Está en la página 1de 7

“De los acontecimientos importantes y de

la gente común” o Anhelo a una


democracia extinguida

Por: Flavia Furtado


Este meta relato evoca sentimientos de nostalgia e invoca de alguna u
otra manera a Chile, la antigua tierra de nacimiento del director,
despojada totalmente de libertad en la época en que se filmó este
documental. Fue dirigido por Raúl Ruiz para la televisión francesa en
1979. La película tiene varias capas, como en todas las obras de Ruíz,
la dispersión y las historias múltiples son la base de la narración.
A mi juicio, la primera capa y la más superficial trata sobre las
elecciones presidenciales en Francia. La cámara a través de planos
simples y entrevistas nos muestra las opiniones de diferentes
personas en bares, calles, negocios y hasta en el edificio donde vivía
Raúl (en el cuál residió junto a Valeria Sarmiento hasta el día de su
muerte). Todo esto, desde los ojos y perspectiva de un extranjero
recién llegado al país. Mientras veía la película imaginaba la tristeza
en el espíritu del director, su tierra de origen despedazándose entre
genocidios y violencia, mientras el grababa en Francia el proceso
electoral que le fue negado a todxs lxs chilenxs de ese entonces. Una
realidad muy triste, inclusive viéndola desde el futuro.
La siguiente capa visible en la película es la vida de barrio, el
acontecer y las historias de personajes del nuevo barrio de Ruíz. Una
micro investigación sociológica de la cotidianidad de los habitantes de
ese antiguo lugar parisino. Se manifiesta como una recolección de
historias y vivencias. Presentando también un ámbito bastante
personal del autor, el barrio y las calles que recorre día a día. Tal
como lo haría también Agnés Varda en varios de sus documentales.
Entrevistan al librero que vende diarios, el cual día a día escucha
opiniones de diferentes personas que van a comprar a la tienda donde
trabaja, dejando en claro que la gente suele comprar el mismo diario
siempre, por costumbre y por temor a los cambios. A través de estas
entrevistas, podemos conocer de manera superficial las opiniones de
diferentes parisinos, en espera a que las elecciones signifiquen (o no)
cambios en sus vidas.
La tercera capa, a nivel de profundidad, para mi es el meta relato
sobre el documental mismo. Rompiendo la cuarta pared de manera
experimental se nos deja entrever que estamos viendo nada más y
nada menos que una película. El narrador nos dice que los objetos
están dispuestos de esa manera para nosotros, que existen planos,
sonido directo y montaje. Exponiendo de manera directa las
intenciones de la película y el autor. Desde el comienzo podemos ver
que se muestran objetos biográficos dispuestos para el plano y el
narrador lo sostiene, dejando en claro que estamos viendo una pieza
audiovisual, que no es necesariamente la realidad. Presentado el
propio dilema del autor, estar obligado a mostrar la realidad tal cual es
(desde su mirada) en vez de crear imágenes falsas pero hermosas.
Transformándose finalmente en un híbrido. Representando una
interesante dualidad y algo innovador para esa época, intentando ir en
contra de lo “antiestético” del documental mezclándolo con un poco de
ficción e ingenio, sin quitarle realismo al discurso manifestado.
Mostrando a través de la voz en off las operaciones narrativas: el tema
del film es la dispersión y la propiedad del documental es perderse en
los detalles. También nos van diciendo los trucos de montaje utilizados
durante toda la película. En una escena los mismos cineastas
franceses discuten sobre este tema. El documental se vuelve una
vertiente que va sobre sí misma, en una constante de
cuestionamientos y certezas sobre el cine documental dentro de una
película documental. Un bucle de reflexión en torno al mismo soporte.

La última capa y a mi parecer la más secreta, íntima y sub textual (de


la que tratará este ensayo) es la “saudade” de libertad. Quizás todas
las obras de Ruíz tienen como motor este mismo anhelo1. El guión y
las imágenes del documental a mi parecer son muy sensibles y
transmiten el sentir de muchos exiliados extrañando a sus ancestros.
Repartidos por el mundo no por decisión propia, si no por el fascismo
desmedido que dominaba el país por aquellos años, sabiendo que si
regresaban sus vidas estaban en peligro. Todxs lxs chilenxs tenemos
algo de descendencia Mapuche, es de conocimiento público que este
pueblo ama, respeta y lucha aún hoy por la tierra en qué nacieron. Por
lo tanto, no es de extrañar que lxs chilenxs seamos apegados también
a este lugar en el que nos tocó, para buena o mala suerte nacer. El
documental nos muestra el proceso de elecciones, las urnas y los
votantes, haciendo alusión explícitamente al antiguo ritual que en Chile
ya no es posible llevar a cabo por aquella época. Esta difícil realidad
debe ser enfrentada por el realizador al hacer esta obra. Me imagino
que mientras filmaban en su cabeza siempre debe haber estado esa
nostalgia por sus coterráneos, por sus derechos fundamentales como
ciudadanos que se vieron arrebatados por la dictadura militar. Raúl

1 Desde “tres tristes tigres”, “Palomita Blanca”, “Las tres coronas del marinero”, “La

isla del tesoro”, “Combate de amor en sueños” “Manuel en la isla de las maravillas”,
etc. Puedo notar en su obra, como fanática de sus películas, que es recurrente en sus
personajes tener ansias de libertad. Irse de sus casas, abandonar su trabajo y pegarle a
su jefe, de hacer sus vidas desapareciendo en un barco y abandonando todo.
Es recurrente en su cine este anhelo de salirse de los marcos establecidos por la
sociedad y el sistema socioeconómico imperante, siguiendo la tan ansiada libertad a
cualquier costo.
antes de migrar, hacía cine político en Chile, “Palomita Blanca” y “El
realismo socialista” son de sus últimos films en Chile que lejos de ser
panfletarios cuestionan al sistema mismo y las contradicciones dentro
de los partidos políticos 2. Obviamente no fue muy comprendido en la
época (a mi parecer Raúl siempre fue un hombre adelantado a sus
tiempos) y es debido a esto, además de la represión y caza de
personas por parte del gobierno militar que debe irse de Chile como
tantos otros artistas, ya que no es posible desempeñar su oficio
libremente en el país. Desde la lejanía, probablemente, debía sentirse
impotente recibiendo noticias sobre todo el acontecer nacional. En el
documental los franceses desde una posición de privilegio y bienestar
económico reclaman contra su situación política actual (podemos ver
varios de estos testimonios en las entrevistas), es claro que todo
nunca podría ser perfecto pero en comparación al territorio
Sudamericano de esos tiempos, ellos estaban en una posición de
mucha comodidad. Me imagino que no debe haber sido fácil para el
rodar esto, teniendo todos estos factores en su cabeza. Algo de ello se
deja entrever en el documental, una nostalgia fantasma que a través
de un par de frases del narrador podemos vislumbrar.
Las más de cien películas de Ruíz, son para mi una lucha intelectual
comparable (en menor medida y con diferentes armas, claro) a la
incansable guerra de los Mapuche por su territorio. Todas sus
películas se tratan sobre Chile, sobre lo que existía y se perdió, sobre


2 “Uno comienza a plantearse la necesidad de hacer un tipo de cine que de mayor

participación, que tenga capacidad de análisis, que esté más abierto a la vida cotidiana
y tenga mayor posibilidad de transformar nuestra realidad. Lo que no quiere decir
hacer películas para incitar a las huelgas, sino para conocer esa realidad que se quiere
transformar” Raúl Ruíz – revista Primer Plano 4, 1972
lo que existe aún, quizás oculto en nosotros, sobre la cultura chilena
ya casi inexistente entre tanto bombardeo cultural del primer mundo.
Como escuché decir a Cristián Sánchez (otro director muy admirado e
influenciado por Ruíz) en una conferencia: “Mis películas se tratan
sobre ¿qué es Chile?” y a esto añado, ya que a todos parece
habérseles olvidado. Un estudio y reflejo en cien películas sobre la
sociedad chilena a través de los ojos de Ruíz, un hombre sureño
nacido en los años 40’ pero con su mente y espíritu en los 2000’. Los
franceses que vieron este documental por televisión quizás no
vislumbraron más allá de la segunda o tercera capa del documental,
ya que la cuarta es casi solo visible desde el futuro o desde la
intimidad del director. Creo que son momentos muy sutiles dentro de
la película donde esto queda plasmado de manera clara, además de la
voz en off como mencioné antes. Es hacia el final en la escena del
director “doppelgänger” y en las secuencias de footage con imágenes
de África en donde podemos apreciar como Raúl Ruíz condena la
represión, el imperialismo y exotismo que los países del primer mundo
expelen hacia los del tercer mundo como nosotros. En la escena del
director doble de Ruíz, que es extranjero y también está haciendo un
documental sobre las elecciones, la última vez que aparece, hacia el
final de la entrevista habla sobre su posición de privilegio como
hombre del primer mundo y que para él es más difícil retratar la vida
de los ciudadanos del primer mundo, debido a lo cerrados que son con
su intimidad, no así en los países del tercer mundo donde gran parte
de la población no tiene educación, por lo que un hombre como él, es
poderoso, dándole el derecho de penetrar en las vidas de otros sin
más. Acompañando esto, la película nos muestra imágenes de África,
haciendo alusión a la libertad de la ignorancia, de los pueblos que a
pesar de ser sometidos por otros países y el sistema socioeconómico
capitalista aún mantienen viva su cultura. Esto se presenta junto a una
canción tradicional africana cantada por un grupo de mujeres.
Poniendo en cuestionamiento la explotación del hombre por el
hombre. Un tema muy valiente de reflejar en aquella época por un
recién llegado a Francia.
“De los acontecimientos importantes y de la gente común” es un
documental con conciencia de sí mismo, profundo, reflexivo y que
invita a cuestionarse variados temas importantes para la sociedad.
Registra una situación completamente inversa a la que se vivía en el
país del director en aquellos años. Acercándonos a comprender la
importancia de tener el poder de decidir sobre nuestras vidas, sin
opresiones y la tristeza de estar tan lejos de casa sin opción de
regresar. Una realidad vivida por muchxs chilenxs hace algunas
décadas. Trasmitiéndonos y poniendo en tela de juicio la libertad de
los seres y el fin de la violencia.

Bibliografía

-“Poéticas del cine” Raúl Ruíz


-Revista Primer Plano 4 - Entrevista a Raúl Ruíz, “Prefiero registrar
antes de mistificar el proceso chileno”
-Revista Séptimo arte “El cine político de Raúl Ruíz en el periodo de la
unidad popular: desencuentros e ironías”

También podría gustarte