Está en la página 1de 16

CAM

USAER
Encargados de apoyar el proceso de
integración educativa de alumnas y
alumnos que presentan necesidades
educativas especiales, prioritariamente
aquellas asociadas con discapacidad y/o
aptitudes sobresalientes, en las escuelas
de educación regular de los diferentes
niveles y modalidades educativas

Su responsabilidad es escolarizar a
aquellos alumnos y alumnas que
presentan necesidades educativas
especiales asociadas con discapacidad
múltiple, trastornos generalizados del
desarrollo o que por la discapacidad que
presentan requieren de adecuaciones
curriculares altamente significativas y de
apoyos generalizados y/o permanentes.
Promueven, en vinculación con la escuela
que apoyan, la eliminación de las barreras
que obstaculizan la participación y el
aprendizaje de los alumnos, a partir de un
trabajo de gestión y de organización
flexible, de un trabajo conjunto y de
orientación a los maestros, la familia y la
comunidad educativa en general.

El área de apoyo técnico participa en cada


una de las escuelas, tanto en la atención a los
alumnos con discapacidad y/o aptitudes
sobresalientes que presentan necesidades
educativas especiales, como en la orientación
a los maestros y a los padres de familia. Para
ello los integrantes del equipo de apoyo
establecerán su sede en la unidad y ofrecerán
el apoyo a las escuelas de manera itinerante

RESPONDAMOS
¿Qué significa inclusión educativa?

¿Por qué surge la inclusión educativa?

¿Qué implicaciones tiene la inclusión educativa en el trabajo


de la escuela y del aula?

¿Qué desventajas y/o ventajas identifica de la inclusión


educativa?

EXCLUSIÓN SEGREGACIÓN

El máximo exponente de En un segundo momento se


exclusión se verifica con produce la incorporación de
este mismo colectivo que los anteriores colectivos a la
llega a ser objeto de escolaridad pero en
exterminio a través del condiciones que hoy
infanticidio de aquellos niños calificaríamos de
con defectos o déficit segregadoras
visibles y notorios.

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
Las políticas educativas que La idea de Inclusión implica
se mantienen sectorizadas aquellos procesos que llevan
por grupos de población a incrementar la
comparten el reconocimiento participación de estudiantes,
de la igualdad de y reducir su exclusión del
oportunidades ante la Curriculum común, la cultura
educación, pero limitando y comunidad
esa igualdad únicamente al
acceso a la educación. En
ningún modo se garantiza el
derecho a recibir respuestas
a las propias necesidades
desde la igualdad y mucho
menos la igualdad de metas.

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE


PRACTICAS NO INCLUSIVAS PRACTICAS INCLUSIVAS
¿QUÉ SE HACE? ¿QUÉ PODRÍA HACERSE?
En la En el aula… En la En el aula…
escuela… escuela…

INFORME WARNOCK
 Todos los niños son educables. Ningún niño será
considerado ineducable.

 La educación es un bien al que todos tienen


derecho.

 Los fines de la educación son los mismos para


todos los niños.

 La educación especial consistirá en la


satisfacción de las necesidades educativas de un
niño con el objetivo de acercarse al logro de
estos fines.

 Las necesidades educativas especiales son


comunes a todos los niños.

 Ya no existirán dos grupos de niños: los


discapacitados que reciben educación especial y
los no discapacitados que reciben, simplemente,
educación.

 Para describir algunos niños que necesitan de


alguna ayuda especial se empleará la expresión
“dificultad de aprendizaje”
TEMA 2

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Y NACIONAL


DESCRIPCIÓN:

FUNDAMENTOS:

Actividad
Caso Esteban y Raquel1

En una reunión técnica en la Escuela Primaria “Francisco Villa” se ha tratado el tema de los
alumnos y las alumnas que presentan dificultades para aprender
Los docentes de la institución han invitado a sus colegas a trabajar en equipo para tratar de
solucionar esta situación, ellos de diferentes maneras, han mencionado que algunos de sus
alumnos “no aprenden” y que necesitan de algún tipo de ayuda.

De manera más directa, la maestra Alicia, de tercer año, comenta que dos de sus alumnos:
Raquel y Esteban están muy atrasados, leen y escriben muy mal y casi no trabajan. Ella
opina que estaría bien que les hicieran “estudios psicológicos” para saber por qué no
aprenden.

El colectivo escolar solicita a Alicia pormenores sobre Raquel y Esteban, preguntan sobre lo
que ella ha hecho al respecto:

Raquel es una niña que generalmente pone poca atención en la clase. Casi siempre está
distraída o platica mucho y distrae a sus compañeras. Regularmente no termina sus trabajos.
 Lee y escribe con mucha dificultad. Como a otros alumnos, le llama la atención sobre
sus errores y su comportamiento. También reconoce que no ha observado muy bien lo
que hace Raquel durante la clase.
 Esteban es el alumno que más le preocupa a Alicia. Es un niño muy aislado, casi no
habla, siempre está distraído y parece como ausente. No participa en las actividades
de la clase y nunca termina sus trabajos o los hace a medias. Cuando le interroga
sobre alguno de sus trabajos escritos no responde y, si Alicia insiste, rompe en llanto.
Ella es de la opinión que Esteban tiene “retraso mental” y que requiere de algún tipo de
apoyo médico o psicológico; además se siente impotente ante esta situación.

El colectivo escolar le propone a la maestra que observe algunos aspectos de sus dos
alumnos durante el desarrollo de la clase, a fin de tener más información:

1
Debido a que el Sistema Educativo Nacional está en un proceso de transición de la integración educativa hacia la inclusión educativa, para los fines
del curso y de esta actividad, se consideraron tres lecturas, el caso y los dos textos a los que se remite al participante, que se enmarcan en un contexto
de la integración educativa (necesidades educativas especiales y evaluación psicopedagógica), aun cuando la inclusión educativa remite a la
identificación de las barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos. Lo importante del ejercicio, es destacar la relevancia que tiene para
ofrecer una respuesta educativa de calidad, el conocer cuáles son las necesidades específicas de cada uno de los alumnos en proceso de inclusión.
a) Nivel de competencia: el desempeño de estos alumnos en comparación con el resto del
grupo en las diferentes actividades.

b) Estilo de aprendizaje: cómo realizan las actividades (con gráficos, resumiendo,


preguntando a sus compañeros, o pidiendo información para hacer la actividad, si piensan
antes lo que van a hacer, si son lentos o rápidos, etcétera).

c) Las ayudas que necesitan para realizar la tarea: si requieren más tiempo que otros
alumnos, si necesitan que se les repitan las instrucciones, si se les tiene que explicar la
tarea, si es necesario guiarlos en la realización de la tarea.

d) Motivación: si los alumnos en general y estos alumnos de manera particular se muestran


interesados en las actividades de la clase.

e) Interacciones que se establecen en el aula: si hay pequeños subgrupos, los roles que se
establecen y la relación de estos alumnos con otros compañeros.

De esta manera, después de algunos días de observación, Alicia comenta el colectivo


siguiente:

El nivel de competencia de Raquel varía, a veces no trabaja, a veces lo hace como el resto
del grupo, a veces puede obtener mejores notas que el promedio. Por su parte, Esteban casi
siempre obtiene notas bajas, no participa y no termina sus trabajos.

El estilo de aprendizaje parece influir en los aprendizajes de estos alumnos, ya que mientras
la mayoría del grupo por lo general se dedica a realizar sus trabajos, preguntándose entre sí
y a Alicia las dudas para realizar la actividad hasta terminarla, Raquel regularmente empieza
a platicar dejando en segundo plano la tarea en cuestión, y dedicándose a ésta cuando la
maestra le llama la atención o cuando sus compañeras no le hacen caso. Raquel también
puede hablar sobre la actividad, pero sin escribir; sólo lo hace cuando Alicia le comenta su
observación.

Esteban, por su parte, parece no tener interés en la realización de las actividades. Si la


maestra le llama la atención “hace como que trabaja”, parece no entender, no pregunta,
solamente trabaja cuando alguno de sus compañeros se acerca a él y realizan las
actividades juntos, pero casi nunca termina; a veces le dictan las respuestas.
Es frecuente que Raquel necesite más tiempo y presión por parte de la maestra para
terminar alguna actividad. Alicia ha descubierto que Esteban requiere de explicaciones
individuales. Esto último le consume mucho tiempo y Esteban parece no comprender del
todo lo que se realiza.

Alicia percibe que los alumnos se muestran motivados en los temas en los que considera sus
experiencias y las retoma en ejemplos, en problemas o en el desarrollo de algún tema.

Pero también, ha notado que los alumnos se distraen y hasta se aburren en temas que
incluyen mucha información y son totalmente expositivos. Raquel regularmente participa
espontáneamente cuando la maestra solicita ejemplos o información de la vida cotidiana y,
eventualmente, en situaciones en que pide información relacionada con temas escolares.

En contraparte, Esteban parece no estar motivado por ningún tipo de actividad.

Las interacciones que se establecen al interior del grupo se dan en pequeños grupos. Hay
dos grupos de niñas bien definidos, en uno de los cuales la líder es Raquel, a la que se le
reconoce la cualidad de ser “bonita”. Hay un sólo subgrupo de niños en el que se rolan los
liderazgos.
Esteban regularmente está aislado, solamente interactúa con otros niños si estos van hasta
su lugar.

El colectivo escolar pregunta a Alicia si todavía piensa que estos dos alumnos requieren de
una atención especializada por parte de la USAER, o si con lo que ha descubierto de ellos y
su forma de trabajo se podría solucionar la situación en el aula. Ella menciona que en el caso
de Raquel sí, pero con Esteban no tiene certeza.

El colectivo propone a Alicia una reflexión sobre la manera en que ella establece y desarrolla
su programación, con el fin de indagar si algunos aspectos referidos a los propósitos, los
contenidos, la manera de organizar al grupo, las actividades y la metodología de trabajo,
etcétera, están influyendo en los aprendizajes de estos alumnos y si, con alguna
modificación, alguno de estos aspectos podría mejorar las actuaciones de estos niños.

Alicia comenta que planea bimestralmente, considerando todos los contenidos del plan y
Programas de estudio y, a partir de ahí, organiza lo que se trabajará semanalmente. En el
caso de que algún tema no sea suficientemente abordado, deja tarea a los alumnos para
afirmar los contenidos. En cuanto a la forma de organización, regularmente trabaja con todo
el grupo, solamente algunas actividades, como los experimentos, llegan a realizarse en
pequeños equipos. Sin embargo, permite que ejercicios y cuestionarios se respondan como
los alumnos prefieran, de manera individual o en equipos que se conforman de manera
espontánea, pero la calificación siempre es individual, con los mismos criterios para todos. El
material que utiliza es el libro de texto, la libreta en la que los alumnos anotan resúmenes,
cuadros y hacen otros ejercicios.

El espacio no es un problema; los alumnos y las alumnas eligen su banca de trabajo, ya que
son individuales. Últimamente, ella asignó un lugar en las primeras filas a Raquel y Esteban
para estar más pendiente de ellos.

En cuanto al método de trabajo, Alicia menciona que procura la participación de los alumnos
durante el desarrollo de toda la clase, pero esto no siempre es posible. Por ejemplo, las
materias de Español y Matemáticas permiten la realización de actividades en que se
establece un diálogo entre el grupo y ella para desarrollar los contenidos porque hay temas
muy específicos que lo permiten; en cambio, las asignaturas como Ciencias Naturales e
Historia implican mucha información y las clases regularmente son expositivas,
complementadas con cuadros sintéticos, esquemas y cuestionarios.

A partir de lo anterior, Alicia considera la posibilidad de ensayar algunas situaciones, por


ejemplo: priorizar algunos propósitos y contenidos sobre otros; dar más tiempo a los
contenidos más relevantes; tratar de reprogramar aquello importante que quedara pendiente;
introducir el trabajo de pequeños grupos en algunas actividades de resolución de problemas
matemáticos y de experimentos con el fin de que los alumnos apoyen a Esteban y a Raquel;
asignar a algún alumno para que apoye a Esteban y le facilite su socialización y, finalmente,
que considere los avances de estos alumnos en función de sus aprendizajes.

Con la intención de conocer más a Esteban, Alicia realizó algunas actividades son el fin de
conocer su historia de su desarrollo, la dinámica socio-familiar; su historia escolar; su
competencia curricular, estilo de aprendizaje, y sus habilidades sociales.

Alicia comenta con el colaborativo la información más relevante al respecto:

La familia de Esteban está compuesta por padre, madre, Esteban, que es el hijo mayor y otro
hijo de dos años. Desde hace año y medio Esteban vive con sus abuelos porque sus padres
tuvieron que cambiarse a vivir a otra ciudad por razones de empleo de ambos. Los padres
decidieron encargar a Esteban con los abuelos hasta que tuvieran mejores condiciones para
llevarlo consigo, lo que al parecer ocurrirá pronto. Según lo que comenta la abuela, el
desarrollo de Esteban ha sido normal, ha sido un niño muy sano, con las enfermedades
comunes de cualquier niño. Desde que sus padres radican en otro lugar parece un niño triste
y a veces es muy agresivo con sus primos.

Los abuelos lo consienten mucho porque no está con sus papás, pero sienten que ellos por
su edad no lo atienden de manera adecuada. Además, ellos viven solos con Esteban y éste
casi no se relaciona con otros niños, sólo eventualmente con algunos de sus primos.

La abuela comenta que Esteban salió muy bien en el primer año, pero que desde que se
cambiaron sus padres no quiere ir a la escuela y tarda mucho en hacer las tareas, a pesar de
que ella o el abuelo le insistan y estén a su lado para que trabaje. El maestro de segundo
año ya les había comentado que tampoco trabajaba en el salón y llegó a tercero de
“panzazo”.

Además, Esteban parece tener una imagen muy pobre de sí mismo, pues se siente
abandonado, por considerarlo un castigo de sus padres; también siente que su hermano
pequeño, como el resto de sus iguales, son preferidos por los demás y él es rechazado.

Una característica a destacar, es que al inicio de las actividades Esteban no mostró


disposición para trabajar; sin embargo, después de una charla breve con él mostró un
cambio de actitud. Ello indicaría que este alumno puede ser capaz de realizar actividades
escolares, ya sea en pequeños grupos o con atención directa por parte de la maestra.

En síntesis, el cambio tan fuerte en la dinámica familiar ha afectado emocionalmente a


Esteban, lo cual está repercutiendo en su aprovechamiento escolar, podría beneficiarle un
apoyo pedagógico más individualizado o en grupo pequeño, lo mismo que sentir
eventualmente un apoyo individual en las actividades cotidianas de la escuela. También es
necesario que los abuelos sean orientados con respecto al manejo de Esteban.

Adaptado de: SEP. (2000). García, I., et. al. Curso Nacional de Integración educativa.
Principios, finalidades y estrategias. México: SEP. Págs. 22-26.

También podría gustarte