Está en la página 1de 11

', ...

'
/

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETtN

INSTRUCTIVO GENERAL

PARA ELABORACION

f V PRESENTACION
DE TESIS

UNIDAD DE ASESORIA DE TESIS

Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén, mayo 2014

/
."
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS y SOCIALES
ABOGADO y NOTARIO

TITULO DE TESIS

(LOGOTIPO DE LA USAC)

TESIS

Presentada al Honorable Consejo Directivo del

Centro Universitario de Peten de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Previo a conferírsele el grado académico de

LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS y SOCIALES

y los títulos profesionales de

ABOGADA Y NOTARIA

Lugar y fecha
"
1. FORMALIDADES
ESPECIALES
DELATESIS

la escritura de la tesis debe hacerseen hojas tamaño carta, los márgenes(izquierdo,


derecho, cabeza y pie) deben tener 1pulgada, Inclusive los dictámenes de los seflores
asesor y revisor (en los cuales debe constar firma, sello y número de colegiado),
resoluciones,solicitudes, etcétera. las páginas no deben tener encabezadostales como
nombre del sustentante y/o título de la tesis. Eltipo de letra debe ser el mismo a lo largo de
toda la tesis.

2. y PAGINACiÓN
CAPrTULOS

2.1 capftulos:

Elcuerpo del trabajo se dividirá en capítulos. Cadauno debe empezar en pjgina impar
y debe tener un encabezadogenérico contado arriba del texto. El encabezadogenérico de
un capitulo consiste de la palabra CAPfTUlOseguido de un numero romano. El número
deberá ser escrito en letras mayúsculas,ejemplo: CAPfrUlO l.

los títulos y subtítulos deben colocarse en la página en que comience el texto


correspondiente. Es dedr, no dejar títulos o subtítulos en una página y el texto en la
siguiente.

2.2 Paginacióngeneral:

Las primeras páginas a partir del capítulo primero, deberán ordenarse con número
arábigoshasta el final del texto, incluyendotodas lasseccionesde referencia. las secciones
de referencia comprenden: apéndices o anexos, bibliografía, e ilustraciones (de mapas,
graficas, tablas, etc.) si los tiene. fndice analítico: índice onomástico y de materia, si el
postulante lo realiza. La numeración debe colocarse en la' parte inferior o superior de la
hoja, centrada. las páginasen blanco deben contarse para la numeracióncorrelativa.

3 PAGINACiÓNPRELIMINAR:

3.1 primera hoja:

Contiene la páginadel titulo. logotipo de la Universidadal fondo.

3.2 Segundahoja:

En esta se consignanlos nombres de los miembros del ConsejoDirectivo del


Centro Universitario de Peten.

Nota de responsabilidad del autor. Estede acuerdoa lo regulado en el Art. 43


, del Normativo para la elaboración de Tesisde licenciatura en CienciasJurídicasy Sociales,
Abogadoy Notario para estudiantesdel Centro Universitariode Peten,de la Universidadde
la SanCarlosde Guatemala.

3.3 tercera hoja:

Resoluciónde nombramiento de Asesor, extendida por la Unidad de Tesisdel


Centro Universitario de Petén.
3.4 cuarta hoja:

Dictamen del Asesor de Tesis. Debe extenderse en papel membretado,


dirección y teléfono, contener firma, sello profesional V número de colegiado. En original.
Debe de contener el sello de recibido de la Unidad de tesis.

3.5. Quinta hoja.

Resolución de nombramiento de Revisor, extendida por la Unidad de Tesis del


Centro Universitario de Petén. Sello de recibido de la Unidad de Tesis.

3.6 sexta hoja:

Dictamen del Revisor de Tesis. Debe extenderse en papel membretado,


dirección V teléfono, contener firma, sello profesional V número de colegiado. En original.
Debe de contener el sello de recibido de la Unidad de Tesis

3.7 séptima hoJa:.

Resolución de la Unidad de Tesis al Coordinador de la Carrera de CleneJas Jurrdlcas y


Sociales, informándole sobre dictamen favorable del Consejero Docente de Estilo

3.8 Octava hoja:

Resolución del Coordinador de la Carrera de Ciencias Jurídicas V Sociales,


Abogado V Notario, dirigida al Coordinador del Centro Universitario de Petén, solicitando
que la misma se eleve al Director del Centro Universito de Peten para la autorización de
orden de impresión.

3.9 novena hoja:

Resolución del Coordinador Académico a Director del Centro Universitario de Peten

3.10 Décima Hoja

Orden de impresión de las tesis. Firmada por el Director del Centro Universítario de Petén.

[ndlce.

3.11 Décima Primera hoja

Dedicatoria. las paginas preliminares de la tesis, no se numeran.

3.12 índice

3.13 Introducción: Número romano en minúscula entre paréntesis¡centrado en el


margen Inferior o superior, a una distancia de una pulgadamfnimo de la orilla de la hoja

3.14 Cuerpo de la tesis por Capltulos


· .~ DICTAMEN DEL ASESOR

LIC. Xxxxxxxxxxxxxx

Calle Limite frente a los Tribunales de Justicia

Santa Elena de la Cruz, Flores, Peten

Teléfono: 79261122

Secalza con firma, sello y número de colegiado


. '-'r .,~-. " .....
'\ ; I

.
; ~ t'!
., ,
'~:'-
,
\.
. \
i ,

. [ b
UfIlVERSJOADDE SAN CAR1.OS
CEr'ITROUNfVERSITARIO DE PETEN
'1
\
GUIA PARA LA ELABORACION DeL INFORME FINAL DE TESIS
1.,
1. PRESENTACION:

Ateri~endo a lo normado en el artículo 14 del Reglamento para la Elaboración 'de Tesls, aprobado
el 20 de febrero de 2001, según Dictamen OIGED 006-2001 se ha elaborado esta guía de
pi esentacíón del informe final de tesis. Con esta guia se pretende dotar a estudiantes y asesores
de tests, de un Instrumento que oriente la preparación del Informe Final de la Tesis de Grado.

. '-
2. ESTRUCTÜRA DEL INFORME:

L3 estructura del informe final se divide en dos secciones que son: Información preliminar y
contenido de la investigación.
/,
','
R. Información preliminar:
carátula
Página de presentación de la tesis
Página de autoridades universitarias
Carta del estudiante
Dedicatorias
Pá9inas de contenido Pendiente de discusión. ;J-...
b, Contenido de la investigación: .,.L: ~í~
.: Resumen' ::.---
- Introducción . .
Planteamiento del problema
Justiñcación
Objetivos
Hipótesis
Marco conceptual (O
Marco referencial { o
Metódología
Presentación y discusión de resultados
Ccnclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

3. DESCRIPCI.ON DE LOS COMPONENTES DEL INFORME:

3.1 Informaciónpreliminar:
Carátula
Debe llevar en la parte superior centrado el siguiente texto
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN
NOMBRE DE LA CARRERA

1
Debe tener al centro el escudo de la USAC (selle de agua) y sobre este en forma
centrada ,-
TITULO DE LA INVESTIGACiÓN (resalt.ado)
En la parte inferior se consignarán los datos siguientes en forma centrada:
AUTOR 1_. " ,

Lugar, mes, año. Datos también centrados. Ver ejemplo Anexo A1.
El título en tamaño 16 dpi Y el resto en 14 dpi, VI J

él. Primera página (interior) !1 r


En olancc 'r: r ~ ,

b. Segunda página

En la parle superior y centrada la siguiente leyenda

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO Dt=PETEN
NOMBRE DE LA CARRERA

En el tercio superior debe consíqnarse el titulo de la investigación centrado y resaltado.


El .escudode la USAC debe ubicarse al centro y sobre él la siguiente leyenda:

TESIS
FRESENTADA AL CONSEJO REGIONAL
DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN
DE LA UI'-!I\lERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

AUTOR - .r .,
jo , EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO
..,,~ (I1~GENIEROFORESTAL, INGENIERO AGRÓNOMO, ADMINISTRADOR DE RECURSOS
TURíSTICOS, LICENCIADO EN ARQUEOLOGíA,
LlCENCIACO EN EDUCACION AMBIENTAL O LlCENC!ADO EN PEDAGOGfA según sea el caso)

EN EL GRADO ACADEMICO DE
LICENCIADO

Er, 13 parte mterior de la hoja con un tamaño de letra menor:


LUGAR y FECHA Ver Anexo A2.

c. Tercera página. Con la siguiente leyenda

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


C~NTRO UNIVERSITARIO DE PETEN

CONSEJO REGIONAL
(nombre de los integrantes por cargo)
\lar Anexo A3,

d. Cuarta página
Carta del estudiante avalada por el o los asesores, dirigida al Coordinador de la carrera
ccrrespondiente.
Las páginas correspondientes a la dedicatoria del acto, dedicatoria de la tesis y
agradecimientos son' opcionales, el autor deberá determinar el use de estas páginas.

e. Página de contenido. Estará compuesta per:


Contenido general
Indice de figuras .
Indice de cuadros t ~

3.~ Contenido de la investigación:'

'3.2." Resumen de fa tesis:


Su estructura es la siguiente:' ,
Título en español (centrado) y más abajo
La palabra RESUMEN (centrada) ver Anexo A4.

Esta sección ocupará un espacio no mayor de 2 pá,ginas. ' , JI~r ,

La información !;e presentará en forma sintética e inclulra la definición d~1problema


a resolver. la justificación.' metodología g'eneral. tas , conclusiones y
I

"recomendaciones de mayor relevancia. Los dos últimoS aspectos deben tener la


m~yor amplitud posible. ' ;, I ,

l.2.2 Introducción:
Debe contener los aspectos generales del tema investigado, especialmente la
. , prot.lemática a nivel' rrumdial, nacíona] yio local, Asímísrno deb referir el área y
límites de trabajo así como los alcances de lo que se pretend aICa~za' o resolver.
, '~O,~¡'
3.:!.3 ?lantt!amiento dél problema:
En' esté apartado se 'indica "el qué" de'Ia investigación o sea cuál es eí problema
que se trata de resolver.
i)efinir siQnifiGaespeciñcarto Y d.eliínitarló con precisión, tanto en el espacio como
en el tiempo, Definir' exactamente la' extensión 199ica del tema y subtemas. de
acuerdo a las posibilidades de dcmir.io de investigación. indicar también el punto
de vista o el área de conocimiento del autcr y del cual enfocará el proDlem,a.

3,2.4 Justiñcación
En esta parte se cohslonan 1<15 razones y motivaciones del porqué se va a realizar
la investigación y la importancia de la misma. Por este medio Se definen los

\ ,
fundamentos o rnotlvaclcnes. sean personales o generales, que movieron. al
investlqador a realizar el trabajo y por éste se evalúa la significancia que se le da al
mismo, Es aquí en donde se definen tarnblén los alcances y los límites del tema
de estudio y ser responde 3: (,Por qué 'se eligió el tema y para qué se realizó la
tesis y también a quien va a b_:neficiar?

3.2.5 Objetivos: ,
Estos deben estar conqruentes con el título de
la investigación. Según la
naturaleza de la lnvéstlqaclcri pueden desarrollarse Josslqulentes objetivos:

a. General o Generales:
Definen lo que se pretende alcanzar en términos globales en el mediano y
:argo plazo con la investigaCiónque se ha desarrotlado. '
, '

b. Específicos:
, , .>.
r '

3 -'"
Estos objetivos deben estar bien formulados de tal forma que permitan ser
r.1
evaluados y que a partir de los mismos se puedan presentar conclusiones
de la lnvestlqación.

3.2.6 Hlpótesls:
Al hacer un planteamiento objetivo del problema, ayudado ei investigador por los
previos conocimientos, empieza a pensar en posibles soluciones para el mismo.
Las hipótesis son supuestos basados en conocimientos anteriores que permitan
conjeturar sobre la solución de la problemática planteada. Las hipótesis pueden
orientar el camino que el investigador deberá seguir para obtener sus objetivos.
Una hipótesis puede ser comprobada total o parcialmente, .puede ser también
refutada y ampliada. Su comprobación parcial puede permitir la modificación de
determinados aspectos de la investigación,
., es decir rectificar parcialmente el
proceso.

3.2.7. Marco Conceptual .


Está referido a la fundamentación teórica de apoyo al tema estudiado de tal forma
que se cumpla con enrlquecer la investigación y aportar suficientes elementos
teóricos que sirvan de base para interpretar los resultados de la investigación,
especialmente los conceptos, deñnlclones, principios, leyes y tecrías.
Es importante ordenar adecuadamente la información presentada. Para evitar los
problemas derivados de los derechos de autor y la propiedad de la información,
debe indicarse la fuente de información, sin importar que ésta sea escrita o verbal,
en los casos de información tomada literalmente, ésta debe presentarse "entre
comillas". ,
Para la forma de citas blbtioqráñcas, deberán seguirse las normas vigentes de IICA
o aquellas que apruebo la Coordinación Académica del CUDEP.
1 I .' •

3.1. 8. Marco Referencial i

En este ínclso, se presenta la información bibliográfiGa que exista sobre las


características históricas y geográficas del Jugar, las caracterlsticas de los
materiales experímentales '! otros aspectos que se conozcan previo al desarrollo
. , de la investigación. En cuanto a las características del lugar o área de estudio, se
recomienda ordenar adecuadamente la información que se consigna separando
por uro !ado jos aspectos geográficos de los históricos. Asimismo buscar las
referencias más actualizadas que existan sobre las caracterlstlcas que deñnan al
lugar. ,
Debe hacerse uso adecuado de la información consultada a efecto de no caer en
~ plagio de la misma.

3.VI Metodología:
Debe descrlbirse lo más clara posible, de tal forma que el lector pueda comprender
el desarrollo y métodos dei trabajo, Las rnetodoloqlas conocidas o comunes basta
con citar su nombre y la referencia bibliográfica sin que se describan. por ejemplo:
Deterrninación (le elementos extraíbles por el método del doble áclco diluido,
Díaz-Romeu y Hunter (189G),
La metodología experimental debo ser clara, enfocando los factores evaluados,
diseño de tratamientos y diseño experimental, variables- respuestas, manejo del
experimento, rnetodoloqié de ánáli:;is,

J.2.10 Presentación y discusión de resultados: -,


Es el capitulo en donde se describen y anaílzan los hallazgos consequidos-durante
la Inve&tlg~elón. LOG componentes tundementstes Q~ 10& resultadoe ~~n: la
presentación, el análisis estadístico 5i éste fuese necesario, la interpretación y la
discusión de los mismos en funclón de lo contenido en el Marco Conceptual, los
4 :
objetivos e hípótesls, para que se encuentren concatenados adecuadamente.
Confonne se presentan los resultados, éstos deberán descríblrse.. analizarse,
discutirse e interpretarse haciendo referencia a los' cuadros y figuras
correspondlentes.

3.:.z.11 Conclusiones:
, Estas refieren en forma sintética los resultados de la investigación con base en los
objetívos e hipótesis planteados. Deben indicarse los principales hallazgos y
especificar la aceptación o rechazo de cada hipótesis.
Las conclusiones tienen que basai se solamente en hechos comprobados en la
investigación.

3.2.12 Recomendacíones:
Es opcional la presentaclón de recomendaciones, en todo caso, pueden darse con
carácter de recomendaciones generales o particulares dependiendo de la
naturaleza de la investigación.

3.2.11 Bibliografía:
Las referencias bibliográficas deben redactarse de acuerdo a las normas oficiales
del IICA. el' la versión que se encuentra en vigencia o aquellas que apruebe la
Coordinación Académica del CUDEP.

3.2.12 Anexos:
. Se presenta en esta parte de la tesis toda la información complementaria que no se
crea relevante dentro del' cuerpo principal de la tesis pero que constituye
información de 'Jtilidad para las personas que pueden requerir del documento para
consulta. En los anexos debe ubicarse la. imormación básica generada en el
desarrollo de la tesis y que sea útil para la interpretación del texto. . De hacerse
necesario como primeros anexos quedarán el 910s~lrióy la lista de abreviaturas.

t por
Después de los anexos si existieran se incluye la carta diñgida a la Dirección da'l centro y firmada
el coordinador de la carrera correspondiente que avala la calidad de! trabajo de tesis, con el
viste bueno del Coordinador Acadérn.co.

4. Paginación del Documento:


", Se numerarán con números romanos en minúsculas (i, ii, m. iv) las paginas desde paginas
de contenido hasta resumen,
A partir de la introduccién hasta la última página de anexos se identificarán con números
sráblqos. Todas las pá~'ihasse identificarán con el número de página en la parte inferior al
centro.

5. Estructuración de la Numeración d~ Títulos, subtítutos e Incisos:


La estructura de numeración se adoptará el sistema decimal en la siguiente forma:
• Títulos Principales que corresponden a los del contenido de la investigación excluyendo
e: resumen, SE: consignarán en números romanos en negri:Ja.Por ejemplo:
I.(tres espacios)INTRODUCCION. 1I.(tr&sespacios)OBJETIVOS, etc.
Los subtítulos en minúscula y negr!lla
Los incisos en minúscula e igual al texto
Los subincisos igual al anterior

6. Formato de presentación:

El tamaño de papel será carta (8.5 x 11")


El margen en los cuatro lados, será de una pulgada
El entrelineado será de 1.5 religiones
~
La justificación será completa y en bloque a excepción de la bibliografía cuya redacción
obedecerá a las normas correspondientes.
El tamaño de letra (fuente) será 12 dpl
Los títulos principales siempre iniciarán la p¡jgina
"'l- El espaciado antes y después de los titulos E:!S doble

7. Celor de la pasta:
!nganiería Forestal: Verde
Ingeniero Agrónomo Zootecnista: Verde
Licenciado en Arqueoloqla: Gris veteado
Licenciado en Adrnlntstracíón de Recursos Turísticos: celeste
Licenciado en Trabajo Social: Café
Licenciado en Ciencias Jurldicas y soctaíes: Rojo
Licenciado en Educación Ambiental: Verde claro
Licenciado en Pedagogía: celeste

También podría gustarte