Está en la página 1de 1

2. ¿Cómo ven y razonan los estudiantes el mundo natural que les rodea?

Para explicar de manera general las concepciones alternativas que tienen los alumnos acerca de
los fenómenos químicos, se puede imaginar en primer lugar, que características generales traen
los alumnos del aula.

La primera característica surge cuando se plantea la relación entre ciencia y realidad y se observa
claramente cuando se les pregunta a los estudiantes qué significa para ellos la realidad externa
para lo cual los adolescentes creen que la realidad natural, coincide con las percepciones
sensoriales del sujeto, que quedan registradas en la mente. A partir de esto es difícil creer que los
estudiantes pueden poner en duda aquellas cosas que no son percibidas a simple vista, como por
ejemplo el estado gaseoso de la materia, tampoco es incorrecto decir que algunas
generalizaciones que ellos realizan a partir de creencia ingenuas que tienen son completamente
erróneas, como por ejemplo, para ellos en el mundo macroscópico se encuentran incluidos los
átomos y moléculas, es decir, su percepción no alcanza para distinguir lo que conforma el mundo
macroscópico de lo que conforma el mundo microscópico.

Una segunda característica es su integración en el medio social y cultural, un adolescente como ser
social, acepta las ideas que estás asumidas en su cultura cotidiana y que son transmitidas por el
lenguaje, en algunas ocasiones estas ideas son asumidas como evidencias, a pesar de que han sido
refutadas por la ciencia, de esto se puede concluir que lastimosamente la cultura científica no ha
llegado a incurrir en esta cultura cotidiana y popular, es decir la percepción de cualquier fenómeno
será tomada conceptualmente por el estudiante, basándose en su experiencia física, en la cultura
y el lenguaje cotidiano; esto a su vez puede explicar muchas dificultades y obstáculos
epistemológicos.

Para algunos autores la existencia de concepciones alternativas son originadas por las formas de
razonar en el quehacer cotidiano, las cuales están basadas en la metodología de la causalidad y el
causalismo simple, en donde la primera se caracteriza por la rapidez en extraer conclusiones a
partir de pocas observaciones cualitativas, o en aceptar como verdades absolutas evidencias de
sentido común asumidas por la cultura cotidiana. Este impulso se opone a la a una concepción
hipotética de cada conocimiento científico, es decir, es tomar cada concepto como hipotético,
permite ponerle en duda y ponerlo a prueba por medio de experimentos o por análisis rigurosos.

Entre las formas de razonamiento espontáneo se encuentran la fijación funcional y la reducción


funcional, en donde la primera consiste en el aprendizaje memorístico de relaciones que impiden
la reflexión y el pensamiento creativo ante situaciones conocidas por el sujeto, por otro lado, la
segunda, se presenta en una situación problemática. En donde se debe analizar la influencia de
varias variables, es decir, la causa, sobre una variable dependiente, es decir, el efecto, por ende la
reducción vendría a ser la falta de una destreza anterior a la de control de variables.

En conclusión para poder explicar el pensamiento espontáneo sobre el mundo natural, se deben
conocer las ideas de los alumnos acerca del fenómeno estudiado e ir más allá, también es
importante saber cómo ven el fenómeno, es decir, los componentes epistemológicos y
metodológicos, y como relacionan estas dos ideas en el momento de razonar. Por último se debe
tener en cuenta que el estudiante debe construir los nuevos conocimientos a partir de los que ya
posee.

También podría gustarte