Está en la página 1de 11

ZOOLOGÍA

Guía
Teórico-Práctico
ZOOLOGÍA

PHYLUM PLATYHELMINTHES

Los platelmintos (Platyhelminthes o Plathelminthes del griego platys, "plano" y


hélminthos, "gusano"), son un filo de animales invertebrados acelomados
protóstomados triblásticos, aplanados dorso-ventralmente que comprende unas
20.000 especies. La mayoría son hermafroditas que habitan en ambientes
marinos, fluviales y terrestres húmedos; muchas de las especies más difundidas
son parásitos con ventosas o ganchos, acintados o en forma de hoja que
necesitan varios huéspedes, unos para el estado larvario y otros para el estado
adulto.Por su forma están adaptados para arrastre en los intersticios y aéreas de
material vivo o no vivo.

CLASE TURBELLARIA:
Conocidos vulgarmente como planarias, de vida libre y de pequeño tamaño. La
mayoría son organismos bentónicos, marinos o de agua dulce; otros han dejado
este medio para adaptarse a terrenos húmedos. Las marinas son habitantes
habituales de las zonas costeras y son una parte importante de las comunidades
de los arrecifes de coral, donde alcanzan una gran diversidad, con especies de
gran belleza.

CLASE MONOGENEA:
Los monogéneos o monogeneos compuesta por especies parásitas,
principalmente de peces y anfibios. Presentan un ciclo biológico con un solo
hospedador. Tienen el cuerpo alargado, plano y la mayoría son muy pequeños (30
μm a 2 cm). Tienen un órgano característico de fijación en la región posterior, muy
especializado, provisto de espinas o ganchos esclerotizados y, en muchas
especies, también de ventosas, conocido como opisthaptor. En la región anterior
poseen también órganos de fijación (prohaptor), básicamente formaciones
granulares, ventosas y glándulas cefálicas que segregan una secreción pegajosa

Escuela de Ciencias Ambientales – Facultad de Recursos Naturales – Universidad Católica de Temuco

pág. 2
ZOOLOGÍA

CLASE TREMATODA:
Los trematodos o tremátodos (Trematoda) incluye especies parásitas de animales,
algunas de las cuales infestan al hombre. Son conocidos comúnmente por duelas.
La mayoría de los trematodos tienen ciclos de vida complejos con estadios que
afectan a varias especies (Fig. 8); en estado adulto son endoparásitos de
vertebrados, incluido el ser humano (Fasciola hepatica, Paragonimus y
Schistosoma), y en estado larvario los son de moluscos y, a veces, de un tercer
hospedador.
El tamaño de los trematodos varía entre uno y varios centímetros de longitud.
Poseen órganos adhesivos (ventosas, ganchos) que los fijan al hospedador.

Fasciola hepatica o duela del hígado es una especie de la subclase Digenea,


caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra ventral.
Es parásito de los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y omnívoros,
incluido el hombre; es el agente causal de una de las parasitosis más difundidas
del ganado, la fascioliasis (o fasciolosis), que es considerada como una de las
enfermedades parasitarias más importantes del mundo de los rumiantes
domésticos. Ha recibido diversos nombres a través de la historia: gran duela del
hígado, dístoma hepático, babosa del hígado, saguaipé.

CLASE CESTODA:
Los cestodos o céstodos (Cestoda, del latín cestum, "cinta" y del griego eidés,
"con el aspecto de") agrupa unas 4.000 especies, todas ellas parásitas, como las
tenias y otros gusanos acintados.Son endoparásitos en el tubo digestivo de los
vertebrados, con el cuerpo en forma de cinta constituido de una serie de
segmentos llamados proglótidos, proglótides o proglotis. No tienen aparato
circulatorio y digestivo, se alimentan absorbiendo los nutrientes a través de la
piel.Su morfología se caracteriza por la presencia de un órgano anterior de
fijación, el escólexprovisto de ganchos y ventosas, que le permite fijarse a la
mucosa intestinal, y una parte posterior en forma de cinta de aspecto segmentado,
denominada estróbilo, formado de una sucesión continua de proglótis.
Escuela de Ciencias Ambientales – Facultad de Recursos Naturales – Universidad Católica de Temuco

pág. 3
ZOOLOGÍA

SISTEMATICA PHYLUM PLATYHELMINTHES: GUSANOS


PLANOS.
Clase I Turbellaria
Ordenes: Catenulida; Haplopharyngida; Lecithoepitheliata;
Macrostomida; Polycladida; Prolecithophora; Rhabdocoela;
Seriata; Temnocephalida
Clase II. Monogenea
Subclase: Monopisthocotylea
Polyopisthocotylea
Clase III. Trematoda:
Subclase: Aspidogastrea
Familias: Aspidogastridae; Multicalycidae; Rugogastridae;
Stichocotylidae
Subclase: Digenea

Escuela de Ciencias Ambientales – Facultad de Recursos Naturales – Universidad Católica de Temuco

pág. 4
ZOOLOGÍA

Ordenes: Azygiida; Echinostomida; Opisthorchiida; Strigeidida;


Plagiorchiida
Clase IV. Cestoda:
Subclase: Cestodaria
Ordenes:Amphilinidea; Gyrocotylidea
Subclase: Eucestoda
Ordenes:Aporidea; Caryophyllidea; Cyclophyllidea; Diphyllidea;
Lecanicephalidea; Litobothridea; Nippotaeniidea:
Proteocephalidea; Pseudophyllidea; Spathebothriidea;
Tetraphyllidea; Trypanorhyncha

ACTIVIDADES:
1. Observación de Trematoda:
a) Observe a la lupaun ejemplar de Fasciola hepatica. Dibuje y rotule sus
esquemas.
2. Observación de Cestoda:
a) Dibuje una tenia de vacuno (Taenia), reconozca escólex, región del cuello y
proglótidas.
3.- Observe un platelminto de vida libre Planaria en lupa, observe conducta y
partes del cuerpo tubo gástrico cuando come.

CUESTIONARIO
1. En el Phylum Platyhelminthes; que diferencias notables existen entre los
organismos parásitos y aquellos de vida libre; ¿Qué carácter sería el más
primitivo y cual el más derivado desde el punto de vista evolutivo? ¿Por qué?

2. Señale las hipótesis que existen para explicar el significado adaptativo del
hermafroditismo en animales. ¿Mediante que hipótesis es posibleexplicar el
hermafroditismo en platyhelminthes?

Escuela de Ciencias Ambientales – Facultad de Recursos Naturales – Universidad Católica de Temuco

pág. 5
ZOOLOGÍA

Escuela de Ciencias Ambientales – Facultad de Recursos Naturales – Universidad Católica de Temuco

pág. 6
ZOOLOGÍA

Rotule

GLOSARIO:Investigue el significado de los siguientes conceptos.


Acelomado, Deuterostomado, Ectoparásito, Endoparásito, Epitelio sincicial,
Escólex, Estróbilo, Gemación, Grávido, Huésped, Metazoo, Necrófago
Neotenia, Organos sensoriales, Osmoregulación, Paedogenesis
Poliembronia, Proglotis, Protostomado, Simetría bilateral, Simetría radial
Viviparo

BIBLIOGRAFIA
BAER JG (1971) El parasitismo animal. Ed. Guadarrama S.A. Madrid. 256 pp.
LAPAGE G(1963) Animals parasitic in man. Ed. Dover Rub!. Inc New York;''. 320
pp.Revista Gayana de Zoologia. 1961. (1)

Escuela de Ciencias Ambientales – Facultad de Recursos Naturales – Universidad Católica de Temuco

pág. 7
ZOOLOGÍA

ASCHELMINTHES
Los Aschelmintes, es un grupo polifelético, que comprenden a organismos tanto
acuáticos como terrestres que se caracterizan por un pseudoceloma, que
corresponde a una cavidad del cuerpo llena de líquido, la cual actúa como un
hidroesqueleto. Posee simetría bilateral, son triblásticos y carecen de
segmentación. Comparten además otras características como presentar un tubo
digestivo completo generalmente recto, musculatura claramente diferenciada, una
cubierta corporal denominada cutícula, un número constante de células en cada
una de las especies.
Este grupo de animales comprende varios Phyla: Acanthocephala; Chaetognatha;
Cycliophora; Gastrotricha; Kinorhyncha; Loricifera; Priapulida; Nematoda;
Nematomorpha; y Rotifera. Todos son simétricamente bilaterales con extremos
anterior y posterior claramente diferenciados. Pueden ser de vida libre o parásitos.
De estos diez phyla en este texto revisaremos tres: Phylum Rotífera,
Nematomorpha y Nematoda:

PHYLUM ROTÍFERA
Los rotíferos (Rotífera, del latín rota, "rueda" y fera, "los que llevan") constituyen
un filo de animales microscópicos (entre 0,1 y 0,5 mm) con unas 2.200 especies
que habitan en aguas dulces, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos, e incluso
agua salada. Algunosson planctónicos, nadan libremente, otros se mueven a lo
largo de un sustrato, y algunos son sésiles, que viven dentro de tubos o discos de
fijación gelatinosa que se fijan a un sustrato. Unas 25 especies son coloniales, ya
sea sésil o planctónico. Los rotíferos son una parte importante del zooplancton de
agua dulce, siendola base del alimento demuchas especies.

PHYLUM NEMATOMORPHA:
Nematomorpha (a veces llamado Gordiacea, y conocido comúnmente como
gusanos crin de caballo o gusanos gordiano) es un filo de animales parásitos que
son superficialmente morfológicamente similares a los gusanos nematodos, de ahí
el nombre. Ellos varían en tamaño en la mayoría de las especies 50 a 100
Escuela de Ciencias Ambientales – Facultad de Recursos Naturales – Universidad Católica de Temuco

pág. 8
ZOOLOGÍA

centímetros de largo y puede llegar en casos extremos de hasta 2 metros, y de 1 a


3 milímetros de diámetro. Habitan en áreas húmedas tales como arroyos, charcos
o estanques. Los individuos adultos son de vida libre, pero las larvas son parásitos
de artrópodos y vertebrados.

PHYLUM NEMATODA:
Los nematodos (Nematoda, del griego nema, "hilo", eidés u oidos, "con aspecto
de"), también conocidos como nemátodos, nematodes y nematelmintos, con más
de 25.000 especies registradas, el cuarto del reino animal por lo que se refiere al
número de especies, y un número estimado mucho mayor, tal vez 500.000. Se
conocen vulgarmente como gusanos redondos debido a la forma de su cuerpo en
un corte transversal.
Son organismos esencialmente acuáticos, aunque proliferan también en
ambientes terrestres. Existen especies de vida libre(monoxenos, metabólicamente
independientes de un hospedador), acuáticos y terrestres representados por
nematodos saprófagos, fungívoros, bacteriófagos, depredadores,
entomopatógenos, entre otros, y especies parásitas(metabólicamente
dependientes de un hospedador para continuar su ciclo de vida) de plantas y
animales, incluyendo el hombre. Sin embargo, el número de especies que
parasitan directamente al hombre y las que parasitan plantas (nemátodos
fitoparásitos) son un grupo muy pequeño en comparación al número de especies
del filo Nematoda

ACTIVIDADES:
1. Observación de Nematoda.
a) Observe desde los frascos ejemplares macho y hembra de Ascaris lumbricoides
 Ubique las regiones anterior y posterior. Identifique el poro genital y el ano.
 Establezca criterios para diferenciar ejemplares machos de hembras.

c) Observe al microscopio un corte transversal de Ascaris. Observe la disposición


de los diferentes tejidos. Identifique pared corporal, fibras musculares,
Escuela de Ciencias Ambientales – Facultad de Recursos Naturales – Universidad Católica de Temuco

pág. 9
ZOOLOGÍA

pseudoceloma, cordón nervioso dorsal, ventral y lateral, aparato reproductor,


intestino.
 Dibuje y rotule convenientemente.

d) Observe al microscopio ejemplar de Trichinella spiralis.


 Dibuje y rotule

2. Observación de Rotifera.
a) En un portaobjetos coloque una gota de cultivo de rotíferos. Observe al
microscopio. Identifique la forma corporal, la región anterior marcada por el
disco trocal y la región posterior donde se encuentran los espolones. Ubique el
mastax y observe sus movimientos. Si es posible por transparencia, ubique el
pseudoceloma, glándulas gástricas, glándulas vitelinas, estomago e intestino.
 Dibuje indicando el aumento utilizado, .Describa el movimiento de estos
animales. Explique.

3. Observación de Nematomorpha.
a) Observe un ejemplar del genero Gordius bajo lupa. Investigue sobre su ciclo
de vida.
 Dibuje y rotule convenientemente.

TAREA
1.- Que es la Partenogénesis,
2.- Esquematice el ciclo de vida de Rotíferos.
3.- confecciones una lista con nematodos que son dañinos para el hombre e
investigue que causan

Rotule y pinte los esquemas que a continuación se presentan.


a) Disposición de los órganos en un corte transversal por Ascaris.

Escuela de Ciencias Ambientales – Facultad de Recursos Naturales – Universidad Católica de Temuco

pág. 10
ZOOLOGÍA

Identificación de la muestra:________________________ Objetivo___________


Aumento_______________ sexo del ejemplar___________________

b) Morfología interna de un Rotífero

GLOSARIO: Investigue el significado de los siguientes conceptos


Absorción, Aeróbico, Anaeróbico, Anhidrobiosis, Cosmopolita, Dioico, Fitoplancton
Gonoporo, Hipobiosis, Monoico, Organismo planctónico, Pseudoceloma
Xerobiosis. Zooplancton

Escuela de Ciencias Ambientales – Facultad de Recursos Naturales – Universidad Católica de Temuco

pág. 11

También podría gustarte