Está en la página 1de 45

ESTRATEGIAS , PARA ESTIMULAR LA MOTRICIDAD GRUESA (coordinación y

equilibrio) EN LOS NIÑOS DEL GRADO JARDIN DEL CENTRO DE


DESARROLLO INFANTIL “ALEGRES EXPLORADORES” DEL MUNICIPIO DE
BOAVITA BOYACA.

Presentado Por

CASANOVA CASANOVA CARMEN ALICIA CODIGO: 1521981941

JAIMES NARANJO LILIA CODIGO: 1521020434

MARTINEZ LILY MIREYA CODIGO: 1521980725

ANA LUCIA GONZALES MARTINEZ CODIGO: 1511981873

Trabajo Investigativo de Practica III JARDIN, tercera entrega

Tutora

Arango Arango María Adelaida

INSTITUCION UNVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

LICENCIATURA EN PRIMERA INFANCIA

PRACTICA III JARDIN

BOGOTA

2018
Caracterización

El proyecto de investigación se desarrollara en el CDI” Alegres Exploradores” ubicado en el


municipio de Boavita Boyacá, Barrio Rodríguez Castillo Cra 4 No 8-24, en esta institución
atendiendo actualmente 90 niños y niñas en los diferentes niveles: 10 en Caminadores, 24 en
Párvulos, 26 en Pre-jardín y 30 en Jardín.

El talento humano está conformado por 1 coordinadora, 1 apoyo sicosocial, 1 auxiliar de


enfermería, 5 docentes, 2 auxiliares pedagógicas, 1 ecónoma, 2 auxiliares de servicios
generales.

Nuestro proyecto pedagógico se rige por los lineamientos del ICBF, de acuerdo al
constructivismo según Vygotsky el cual se basa en proyectos pedagógicos teniendo en cuenta
las cuatro actividades rectoras que son el juego, el arte, la exploración del medio y la
literatura.

También se llevan a cabo los proyectos transversales una vez al mes: lactancia materna,
huerta casera, pacto de convivencia. Cada tres meses la auxiliar de salud realiza la toma de
talla y peso, para observar el estado nutricional de cada niño o niña. También se realiza la
escala de valoración cualitativa de acuerdo a la relación con los demás, consigo mismo y con
el mundo.

Las familias de nuestra comunidad son de estrato 1, la mayoría no tiene un empleo estable,
trabajan por días, en casas de familia, sembrando, o en la explotación de carbón. Se va a
tomar como referencia para el trabajo el nivel de Jardín que cuenta con 18 niños y 19 niñas
los cuales tienen cuatro años, de los cuales 15 familias son nucleares, 12 monoparentales, y 3
extensas. La mayoría de los padres les gusta participar en las actividades que se programan en
el CDI como escuela para padres, talleres educativos, cierre de proyectos. Proyecto Institucional
(2018).

Planteamiento del problema

Descripción del problema

La edad preescolar o de jardín, se constituye en el espacio de vida, quizás, más rico en


experiencias que implican movimiento y expresión, en donde las capacidades motrices del
niño o niña se encuentran en un periodo transicional, desde que el individuo nace es una
fuente inagotable de actividad, mirar, manipular, curiosear, experimentar, inventar, expresar,
descubrir, comunicar y soñar; el juego es la principal actividad infantil; este impulsa al niño a
explorar el mundo, conocerlo y dominarlo; por lo tanto dichas experiencias le permitirán al
niño organizar la información recibida del exterior a través de los sentidos; respondiendo
motoramente frente a las demandas de su entorno. El proporcionarle al niño un ambiente
adecuado y rico en estímulos favorecerá el desarrollo de habilidades propias de un
aprendizaje.

El análisis que aquí se plantea, resulta de la evaluación que se realiza de manera mensual
por parte de las docentes a través de los grupos de estudio y trabajo (G.E.T) de las
actividades realizadas en el CDI “Alegres Exploradores” de Boavita Boyacá donde se observa
la necesidad de fortalecer las actividades corporales que les exige habilidad, coordinación y
destreza, lo cual nos permita relacionar y proveer nuevos elementos que posibiliten trabajar
con estrategias donde se busca desarrollar las habilidades motrices de los infantes, buscando
mejorar sus destrezas a través del juego cumpliendo con un plan de actividades en la
institución, factible para ser aplicado a los niños de 4 años de cualquier institución.

Se inicia con la observación e identificación que muestra la problemática observada en


niños y niñas de primera infancia del CDI. Para lo cual se propone un plan de actividades
físico-recreativas dirigido al desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños
atendidos en el grupo de jardín de la institución como una herramienta de trabajo útil y
novedosa para lograr no solo que los niños adquieran nuevas habilidades, sino también que
tendrá una repercusión favorable en el desarrollo físico y de salud, proporcionando así un
avance motriz adecuado para su edad con un enfoque integrador trabajando sus destrezas de
manera divertida y lúdica, El tratamiento metodológico de los contenidos para el trabajo con
los niños desde las primeras edades debe satisfacer lo enunciado anteriormente de la misma
manera que contribuirá a las relaciones afectivas y el estado emocional entre niños y adultos.
Proyecto Institucional (2018).

La motricidad o actividad física es fundamental para los niños porque no solo les ayuda a
crecer sanos en el aspecto físico, sino también a desarrollarse cognitiva, emocional y
afectivamente, permitiéndoles entender su cuerpo, las posibilidades que ofrece, cómo
expresarse y relacionarse con el entorno. Por este motivo es fundamental trabajarla en
Educación Infantil, principalmente a través del juego, tanto espontaneo como dirigido por el
docente.

Según Guthrie (s.f), las habilidades motrices son una capacidad adquirida por aprendizaje,
para producir resultados previstos con la máxima certeza y el mínimo gasto de tiempo y
energía.

Godfrey y Kephart (1969), agruparon los movimientos básicos en dos categorías: los que
implican el manejo del propio cuerpo, presentes en tareas de locomoción (andar, correr, etc.)
y equilibrio postural básico (estar de pie o sentado); y los que se centran en el manejo de
objetos, como sucede en las tareas manipulativas (lanzar, golpear, etc.).

Otros autores las dividieron en tres tipos:

Locomotrices: implican al sistema locomotor, por ejemplo; andar, correr, saltar, galopar,
deslizarse, rodar, trepar, etc.

No locomotrices: tienen como característica principal el dominio y manejo del cuerpo en


el espacio, por ejemplo: balancearse, girar, retroceder, colgarse, etc.

Proyección/percepción: caracterizadas por la proyección, manipulación y recepción de


móviles y objetos. Están presentes en tareas como lanzar, batear, atrapar. A partir de esta
realidad el presente trabajo se ha visionado fortalecer de manera integral el sistema motor
desde el aula de clase en los niños de 4 años de edad o los que pertenecen al grado jardín
mediante la implementación de estrategias que ayuden a potencializar las diferentes
habilidades y garantizar un aprendizaje que sea más significativo en los niños a partir de las
experiencias. Durante el trabajo de observación llevado en la institución se percibió que en la
clase de deporte y actividades lúdicas algunos niños al realizar ejercicios que implican el
mantenimiento del equilibrio del cuerpo en puntillas, con los pies juntos, levantar la pierna
derecha o izquierda, en relación al muslo o apoyarse en un pie se le dificulta en gran manera,
ocasionando en los niños una respuesta de frustración ante la actividad. Prevalece además la
falta de coordinación de brazo y pierna, lanzar o encestar un balón. Con base en lo anterior
planteamos el siguiente interrogante.

1.2. Formulación del problema


¿Porque es importante desarrollar una propuesta que favorezca el desarrollo de habilidades
motrices gruesas en los niños y niñas de 4 años del CDI Alegres exploradores del Municipio
de Boavita Boyacá por medio del juego?

Justificación

El juego como el pilar de la educación en la primera infancia. Froebel, (1782) y como


estrategia lúdica, permite el desarrollo motriz en los niños y niñas del Centro de Desarrollo
infantil Alegres Exploradores de Boavita Boyacá.

Nuestra propuesta pretende brindar tácticas que permitan una mejor coordinación de
movimientos y control de su cuerpo, esta estimulación les brida la capacidad de fortalecerse
integralmente en todas sus dimensiones, los niños teniendo en cuenta su edad se hace
necesario fortalecer estas habilidades como el equilibrio Garza Fernández, Franco. (1978)
define motricidad gruesa o global: se refiere al control de los movimientos musculares
generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia
absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear,
Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota. Caminar en puntillas, levantar una
pierna, etc.).

Esta propuesta pretende servir como guía para fortalecer a los niños y niñas en sus
funciones motrices mediante la utilización de estrategias pedagógicas creando un interés en
las actividades individuales y en grupo, donde socializaremos a los docentes y los directivos
de la Institución.

Objetivo general:

Desarrollar una propuesta que favorezca el desarrollo de habilidades motrices gruesas en los
niños y las niñas de 4 años del C.D.I alegres exploradores de Boavita Boyacá por medio del
juego.

Objetivos específicos:
-Identificar necesidades en los niños y las niñas de 4 años en cuanto al desarrollo de sus
posibilidades físicas.

-Desarrollar en la institución una serie de actividades recreativas que ayuden en el


fortalecimiento de las habilidades motrices de los niños y las niñas de 4 años de edad.

Cronograma de actividades

ITEM ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE


1 Reunión de acercamiento con los, Al iniciar el Grupo de
docentes y directivos del CDI para proyecto estudiantes practica
socializar la propuesta de III, docentes y
investigación. directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
2 Organización de actividades lúdicas Al iniciar el Grupo de
y juegos para la puesta en marcha de proyecto estudiantes practica
la propuesta de investigación. III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
3 Identificar las partes de su cuerpo. En la primera Grupo de
semana estudiantes practica
III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
4 Lanzando la pelota a través de aro. En la primera Grupo de
semana estudiantes practica
III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
5 Circuito motor En la segunda Grupo de
semana estudiantes practica
III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
6 La telaraña En la segunda Grupo de
semana estudiantes practica
III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
7 Mantenerse de puntillas En la tercerea Grupo de
semana estudiantes practica
III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
8 Recogiendo objetos llenando cesta. En la tercera Grupo de
semana estudiantes practica
III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
9 Bolos En la cuarta Grupo de
semana estudiantes practica
III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
10 Lanzamiento de globos En la cuarta Grupo de
semana estudiantes practica
III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
11 Subir escaleras alternando los pies En la quinta Grupo de
semana estudiantes practica
III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
12 Carrera de obstáculos En la quinta Grupo de
semana estudiantes practica
III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores
13 Raqueta globo En la sexta Grupo de
semana estudiantes practica
III, docentes y
directivos del
Centro de
Desarrollo Infantil
Alegres
Exploradores

Diseño Metodológico

Tipo de Investigación:

Para el desarrollo de ésta práctica de estimulación temprana nos basaremos en el modelo

constructivista, y poniendo como base que el desarrollo de los niños y las niñas se va dando

por etapas y procesos dependiendo de su maduración y de las experiencias ofrecidas para

promover su desarrollo, además de los conocimientos ya existentes, Desarrollaremos una

investigación descriptiva teniendo en cuenta que se lleva a cabo en el campo de acción y que

es posible describir o registrar de forma cualitativa los hallazgos y desarrollar actividades

que promuevan el mejoramiento de las destrezas de los niños y niñas involucrados en la

problemática que son los niños y niñas del C.D.I. Alegres Exploradores de Boavita Boyacá.

Es importante mencionar que este planteamiento se basa en un aprendizaje significativo,

por descubrimiento y que se centra no solo en la persona sino en todo el grupo teniendo en

cuenta modelos actitudinales. Utiliza una metodología activa que resulta del propio interés,

necesidad y curiosidad del niño como ser activo, por tal motivo el planteamiento de las

sesiones se basa de acuerdo a los lineamientos del ICBF.


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Guía para la Formación y Acompañamiento a

familias modalidad familiar.Pag.28. Bogotá, Colombia.

Población y Muestra

Población

El proyecto de investigación se lleva a cabo en el C.D.I. Alegres Exploradores ubicado en

el municipio de Boavita Boyacá, lugar en el cual se atienden actualmente 90 niños y niñas.

Muestra

Para el presente trabajo, se toma como referencia a 30 estudiantes del nivel de jardín el cual

está conformado por 11 niños y 19 niñas en edades de 4 a 5 años.del C.D.I. Alegres

Exploradores de Boa vita Boyacá para determinar las necesidades existentes. Y a partir de

esto elaborar un plan de trabajo a seguir.

Técnicas de recolección de Información

Encuestas: Como método de investigación y recolección de datos e información través de un

cuestionario prediseñado. Dicho cuestionario, lleva cinco preguntas que tienen como objetivo

saber que tanto conocimiento hay respecto al tema importancia de fortalecer la motricidad

gruesa en los niños y niñas, grado de interés y apoyo de parte de los padres de familia, del

grupo pre jardín del C.D.I. Alegres Exploradores del municipio de Boavita Boyacá.

La propuesta: Contiene diferentes actividades pedagógicas que han sido planeadas,

organizadas con anterioridad y que serán ejecutadas con la orientación de las docentes.

Tiene como objetivo principal el fortalecimiento de la motricidad gruesa, siendo el niño y la

niña los protagonistas de su propia formación y aprendizaje y en el cual habrá un aparte para

registrar situaciones observadas.


Diario de campo: Teniendo en cuenta que es un instrumento que permite registrar y

sistematizar las experiencias, para luego analizarlas, identificado el nivel de desarrollo, las

fortalezas y debilidades de cada uno de los participantes en el proceso, y buscar estrategias

que favorezcan el desarrollo.

Utilizaremos el juego como estrategia para el desarrollo de las actividades que favorezcan

el desarrollo de la motricidad gruesa, teniendo en cuenta lo que dice Froebel, (1782), el juego

como pilar de la educación en la primera infancia como estrategia lúdica.

Procedimiento

Al iniciar con la propuesta se realiza una visita al C.D.I. Alegres exploradores, para dialogar

con las directivas para solicitar el permiso de tomar el grupo de como nuestra población base

de investigación, explicando el motivo y lo que se pretende hacer, una vez dada la aprobación

se procede a citar a los padres de familia a una reunión para socializar la propuesta y hacer ver

a los padres de familia los beneficios que obtendrán sus hijos con la propuesta, seguidamente

se le proporciona a cada padre de familia representante de cada estudiante una hoja con el

consentimiento informado para que la lean y si están de acuerdo firmen, dicho consentimiento

fue firmado y reposa en la careta de cada uno de los niños y una copia para el grupo de la

propuesta. Luego se pondrá en práctica la propuesta como lo señala el cronograma de

actividades y se utilizara el diario de campo como instrumento para registrar la información

observada, finalmente se hará un análisis de resultados.

Diagnóstico: Según Castañer (2001:130) citado por camilo. Art. Habilidades motrices

básicas, par. 3. concluye que “las habilidades de tipo locomotriz no se desarrollan de forma

automática, puesto que existen una base de dotación heredada sobre la que se puede iniciar un

buen número de habilidades fundamentales que irán madurando y derivando en uno u otro

sentido en función de los factores externos que conforma la especialización motriz de cada

niño.”
Razón por la cual se busca promover el mejoramiento de estas a través de la propuesta, la

cual se lleva a cabo con los niños y niñas del grupo pre jardín del C.D.I. Alegres

Exploradores.

Antecedentes Teóricos

Los juegos, según la escuela de Psicomotricidad de B. Aucouturier (1984) y seguidores,

priorizan el papel del «placer sensorio motor», el juego espontáneo, ya sea centrado sobre sí

mismo o dirigido hacia el exterior, el espacio lúdico preparado por el docente, de modo que

resulte continente, atractivo y desafiante a los niños, un espacio donde puedan enfrentarse con

sus posibilidades y sus miedos entre otros principios.

Veamos las siguientes opiniones que concuerdan con esta escuela: «El juego es el tipo de

actividad si no predominante, sí principal a la edad preescolar. Contiene todas las tendencias

del desarrollo; es fuente de desarrollo y crea zonas evolutivas de lo más inmediato; tras el

juego están los campos de necesidades y los cambios de conciencia de carácter general»

(Vigotsky, 1933). Se hace referencia a esta cita ya que permite afirmar que el juego es algo

natural en los niños y que el docente lo puede utilizar para realizar juegos dirigidos con los

cuales se va a desarrollar y a fortalecer la motricidad.

El psicólogo francés Henry Wallon (1879-1962) determinó cuatro factores que explican el
desarrollo del niño: la emoción, el medio externo, las personas que nos rodean y el
movimiento. Para este autor, el desarrollo motor es una combinación entre factores biológicos
y factores sociales, de modo que interactúan constantemente, estableciendo varios estadios de
evolución desde el nacimiento hasta la adolescencia

Realización de movimientos espontáneos y descoordinados. – El niño intenta utilizar los


movimientos para expresar su nivel emocional y satisfacer sus necesidades. – Uso del
movimiento para descubrir lo que le rodea. La marcha y el lenguaje le permiten investigar. –
Las actividades principales son las de manipulación de los objetos en el ámbito físico y la
imitación en el ámbito social. – Necesidad de afirmación de sí mismo y de su autonomía. El
niño se sirve de su autonomía motriz para lograr estos objetivos.
Esta cita permite combinar el contexto con las actividades de los niños de manera natural
lo cual es importante para que los niños no sientan presión frente a determinadas actividades,
por otro lado es claro que el aspecto que cita el autor es básico para los diferentes
movimientos que el niño realiza.

Le Boulch, quien en su trabajo sobre el desarrollo psicomotor elabora un método


pedagógico basado en el movimiento humano al que denomino psicocinetica. Y entiende que
la motricidad infantil evoluciona a través de dos períodos. Un primer período que corresponde
a la infancia y se caracteriza por la organización psicomotriz y que comprende las fases de
cuerpo representado, cuerpo percibido, cuerpo vivido y cuerpo impulsivo.

Y un segundo período que coincide con pre adolescencia y la adolescencia, y que se


caracteriza por los aprendizajes motores inteligentes y de los factores de ejecución. Le Boulch
(1983:41-141), considera el esquema corporal como “el conocimiento inmediato y continuo,
que nosotros tenemos de nuestro cuerpo, en estado estático o en movimiento, en relación con
sus diferentes partes, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”. Y
distingue tres etapas cuales son:

Etapa del cuerpo vivido, desde el nacimiento hasta los tres años, donde el niño pasa de los
primeros reflejos a la marcha y a las primeras coordinaciones motrices, a través de un diálogo
madre-niño, hacia los 18 meses puede llegar a conocer los diferentes segmentos de su cuerpo,
no hay diferencia entre uno y otro lado, hacia los dos años adquiere una visión global de su
cuerpo, así pues a los dos años controla perfectamente la marcha.

Etapa de discriminación perceptiva o del cuerpo percibido, desde los tres a los siete años.
Donde el cuerpo es vivido como una unidad afectiva y expresiva, y se inicia el uso de la
palabra YO. En esta etapa hasta los 5 años los aspectos motores. Este autor también se
acomoda al trabajo que se está desarrollando ya que dice que considera que el esquema
corporal se manifiesta en el conocimiento continuo lo cual aclara que es necesario que los
niños estén en ambientes ricos de aprendizaje.

A los tres años, hay una autonomía motriz, corre, puede saltar con los dos pies juntos,

copiar un círculo, subir y bajar escaleras y puede comer sólo. El movimiento además de una

necesidad es una fuente de placer, desarrolla la motricidad fina. Controla ya los esfínteres y

hay una progresión en la autonomía en la adquisición de hábitos. Aumenta la armonía, soltura


y control de los movimientos, dominando cada vez más, la carrera y la parada. Tiene un

mayor conocimiento de los segmentos y elementos de su propio cuerpo e identifica los de los

demás. Maneja ciertas nociones espaciales y temporales básicas como arriba/abajo,

delante/detrás,…deprisa/despacio, antes/después,…). En esta edad el niño a través de los

juegos irá asimilando todas aquellas habilidades motrices y que subordinará a sus propias

intenciones de su movimiento corporal, o lo que es lo mismo el niño sentirá haciendo. La

gráfica 7 contiene los Progresos y adquisiciones durante los 3 primeros años de vida del niño.,

cuadro adaptado de Fernández, (1994). Y en su desarrollo afectivo-relacional se relaciona

cada vez más ya con sus iguales en juegos, aunque, en algunas ocasiones, se trata de un juego

paralelo. El juego simbólico tiene ya una gran presencia y se muestra cada vez más sensible a

los sentimientos de los demás. Así modo de síntesis en relación al desarrollo afectivo y social

de los 0 a los 3 años los conocimientos más importantes son: El reconocimiento de las

personas que se inicia como algo global, ya en el segundo trimestre de la vida, entre los tres o

cuatro meses las conductas son diferentes según las personas con las que interactúen (lloro,

sonrisa, contacto corporal, mirada, etc) y discrimina entre unas personas y otras, y ya en el

segundo semestre del año, entre el octavo o noveno mes, se produce un cambio, pues el niño

no solo discrimina entre los que le son familiares y los desconocidos sino que muestra recelo

o miedo frente a estos últimos. El reconocimiento de sí mismo. Hasta el último trimestre del

primer año de vida los niños no parecen reconocerse. A partir de los 18-24 meses los niños

reconocer su imagen y comienzan a usar los pronombres personales. La adquisición del rol

sexual, es otro de los aspectos importantes del desarrollo afectivo-social. Parece que a los dos

años los niños muestran preferencias según su sexo y a partir de los 3 años usan el

conocimiento de la identidad sexual y de genero definiendo sus preferencias y valoraciones

(“no me pongo esta ropa porque es de niña


Es importante tener en cuenta esta referencia bibliográfica por que afirma que los niños

crecen y desarrollan cada etapa de acuerdo a la edad, lo cual ayuda a encaminar las

actividades dirigidas por parte del docente a fortalecer las falencias que exista.

Andar es una forma natural de desplazamiento vertical, cuyo patrón motor se caracteriza

por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie

de apoyo. Lo que supone el desplazamiento de las extremidades inferiores y donde siempre

hay un pie en contacto con el suelo. Hasta que el niño no sabe andar solo, su medio, con todo

su potencial de experiencia motora y desarrollo general, se encuentra seriamente limitado

(Wickstrom, 1990). En efecto, ya que la marcha es una consecuencia de la adquisición de la

postura erguida y nos permite desplazarnos, sin demasiado esfuerzo, con autonomía por las

superficies. La evolución del patrón motor de la marcha posee una serie de características que

van desde la marcha con búsqueda constante de equlibración y de estabilidad, con una base

amplia, brazos separado del cuerpo, pies planos y abiertos hacia fuera, a la marcha fluida y

con paso estabilizado, constituyendo su dominio un hito en el control postural y coordinación

intersegmentaria (Ruiz Pérez, 2001). La marcha bípeda requiere, además, dominio de la

posición vertical y la coordinación de movimientos de las extremidades inferiores. Esta

aparece cuando el niño consigue mantenerse de pie sin ayuda, hacia los doce meses, y

comenzará a andar sin ayuda a los trece o catorce meses, si bien en este aspecto, como en

muchos otros, se observan diferencias individuales, pues hay niños que pueden caminar a los

nueve meses, mientras que otros no lo consiguen hasta los dieciocho (Bower, 1983). En

términos generales la fuerza, el equilibrio y la coordinación son factores que contribuyen al

desarrollo de la marcha, patrón motórico que va avanzando hasta los diez años. La velocidad a

la que el niño desarrolla su capacidad de caminar depende, en gran medida, de su capacidad

de maduración. A continuación se presentan los cuatro estadios evolutivos de la transición de

no andar a andar señalados por Shirley (1931 Citado en Ruiz Pérez, 2001): Estadio I.El niño
da pasos de baile y golpea el suelo con los pies cuando le sostienen. No estira las rodillas ni se

sostiene. Estadio II. El niño se mantiene de pie con ayuda. Utiliza los pies para sostenerse, y

los brazos extendidos (por los que le sujetan) para equilibrarse. Estadio III .El niño anda

cuando le llevan de las dos manos. Estadio IV .El niño anda sólo.

Una de las muestras clara del desarrollo motor es la forma de moverse y poder mantener

el equilibrio, la fuerza, la velocidad y la coordinación razón por la cual es necesario hacer

alusiva esta cita ya que permite confirmar lo anterior.

Por su parte, Piaget (1936) sostiene que mediante la actividad corporal el niño piensa,

aprende, crea y afronta sus problemas, lo que lleva a Arnaiz (1994: 43-62) a decir que esta

etapa es un periodo de globalidad irrepetible, y que debe ser aprovechada por planteamientos

de tipo psicomotor, debiendo ser este “una acción pedagógica y psicológica que utiliza la

acción corporal con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento general del niño

facilitando el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad”.

Fonseca (1996: 23-108), dentro de sus estudios de aproximación psico socio biológica

asegura que el desarrollo psicomotor infantil es un elemento imprescindible para el desarrollo

de los procesos superiores de pensamiento y distingue una fase de movimientos en la que

persisten las conductas innatas y la organización tónica-emocional y que abarca desde el

nacimiento hasta el primer año, siendo este período la fase de exploración sensomotriz en la

que el niño oye, siente, agarra, ve y muerde objetos y donde también adquiere la posición

bípeda. Una segunda fase de inteligencia sensomotriz, también llamada de lenguaje que

comprende de los 2 a los 4 años en donde en esta fase la motricidad se centra en actividades

de locomoción, prensión y suspensión. Una tercera fase perceptivo-motora desde los 4 a los 7

años, donde el niño comienza a comprender el mundo por experiencia práctica y donde

adquiere la noción de cuerpo, orientación y lateralidad. Y una última fase de pensamiento o


inteligencia psicomotriz de los 7 a los 13 años donde el niño comprende el mundo por

procesos cognitivos y procesos mentales.

Por su parte citar a este autor permite constatar que los niños adquieren conocimiento de

acuerdo como trabajen o el contorno que se les ofrezca, así como también pueden enfrentar

problemas que sin duda puedan solucionar más adelante cuando se sientan preparados ya que

se trata de que los niños vayan construyendo su propio mundo.

Investigaciones como las de Zelazzo & Kolb (1972) han demostrado el valor de la

experiencia en el dominio de la marcha. Estos autores compararon un grupo que era

estimulado en la marcha y la postura erecta diariamente desde los dos meses de edad, con otro

grupo de control que no lo hacía. El grupo estimulado realizaban pasos más largos y marcha

más eficiente que el grupo de control. El ejercicio que aporta el tiempo de marcha fortalece

los músculos de las piernas y las caderas de los niños y ello le permite un mejor control del

equilibrio. Pero la marcha también supone coordinación de segmentos, organización

perceptiva de la información externa y propioceptiva y respuestas de anticipación y

compensatorias ante la pérdida de equilibrio. Ello también se entrena con el ejercicio.

El tema que se abordó en este trabajo es la motricidad gruesa y esta cita hace alusión a lo

importante de tener una marcha eficiente y coherente lo que permite establecer actividades

con los niños para lograr fortalecer esta parte.

A pesar de referirnos únicamente al motor, existen numerosos tipos clasificatorios (Gil

Madrona -coord.-, 2013). Para su estudio los agrupamos en cuatro grandes líneas (Cañizares y

Carbonero, 2007): a) Aspectos más tradicionales. Las acciones que generalmente se realizan

en el juego: lanzamiento, etc. Los instrumentos empleados: raquetas, pelota, discos voladores,

etc. Los espacios donde se juega: patio, agua, S. U. M., etc. Transporte, Las habilidades que

se desarrollan: carreras, saltos, etc. La estación del año en que se practica: verano, invierno,
etc. Las características de las reglas: fijas o movibles. Las edades donde son más aplicables.

Los tipos de interacciones entre los participantes: cooperación, oposición.

Esta cita hace referencia al tipo de actividades e instrumentos que se puede utilizar en el

cumplimiento del objetivo propuesto.

Marco Teórico

La motricidad gruesa son movimientos que realiza el cuerpo teniendo la capacidad de

identificar su lateralidad, armonía, sincronización, coordinación utilizando grandes masas

musculares, siendo de vital importancia para el desarrollo de los niños y niñas explorando de

esta manera diferentes movimientos.

La motricidad o actividad física es fundamental para los niños porque no solo les ayuda a

crecer sanos en el aspecto físico, sino también a desarrollarse cognitiva, emocional y

afectivamente, permitiéndoles entender su cuerpo, las posibilidades que ofrece, cómo

expresarse y relacionarse con el entorno “es la habilidad para mover armoniosamente los

músculos del cuerpo de modo que poco a poco pueda mantener el equilibrio de la cabeza,

tronco y extremidades para sentarse ponerse de pie y desplazarse con facilidad caminando o

corriendo”

Coordinación: Castañer y Camerino (1991): Afirman que “un movimiento es coordinado

cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía”

Equilibrio: García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste en las modificaciones

tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre

el eje corporal y eje de gravedad.


Lateralidad: “tendencia natural a utilizar un lado del cuerpo con preferencia a otro (o una

parte de este lado; ojo, mano…) en todas las tareas que requieren una acción

unilateralizada.”11(Defontaine, 1981).

El juego es uno de los instrumentos con los que contamos para potencializar, estimular y

desarrollar la motricidad gruesa en los niños y niñas donde disfrutan, aprenden y socializan

con sus compañeros.

Concepto de jean Piaget:

Para Piaget, los juguetes son importantes en el desarrollo del niño, pues ayudan en su
desarrollo psicomotor, cognitivo del niño, el incluye lo lúdico dentro de las etapas del
desarrollo del niño, a continuación enunciaremos uno de sus aportes respecto a este tema.

El juego como perspectiva "activa", y los juguetes son considerados como "materiales
útiles" para el desarrollo psicomotor, sensorio motor, cognitivo, del pensamiento lógico y del
lenguaje en el niño. Piaget incluyó los mecanismos lúdicos en los estilos y formas de pensar
durante la infancia. Se caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin tener
aceptar las limitaciones de su adaptación. El niño al interactuar con el juego va creando sus
estereotipos de la realidad y adaptándose a esta.

Piaget clasifica el juego en:

Juego de ejercicio
En la medida que se dé la acomodación sensorio-motora y la aparición del pensamiento
simbólico en la edad infantil (de 2 a 4 años), hace su aparición la ficción imaginaria, la
imagen se convierten ahora en símbolo lúdico. A través de la imagen que el niño tiene del
objeto lo imita y lo representa, aparece así "el objeto símbolo", que no sólo lo representa sino
que, también, lo sustituye. Un palo sobre el que se cabalga, representa y sustituye a la imagen
conceptual del corcel, que en realidad es un caballo ligero de gran alzada. Se produce
entonces un gran salto evolutivo: desde el plano sensorio-motor hemos pasado al pensamiento
representativo.

Juego simbólico
"el juego simbólico es al juego de ejercicio lo que la inteligencia representativa a la
inteligencia sensorio-motora" (Piaget, 1973, pág. 222). Es, por tanto, una forma propia del
pensamiento infantil es en la representación cognitiva, la asimilación se equilibra con la
acomodación, la asimilación que prevalece en las relaciones del niño con el significado de las
cosas. De este modo el niño no sólo asimila la realidad sino que la incorpora para poderla
revivir, dominarla o compensarla.

Juego de reglas
Si, como hemos visto, los juegos sensorio-motores inician en los primeros meses y a partir del
segundo año hace su aparición el juego simbólico, será desde los cuatro años y hasta los seis,
en un primer período, y de los seis a los once, en un segundo período más complejo, cuando
se desarrollan los juegos de reglas. El símbolo reemplazó al ejercicio, cuando evoluciona el
pensamiento preescolar y escolar, la regla reemplaza al símbolo.

"la regla - sostiene Piaget - tan diferente del símbolo como puede serlo éste del simple
ejercicio, resulta de la organización colectiva de las actividades lúdica"

El niño a través del juego se va moldeando y adaptando a su entorno, esto le permite


desarrollarse cognitivamente, avanzando en las habilidades que le permitirán incursionar de
manera positiva en la sociedad. Según lo que entendemos para este escritos es fundamental lo
lúdico en el desarrollo del niño.

Recopilación y análisis de la información

Antes de socializar la propuesta fue necesario llevar a cabo una encuesta para saber que tanto

conocían sobre la motricidad gruesa sobre todo en los padres de familia, para lo cual se diseñó

el siguiente formato.
Desarrollo de Actividades

1. Reunión de acercamiento con los, docentes y directivos del CDI para socializar la

propuesta de investigación.

2. Organización de actividades lúdicas y juegos para la puesta en marcha de la propuesta de

investigación

Fuente: [Fotografía de Lily Martínez]. [Boavita Boyacá 2018). Archivos Fotográficos. Centro
Desarrollo Infantil Alegres Exploradores, Boavita, Boyacá, Colombia.

Estas son las primeras actividades planteadas en el proyecto las cuales ya se llevaron a

cabo, en donde se evidencia la presencia del cuerpo directivo y docente del CDI “Alegres

exploradores” del Municipio de Boavita Boyacá y lo cual permitió socializar toda la

propuesta y la organización de las actividades lúdicas que favorecerán a los niños en el tema

de la motricidad gruesa

3. Identificar las Partes del Cuerpo


Fuente: [Fotografías de Lily Martínez]. [Boavita Boyacá 2018). Archivos Fotográficos.
Centro Desarrollo Infantil Alegres Exploradores, Boavita, Boyacá, Colombia.

Lugar: Aula Grado Jardín del CDI Boavita

Objetivo: Cantar una canción, citando diferentes partes del cuerpo realizando y señalándola

con su mano al son de la canción. Ejercitar movimientos de coordinación.

Metodología: Primero repasamos algunas normas básicas de cuidado tales como no

empujarnos, luego se les explico a niños y niñas que se realizaran las acciones que nos indica

la canción, una mano en el codo, la otra en la frente y así sucesivamente.

Evaluación: Dialogamos con niños y niñas, les ha gustado la actividad, se divirtieron? Se

observó por parte de la educadora que con esta actividad no solo se trabaja coordinación ritmo

sino también concentración, escucha, y sobre todo que aprenden las partes de su cuerpo a

través de la música, el baile. Fue una actividad en la que a algunos niños y niñas se les

dificulto pues no prestaban la atención necesaria para realizar la indicación de la canción.

4. Lanzando la Pelota a través del Aro


Fuente: [Fotografías de Lily Martínez]. [Boavita Boyacá 2018). Archivos Fotográficos.
Centro Desarrollo Infantil Alegres Exploradores, Boavita, Boyacá, Colombia.

Lugar: Cancha del CDI Alegres Exploradores Boavita

Objetivo: Encestar a través de aros para potenciar la coordinación óculo-manual, el tiempo

depende del interés de niños y niñas respecto a la actividad.

Metodología: Se dio a conocer a niños y niñas reglas antes de iniciar la actividad, no empujar,

no pegar, respetar el turno luego se dieron las instrucciones del juego, coger un balón y

lanzarlo a través de los aros, se realizaron diferentes filas de niños y niñas frente a cada aro.

Cada niño y niña tenía su balón para lanzarlo según su turno.

Evaluación: Fue una actividad emocionante niños y niñas sintieron felicidad al logar encestar

y lanzar con agilidad y puntería. En esta actividad también lograron diferenciar formas,

colores y aprender sobre conteo. Todos los niños y niñas coordinaron muy bien sus

movimientos tales como saltar, correr y lanzar.

5. Circuito Motor

Fuente: [Fotografía de Lily Martínez]. [Boavita Boyacá 2018). Archivos Fotográficos. Centro
Desarrollo Infantil Alegres Exploradores, Boavita, Boyacá, Colombia.
Lugar: Polideportivo Boavita

Objetivo: Por medio de actividades como encostalados, caminar en zancos, pasar a través de

un túnel y correr desarrollar equilibrio, coordinación, gateo, a través de las diferentes

estaciones según la actividad.

Metodología: Se dieron a niños y niñas indicaciones para el desarrollo de la actividad.

Esperar el turno, saltar en los costales hasta encontrar los zancos, para luego caminar con ellos

hasta la otra estación donde encontramos el túnel para pasar a través de el, cuando lo

pasamos, correr hasta la meta.

Evaluación: el recorrido en costales fue rápido, se observa agilidad para saltar en los dos

pies, en los zancos por el contrario en la mayoría de niños y niñas se notó la dificultad para

coordinar los movimientos alternando pies y manos, el paso por el túnel fue divertido y se

notó el orden ya que se respetó el turno, la llegada a la meta todos corrieron con facilidad y

entusiasmo.

6. La Telaraña

Fuente: [Fotografía de Lily Martínez]. [Boavita Boyacá 2018). Archivos Fotográficos. Centro
Desarrollo Infantil Alegres Exploradores, Boavita, Boyacá, Colombia

Lugar: pasillo del CDI A legres Exploradores


Objetivo: por medio del gateo adquirir coordinacion alternando movimientos de pies y manos,

tratando de no tocar la cuerda.

Metodologia: primero se dispuso el escenario para la realizacion de la actividad. Como en

todas las actividades se les explico a niños y niñas sobre normas de respeto hacia los demas

compañeros. Luego por turnos iban atravesando la telaraña hasta llegar al otro extremo.

Evaluacion: esta actividad fue muy dinamica todos los niños lograron coordinar

armonicamente sus movimientos.

7. Mantenerse de Puntillas

Fuente: [Fotografía de Lily Martínez]. [Boavita


Boyacá 2018). Archivos Fotográficos. Centro Desarrollo Infantil Alegres Exploradores,
Boavita, Boyacá, Colombia

Lugar: aula pedagógica Jardín CDI Alegres Exploradores

Objetivo: Desarrollar el equilibrio al caminar en punta de pies, al ritmo de una canción.

Metodología: se les dio indicaciones a los niños sobre normas de respeto frente a sus

compañeros, luego se explicaron los pasos a seguir para el desarrollo de la actividad. Al ritmo

de la canción vamos a caminar por todo el salón en punta de pies, descansamos y luego

seguimos nuevamente caminando en punta de pies.


Evaluación: se notó la dificultad en la mayoría de niños y niñas, es importante seguir

trabajando sobre esta actividad para lograr un mejor desarrollo en el equilibrio.

8. Recogiendo Objetos Llenando Cestas

Fuente:[Fotografía de Lily Martínez]. [Boavita Boyacá 2018). Archivos Fotográficos. Centro


Desarrollo Infantil Alegres Exploradores, Boavita, Boyacá, Colombia

Lugar: polideportivo municipio de Boavita

Objetivo: Desarrollar la coordinación ojo-mano al tiempo que caminamos en zig-zag, línea

recta y curva llevando balones para encestar.

Metodología: cada participante se ubica en la línea de partida con un balón en la mano,

caminamos siguiendo una trayectoria de diferente forma, por el camino recogemos otro balón,

hasta llegar a la canasta para encestar.

Evaluación: se nota dificultad al seguir una línea determinada, falta de coordinación al

momento de llevar los dos balones.


9. Bolos

Fuente: [Fotografía de Lily Martínez]. [Boavita Boyacá 2018). Archivos Fotográficos. Centro
Desarrollo Infantil Alegres Exploradores, Boavita, Boyacá, Colombia

Lugar: polideportivo municipal

Objetivo: Desarrollar flexibilidad mediante el lanzamiento de una pelota de madera con el fin

de derribar la mayoría de bolos.

Metodología: se explicó a niños y niñas las reglas del juego. Respetar el turno, después

hicimos dos grupos y cada integrante fue lanzando el bolo hasta tumbar los bolos.

Evaluación: con dificultad lograron tumbar los bolos.

10. Lanzamiento de globos


Fuente: [Fotografía de Lily Martínez]. [Boavita Boyacá 2018). Archivos Fotográficos. Centro
Desarrollo Infantil Alegres Exploradores, Boavita, Boyacá, Colombia

Lugar: aula pedagógica CDI Alegres Exploradores.

Objetivo: Realizar movimientos de coordinación, lanzamos globos al aire tratando de no

dejarlos caer.

Metodología: Dialogamos con niños y niñas sobre los pasos a seguir para realizar la

actividad, cada niño y niña inflo su globo, luego con gran emoción al cielo llegara con mucha

fuerza.

Evaluación: fue una actividad emocionante los niños con gran fuerza lanzaron los globos, lo

realizaron sin mayor dificultad, también se desarrolla conteo y conocimiento de colores.

Diario de campo de las Actividades Realizadas

Actividad Fecha Número de niños


Identificar las partes del cuerpo Primera semana 30

Objetivo: Cantar una canción, citando diferentes partes del cuerpo realizando y señalándola

con su mano al son de la canción. Ejercitar movimientos de coordinación.

Desarrollo: Repasamos algunas normas básicas que tienen los niños que respetar, no hacer

daño a los demás, luego dimos las indicaciones, ir señalando cada parte del cuerpo que

indica la canción.

Reflexión: al iniciar la actividad notamos que un niño no deseaba involucrase, pero al

observar a los demás bailar con emoción, mostrando las diferentes partes del cuerpo decidió

participar. El resto de los niños y niñas disfrutaron de la actividad que tuvo una duración de

diez minutos.
Evaluación: De los 30 niños 20 lograron identificar plenamente las partes del cuerpo, 7

tuvieron alguna dificultad y 3 se confundían con facilidad. Por lo tanto es importante seguir

llevando a cabo estas actividades y otras que nos lleven al mismo fin.

Actividad Fecha Número de niños


Lanzando la pelota a través del Aro Primera Semana 30

Objetivo: Encestar a través de aros para potenciar la coordinación óculo-manual, aumentar el

control motor.

Desarrollo: Se dio a conocer a niños y niñas reglas antes de iniciar la actividad, no empujar,

no pegar, respetar el turno luego se dieron las instrucciones del juego, coger un balón y

lanzarlo a través de los aros, se realizaron diferentes filas de niños y niñas frente a cada aro.

Cada niño y niña tenía su balón para lanzarlo según su turno.

Reflexión: fue una actividad innovadora, pues nunca se había llevado a cabo, niños y niñas

estaban muy felices encestando, también lograron identificar formas, colores y realizar

conteo.

Evaluación: de los 30 niños 27 lograron lanzar y encestar en los aros, se hace necesario

trabajar con los 3 niños que no lograron el objetivo propuesto, mediante actividades

individuales.

Actividad Fecha Numero niños

Circuito Motor Segunda Semana 30

Objetivo: Por medio de actividades como encostalados, caminar en zancos, pasar a través de

un túnel y correr desarrollar equilibrio, coordinación, gateo, a través de las diferentes

estaciones según la actividad.


Desarrollo: Se dieron a niños y niñas indicaciones para el desarrollo de la actividad.

Esperar el turno, saltar en los costales hasta encontrar los zancos, para luego caminar con

ellos hasta la otra estación donde encontramos el túnel para pasar a través de él, cuando lo

pasamos, correr hasta la meta.

Reflexión: el recorrido en costales fue rápido, se observa agilidad para saltar en los dos

pies, en los zancos por el contrario en la mayoría de niños y niñas se notó la dificultad para

coordinar los movimientos alternando pies y manos, el paso por el túnel fue divertido y se

notó el orden ya que se respetó el turno, la llegada a la meta todos corrieron con facilidad y

entusiasmo.

Evaluación: De los 30 niños 28 lograron coordinar los movimientos en los encostalados, 2 no

lograron saltar uniformemente en los dos pies; la caminata en zancos se le dificulto a 25, solo 5 lo

lograron; el paso por el túnel y el correr hasta la meta fue un objetivo alcanzado por los 30 niños y

niñas. Se proponen realizar actividades de coordinación con más frecuencia, para desarrollar

diferentes habilidades motrices gruesas.

Actividad Fecha Numero niños

La telaraña Segunda semana 30

Objetivo: por medio del gateo adquirir coordinacion alternando movimientos de pies y

manos, tratando de no tocar la cuerda.

Desarrollo: primero se dispuso el escenario para la realizacion de la actividad. Como en

todas las actividades se les explico a niños y niñas sobre normas de respeto hacia los demas

compañeros. Luego por turnos iban atravesando la telaraña hasta llegar al otro extremo.
Reflexión: fue una actividad en la que todos los niños y niñas pasaron con facilidad por

debajo de la cuerda, además sirvió para aprender a respetar el turno y motivar a los

compañeros por medio de voces de aliento para seguir y ganar.

Evaluación: de los 30 niños y niñas 23 pasaron al otro lado satisfactoriamente llegando a la

meta 7 pasaron pero durante el trayecto levantaron la cabeza quedando enredado por lo cual

les toco volverse a agacharse para seguir.

Actividad Fecha Numero niños

Mantenerse en Puntillas Tercera semana 30

Objetivo: Desarrollar el equilibrio al caminar en punta de pies, al ritmo de una canción.

Desarrollo: se les dio indicaciones a los niños sobre normas de respeto frente a sus

compañeros, luego se explicaron los pasos a seguir para el desarrollo de la actividad. Al

ritmo de la canción vamos a caminar por todo el salón en punta de pies, descansamos y

luego seguimos nuevamente caminando en punta de pies.

Reflexión: la mayoría de niños no logro coordinar los movimientos, ni caminar en punta de

pies, se cansaron rápidamente.

Evaluación: Delos 30 niños solo 5 lograron caminar en punta de pies. Como agente

educativo debo implementar actividades para lograr que niños y niñas se motiven por

realizar esta actividad y otras que desarrollen equilibrio.

Actividad Fecha Número de niños

Recogiendo pelotas, llenando cestas Tercera semana 30

Objetivo: Desarrollar la coordinación ojo-mano al tiempo que caminamos en zig-zag, línea

recta y curva llevando balones para encestar.


Desarrollo: repasaremos las normas básicas de respeto hacia nuestros compañeros, luego

cada participante se ubica en la línea de partida con un balón en la mano, caminamos

siguiendo una trayectoria de diferente forma, por el camino recogemos otro balón, hasta

llegar a la canasta para encestar.

Reflexión: Se notó dificultad en niños y niñas al caminar en zig-zag, y falta coordinación al

caminar con los balones en las manos siguiendo una línea, se sintieron felices al ganar y

encestar motivados por amigos.

Evaluación: de los 30 niños solo 5 lograron seguir las indicaciones caminando en

diferentes formas hasta llegar a encestar. Por tal motivo es necesario realizar más a menudo

estas actividades.

Actividad Fecha Numero niños

Bolos Cuarta semana 30

Objetivo: Desarrollar flexibilidad mediante el lanzamiento de una pelota de madera con el

fin de derribar la mayoría de bolos.

Desarrollo se explicó a niños y niñas las reglas del juego. Respetar el turno, después

hicimos dos grupos y cada integrante fue lanzando el bolo hasta tumbar los bolos.

Reflexión: niños y niñas se motivaron al ver los bolos, sus colores, contaron cuantos había

y pedían ser los primeros en lanzar, hicieron rodar la pelota pero se les dificulto tumbar la

mayoría de bolos.

Evaluación: de los 30 niños y niñas 15 lograron derribar bolos los otros 15 lanzaron sin

poder tumbarlos, todas estas actividades se seguirán realizando, para lograr un buen

desarrollo motor.
Actividad Fecha Numero niños

Lanzamiento de globos Cuarta semana 30

Objetivo: fomentar el ritmo y la percepción espacial, realizar movimientos de coordinación,

lanzando globos al aire tratando de no dejarlos caer.

Desarrollo: Dialogamos con niños y niñas sobre los pasos a seguir para realizar la

actividad, cada niño y niña inflo su globo, luego con gran emoción al cielo llegara con

mucha fuerza.

Reflexión: fue una actividad emocionante, se sintió la felicidad de los niños y niñas al jugar

con los globos, también ayudaron a lanzar los globos de los amigos que caían cerca,

identificaron colores.

Evaluación: todos los 30 niños lograron realizar esta actividad.

Análisis de Resultados

Análisis de resultados de la Encuesta

Grafica 1.
SABE USTED QUE ES MOTRICIDAD GRUESA
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO
SABE USTED QUE ES MOTRICIDAD GRUESA

Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes naranjo.

1. Ala pregunta 18 respondieron saber que es la motricidad gruesa y 12 respondieron

no saber, lo cual muestra que en algunos hay desinformación respecto al tema.

Grafica 2

CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE DESARROLLAR LA MOTRICIDAD


GRUESA

35

30

25

20

15

10

0
SI NO
CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA

Fuente: elaborado por Lilia Jaimes Naranjo.


2. Respecto a la pregunta de importancia de desarrollar la motricidad gruesa el 100% de

los encuestados confirmaron que lo consideran importante.

Grafica 3

CREES QUE ES IMPORTANTE PROPONER EJERCICIOS AL NIÑO O LA


NIÑA PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA

30

25

20

15

10

0
SI NO
CREES QUE ES IMPORTANTE PROPONER EJERCICIOS AL NIÑO O LA NIÑA PARA DESARROLLAR
LA MOTRICIDAD GRUESA

Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes Naranjo

3. Respecto a la pregunta importancia de proponer ejercicios para desarrollar motricidad


gruesa 28 encestados respondieron considerarlo importante y 2 de ellos respondieron
no considerarlo.
Grafica 4
SABIA QUE LA MOTRICIDAD FACILITA LA ADQUISICION DEL
ESQUEMA CORPORAL EN EL NIÑO O LA NIÑA
25

20

15

10

0
SI NO

SABIA QUE LA MOTRICIDAD FACILITA LA ADQUISICION DEL ESQUEMA CORPORAL EN EL NIÑO O LA NIÑA

Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes Naranjo

4. Respecto a la pregunta de que la motricidad facilita la adquisición del esquema


corporal en los niños 20 de los encuestados respondieron que si están de acuerdo y 10
encuestados respondieron no saberlo.

Grafica 5

ESTA DE ACUERDO EN QUE EL NIÑO O LA NIÑA PARTICE DE


LA PROPUESTA PARA DESARROLLAR Y FORTALECER LA
MOTRCIDAD GRUESA
35

30

25

20

15

10

0
SI NO
ESTA DE ACUERDO EN QUE EL NIÑO O LA NIÑA PARTICE DE LA PROPUESTA PARA DESARROLLAR Y FORTALECER
LA MOTRCIDAD GRUESA
Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes Naranjo

5. El 100% de los encuestados estuvieron de acuerdo en que su hijo o hija participe en la

propuesta para fortalecer la motricidad gruesa.

Conclusiones:

- Se puede evidenciar que hay desconocimiento de parte de los padres de familia en

cuanto a este tema de desarrollo.

- También se ve el interés de los padres a que sus hijos hagan parte de la propuesta.

Análisis de Resultados de las Actividades Propuestas

Grafica 1

IDENTIFICA PARTES DEL CUERPO

17%

LOGRADO

83% NO
LOGRADO

Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes


1. El 83% de los niños ya identifican las partes del cuerpo a través de la actividad

propuesta.

Grafica 2

LANZAMIENTO ATRAVES DEL ARO

13%

LOGRADO
NO LOGRADO4
87%

Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes Naranjo

2. El 87 de los niños lograron hacer el lanzamiento de la pelota a través del aro, pero el

13% aun no lo logran.

Grafica 3
CONCLUIR CIRCUITO MOTOR

3%

LOGRADO
NO LOGRADO

97%

Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes Naranjo

3. El 97% de los niños participantes lograron terminar el circuito, mientras que el 3%

aún se les dificulta.

Grafica 4

ATRAVESAR LA TELARAÑA

10%

LOGRADO
NO LOGRADO

90%

Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes Naranjo


4. El 97% de los participantes en la actividad de la telaraña lograron cruzar a otro lado, y

un 10% aún falta reforzar en dicha actividad.

Grafica 5

CAMINAR EN PUNTILLAS

33%

LOGRADO
NO LOGRADO
67%

Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes Naranjo

5. El 67% de los participantes lograron caminar en puntillas, mientras que un 33% aún se

le dificulta, es de resaltar que a quienes se les dificulta son los niños más pequeños del

grupo.

Grafica 6
RECOGIENDO OBJETOS

0%

LOGRADO
NO LOGRADO

100%

Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes Naranjo

6. El 100% de los niños lograron realizar la actividad de recoger los objetos y echarlos
en la canasta.
Grafica 7

PRACTICANDO CON BOLOS

10%

LOGRADO
NO LOGRADO

90%

Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes Naranjo

7. En la actividad practicando con los bolos el 90% de los participantes lograron realizar

con facilidad la actividad, mientras que el 10% tuvieron alguna dificulta

Grafica 8
LANZAMIENTO DE GLOBOS

0%

LOGRADO
NO LOGRADO

100%

Fuente: Elaborado por Lilia Jaimes Naranjo

En la actividad lanzamiento de globos el 1005 de los participantes lograron realizar la


actividad.

Conclusiones

- Se evidencia la necesidad de seguir fortaleciendo la motricidad gruesa en algunos

niños a través de estrategias dirigidas y aptas para la edad.

- Los niños y las niñas disfrutan de los juegos y propuestas, entonces es importante

fortalecer su desarrollo de esta manera.


Lista de Anexos

ANEXO 1

Formato de Encuesta

IMPORTANCIA DE DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN EL NIÑ@ y


APROBACION DE LA PROPUESTA

Objetivo: analizar el conocimiento y aceptación de la propuesta para favorecer el desarrollo y


fortalecimiento de la motricidad gruesa, en el grupo pre jardín del C.D.I Alegres Exploradores
de Boa vita Boyacá

NOMBRE DEL ENCUESTADO:


________________________________________________________

NOMBRES COMPLETOS DEL NIÑO O LA


NIÑA____________________________________________________

PARENTESCO CON EL NIÑO O LA NIÑA

PADRE: _____

MADRE: ____

OTRO: ______ CUAL_____________________

1. ¿Sabe que es la motricidad gruesa?


SI_______
NO______

2. ¿Considera que es importante desarrollar la motricidad gruesa?


SI_____
NO____

3. ¿Cree que es importante proponer ejercicios Al niño o la niña para desarrollar la


motricidad gruesa?
SI_____
NO____

4. ¿Sabía que la motricidad facilita la adquisición del esquema corporal en el niño o la niña?
SI____
NO___

5. ¿Está de acuerdo en que el niño o la niña participe de la propuesta para desarrollar y


fortalecer la motricidad gruesa?
SI____
NO___

Esto fue muy importante porque nos permitió continuar con la socialización de la

propuesta y dar a conocer a los padres y docentes lo importante de desarrollarla en la jornada

laboral.
ANEXO 2

Formato para solicitar permiso a los padres la toma de fotografías a los niños y niñas

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI INSTITUCIONAL,


DEL SECTOR BOAVITA Y
OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
Nit. 800.199.605-2

Yo, __________________________________________________________ mayor de edad,


con cedula de ciudadanía numero _________________________ acudiente de la menor
__________________________________________________ de _____ años de edad, autorizo
la toma de fotografías de práctica educativa, el cual requiere el personal de la institución como
requisito de las actividades de formación que adelanta en el proyecto de práctica, para la
Universidad Politécnico Gran colombiano, también he sido enterado que esta información es
exclusivamente pedagógica y que no será expuesta a medios de comunicación ni redes sociales.

________________________________

Nombre

Cedula

Parentesco
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Augusto G. Froebel (1782). El Jardín de la Infancia. Recuperado de http://docplayer.es/13239325-Federico-


froebel-el-jardin-de-la-infancia.html

Centro de Desarrollo Infantil Alegres Exploradores. (2018). Proyecto Institucional.


Boyaca, Colombia.

Garza Fernández, Franco. (1978), Motricidad Gruesa. Recuperado de


https://prezi.com/4eh0_h28qy5e/desarrollo-de-las-habilidades-motrices-en-la-primera-infanci/

Godfrey y Kephart (1969), Movimientos Básicos. Recuperado de


https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/4623/4066

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018). Guía para la Formación y Acompañamiento a familias
modalidad familiar. Bogotá, Colombia.

Madrona, P.G., Fuerelos, R. , Abelairas, C. (2016). Desarrollo Cognitivo y Motor. Pag. 71. España. Editorial
Sintesis, S.A

Madrona, P.G., Fuerelos, R., Abelairas, C. (2003). Desarrollo psicomotor en Educación Infantil de 0-6 años.
Pag. 29. España. Wanceulen editorial deportiva S.A

Madrona, P.G., Fuerelos, R., Abelairas, C. (2003). Desarrollo psicomotor en Educación Infantil de 0-6 años.
Pag. 31. España. Wanceulen editorial deportiva S.A

Madrona, P.G., Fuerelos, R., Abelairas, C. (2003). Desarrollo psicomotor en Educación Infantil de 0-6 años.
Pag. 38. España. Wanceulen editorial deportiva S.A

Madrona, P.G., Fuerelos, R., Abelairas, C. (2003). Desarrollo psicomotor en Educación Infantil de 0-6 años.
Pag. 47. España. Wanceulen editorial deportiva S.A

Madrona, P.G. (2003). Justificación de la Educación Física en la Educación Inicial. Madrid, España:
Educación y Educadores Vol. 2

Madrona, P.G., Fuerelos, R., Abelairas, C. (2003). Desarrollo psicomotor en Educación Infantil de 0-6 años.
Pag. 32 . España. Wanceulen editorial deportiva S.A

Madrona, P.G. (2005). Actividad Fisica y Desarrollo. Pag. 78. Madrid, España: Wanceulen Deportiva.

Porstein, A.M. (2009). Cuerpo, Juego y Movimiento en el Nivel Inicial. Argentina. Homosapiens Ediciones

Vigotsky, L. S y Piaget, J. (2000). La formación del símbolo en el niño. f.c.e. pág.205. México

Vygotsky, (1896), Constructivismo. Recuperado de


http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20
DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN
%20PIAGET.pdf

También podría gustarte