Está en la página 1de 43

POBLACIÓN - DEMECOLOGIA

Una población es un grupo de individuos de la misma


especie que potencialmente pueden interactuar y
entrecruzarse, y que viven en el mismo lugar al mismo
tiempo; es decir, comparten una misma área de
distribución y una historia común.

* Una población está reproductivamente aislada de otros grupos


semejantes.
* Los límites de una población algunas veces
pueden ser no muy claros o ser muy laxos, por lo
tanto podrán ser definidos por criterios ajenos a
la población misma.
POBLACIÓN - DEMECOLOGIA

La Demecología estudia la
ecología de las poblaciones
de animales, plantas y
microorganismos. Así
mismo, es de su interés el
excesivo crecimiento
demográfico humano por el
impacto que causa a la
naturaleza en el presente.
Diez mil años de crecimiento de la población
humana
Ecología de Poblaciones
Población
POBLACIÓN - DEMECOLOGIA
* Los principios de la Ecología de Poblaciones se desarrollaron
alrededor del estudio de los animales. Sólo recientemente los
ecólogos han desarrollado el estudio de poblaciones vegetales.

* Las poblaciones vegetales son


complejas, dado que las entidades
tienen crecimiento modular tanto
vertical como horizontal. El
crecimiento vertical incluye módulos
de hojas, yemas y tallos asociados; el
crecimiento horizontal incluye
módulos de raíces y yemas de raíces,
que dan lugar a clones.
POBLACIÓN - DEMECOLOGIA
* Al contrario, la mayoría de
animales son unitarios. Su
forma, desarrollo,
crecimiento y longevidad,
salvo una muerte temprana,
son predecibles. No hay
dudad acerca de qué es un
individuo, a excepción de
grupos de animales
modulares invertebrados
como son las esponjas,
hidras, corales, briozoos y
ascidias coloniales.
Atributos de una población: densidad y dispersión.

• La densidad puede ser descrita como el número de individuos por


unidad de superficie. Esta medida es la densidad absoluta.
• La densidad ecológica se refiere al número de individuos por
unidad de superficie aprovechable para vivir.
La distribución de los organismos en el espacio tiene una gran
influencia sobre la densidad. Los organismos de una población
pueden distribuirse aleatoriamente, uniformemente o en
agregados.
Distribución Aleatoria: Distribución Uniforme: Distribución Agregada:
la posición de cada uno los individuos aparecen los individuos se
de los individuos es equidistantemente presentan en grupos
independiente de la de espaciados unos de separados.
los demás. otros.
Densidad
Densidad Absoluta: número de individuos por
unidad de área.
Patrón de distribución
• Aleatoria:
Ejemplos: árboles en
un bosque, arañas en
la copa de un árbol.
Patrón de distribución
• Uniforme
• Ejemplos: animales
que tienen territorios
bien definidos
Patrón de distribución
• Agregada
Ejemplos: Hormigas,
termitas y abejas.
Crecimiento y
distribución
geográfica de
la población
humana
durante los
últimos 2,000
años.
Estructura de una población

Sexo Edad Organización Social

* Sexo: permite establecer diferencias entre hembras y machos. En


plantas monoicas e individuos hermafroditas no es posible aplicar
este criterio.
• La Razón de Sexos (R) es una aproximación cuantitativa a la
estructura que forma el sexo.

No. Machos en la población


R = -------------------------------------
No. Hembras en la población
*Si bien R da una idea relativa de
R = 1, Población en estado estacionario la disponibilidad de machos y
R > 1, población con exceso de machos hembras, en la práctica puede
haber una importante alteración
R < 1, Población con exceso de hembras de R por fenómenos de
organización social.
* Edad, permite establecer diferencias entre los
miembros de una población en base al tiempo que
tienen.

• Edad biológica: se define en base a los estadios de vida de una


especie. Ejemplo: crías, juveniles, sub-adultos, adultos, seniles o
huevos, larvas, pupas, adultos.
- Cada uno de los estadios tiene una duración diferente de los
otros que forman el ciclo de vida.

• Edad cronológica: en este caso, la clase de edad se define en


función a una unidad absoluta de tiempo que depende de la duración
de la vida de la especie en estudio.
-Si se trata de una población de bacterias lo correcto será
establecer clases de edad de horas, en el caso de insectos de días,
en el de roedores de meses y en el de pumas las clases de edad
serán anuales.
-Todas las clases de edad tienen la misma duración.
•La estructura de edades de una población es la proporción de cada
una de las clases de edad respecto de las demás en un momento
dado. Así, las poblaciones tienen una estructura concreta de
edades.
Pirámides de edades

Producción 4 Producción
alta de 4 normal de
jóvenes 8 8 jóvenes
76:24 12 64:36
24
76 64

Producción 4 Producción
baja de muy baja
jóvenes 8
de jóvenes
48:52 4 12 24:78
8 16
12 18
28 20
48 24
* La pirámide poblacional, representa al mismo tiempo la
estructura de sexos y de edades.
Población en
Población en
disminución.
Estado Población en
Estacionario Crecimiento.
Clases
de
Edad

Machos Hembras
Machos Hembras

Machos Hembras

Estado Estacionario: la población no experimenta cambio en su tamaño. Los


individuos de la clase 1 son suficientes para reemplazar a los individuos que
experimentan mortalidad en las sucesivas clases de edad.
• Como la reproducción está restringida a determinadas clases
de edad y la mortalidad es más prominente en otras, la relación
entre los grupos de edad depende del crecimiento rápido o lento
de la población.

• Las poblaciones se dividen en tres periodos ecológicos:


prerreproductivo, reproductivo y posreproductivo. La duración de cada
período depende en gran manera del ciclo vital de organismo.

* Organización social.- es ésta otra forma


de generar estructura en una población;
está referida al hecho de que muchas
poblaciones muestran fenómenos de
organización social que hace que algunos
individuos de la misma edad y del mismo
sexo no valgan lo mismo para la población.
Ejemplos: poblaciones humanas, de vicuñas,
abejas, hormigas, lobos, etc.
Organización Social
Organización Social: Lobos
• La pareja reproductiva tiene
prioridad en la alimentación. Si
la densidad es alta en la
manada, algunos miembros
pueden ser expulsados. La
probabilidad de que mueran es
alta.
• Ante altas densidades
disminuyen los nacimientos.
Ante bajas densidades, los
lobos abandonan la manada
para establecerse en otros
hábitat, con una hembra
reproductiva en cada nuevo
grupo.
Dinámica Poblacional
• Cambio en el tamaño
de una población con
respecto al tiempo.
I

N P M

E
Dinámica Poblacional: Natalidad
# de ind. nacidos durante el intervalo t
T.N. = ---------------------------------------------- * 100
# de ind. al inicio del intervalo t
Dinámica Poblacional: Natalidad
• Tasa Diferencial o Instantánea de Natalidad:
dN
---- = bN Nt = No ebt
dt
• Donde:
• b es la tasa de natalidad
• Nt es el número de individuos en el tiempo t
• No es el número inicial de individuos
• e es la base de los logaritmos neperianos t es el tiempo
Dinámica Poblacional: Mortalidad
# de ind. muertos durante el intervalo t
• T.M. = ---------------------------------------------- * 100
# de ind. al inicio del intervalo t
Dinámica Poblacional: Mortalidad
• Tasa Diferencial o Instantánea de Mortalidad:
dN
---- =- mN Nt = N0 e -mt
dt
• Donde:
-m es la tasa de mortalidad
• Nt es el número de individuos en el
tiempo t
• No es el número inicial de individuos
• e es la base de los logaritmos neperianos
• t es el tiempo
Tasa Intrínseca de Aumento
Natural (r)
• Es el efecto conjunto de la
natalidad y la mortalidad.
• Tasa de Crecimiento:
dN
---- = rN donde r=b-m
dt
Tasa Intrínseca de Aumento
Natural
• Potencial Biótico
(r máx)
Dinámica de Dispersión
• Movimientos dentro de la población; se
realizan en el espacio ocupado por ella:

1. Migración: se produce cuando una


población o parte de ella abandona o
coloniza un espacio.

2. Emigración: abandono definitivo del


área para ocupar otra donde existen
condiciones adecuadas.

3. Inmigración: ocupación de otra parte del


área, donde ya existe la especie,
generalmente por aumento de densidad.

4. Permigración: sólo pasan por el área sin


ocuparla.
Dinámica de Dispersión
5. Invasión: ocupación de una nueva área donde antes no
estaba la especie.
Modelos de poblaciones
• Un último factor a invocar para
generar modelos realistas de las
poblaciones es la tasa de
dispersión. Es importante tener
en cuenta a la dispersión porque
por lo general las poblaciones
no funcionan aisladamente, sino
que operan en sistemas de
poblaciones locales llamados
metapoblaciones.
Metapoblaciones
Como el ambiente no es homogéneo, los individuos no se distribuyen
como una única gran población sobre la superficie del terreno, sino
como subpoblaciones unidas a través de los movimientos de los
individuos dentro y fuera de ellas.

Esas subpoblaciones que se enlazan se denominan metapoblaciones.


Patrón de distribución
Metapoblaciones
• Cada subpoblación posee sus
propias tasas de natalidad y de
muerte, y su propia
probabilidad de extinguirse.
• Cada parcela de hábitat vacío
por extinción presenta su propia
probabilidad de ser colonizado
por individuos de otras
subpoblaciones.
• La recolonización tiende a
estabilizar a las poblaciones a lo
largo del terreno.
Representación gráfica de una
metapoblación
Poblaciones Fuente Sumidero
• Algunas poblaciones tienen
tasas de crecimiento altas y
proveen migrantes que sostienen
a otras poblaciones = fuentes
• Otras no pueden mantenerse y
dependen de los migrantes que
vienen de otras = sumideros
Importancia de las metapoblaciones
• Una metapoblación puede
depender de la dinámica entre
las poblaciones fuente y
sumidero, y en este sentido,
resulta crítico identificar cuáles
sitios actúan como fuentes y
cuáles como sumideros.
• Es importante indicar que las
poblaciones fuente no siempre
son las más grandes. Algunas
subpoblaciones pequeñas pero Las claves para sostener
metapoblaciones son: identificar qué
consistentemente productivas subpoblaciones son críticas, mantener
pueden sostener a grandes números de subpoblaciones
continuas y proteger las rutas de
metapoblaciones enteras. migración entre ellas.
Estudio de caso: el lobo de Etiopía
(Canis simensis)
• Es endémico de las tierras altas
Afroalpinas de Etiopía.
Aproximadamente la mitad de la
población mundial (500 individuos)
vive en las Montañas Bale de Etiopía
del Sur y esta área ha recibido la mayor
parte de atención para su conservación.

• Según Marino (2003) existen hábitats


adecuados y pequeñas poblaciones de
lobos residentes en regiones poco
conocidas de Arsi, Wollo, Gondar y
Shoa. Todas las poblaciones recién
descubiertas eran pequeñas, estimadas ¿Qué medidas tomaría para
en no más de 50 individuos, y algunas conservar al lobo de Etiopía?
con menos de 25 individuos.
Sistemas complejos
• Todas las dinámicas surgen de la
interacción de dos tipos básicos de
realimentación:

Huevos Gallinas –Positiva (autoreforzante)

Zorras Gallinas –Negativa (autolimitante)


Desafío
• ¿Qué pasa con la población de gallinas cuando
los dos circuitos se combinan en un solo
sistema?
• Grafique el comportamiento previsto para la
población de Gallinas.

Zorras Gallinas Huevos


Modelos de crecimiento poblacional
Modelo de Crecimiento Exponencial
Evolución Poblacional Exponencial.

200000
Pob.Inicial
150000

100000
N

Cosecha
50000 Estrategia de
Rastreo
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28

Años Modelo exponencial. Cosecha promedio.

250000
200000
150000
N

100000
50000
0
Pob.Inicial
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
Años
Cosecha Estrategia
Promedio
Estrategia Tipo r
• Vida corta
• Tamaño pequeño
• Desarrollo rápido
• Madurez sexual temprana
• Producción de un gran
número de descendientes
de pequeño tamaño
• Cuidado parental mínimo
• Ambientes cambiantes,
temporales o inestables
• Generalistas y buenos
colonizadores.
Modelos de crecimiento poblacional
Modelo de Crecimiento Logístico
Evolución poblacional logística. Evolución poblacional logística.

100 200
150
50 100
N

N
50
0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Años Años

Evolución poblacional logística.

200
150
100
N

50
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Años
Estrategia Tipo K
• Vida larga
• Tamaño mayor
• Desarrollo lento
• Madurez sexual tardía
• Producción de un número
pequeño de descendientes
de gran tamaño
• Cuidado parental alto
• Ambientes estables y
predecibles (competencia)
• Especialistas.
Modelos de crecimiento poblacional
Oscilación amortiguada
Evolución poblacional logística.

300
200
N

100
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Años
Evolución poblacional logística.

300
200
N

100
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Años
Modelos de crecimiento poblacional
Ciclo Límite
Evolución poblacional logística.

60
40
N

20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Años Evolución poblacional logística.

80
60
40
N

20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Años
Modelos de crecimiento poblacional
Caos
Evolución poblacional logística.

100

50
N

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
-50
Años Evolución poblacional logística.

100

50
N

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
-50
Años

También podría gustarte