeostasis entre el medio ambiente interno y externo del individuo.
Así, si el organismo tiene la capacidad para resistir mucho tiempo, no hay
problema alguno, en caso contrario sin duda avanzara a la fase siguiente.
c.- Fase de Agotamiento: La disminución progresiva del organismo frente a
una situación de estrés prolongado conduce a un estado de gran deterioro la
fase de agotamiento en la cual el sujeto suele sucumbir ante las demandas
pues se reducen al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación
con el medio. 12
2.2.3 CAUSAS DEL ESTRÉS.
a) FISIOLÓGICAS: Estas causas están relacionadas con las enfermedades y
lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo
un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. Por
ejemplo, una enfermedad orgánica produce una reacción negativa en el campo
emocional.
b) PSICOLÓGICAS: Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva.
Crisis vitales por determinados cambios: infancia, adolescencia, madurez,
vejez. Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones

12
SOUCASE,B;SORIANO,JF. “Aplicación del modelo transaccional de Lazarus y Folkman al dolor crónico:
valoración, estrategias de afrontamiento y depresión”, 4° Ed., España, 2003, Pags.25-46.

15
frustrantes de trabajo o estudio: excesiva exigencia o competitividad,
monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc.
c) SOCIALES: Cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a
afrontar. Cambios tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar,
etc.
d) AMBIENTALES: Polución ambiental, alimentación desnaturalizada con tóxicos
industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática,
microorganismos patógenos, catástrofes, etc.
FASES DEL ESTRÉS
El Dr. Seyle dice que el estrés se manifiesta como un proceso que consta de tres
fases que llama “Síndrome General de Adaptación”. Al principio se da una fase en
la cual todo nuestro organismo está en alarma. A ella le sigue la movilización del
aguante físico, emocional y mental para resistir el estrés. La fase final es la etapa
de agotamiento general.
En las tres fases que forman el Síndrome General de Adaptación, se liberan en el
organismo agentes químicos y hormonas que si se mantienen durante mucho
tiempo terminan estresando al mismo.

FASE DE ALARMA:
La fase de alarma ocurre cuando experimentamos una situación como un desafío
que excede a nuestro control, por ejemplo un susto. Nos prepara para dar una
respuesta casi inmediata a la situación que se nos presenta. Así, en esta fase nos
esforzamos y luchamos para recuperar el control. Cuando pasa el susto nuestro
organismo se relaja y recuperamos el estado de reposo. Si la situación de susto se
mantiene de forma continua, pasamos a la siguiente fase.
En esta fase el corazón late más fuerte y rápido subiendo la presión arterial. La
sangre se desvía del estómago y de la piel hacia los músculos por si necesitamos
realizar movimientos rápidos. Las pupilas se dilatan, la respiración aumenta y los
músculos se contraen.
FASE DE ADAPTACIÓN: Cuando no podemos cambiar la situación que se nos
presenta el organismo moviliza todos los recursos disponibles para adaptarse a

16
esta nueva situación. Esta fase dura más tiempo pero llega a su límite cuando se
agota la energía.
En esta fase la presión arterial sube lentamente. Los tejidos del cuerpo retienen
componentes químicos como el sodio. Las suprarrenales aumentan de tamaño y
liberan cortisol al torrente sanguíneo, provocando una serie de cambios físicos. El
nivel de colesterol aumenta y aparece una pérdida de potasio. Hay un aumento de
la secreción de ácidos grasos. Disminuyen las defensas y aumenta el desequilibrio
del estado emocional derivando hacia la depresión.

FASE DE AGOTAMIENTO:
Al no poder cambiar la o las situaciones que producen estrés y no ver salida a la
situación, se agotan todos nuestros recursos orgánicos y emocionales. El estrés
continuo hace que el funcionamiento hormonal libere sustancias químicas que
dañan a los tejidos abriendo posibilidades a diferentes enfermedades. 13

SIGNOS DE ADVERTENCIA

Estudios de psicología moderna nos advierten que el estrés continuo puede


generar estados de ansiedad que terminan bloqueando el funcionamiento de los
procesos cognitivos, es decir, nuestra claridad mental.
Las preocupaciones recurrentes, por ejemplo, pueden llegar a invadir nuestro
sueño y mantenernos despiertos la mayor parte de la noche, y los miedos que se
imponen sobre el resto de los pensamientos son capaces de distraernos de lo que
estamos haciendo.
La característica central de la reacción que nos produce el estrés es la
incertidumbre, una incertidumbre que dispara un estado de alerta para corroborar
la eventualidad de una amenaza.

13
BRUNNER SHOLTIS, William “Manual de Enfermaría Médico Quirúrgico” 9° Edición, Editorial
Interamericana, España, 2001.

17
Signos emocionales
 Apatía e indiferencia, ansiedad, miedo, sensación de inutilidad.
 Depresión, irritabilidad y estado defensivo.
 Fatiga mental: problemas de concentración, pensamiento poco fluido,
esfuerzo continuo, dificultad para emprender nuevas acciones.
 Negación: Ignorar síntomas, negar problemas, continuar trabajando a pesar
de estar demasiado cansado para continuar.
 Arrebatos de emoción: sentimientos que afloran y desaparecen súbitamente
en lugar de perdurar como un estado de ánimo predominante.
 Preocupaciones y pensamientos obsesivos: una conciencia continúa del
evento estresante que irrumpe de manera recurrente, más allá de los límites
del pensamiento necesario para resolver un problema.
 Ideas intrusivas: sorpresivas y súbitas, pensamientos que no tienen nada
que ver con la tarea mental en curso.
 Pensamientos, sensaciones y emociones persistentes o ideas que la
persona es incapaz de detener.
 Hipervigilancia: un estado de alerta, indagación y búsqueda
desproporcionada, que se caracteriza por una tensa expectativa.
 Insomnio: imágenes e ideas persistentes que dificultan la conciliación del
sueño.
 Malos sueños: pesadillas y despertares angustiosos. 14

Signos de comportamiento
Evasión: del trabajo, de las amistades, de la responsabilidad.
Drogadicción: Alcoholismo, drogas, juego, derroche.
Abandono: Atraso del trabajo, desaseo, vestir descuidado.
Problemas legales: Deudas, infracciones, accidentes, robos, violencia.

14
BERKELEY, H. “Principios para la asistencia neonatal centrada en la familia”, Pediátricos, 2005 Págs. 36,50-
52.

18
Signos físicos
Enfermedades frecuentes de todo tipo, contracturas musculares y dolores de
columna vertebral como lumbalgia, ciática o dolor cervical.
Dolencias menores: Náuseas, insomnio, dolor de cabeza, problemas digestivos,
cambios de peso, cambios de apetito, problemas sexuales.
Agotamiento físico: Fatiga continua, cansancio sin causa.

2.2.4 FACTORES ESTRESANTES

Cada persona funciona a un nivel de adaptación y con frecuencia encuentra cierto


grado de cambio, esto es algo esperado, atribuye al crecimiento y mejora la vida.
Sin embargo, los factores que causan estrés pueden perturbar este equilibrio. El
factor que causa estrés puede definirse como un suceso o situación interna o
externa que tiene el potencial de originar cambio fisiológicos emocionales
cognitivos y de conducta en el individuo.

Desde una perspectiva multidisciplinaria (bio-psico-social), se ha puesto de


manifiesto la distinción entre varias fuentes de estrés; sucesos extraordinarios,
sucesos menores, situaciones crónicas y etilos de vida.

a. Sucesos vitales intensos y extraordinarios.


Los sucesos vitales son definidos como experiencias objetivas que alteran o
amenazan con alterar las actividades usuales del individuo causando un
reajuste sustancial en la conducta del mismo.

Siguiendo esta línea se reproduce situaciones estresantes como resultado


de la aparición de cambios importantes como tener un hijo, perder el
empleo, etc. Estos acontecimientos exigen al sujeto un esfuerzo de
adaptación intenso, que conlleva respuestas de estrés.

b. Sucesos menores (estrés diario).


Lazarus, considera que los acontecimientos estresantes diarios producen
más respuestas de estrés y efectos negativos psicológicos y biológicos más
importantes de lo que pueden generar acontecimientos extraordinarios y

19
poco frecuentes. Son sucesos más frecuentes, de ocurrencia diaria o casi
diaria y más próxima temporalmente al individuo. Pertenecen a este tipo de
sucesos las disputas familiares, los atascos de tráfico y los problemas
económicos.

c. Situaciones de tensión crónica mantenida.


Son situaciones capaces de generar estrés que se mantiene durante largos
periodos de tiempo, como una enfermedad prolongada, una mala relación
con la pareja durante varios años, etc.

d. Estilos de vida.
El tipo de profesión, las aficiones, la frecuencia de contactos sociales, etc.
van a determinar en gran medida las demandas a que las personas se
verán sometidas, facilitando en mayor o menor grado las situaciones de
estrés. 15

2.2.5 SIGNOS Y SINTOMAS DE ESTRÉS

 Irritabilidad general. Excitación excesiva o depresión.


 Sequedad de boca y garganta.
 Necesidad abrumadora de gritar o correr y esconderse.
 Tendencia a la fatiga y pérdida del interés.
 Ansiedad flotante no sabe con exactitud a que o por qué teme.
 Facilidad para sobresaltarse
 Tartamudeo u otras dificultades del habla.
 Hipermotilidad.- caminar de un lado para otro y no poder estar
tranquilo.
 Signos y síntomas gastrointestinales: sentir mariposas en el
estoma, diarrea y vómitos.
 Cambios en el siglo menstrual.
 Pérdida o exceso de apetito.

15
TRACEY, N. “Padres de Infantes Prematuros. Su Mundo Emocional”, Ed London: Whurr. Publisers, 2000

20
 Aumento en el uso de fármacos legales como los tranquilizantes o
antidepresivos.
 Propensión a sufrir accidentes
 Trastornos de conducta
 Palpitaciones
 Conducta impulsiva e inestabilidad emocional.
 Incapacidad para concentrarse.
 Sensación de irrealidad, debilidad o mareo.
 Tensión y estado de alerta.
 Temblores y tics nerviosos.
 Risa nerviosa.
 Apretar los dientes.
 Insomnio, pesadillas u otros trastornos del sueño.
 Transpiración excesiva.
 Aumento en la frecuencia de la micción.
 Tensión muscular y migraña.
 Dolor en el cuello o porción inferior de la espalda.
 Aumento del tabaquismo.
 Abuso del alcohol y drogadicción. 16

2.2.6 NIVELES DE ESTRÉS

Los niveles de estrés en respuesta a las mediciones subjetivas y objetivas,


concluyen signos y síntomas que pueden observarse en forma directa o que la
persona señalada, algunos son de carácter psicológico, fisiológico o de carácter
conductual y otros reflejan comportamiento social y procesos mentales, cada una
de las personas tienden a desarrollar un patrón, de conducta característico ante el
estrés, que sirve de advertencia de que el sistema no se encuentra en equilibrio.

16
PALLAS ALONSO, C.R.; DE LA CRUZ BERTOLO,J.; MEDINA LOPEZ, M.C. “Apoyo al desarrollo de los niños
recién nacidos demasiado pequeños, demasiado pronto”. Doc. 56 Madrid, 2000.

21
Los niveles de estrés basados en la Escala de estrés Maternal elaborada por C.
Margaret, S. Miles en USA 1987 se clasifica en los índices de estrés el que
contiene 45 ítems que clasifican el aspecto que hace que las madres
desencadenen un determinado grado de estrés de acuerdo a estos ítems se
clasifica en:

 No experimento estrés
 Levemente estresada
 Moderadamente estresada
 Muy estresada
 Extremadamente estresada17

2.2.7 ESTRÉS PSICOLOGICO EN MADRES

Este estudio se basa en la Teoría del Estrés de Lazarus (1986) que plantea
"estrés psicológico en una relación particular entre el individuo y el entorno, que es
evaluado por éste como agravando o desbordando sus recursos y que pone en
peligro su bienestar. La definición de Lazarus considera como fundamental la
relación individuo-entorno.

En el estrés no siempre es suficiente la sola situación estresante, sino que


procesos de afrontamiento inadecuados en el individuo pueden llevar a un
resultado no esperado o no deseado (respuesta disfuncional). En el contexto de
esta teoría tenemos un proceso evaluativo que determina, a la luz de los factores
de la persona y de la situación, por qué y hasta qué punto una relación
determinada o una serie de relaciones entre el individuo y el entorno es
estresante. Entre los antecedentes empíricos más relevantes cabe mencionar
Shields-Poe, D.; Pinelli, J. (1997) quienes realizaron un estudio descriptivo para
identificar las fuentes de estrés parental en dos tipos de UCIN; ellos encontraron
que la variable más poderosa relacionada con el estrés era la forma en que los

17
LAYNEZ, CRUZ, Ruiz; Jaspes, C. “Prematuridad, relaciones familiares y hospitalización. En: II Jornadas de
orientación y Terapia familiar: Familias afectadas por enfermedades o deficiencias”. Universidad pontificia
de comillas, Mapfre: Madrid, 1999, Págs. 191 – 199.

22
padres percibían la severidad de la enfermedad de su hijo, además cuándo y
dónde los padres vieron por primera vez al niño.

2.2.8 FACTORES QUE PRODUCEN ESTRÉS EN MADRES

Las madres se ven expuestas al estrés que provoca tener a su recién nacido
hospitalizado en la UCIN, el apremio económico, asociado a las prolongadas
permanencias hospitalarias, y la incertidumbre acerca de la evolución que pueda
presentar el recién nacido. Tomando en cuenta todos estos aspectos los factores
que influyen en el estrés de las madres son:

a) AMBIENTE DE LA UCIN.

El ambiente de la unidad de cuidados intensivos fue considerado por las madres


como uno de ambientes más tensos donde les ha tocado vivir la experiencia de
tener internado a su menor hijo, puesto que ellas manifiestan que las dimensiones,
los cuartos cerrados, la presencia de aparatos, poca accesibilidad a sus hijos;
genera en ellas la incertidumbre de no saber cómo llevar la situación.

b) ASPECTO DEL RN:

El aspecto del RN también resultó un factor relacionado en el estrés de las


madres, obteniendo una relación altamente significativa con la variable estrés
total, lo que concuerda con los datos obtenidos por Miles y colaboradores (1991).
Ellos describieron como segunda causa productora de un alto grado de estrés en
los padres, la apariencia y comportamiento del RN hospitalizado en UCIN. Las
madres consideraron que el aspecto de sus menores hijos era lo que les
producían esa ansiedad que no la podían controlar puesto que ver a sus hijos en
un estado físico incomprensible para ellas , les producía mucho dolor, e
incertidumbre de no saber si el pequeño está mejorando o no; puesto que la visión
que tiene la madre en relación a la mejora del bebe no se asemejaba a su
apariencia física.

23
c) ROL DE LA MADRE Y RELACIÓN CON EL HIJO

La dimensión rol materno también resultó relacionada con el nivel de estrés total
con una significación estadística de 5%. Al igual que en el estudio de Miles y col.
(1991), en el cual uno de los aspectos más estresantes lo constituye la alteración
del rol de los padres, sintiéndose inútiles de no poder ayudar a su hijo.

d) COMUNICACIÓN CON EL PERSONAL

La comunicación con el personal también determino una fuente productora de


estrés puesto que las madres deseosas de saber el: pronostico, diagnóstico y
evolución exacta del bebe no lo consiguieron efectivamente puesto que al servicio
ingresaban demasiadas personas y no todas ellas disponían de tiempo para poder
explicar claramente la situación por la cual estaban pasando. Al margen de
sentirse cohibidas de hacer preguntas por el desconocimiento de la enfermedad y
del modo de trabajo en estos servicios.

Por otra parte también se encontraron otros factores de menos porcentajes pero
que al final eran agentes productores de estrés como características bio-socio-
demográficas de las madres de los RN hospitalizados en la UCIN tales como:
situación marital, religión, tipo de familia, experiencias anteriores, historia
obstétrica de la madre no se relacionaron en forma estadísticamente significativa
con el nivel de estrés y sus dimensiones, al igual que las variables relacionadas
con las características de los RN de las madres del estudio que incluyeron: Edad
gestacional, peso del RN, patología y tipo de nacimiento. Esto no concuerda con
los estudios de Meyer E., García y col. (1995), donde fueron identificados entre
otras, como fuentes de estrés, las características del RN, tales como peso y edad
gestacional. Por otro lado, Heuer L. (1993) también había encontrado resultados
similares al anterior.

El estrés y adaptación se presenta en diversos niveles de un sistema, de modo


que es posible estudiarlas en células, tejidos y órganos.18

18
BROTEN, D; GENARO, S; BROWN,LP. “Ansiedad, depresión y hostilidad en madres de infantes Prematuros
, Nursing Reserch, 1998, Págs.. 37,213-216.”

24
2.2.10 CARACTERISTICAS DE LAS SITUACIONES DE ESTRÉS

Aunque un acontecimiento solo será estresor si el individuo lo percibe como tal, se


puede señalar algunas características que comúnmente se suelen presentar y que
contribuirán en hacer “estresante” una situación:

 El cambio o novedad en la situación supone la aparición de nuevas


demandas a las que el individuo se tiene que adaptar. Un cambio en la
situación habitual puede convertirse en estresante o en amenaza.
 La falta de información e incertidumbre. Si se produce un cambio en la
situación y no tenemos información alguna acerca de que se nos demanda
o que sucederá, puede ocurrir que esta incertidumbre provoque respuestas
de estrés. La sensación de incertidumbre e indefensión es estresante.
 La predecibilidad se refiere a la posibilidad de anticipar o predecir lo que
puede ocurrir. Cuanto menos predecible sea una situación mayor grado de
estrés originará.
 La ambigüedad de la situación de estrés, es decir, si la información para
evaluar una situación no es clara, especifica o concreta admite
interpretación. Lo mismo ocurre si la información es excesiva o deficitaria. A
mayor ambigüedad de la situación, corresponde más estrés.
 La inminencia es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se predice
un acontecimiento hasta que realmente ocurre. Cuanto más inminente sea
un acontecimiento más intensamente es valorado como estresante.
 La duración de la situación de estrés, esto es cuanto más duradera es esta,
mayores serán las consecuencias las consecuencias negativas para la
persona.
 Las alteraciones en las condiciones biológicas del organismo que implican
desde el consumo de sustancias nocivas (por ejemplo, excitantes) hasta la
exposición a condiciones ambientales estresantes (como el ruido intenso).

La intensidad del estresor, es decir, a mayor severidad o intensidad del
estímulo estresor, es decir, a mayor severidad o intensidad del estímulo
estresor, mayor será la respuesta de estrés.

25
2.2.11 ESTRÉS Y LOS PADRES DE UN RECIEN NACIDO

El nacimiento de un hijo, supone para los padres una fuente de incertidumbre


acerca de sus propias capacidades para ser padres, las reacciones normales o
anormales del niño, el ritmo de crecimiento, aprendizaje y el desarrollo que el niño
debe seguir. En definitiva, los padres de un recién nacido, aun sin ser el primer
hijo, tienen dudas acerca de todo lo que respecta al normal desarrollo de su hijo.

Si a estas condiciones previas, le añadimos que se trate de un niño considerando


como “de estado crítico”. Cuyo pronóstico es incierto, las dudas y miedos de los
padres se multiplican, lo que provoca la aparición de ansiedad y preocupación
que pueden producir una interferencia en la relación padres - hijos. Esta
interferencia tiene como consecuencia un incremento del riesgo de alteración del
desarrollo.

Esto es debido, en gran parte, a la necesidad de hospitalizar al niño en la Unidad


de cuidados Intensivos Neonatales desde el primer día de vida. En estas
unidades, el número de procedimientos asistenciales y de diagnóstico es muy
elevado y la mayoría de los casos altamente invasivos, lo que hace parecer al niño
como un ser indefenso y débil, rodeado de tubos, aparatos y alarmas que actúan
de barrera entre el niño y los padres, dificultando el establecimiento de un vínculo
padres – hijo adecuado que como mencionamos antes, supone un incremento del
riesgo de aparición de alteraciones en el desarrollo. A lo que hay que añadir, el
gran gasto emocional, humano y económico que constituye para las familias las
hospitalizaciones prolongadas.

El dar a luz a un recién nacido con algún defecto de importancia produce un efecto
devastador en la madre. Por lo general, estas atraviesan por las siguientes etapas
emocionales:

a. Choque emocional que se acompaña de mucho llanto y sensación de


impotencia.
b. Negación y deseos de escapar del problema
c. Tristeza, ira y resentimiento que puede incluir la oposición a aceptar al niño.

26
d. Se establece cierto grado de equilibrio con un aumento en la confianza de
poder enfrentar la situación; pero aún subsisten periodos intermitentes de
tristeza.
e. Finalmente, en una etapa de reorganización y adaptación, los padres
comienzan a manejar la situación en forma práctica y aceptan al niño tal
como es.
La manera y velocidad con que se desarrollan estas reacciones de dolor es
muy variable y puede depender de la naturaleza del problema. ¿Es visible?,
¿tiene tratamiento?, ¿afecta al cerebro?, ¿existen otras malformaciones?,
¿morirá el niño?, ¿volverá a suceder?

Por lo general, la preocupación inicial es mayor cuando se trata de


malformaciones visibles. Las lesiones que involucran al SNC o a los
genitales tienen mayor posibilidades de crear confusiones, estrés y son las
más difíciles de aceptar.

Por otro lado, hay que tener en cuenta, que los padres tienen que asumir y
aceptar que su hijo en caso de supervivencia, es muy susceptible de
presentar a medio y largo plazo algún déficit en su desarrollo neuro –
sensorial. Esto supone un proceso de aceptación y adaptación muy
complicado, porque no es comprender y asumir una realidad, sino una
posibilidad. Además, en muchos casos esta posibilidad se convierte en
realidad, al establecer una lesión o déficit lo que supone para los padres,
un nuevo proceso de adaptación.

Las madres de estos recién nacidos experimentan altos niveles de estrés y


emociones negativas tales como ansiedad, depresión, culpa y
desesperanza y dado que las circunstancias a las que están sometidas las
madres, son intensas y se prolongan en el tiempo esta ansiedad y
preocupación pueden llegar a derivar en verdaderas patologías. 19

19
MUNIAGURRIA, Gabriela “Intervenciones psicosociales en la Unidad de cuidado Intensivos Neonatales:
Cuidando al recién nacido y sus padres”, Buenos Aires, argentina, 1998.

27
Así para definir esta situación podemos decir que las madres se encuentran
chocadas, difundidas mentalmente, desbordadas en su emocionalidad; sin
demasiadas posibilidades para tomar actitudes apropiadas. La madre
cuenta además con un cuerpo vulnerabilizado por la reciente experiencia
del parto, con un dolor físico y emocional importante, que se presentan al
mismo tiempo.En un segundo momento, aparece la negación, es decir las
madres no entienden que su recién nacido se encuentra en algún tipo de
riesgo. Es en estos momentos, cuando aparecen grandes dificultades para
comprender la información médica. En estas situaciones fomentar el apego
se hace fundamental.

Luego se encuentra la etapa del enojo, no será necesariamente transitada


por todos los padres, ni con la misma intensidad, dependiendo de múltiples
variables (historia personal familiar, historia obstétrica previa, vinculación
con el personal, estado de salud del bebé, etc.)

Durante la fase de la tristeza las madres comienzan a preguntarse “¿Por


qué a nosotros?”, puede decirse que se inicia la posibilidad de un mayor
contacto con la realidad.

Así también pueden aparecer algunos sentimientos característicos:

 Culpa: Este sentimiento se ve más frecuente en las madres, ya que


al llevar al niño dentro de su cuerpo durante el embarazo, genera la
fantasía de responsabilidad por todo lo que pueda ocurrirle.
 Angustia: La madre, ya mas recuperada físicamente, comienza a
exteriorizar un especial sensibilidad y tristeza post parto (depresión
puerperal normal) acrecentada por la angustia inherente al estado de
salud del hijo y a la necesidad forzada de tener que estar separada
de él. 20

20
SCHULETE, Elizabeth B. RN MSN “Enfermería Pediátrica de Thompson” 8° Edición, Ede. McGraw-Hill
Interamericana Editores, SA de C.V., 2002, Págs.: 72,83-84,97.

28
2.2.12. RELACION MADRE – RECIEN NACIDO

La relación entre madres y recién nacidos siempre es una experiencia nueva que
suele venir acompañada de ciertas inseguridades, sobre todo cuando se trata de
nuestro primer hijo. El gran dilema lo encontramos en los primeros días de vida del
bebé, momento en que no pueden expresar sus sentimientos o al menos no lo
hacen del modo convencional que conocemos los adultos.

La relación madre-hijo va mucho más allá de las palabras, esta relación está
basada fundamentalmente en las sensaciones y el afecto.

Desde el momento del parto, cuando no pueden ver a los recién nacidos, en
realidad ya está creado un lazo que irá mucho más allá de cualquier palabra o
imagen; desde el instante mismo en que una madre carga a su hijo por primera
vez y empieza a hablar con él los ojitos del bebe, aunque sin una buena visión, se
enfocan en el rostro materno de manera instintiva. Esta reacción, se debe a que el
bebé reconoce la voz de la madres ya que la ha escuchado desde el vientre y la
distingue perfectamente del resto de las voces y sonidos que pueda escuchar.
Otros de los factores que estrechan este vínculo maravilloso entre un recién
nacido y su madre son los olores y el sonido de los latidos del corazón de la
mamá; por eso es que descansan plácidamente recostados sobre el pecho
materno. 21

 El Recién Nacido
Según la Organización Mundial de la Salud define a un recién nacido vivo
como: la expulsión o extracción del cuerpo de la madre independientemente de
la duración del embarazo, de un producto de concepción que después de dicha
separación respire o de cualquier otra señal de vida, tal como palpitaciones del
corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los
músculos de contracción voluntaria.

21
BRUNNER SHOLTIS, William “Manual de Enfermería Medico Quirurgico”9° edición, Editorial
Interamericana, España, 2001

29
Clasificación del Recién Nacido

Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su


madurez expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento.

 RNT (Recién Nacido de término): aquellos nacidos con 38 semanas


de gestación y menor de 42 semanas de gestación.
 RNPR (Recién Nacido pretermito): Aquellos nacidos con menor de 38
semanas de gestación. Es esto seguimos al criterio de la Academia
Americana de pediatría, ya que la OMS considera pretermito a los
recién nacidos con menor de 37 semanas.
 RNPT (Recién Nacido pos término): Aquellos nacidos con 42 semanas
de gestación.

Según si su peso es adecuado o no para su edad gestacional se clasifica


en:

 AEG: (adecuados para la edad gestacional): Cuando el peso del


nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de
crecimiento intrauterino (CCI)
 PEG Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el
percentil 10 de la CCI.
 GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra
sobre el percentil 90 de la CCI
Referente al parámetro peso se utiliza también los conceptos de:

Recién nacido de muy bajo peso (<1.500 g.) y de extremo bajo peso
(<1.000 g.). Estos dos grupos son responsables de alrededor de un 60 a 70
% de la mortalidad neonatal y representan el grupo de recién nacido de más
alto riego.

El prematuro presenta una gran variedad de problemas que reflejan el


grado de inmadurez de los sistemas para adaptarse a la vida postnatal y
que van aparejados con el grado de su prematurez.
30
 Recién Nacido de estado critico
Estado Crítico es toda aquella clínica en la que el paciente tiene o puede tener
severamente alteradas una o más funciones vitales, por un periodo de tiempo
determinado o indeterminado; en neonatología las funciones vitales que se ven
alteradas con más importancia son:

 Frecuencia cardiaca (menor de 80 ó mayor de 200 latidos por minuto)


 Frecuencia Respiratoria (menor de 20 ó mayor de 70 respiraciones por
minuto)
 Temperatura (menor de 34° o mayor de 40°C)
 Presión Arterial:
o Sistólica: (menor de 50 ó mayor de 80 mmHg)
o Diastólica: (menor de 30 ó mayor de 50 mmHg)
Las eventualidades clínicas que pueden producir un estado crítico en un
neonato son:

 Infecciones
 Malformaciones congénitas
 Trastornos que comprenden la función pulmonar
 Trastornos severos del Sistema Nervioso Central (SNC)
 Problemas de distocias severas durante el parto, en la que se van
afectados varios órganos vitales.
 Bronco – aspiraciones de contenido gástrico o de alimento.

La determinación de la edad gestacional es importante porque permite, junto


con el peso al nacimiento, detectar la presencia de riesgo neonatal, lo que
altera al médico sobre los problemas que pueda presentar el neonato. 22

22
VIRCHEZ F., Mónica: “Burnout o Stress en Madres de Múltiples”, resumen de charla presentada en la 1°
Reunión de Embarazo múltiple, Barcelona, Septiembre, 2004.

31
 PATOLOGIAS DEL RECIEN NACIDO
 Retraso del crecimiento intrauterino:
Anomalías en el crecimiento del feto debida a trastornos fetales, al
estado de la madre (por ejemplo, malnutrición de la madre) o a una
insuficiencia placentaria.

 Asfixia Neonatal: Es la ausencia de respiración efectiva al momento


del nacimiento con grados variables de acidosis, hipoxia e hipercapnia.
Estimulo o situación que provoca la respuesta de estrés. Percepción
subjetiva //cognición amenazadora.
 Síndrome de Distrés Respiratorio: Conocida como membrana hialina,
atelectasia pulmonar difusa, es la insuficiencia respiratoria progresiva,
ocasionada por la deficiencia de intercambio del factor surfactante.
 Sepsis Neonatal: es la infección aguda con manifestaciones toxico-
sistémico, ocasionadas por la invasión y proliferación de bacterias
dentro del torrente sanguíneo y en diversos órganos que ocurre dentro
de las primeras 4 semanas de vida y es demostrada por un hemocultivo
positivo.
 Malformaciones congénitas: Son las anomalías de la estructura, el
funcionamiento o el metabolismo (error innato de la química del
organismo) presente al nacer que termina en discapacidad física o
mental, o que es letal.
 Cardiopatías Congénitas: Son los defectos en la estructura cardiaca o
en uno o más de los grandes vasos sanguíneos que desembocan o
parten del corazón, o ambos.

 DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LA MADRE:


Generalmente todas las mujeres embarazadas tienen diversos sentimientos
durante esta etapa, debido a que el proceso de gestación es un proceso
adaptativo muy complejo en los que se mezclan la ansiedad, tensión,
imposibilidad depresión aturdimiento y en muchos otros casos a madres muy
felices por la espera de un nuevo bebe, después del nacimiento del bebe otros

32
son los sentimientos observados en ellas, la ansiedad y la tensión se agudizan
aún más, esto relacionado al estado de salud de su bebe en las que surgen
emociones diversas alegría, tristeza, llanto.

 Definición de Apego:
Esta teoría fue usada por primera vez por Jhon Bowlby, los investigadores que
estudiaron esta teoría, entienden como apego la relación madre – infante,
describiendo que esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las
relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida, una relación
sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta
probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre
apego parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo
largo de la vida.

 Relaciones interpersonales: Madre – Personal de Salud


Muchos diagnósticos de enfermería son implacables al paciente que sufre de
estrés o la familia y los estados afectivos alterados. Uno de ellos es la
ansiedad que se define como una sensación vaga e incómoda cuyo origen es
inespecífico o desconocido. Estos aspectos se reflejan en los diagnósticos de
enfermería de adaptación alterada, capacidad personal ineficaz para resolver
problemas, aislamiento social relaciones alteradas con los hijos angustia
espiritual incapacidad de decisión, trastornos en le autoestima, impotencia,
entre otras. Las enfermeras deben prevenir la enfermedad, mejorar la calidad
de vida y reducir el costo de los cuidados de salud, para lo cual se debe tener
en cuenta los siguientes puntos:

Comunicación del personal con las madres.

Es importante que el profesional de salud encargado del cuidado de los neonatos


hospitalizados en la UCIN tome en cuenta los siguientes principios:

a. Obtener información básica de los antecedentes biopsicosociales de las


madres con el fin de determinar su estado psicológico.

33
b. Crear una atmosfera agradable, brindándole confianza y conversar con
ellos en todo momento sobre el estado de salud de su bebé.
c. Observar a las madres durante la conversación con el fin de obtener
valiosos mansajes visuales.
d. Disipar la ansiedad de las madres proporcionándole información sin
ocultarle nada.
e. Tratar de ser congruentes evitar falsas informaciones y falsos consejeros.
f. Preguntar a las madres si tienen alguna duda.
g. La madre siempre debe oír que su niño es perfecto desde todo punto de
vista, con el fin de evitar tención y ansiedad en ellas.

 VARIABLES PERSONALES:
Son variables propias del individuo y hacen referencia a aspectos de su
personalidad, sus sentimientos y pensamientos, sus emociones, sus actitudes, etc.

 Edad: Aunque parece no influir en la aparición del estrés se considera que


puede existir un periodo de sensibilización debido a que habría ciertas
situaciones en las que la madre seria especialmente vulnerable a este,
siendo esta principalmente en nacimiento de un hijo, en los que se produce
un periodo de transición.
 Estado civil: Aunque se ha asociado al estrés con las personas que no
tienen una pareja estable, tampoco existe un acuerdo unánime; parece que
las personas solteras tienen mayor estrés emocional, menor realización
personal y mayor despersonalización que aquellas otras que están casadas
o bien conviven con parejas estables.
 Número de hijos: La existencia o no de hijos hace que las madres puedan
ser más vulnerables al estrés debido a la tendencia a ser personas con
mayores responsabilidades y preocupaciones.
 Problemas Familiares: Como por ejemplo la deficiente relación con la
pareja, maltrato familiar, y el inadecuado apoyo familiar, que distorcionan el
funcionamiento normal de la dinámica del hogar y predispone a la madre a
sufrir estrés.
34
 Estresor o situación de Estrés.
Tipos: Social y biológico, interno o externo, positivo o negativo.

 Dimensión.
Importancia, magnitud que puede adquirir un ambiente, acontecimiento o
suceso.

 Rol de la madre.
Son las funciones que cumple una mujer desde el momento en que se
convierte en madre, entre estas podemos mencionar el vínculo afectivo,
lactancia materna, cuidado y protección de su hijo, etc.

 Respuesta de estrés
Respuesta del sujeto ante el estresor con la intención adaptarse a la
situación. Puede ser: Psicosocial o conductual: estrategias de
afrontamiento. Fisiológica activación o respuesta inespecífico del
organismo a través de 3 ejes: psico neurofisiológico, psico –
neuroendocrino y psico – inmunológico. Efectos y consecuencias del
estrés. Efectos producidos en la persona por la emisión de la respuesta
de estrés23

2.2.14 Rol de la Madre:

Actitudes maternas al nacimiento de un niño: Roth considera a la actitud


como un proceso en el cual las madres relevan tendencias positivas o
negativas en la relación con su recién nacido para lo cual utiliza cuatro
perfiles:

 Aceptación
 Sobreprotección
 Sobre indulgencia
 Rechazo.

23
GANDY, G.M. “Neonatología”, Editorial el Manual moderno S.A. de C.V. Mexico D.F., 1998, Pags, 31-48.

35
Neyra (2003) conceptualiza la actitud como una respuesta implícita capaz
de producir tensión considerada socialmente significativa en la sociedad.

2.2.15 FACTORES ESTRESANTES DE LA UCIN.

Estresantes Físicos:

 Dolor y malestar (por ejemplo inyecciones, intubación, aspiración,


cambios de vendaje, u otros procedimientos).
 Inmovilidad (por ejemplo uso de restricciones)
 Privación del sueño
 Imposibilidad de lactar
Estresantes Medio Ambientales:

 Entornos extraños (por ejemplo aglomeraciones).


 Sonidos extraños
 Ruidos de los equipos (por ejemplo monitores, aspiradores,
ventilador mecánico).
 Sonidos humanos (por ejemplo: risas, llanto, conversaciones, pasos,
gemidos).
 Personas desconocidas (por ejemplo: profesionales de salud,
visitantes).
 Olores extraños y desagradables (por ejemplo: soluciones
medicamentos, desinfectantes)
 Luces constantes (perturban el ritmo diurno)
 Sensación de prisa en el personal
 Actividad relacionada con otros pacientes.
Estresantes psicológicos:

 Falta de intimidad con el recién nacido


 Imposibilidad de hablar y poder relacionarse
 Inadecuado conocimiento de la situación
 Gravedad de la enfermedad
 Actitud de los padres.

36
Estresantes Sociales:
 Relaciones desorganizadas (sobre todo con la familia y los amigos).
 Preocupación por la falta de trabajo
 Privación de actividades recreativas24

2.3 DEFINICION DE TÉRMINOS

 ESTRÉS
Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego
diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se
percibe como amenazante o de demanda incrementada. El estrés puede
generar un resultado positivo o negativo, el estrés positivo es la energía que
motiva a las personas para hacer diferentes cosas y el estrés negativo es el
que produce daño a nuestro organismo.

 FACTOR DE RIESGO
Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una
persona de contraer una enfermedad

 HIPOTALAMO
Es una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por
debajo del tálamo. Libera al menos nueve hormonas que actúan como
inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la adeno-
hipófisis, por lo que se puede decir que trabaja en conjunto con ésta.

 IRRITABILIDAD
Es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificar
un cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene un
efecto patológico o fisiológico.

24
MARTINEZ NOLE, Irma victoria; NORIEGA MERINO, Roció del Pilar “Análisis comparativo de las Actitudes
maternas entre madres con pareja respecto a aquellas sin pareja conyugal que acuden al hospital II Jorge
Reátegui Delgado”, Escuela de Psicología de la Universidad Cesar Vallejo – Piura, 2005.

37
 PREMATURO
Niño que nace antes del término de gestación (9 meses); también se puede
considerar prematuro al niño con un peso al nacer inferior a 2500 gramos.

 SINDROME
Es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna
enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta
identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos
semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o
etiologías

 SOBRECARGA
En programación orientada a objetos la sobrecarga se refiere a la
posibilidad de tener dos o más funciones con el mismo nombre pero
funcionalidad diferente. Es decir, dos o más funciones con el mismo nombre
realizan acciones diferentes. El compilador usará una u otra dependiendo
de los parámetros usados. A esto se llama también sobrecarga de
funciones.
 UCIN (UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES)Sala de
cuidados especiales en la que se utiliza tecnología avanzada y donde
profesionales de la salud capacitadas brindan atención a los recién nacidos
enfermos y prematuros.
 ADAPTACION
Es un proceso fisiológico o rasgo del comportamiento de un organismo que
ha evolucionado durante un período mediante selección natural de tal
manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse
con éxito.

38
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

3.1.1 DESCRIPTIVO:

El estudio permitió describir las características generales de las madres


de recién nacidos y el nivel de estrés.

3.1.2. PROSPECTIVO:

Porque se midió las variables en razón a la ocurrencia del tiempo.

3.1.3 TRANSVERSAL

Porque permitió el estudio simultáneo de las variables en un


determinado momento con cada unidad muestral, con el fin de precisar
los niveles de estrés de las madres de recién nacidos.

3.2 LINEA DE INVESTIGACION

La presente investigación, pertenece a la línea de investigación en enfermería


donde se garantiza la participación del enfermero(a) en la solución de la
problemática de salud del país considerando el contexto político, económico y
sociocultural actual, específicamente a la atención de salud en las prioridades
sanitarias como es el caso de bienestar: psico – físico – biológico de la madre
y el recién nacido.

3.3 POBLACION Y MUESTRA

3.3.1 DESCRIPCION DE LA POBLACION

Constituida por todas las madres de RN hospitalizados en la Unidad


de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Regional
Cusco que según registro de hospitalizados se tiene por mes en

39
promedio 45 madres, haciendo un aproximado de 135 madres durante
los 3 meses de estudio.

3.3.2 MUESTRA Y METODO DEL MUESTREO

La muestra estuvo constituida por todas las madres que durante el


periodo de la entrevista y aplicación de la encuesta se encontraban en
la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales hasta saturar el
promedio total de madres.

El método de muestreo fue no probabilístico intencional, en la medida


que no se ejecutó ningún procedimiento estadístico aleatorio para la
determinación del grupo de estudio a analizar. Así mismo se
consideró intencional ya que la muestra estuvo formada por aquellas
pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

El tamaño de la muestra tomada se realizó teniendo en cuenta que se


trata de una población finita y del cumplimiento de los criterios de
inclusión y exclusión fue de 105 madres.

3.3.3 CRITERIOS DE INCLUSION

 Madres de recién nacidos hospitalizados con más de dos días de


hospitalización.

 Madres que acepten participar en el estudio.

3.3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÒN


 Madres que no tienen recién nacidos hospitalizados en la Unidad
de Cuidados Intensivos.
 Madres que se encuentren hospitalizadas por complicaciones
durante el parto.
 Madres con patologías psicosomáticas.

40
3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS
La técnica usada fue:
 La entrevista.
El instrumento usado fue:
 La encuesta estructurada.

3.5 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Para la recolección de datos se utilizó un instrumento previamente validado


el cual consiste en la Escala de Estrés Maternal (EEM). Elaborada por la
investigadora, Margaret, S. Miles, D. Realizada en USA en 1987.
Denominada "Escala de Estrés Parental Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatal", la cual contiene preguntas relacionadas con el vínculo que
mantienen las madres con sus hijos hospitalizados. Este instrumento es
respondido con escala Likert de 5 puntos, que va desde 1 (sin estrés) a 4
(estrés excesivo). Consta de cuatro sub escalas que miden el nivel de
estrés de las madres frente:

 Ambiente de la UCIN

 Aspecto del recién nacido

 Rol de la madre y relación con el hijo

 Comunicación con el personal

Seguidamente se aplicó la encuesta a las unidades de estudio en forma


individual y confidencial en el lugar donde se encuentran hospitalizados los
recién nacidos. Esta entrevista describió varias experiencias que otras
madres han caracterizado de estresante cuando su bebé estaba en la
UCIN. En la encuesta los siguientes números indican los niveles de estrés:
La presente escala presenta 5 ITEMS, las cuales están distribuidas de la
siguiente manera:

41
0 – 19 pts. (20%) 5 ITEMS------------100%

20 – 39 pts. (20%) I ITEMS------------- X%?

40 – 59 pts. (20%) X = 20%

60 – 79 pts. (20%) I ITEMS--------------- 20 pts.

80 – 100 pts. (20%) 5 ITEMS-------------- X pts?

X = 100 pts.

Es decir 20 pts. Equivalen al puntaje menor y 100 pts. al mayor, teniendo un


intervalo entre rango de 20 pts.

3.6 PROCESAMIENTO Y ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS

Los datos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS 17.0,
programa Excel y Word para lo cual se siguió el procedimiento siguiente:
construcción de base de datos, presentación de gráficos de acuerdo a
criterios estrictamente técnicos y finalmente aplicación de datos estadísticos
para la medición del nivel de estrés.

42
CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

GRÁFICO Nº 1
EDAD DE LAS MADRES DE RECIÉN NACIDOS HOSPITALIZADOS EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

59%
60%
50%
40% 29%
30%
20% 12%
10%
0%
14 a 19 años 20 a 34 años 35 a más

Fuente: Encuesta estructurada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
En el presente gráfico se observa que del 100% de las madres de recién nacidos
en estudio, el 59 % de madres tienen entre 20 a 34 años de edad, mientras que
el 12 % tienen más de 35 años de edad.

Resultado similar al estudio de RUIZ, A y col. “Estrés y depresión en madres con


prematuros, un programa de intervención en Buenos Aires, 2003” donde las
madres se ubicaron entre las edades promedio a los 24 años.

43
GRÁFICO Nº 2
PROCEDENCIA DE LAS MADRES CON RECIÉN NACIDOS HOSPITALIZADOS
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL
REGIONAL, CUSCO 2012.

54%
60%
50%
40%
29%
30%
17%
20%
10%
0%
Urbano Urbano Marginal Rural

Fuente: Encuesta estructurada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico sobre el lugar de procedencia se observa que el 54% de las


madres provienen de la zona urbana, mientras que un 17% de la zona urbano
marginal.

Estudio similar al realizado por ENDES, donde se indica que la proporción de


madres que viven en el área urbano representa (56%) y solo un (33%) el área
rural. 25

44
GRÁFICO Nº 3
ESTADO CIVIL DE LAS MADRES DE RECIÉN NACIDOS HOSPITALIZADOS
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL
REGIONAL, CUSCO 2012.

60% 52%
50%
40% 30%
30% 18%
20%
10%
0%
Soltera Conviviente Casada

Fuente: Encuesta estructurada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Respecto al estado civil de las madres de recién nacidos se encontró que un 52%
de ellas son convivientes y por otro lado un 18% son solteras.

Resultado similar en el estudio de PACORA, P. y col. en la investigación, “La


privación social y afectiva de la madre, asociadas a la hospitalización del recién
nacido en el hospital San Bartolomé “Lima, 2005 Concluye que las madres
convivientes y madres solteras estuvieron representadas por un 60% a diferencia
de las madres casadas.

45
GRÁFICO Nº 4
INGRESO ECONÓMICO MENSUAL DE LAS MADRES DE RECIÉN NACIDOS
HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

60% 47%
39%
40%

14%
20%

0%
0%
menor a S/. 300 Entre S/.300 - De S/.700 - S/.1 Mayor a S/. 1
S/.700 000 000

Fuente: Encuesta estructurada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico sobre el ingreso económico mensual de las madres de los


niños recién nacidos en estudio, se observa que el 47% de las madres presenta
ingresos entre 300 a 700 soles, y solo el 14% presenta entre 700 a 1000 soles.

Estudio similar al realizado por ENDES, donde se indica que las familias urbanas
poseen un ingreso económico mensual básico de 500 soles mientras que en el
área rural el promedio mensual es menor a 300 soles. 25

46
GRÁFICO Nº 5
OCUPACIÓN DE LA MADRE DE RECIÉN NACIDOS HOSPITALIZADOS EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL
REGIONAL, CUSCO 2012

47%
50%
40%
40%

30%

20% 13%

10%

0%
Ama de casa Trabajo dependiente Trabajo
Independiente

Fuente: Encuesta estructurada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico respecto a la ocupación de las madres de recién nacidos se


observa que 47% de ellas son ama de casas, en tanto un 13% poseen trabajo
dependiente.

Estudio similar al realizado por ENDES, donde se indica que las madres en un
15% poseen un trabajo dependiente en el área urbana, a diferencia de las amas
de casa quienes representan el 40% de la población urbano marginal. 25

47
GRÁFICO Nº 6
NÚMERO DE HIJOS DE LAS MADRES DE RECIÉN NACIDOS
HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

59%
60%
50%
37%
40%
30%
20%
10% 4%

0%
De 1 - 2 hijos De 3 - 4 hijos De 5 a más

Encuesta estructurada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el presente gráfico sobre número de hijos de las madres de recién nacidos se


observa que el 59% tienen de 1 a 2 hijos y el 4% tienen de 5 a más hijos.

Resultado similar al estudio de MUNIAGURRIA, G. “Intervenciones psicosociales


en la Unidad de cuidado Intensivos Neonatales: Cuidando al recién nacido y sus
padres”, Buenos Aires, argentina, 2002. Quien concluye que las madres que
tuvieron dos hijos constituyeron un 55% y las madres que tuvieron de 3 a más
hijos estuvieron representadas por un 45%.

48
GRÁFICO Nº 7
PATOLOGÍA DE RECIEN NACIDOS HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO
2012.

32%
35% 25%
30% 21%
25%
20% 16%
15%
10% 6%
5%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el gráfico respecto a la patología del recién nacido se aprecia que un 32%


presentan Síndrome de Distres Respiratorio, y un mínimo 6% representan otras
patologías tales como ictericia, prematuridad.

Resultado similar se obtuvo de la OPS/OMS Taller Regional “Promoviendo la


Salud Neonatal en Latino América y el Caribe” Marzo, 2007 donde se concluye
que; Las principales causas de muerte neonatal precoz fueron: síndrome de
dificultad respiratoria 35.9%, y otras enfermedades tales como; Prematuridad e
Ictericia representado por un 7.3%.

49
GRÁFICO Nº 8
TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN DE RECIÉN NACIDOS HOSPITALIZADOS EN
LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL
REGIONAL, CUSCO 2012.

60% 52%

50%
34%
40%
30%
14%
20%
10%
0%
1 a 3 dias 4 a 7 dias 8 a más

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el presente gráfico respecto al tiempo de la hospitalización del recién nacido se


describe que 52% de los recién nacidos tienen una estancia mayor de 8 a más
días, mientras que un 14% se encuentra entre 1 a 3 días.

Resultados afines al estudio de FRIAS, B. y col. en la investigación,


“Condicionantes y caracterización del estrés, en madres de recién nacidos
prematuros hospitalizados, en el hospital de Valdivia Chile 2004, donde llegó a la
conclusión que el tiempo de hospitalización de los recién nacidos fue a partir del
1er día hasta el 7mo día en un 44%, y pasada los 7 días un 56%.

50
GRÁFICO Nº 9
RELACIONES INTERPERSONALES DE LAS MADRES CON EL PERSONAL
DE SALUD DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL
HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012

54%
55%

50%
46%
45%

40%
Buenas
Malas

Fuente: Encuesta estructurada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En el gráfico respecto a las relaciones interpersonales de las madres con el


personal de salud se describe que el 54% de madres llevan una buena relación
con el personal de salud, mientras que el 46% manifestó tener mala relación con
dicho personal.

Resultado similar al realizado por ARABENA, J. y col. en su investigación. “Nivel


de estrés en la madres en recién nacidos hospitalizados en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales de Guillermo Grat Benavente de Concepción“,
Chile 2004. Donde llego a la conclusión sobre la conducta y comunicación del
personal de salud con las madres en la cual el índice de aprobación fue 60% y un
40% de rechazo.

51
II.- MEDICIÓN DEL NIVEL DE ESTRÉS

GRÁFICO Nº 10
ESTRÉS POR LA PRESENCIA DE EQUIPOS BIOMEDICOS EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DE LAS MADRES DEL HOSPITAL
REGIONAL, CUSCO 2012.

100%
50%
50% 25%
16%
0% 9%
0% 0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
En el presente gráfico referente al estrés por la presencia de equipos biomédicos
en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se estima que el 50% de madres
encuentran esta experiencia como “muy estresante”, mientras que 9% manifiesta
que fue “extremadamente estresante”.

Resultado similar se encontró en; BROTEN, D; GENARO, S; BROWN, L.


“Ansiedad, depresión y hostilidad en madres de infantes Prematuros, Nursing
Reserch, 2005. Parte del estudio manifiestan que los equipos biomédicos tales
como monitores, incubadoras, cunas radiantes y demás, desarrollan en las
madres una sensación muy estresante equivalente a un 35%.

52
GRÁFICO Nº 11

ESTRÉS POR LA PRESENCIA DE RUIDOS CONSTANTES DE LOS EQUIPOS


BIOMEDICOS EN LAS MADRES DE RECIEN NACIDOS HOSPITALIZADOS EN
LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL
REGIONAL, CUSCO 2012.

100%
54%
50% 26%
18%
0%
2% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:
En el presente gráfico respecto al estrés por la presencia de ruidos constantes de
equipos biomédicos, se observa que 54% de las madres encontraron la sensación
como “muy estresante”, y solo el 2% de ellas la describe como “extremadamente
estresante”.

Resultado similar con; BROTEN, D; GENARO, S; BROWN, L. “Ansiedad,


depresión y hostilidad en madres de infantes Prematuros, Nursing Reserch, 2005.
Donde los equipos biomédicos gestores de ruidos constantes y repentinos
produjeron una sensación de estrés equivalente al 62% en las madres de los niños
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

53
GRÁFICO Nº 12
ESTRÉS POR LA PRESENCIA DE RUIDOS REPENTINOS DE LOS EQUIPOS
BIOMEDICOS EN LAS MADRES DE RECIEN NACIDOS HOSPITALIZADOS EN
LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL
REGIONAL, CUSCO 2012.

100%
56%
50% 32%
0% 9%
3% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

En el presente gráfico se hace referencia al estrés por la presencia de ruidos


repentinos de equipos biomédicos, se observa que 56% de madres encuentran la
experiencia como “muy estresante”, y el 3% indica que fue una experiencia
“extremadamente estresante”.

Resultado similar al de; BROTEN, D; GENARO, S; BROWN, L. “Ansiedad,


depresión y hostilidad en madres de infantes Prematuros, Nursing Reserch, 2005.
donde los equipos biomédicos gestores de ruidos constantes y repentinos
produjeron una sensación de estrés equivalente al 62% en las madres de los niños
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

54
GRÁFICO Nº 13
ESTRÉS POR LA PRESENCIA DE BEBES ENFERMOS EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO
2012.

46%
50%
40% 25%
30% 14% 15%
20%
10% 0% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico hace referencia al estrés por la presencia de bebés enfermos


en la misma unidad en la que se encuentra su mejor hijo, observando lo siguiente:
46% de madres indican que esa situación es “un poco estresante” y un 14% de
madres indica que “no ha sido estresante” la experiencia vivida.

Estos datos comparados difieren con el trabajo realizado por MARTINEZ, N; y col.
“Análisis comparativo de las Actitudes maternas entre madres con pareja respecto
a aquellas sin pareja conyugal que acuden al hospital II Jorge Reátegui Delgado”,
Escuela de Psicología de la Universidad Cesar Vallejo – Piura, 2005, encontró que
el 66% de madres no tienen ningún problema en que sus hijos compartas
habitaciones con otros recién nacidos enfermos, y solo a un 34% manifiestan
incomodidad por la presencia de otros recién nacidos.

55
GRÁFICO Nº 14
ESTRÉS POR LA PRESENCIA DE GRAN NÚMERO DEL PERSONAL DE
SALUD TRABAJANDO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

37%
40%
28%
21%
20% 14%

0% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico hace referencia al estrés por la presencia de gran número del
personal de salud en la misma unidad en la que se encuentra su mejor hijo,
observando lo siguiente: 37% de madres indican “no ha sido estresante” y un 14%
de madres indica que la experiencia vivida fue “muy estresante”.

De acuerdo a lo encontrado en el presente estudio se puede manifestar que las


madres presentan una buena tolerancia hacia el personal de salud, puesto que se
entiende que ellos son precisamente las personas quienes brindan atención y
cuidado permanente al recién nacido y facilitan la buena interacción entre personal
de salud y la madre.

56
GRÁFICO Nº 15
ESTRÉS MATERNAL POR LA PRESENCIA DE MORETONES E INCISIONES
EN LOS RECIEN NACIDOS HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

50% 47%

24% 23%
0% 0% 6%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico hace referencia al estrés por la presencia de moretones e


incisiones en el recién nacido, se observó lo siguiente: 47% de madres indican que
esa situación es “muy estresante” y en el 6% de madres este ítem no es aplicable.

De acuerdo al libro de BERKELEY, H. “Principios para la asistencia neonatal


centrada en la familia”, Pediátricos 2002. Donde se llegó a la conclusión que las
madres en un 50% no pueden conllevar la presencia de moretones e incisiones en
sus hijos en el transcurso de la enfermedad, y solo un 9% pudo superar y convivir
con esta experiencia.
.

57
GRÁFICO Nº 16
ESTRÉS MATERNAL POR EL TAMAÑO DE LOS RECIEN NACIDOS
HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

100%
50%
50% 21% 29%
0%
0% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico sobre el estrés por el tamaño del recién nacido, se observó que
el 50% de madres indican que esa situación es “muy estresante” y solo un 21%
de madres indica que fue una experiencia “un poco estresante”.

Nuevamente se contrastan los hallazgos con el libro de BERKELEY, H. “Principios


para la asistencia neonatal centrada en la familia”, Pediátricos 2002, Explica que
las madres se deprimen más por el hecho de no saber cómo hacer que sus hijos
prematuros puedan tener el peso y la talla necesaria lo cual crea desesperación y
un nivel de estrés en todas las madres.

58
GRÁFICO Nº 17
ESTRÉS MATERNAL POR LA PRESENCIA DE MAQUINAS QUE RESPIREN
POR EL RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

100% 91%

50%
0% 0% 0% 9%
0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico sobre el estrés por la presencia de máquinas que respiren por
el recién nacido, se observa que en el 91% de madres este ítem no es aplicable y
el 9% de madres indica que fue una experiencia “muy estresante”.

Resultado similar al de; BROTEN, D; GENARO, S; BROWN, L. “Ansiedad,


depresión y hostilidad en madres de infantes Prematuros, Nursing Reserch”,
Quienes indican que las madres manifiestan que sus hijos hospitalizados no
requirieron de una máquina que respire por ellos en un 62% y solo un 10%
declaran que si lo requerían.

59
GRÁFICO Nº 18
ESTRÉS MATERNAL POR EL DOLOR DEL RECIÉN NACIDO PERCIBIDO POR
LA MADRE EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL
HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

100%
56%
50% 30%
14%
0%
0% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico respecto al estrés por el dolor del recién nacido percibido por la
madre del recién nacido, se describe lo siguiente; 56% de madres indican que esa
situación es “Muy estresante” y un 14% de madres indica que fue una experiencia
“un poco estresante”.

Nuevamente se contrastan los hallazgos con el libro de BERKELEY, H. “Principios


para la asistencia neonatal centrada en la familia”, donde se indica que las madres
perciben el dolor de sus hijos hospitalizados.

60
GRÁFICO Nº 19
ESTRÉS POR LA PERCEPCIÓN DE MIEDO DURANTE LOS
PROCEDIMIENTOS EN EL RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL,
CUSCO 2012.

100%
51%
50% 22% 27%
0%
0% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:
En el presente gráfico respecto al estrés por la percepción de miedo durante los
procedimientos en el recién nacido se describe lo siguiente; que el 51% de madres
indican que esa situación es “Moderadamente estresante” y solo un 22% de
madres indica que fue una experiencia “un poco estresante”.

En su estudio; TRACEY, N. “Padres de Infantes Prematuros. Su Mundo


Emocional”, Ed London: Whurr. Publisers, 2000, donde se observó que los recién
nacidos no solo perciben los fenómenos externos sino que crean una barrera de
defensa manifestado en llanto persistente, irritabilidad, ausencia del llanto etc. Los
cuales son percibido por las madres y así incrementando el nivel de estrés,
inherentes a fenómenos externos.

61
GRÁFICO Nº 20
ESTRÉS POR LA AUSENCIA DE LLANTO DEL RECIEN NACIDO
HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

100%
54%
50% 22% 24%
0% 0% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico sobre el estrés por la ausencia del llanto del recién nacido, se
describe lo siguiente; 54% de madres indican que “no ha sido estresante” y un
22% de madres indica que fue una experiencia “un poco estresante”.

Nuevamente se contrastan los hallazgos con TRACEY, N. “Padres de Infantes


Prematuros. Su Mundo Emocional”, Ed London: Whurr. Publisers, 2000, donde se
observó que los recién nacidos no solo perciben los fenómenos externos sino que
crean una barrera de defensa manifestado en llanto persistente, irritabilidad,
ausencia del llanto etc. Los cuales son percibido por las madres y así
incrementando el nivel de estrés, inherentes a fenómenos externos.

62
GRÁFICO Nº 21
ESTRÉS POR LA SEPARACION DE LA MADRE CON EL RECIEN
HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

50% 45%
41%

14%
0% 0%
0% 0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico sobre el estrés por la separación de la madre con el recién


nacido, se observa que el 45% de madres indican que esa situación fue “muy
estresante” y solo un 14% de madres indica que fue una experiencia
“moderadamente estresante”.

Contrastando el estudio realizado de; PACORA, P; CAPCHA, E; ESQUIVEL, S;


LAURA, D; AYALA, M; INGAR, W; HUIZA, L. “La privación social y afectiva de la
madre, asociadas a la hospitalización del recién nacido en el hospital San
Bartolomé” (Lima, 2005). Encontrando que la totalidad de madres entre primíparas
y multíparas sienten dolor traducido en depresión y estrés, cuando son separados
de sus hijos.

63
GRÁFICO Nº 22
ESTRÉS POR LA LIMITACIÓN DE LA MADRE PARA LA ALIMENTACION DEL
RECIEN HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

50% 47%

24%
20%
0% 10%
0% 0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico sobre el estrés por la limitación de la madre para alimentar al


recién nacido, se observa que el 47% de madres indican que esa situación fue
“muy estresante” y un 10% de madres indica que fue una experiencia
“extremadamente estresante”.

Dentro de los conceptos que maneja la; OPS/OMS Taller Regional “Promoviendo
la Salud Neonatal en Latino América y el Caribe” Marzo, 2007, se encuentra que la
lactancia exclusiva, es muy limitada en estas madres puesto que solo un 37% la
pueden realizar, mientras que un 53% la realizan con cierta normalidad ya que
esto dependerá de la patología del recién nacido.

64
GRÁFICO Nº 23
ESTRÉS POR LA LIMITACION DE LA MADRE PARA COGER EN BRAZOS AL
RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

60%
60%
40% 23%
17%
20% 0%
0% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:
El presente gráfico sobre estrés por la limitación de la madre para coger en brazos
al recién nacido, se observa que el 60% de madres indican que esa situación fue
“un poco estresante” y un 17% de madres indica que fue una experiencia
“moderadamente estresante”.

Nuevamente se contrastan los hallazgos con el libro de BERKELEY, H. “Principios


para la asistencia neonatal centrada en la familia”, donde se observa que la
limitación se verá influenciada con el tipo de patología y en el grado de evolución
que presente el recién nacido, puesto que estos al ser dependientes de
incubadoras, cunas radiantes, oxigenoterapia y demás, no podrán ser cargados
por las madres. Quienes acumulan estas sensaciones y las traducen en depresión
y estrés, las cuales podrán ser manifestadas en sus centros de trabajo, hogares, y
el propio hospital.
65
GRÁFICO Nº 24
ESTRÉS POR LA IMPOTENCIA E INCAPACIDAD DE LA MADRES PARA
PROTEGER AL RECIEN NACIDO DE LOS PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS
HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

100%
50% 45%
50%
0% 0% 5%
0% 0%

Fuente: Encuesta estructurada.

ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico sobre estrés por la impotencia e incapacidad de la madre para


proteger al recién nacido, se describe lo siguiente que el 50% de madres indican
que esa situación fue “muy estresante” y un 5% de madres indica que fue una
experiencia “moderadamente estresante”.

Nuevamente se contrastan los resultados con el libro de BERKELEY, H.


“Principios para la asistencia neonatal centrada en la familia”, donde se indica que
las madres manifiestan su incapacidad e impotencia, mediante la preocupación y
el nerviosismo al no poder proteger a sus hijos de ciertos procedimientos
frecuentes.

66
GRÁFICO Nº 25
ESTRÉS POR PERCIBIR QUE EL PERSONAL DE SALUD TIENE MAYOR
CONTACTO CON EL RECIEN NACIDO QUE LA MISMA MADRE EN LA UCIN
DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

44%
50% 36%
20%

0% 0% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.


ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico hace referencia al estrés por la percepción que el personal de


salud tenga mayor contacto con el recién nacido que la madre, se describe lo
siguiente; 44% de madres indican que “no ha sido estresante” y un 20% de
madres indica que fue una experiencia “moderadamente estresante”.

De acuerdo a lo encontrado en el presente estudio se puede manifestar que las


madres presentan una buena tolerancia hacia el personal de salud, puesto que se
entiende que ellos son precisamente las personas quienes brindan atención y
cuidado permanente al recién nacido lo cual no les producen ningún nivel de
estrés.

67
GRÁFICO Nº 26
ESTRÉS POR EL USO DE TERMINOS POCO COMPRENSIBLES POR
PARTE DEL PERSONAL DE SALUD HACIA LA MADRE DEL RECIEN
NACIDO HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

40% 34%
28%
18% 20%
20%

0% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.


ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico sobre el estrés por el uso de términos pocos comprensibles


para la madre por parte del personal de salud del Hospital Regional Cusco, se
describe lo siguiente; 34% de madres indican que esa situación es “Muy
estresante” y un 18% de madres indica que “no ha sido estresante”.

Para una correcta interacción con la madre el personal de salud debe comunicarse
continuamente con las madres y de forma clara y entendible para ellas, lo cual no
ocurrió en el presente estudio con las madres encuestadas ya que también hubo
un buen grupo de madres provenientes de la zona rural, a las cuales no se les
pudo explicar correctamente la situación que atravesaba su menor hijo
hospitalizado.

68
GRÁFICO Nº 27
ESTRÉS POR LA INSUFICIENTE INFORMACION POR PARTE DEL
PERSONAL DE SALUD SOBRE LOS EXAMENES Y TRATAMIENTOS
REALIZADOS A LOS RECIEN NACIDO HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO
2012.

50% 44%
40% 24%
30% 20%
20% 0% 12%
10% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.


ANALISIS E INTERPRETACION:
El presente gráfico sobre el estrés por la escasa información brindada a la madre
por parte del personal de salud del Hospital Regional del Cusco, se describe lo
siguiente; 44% de madres indican que esa situación fue “muy estresante” y solo un
12% de madres indica que fue una experiencia “extremadamente estresante”.

Resultados que difieren con PARRILLA, J. y col. en la investigación, “Padres de


recién nacidos ingresados en UCIN, impacto emocional y familiar”, Sevilla, 2003.
Se llegó a la siguiente conclusión: que las madres en un 80% asimilan la realidad
frente a la información que se les brinda referente a la hospitalización de sus hijos
y solo un 20% niega la situación de hospitalización por no asimilar la información
brindada.

69
GRÁFICO Nº 28
ESTRÉS POR LA PREOCUPACION DEL PERSONAL DE SALUD HACIA LOS
RECIEN NACIDOS HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

100%
65%

50% 35%

0% 0% 0%
0% 0%

Fuente: Encuesta estructurada.


ANALISIS E INTERPRETACION:

El presente gráfico sobre el estrés por la preocupación del personal de salud hacia
el recién nacido, se describe lo siguiente; 65% de madres indican que “no ha sido
estresante” y solo un 35% de madres indica que fue una experiencia “un poco
estresante”.
En el presente estudio se observó con claridad que las madres de los recién
nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del
Hospital Regional Cusco entienden que si el personal de salud se preocupa por
brindar una atención de calidad al recién nacido, es porque influirá en la pronta
recuperación de su hijo hospitalizado, además el personal de salud capacitado
responderá a los requerimientos del recién nacido por tanto garantizará la pronta
recuperación del recién nacido.

70
GRÁFICO Nº 29
ESTRÉS POR LA PERCEPCION DE INCOMODIDAD POR PARTE DEL
PERSONAL DE SALUD HACIA LA MADRE EN LOS AMBIENTES DE
HOSPITALIZACION DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES DEL HOSPITAL REGIONAL, CUSCO 2012.

100%
63%
37%
50%
0% 0% 0% 0%
0%

Fuente: Encuesta estructurada.


ANALISIS E INTERPRETACION:
El presente gráfico sobre el estrés por la percepción de incomodidad por parte del
personal de salud hacia la madre, se describe lo siguiente; 63% de madres indican
que esa situación fue “muy estresante” y solo un 37% de madres indica que “no ha
sido estresante”.

Resultados similares al estudio de; Parrilla, J; Loscertales, A; Martinez L;


Barbanco, M; Mercedes, D; Lanzorote, F. “Padres de recién nacidos ingresados
en UCIN, impacto emocional y familiar”, Sevilla, 2003. Se encontró que 60% de
madres se sintieron aisladas por el personal de salud, mientras que un 40% de
madres dieron la razón al personal de salud y colaboraron con los pedidos de
abandonar los ambientes y proceder con las funciones correctivas.

71
CONCLUSIONES

 En cuanto a las características generales de las madres: 59% de madres


tienen entre 20 a 34 años de edad; el 54% de las madres provienen de la
zona urbana; 52% de ellas son convivientes; el 47% de las madres
presenta ingresos entre 300 a 700 soles; 47% de ellas son ama de casas;
el 59% tienen de 1 a 2 hijos.

 En cuanto a la patología del recién nacido se aprecia que un 32%


presentan Síndrome de Distres Respiratorio y un mínimo 6% representan
otras patologías no menos importantes, como son la Ictericia y
prematuridad.

 El análisis del tiempo de hospitalización del recién nacido se describe que


52% de los recién nacidos tienen una estancia mayor de 8 a más días,
mientras que un 14% se encuentra entre 1 a 3 días de hospitalización.

 En cuanto a las relaciones interpersonales entre el personal de salud y las


madres de los recién nacidos se describe que el 54% de madres llevan una
buena relación con el personal de salud, mientras que el 46% manifestó
tener mala relación con dicho personal.

 El análisis de la medición del nivel de estrés maternal gira en relación a la:


Presencia de equipos biomédicos el 50% indican que son “muy
estresantes”; La presencia de ruidos constantes del 54% indican que son
muy estresantes; La presencia de ruidos repentinos del 56% indican que
son “muy estresantes”; presencia de bebés enfermos en la misma Unidad
del 46% indican que son “un poco estresantes”; Sobre el gran número de
personal de salud trabajando en la Unidad 37% indican que “no ha sido
estresante”; Presencia de moretones e incisiones en el recién nacido
indican que el 47% fueron muy estresantes; Referente al tamaño del recién

72
nacido el 50% manifiestan que fue “muy estresante”; Presencia de
máquinas que respiren por el recién nacido en el 91% de madres este ítem
no es aplicable; Dolor del recién nacido percibido por la madre de 56%
indican que son “Muy estresantes”; Percepción de miedo del recién nacido
durante los procedimientos del 51% indican que fue “Moderadamente
estresante”; Ausencia de llanto del recién nacido del 54% indican que “no
ha sido estresante”; Separación de la madre con el recién nacido del 45%
indican que fue “muy estresante”; Limitación para la alimentación del 47%
indican que fue “muy estresante”; Limitación para coger en brazos al recién
nacido del 60% indican que son “un poco estresantes”; Impotencia para
proteger al bebé de procedimientos dolorosos del 50% indican que son
“muy estresantes”; Percibir que el personal de salud tiene mayor contacto
del 44% indican que “no ha sido estresante”; Uso de términos poco
comprensibles para la madre del 34% indican que son “Muy estresantes”;
Insuficiente información del 44% indican que fue “muy estresante”,
Preocupación del personal de salud del 65% indican que “no ha sido
estresante”; Percepción de incomodidad de las madres hacia el personal de
salud del 63% indican que fue “muy estresante”.

73
SUGERENCIAS

Al personal de servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

 Se sugiere al profesional de enfermería explicar a la madre la importancia


que tienen las alarmas en el servicio, puesto que estos son los indicadores
de la normalidad o riesgo que presenten los recién nacidos.

 Se sugiere disminuir la intensidad de la alarma de los monitores, bombas


de infusión, teléfonos etc. Para lograr un ambiente ligeramente tranquilo
tanto para la madre como para el personal de salud.

 Obtener información básica de los antecedentes bio – psico – social, de las


madres con el fin de determinar su estado psicológico.

 Crear una atmosfera agradable brindándole confianza y conversar con ellas


en todo momento o en el tiempo disponible sobre el estado de salud de su
bebe.

 Disipar la ansiedad de las madres proporcionándoles información sin


ocultarle nada y tratando de ser congruentes para evitar dar falsas
informaciones y falsos consejos.

 Motivar al personal de Enfermería que siga brindando una adecuada


información respetando las condiciones socios económicos y culturales en
las cuales viven, de modo que estas sean adecuadas a su realidad.

 Se sugiere al personal de enfermería dar a entender y hacer oír a la madre


que su hijo es perfecto desde todo punto de vista con el fin de evitar tensión
y ansiedad en ellas

74
A las madres del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Sugerir y recomendar a las madres practicar las terapias de relajación tales


como; taichí, yoga, respiración consciente, meditación, visualización
creativa, etc

 Se sugiere a las madres con niños hospitalizados que respeten los horarios
de visitas programadas por el servicio y de tal manera mantengan una
buena relación con el personal de salud y esto conllevará el éxito de una
pronta recuperación de sus hijos.

75
BIBLIOGRAFÍA

1.- OPS/OMS Taller Regional “Promoviendo la Salud Neonatal en Latino América


y el Caribe” Marzo, 2007.
2.- TRACEY, N. “Padres de Infantes Prematuros. Su mundo emocional” Ed
Whurr Publicers, London 2008.
3.- ARABENA, J; VIVIANA, E; ENRIQUEZ, F. “Nivel de estrés en la madres en
recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatal de
Guillermo Grat Benavente de concepción“, chile 2002.
4.- RUIZ, A; CERIANI, J; GRAVEDI, R. “Estrés y depresión en madres prematuros,
un programa de intervención en Buenos Aires, 2003.
5.- PARRILLA, J; LOSCERTALES, A; MARTINEZ L; BARBANCO, M;
MERCEDES, D; LANZOROTE, F. “Padres de recién nacidos ingresados en
UCIN, impacto emocional y familiar”, Sevilla 2003.
6.- FRIAS, B; ANCY, C. “Condicionantes y caracterización del estrés, en madres
de recién nacidos prematuros hospitalizados, en el hospital de Valdivia Chile
2004.
7.- PACORA, P; CAPCHA, E; ESQUIVEL, S; LAURA, D; AYALA, M; INGAR, W;
HUIZA, L. “La privación social y afectiva de la madre, asociadas a la
hospitalización del recién nacido en el hospital San Bartolomé “Lima, 2005.
8.- QUIROZ, R; BETALLELUZ, P; JENNER, R; VALDIVIA, R “Síndrome de
tristeza pos parto hospitalario en la ciudad del Cusco”; Cusco 2003.
9.- AMPUERO, Z. MADELEINE, A; BATALLANOS S., MARLENE, S. “Ansiedad y
depresión en madres adolescentes en el consultorio prenatal del hospital
Antonio Lorena”; Cusco 2001.
10.- MORRISON, Michelle “Fundamentos de enfermería en Salud Mental”4°
Edición, editorial Harcout, 2002
11.- SANDIN, B. “El Estrés – Manual de Psicopatología”, Ed. McGraw-Hill, Madrid,
1988, Pgs. 4-52.

76
12.- SOUCASE,B;SORIANO,JF. “Aplicación del modelo transaccional de Lazarus
y Folkman al dolor crónico: valoración, estrategias de afrontamiento y
depresión”, 4° Ed., España, 2003, Pags.25-46.
13.- BRUNNER SHOLTIS, William “Manual de Enfermaría Médico Quirúrgico” 9°
Edición, Editorial Interamericana, España, 2001
14.- BERKELEY, H. “Principios para la asistencia neonatal centrada en la familia”,
Pediátricos, 1998 Págs. 36,50-52
15.- TRACEY, N. “Padres de Infantes Prematuros. Su Mundo Emocional”, Ed
London: Whurr. Publisers, 2000
16.- PALLAS, A. DE LA CRUZ, B. MEDINA L. “Apoyo al desarrollo de los niños
recién nacidos demasiado pequeños, demasiado pronto”. Doc. 56 Madrid,
2000.
17.- LAYNEZ, CRUZ, Ruiz; Jaspes, C. “Prematuridad, relaciones familiares y
hospitalización. En: II Jornadas de orientación y Terapia familiar: Familias
afectadas por enfermedades o deficiencias”. Universidad pontificia de comillas,
Mapfre: Madrid, 2001, Págs. 191 – 199.
18.- BROTEN, D; GENARO, S; BROWN,LP. “Ansiedad, depresión y hostilidad en
madres de infantes Prematuros , Nursing Reserch, 2005, Págs.. 37,213-216.”
19.- MUNIAGURRIA, Gabriela “Intervenciones psicosociales en la Unidad de
cuidado Intensivos Neonatales: Cuidando al recién nacido y sus padres”,
Buenos Aires, argentina, 2002.
20.- SCHULETE, Elizabeth B. RN MSN “Enfermería Pediátrica de Thompson” 8°
Edición, Ede. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de C.V., 2002, Págs.:
72,83-84,97.
21.-BRUNNER SHOLTIS, William “Manual de Enfermería Medico Quirurgico”9°
edición, Editorial Interamericana, España, 2001
22.- GANDY, G.M. “Neonatología”, Editorial el Manual moderno S.A. de C.V.
México D.F., 2005, Págs., 31-48.
23.- VIRCHEZ F., Mónica: “Burnout o Stress en Madres de Múltiples”, resumen de
charla presentada en la 1° Reunión de Embarazo múltiple, Barcelona,
Septiembre, 2004.

77
24.- MARTINEZ, N; y col. “Análisis comparativo de las Actitudes maternas entre
madres con pareja respecto a aquellas sin pareja conyugal que acuden al
hospital II Jorge Reátegui Delgado”, Escuela de Psicología de la Universidad
Cesar Vallejo – Piura, 2005.
25.-Perez, L. y Acosta, A. Encuesta Demográfica y de salud familiar. Disponible en
http://www.desa.inei.gob.pe/endes/.

78

También podría gustarte