Está en la página 1de 2

1.

Nociones generales sobre métrica griega

1.1. Reglas de silabación

La versificación griega no se basa en el acento, sino en la cantidad de las sílabas, las


cuales pueden largas o breves. Por ello, es necesario estudiar las normas que nos
permiten distinguir la cantidad de las sílabas:

 Una sílaba es larga por naturaleza cuando la vocal que la compone es larga.
En griego las vocales largas por naturaleza son a, e, i, w, u y los diptongos ai,
au, eu, hu, oi, ou, oi.
 Una sílaba es larga por posición cuando, teniendo vocal breve, le siguen dos o
más consonantes o una doble (z, c, j). Hay que tener especial cuidado con los
grupos muta cum liquida, es decir, oclusiva seguida de líquida, ya que pueden
o no alargar la vocal precedente.
 Una sílaba es breve cuando tiene vocal breve (a, e, i, o, u) y no la sigue más
de una consonante.
 El encuentro de vocales o hiato suele evitarse. Cuando se produce da lugar a:
o Elisión: la primera vocal breve desaparece.
o Aféresis: la segunda vocal breve, es decir, la primera de la palabra
siguiente, desaparece.
o Crasis: fusión de dos vocales en una sola.
o Sinalefa: cuando una vocal final y otra inicial de palabra en hiato se
miden como una sílaba larga.
o Sinicesis: dos vocales en hiato, siendo la primera breve y la segunda
larga, se miden como una sílaba larga.
o Diéresis: dos vocales en diptongo puede contarse por dos sílabas.
 En ciertas ocasiones puede tener lugar lo que se conoce por alargamiento
métrico, consistente en alargar alguna de las cantidades para que la palabra
pueda emplearse en el esquema métrico del hexámetro.

1.2. Pie, metro y verso

Los griegos llamaron pie a la unidad métrica superior a la sílaba. Las combinaciones
posibles oscilaban entre las dos y cuatro sílabas:

 Pies de dos sílabas: pirriquio (˘˘), yambo (˘-), troqueo (-˘) o espondeo (--).
 Pies de tres sílabas más frecuentes: tríbraco (˘˘˘), dáctilo (-˘˘), anapesto (˘˘-),
moloso (---) y crético (-˘-)
 Entre los de cuatro sílabas: proceleusmático (˘˘˘˘) y coriambo (-˘˘-).

Por su parte, el metro era la unidad inferior al verso y el resultado de la combinación


de uno o dos pies. En ocasiones, el metro y el pie coinciden, como es el caso del dáctilo.
Finalmente, el verso formaba una unidad desde el punto de vista métrico y tenía un
número fijo de tiempos marcados y leyes de cesura. Según su final, podían ser
catalécticos (último pie incompleto), acataléctico (esquema métrico completo),
braquicataléctico (al final falta un pie), hipercataléctico (al final + una o más sílabas).
Según su comienzo, acéfalos (falta sílaba) o procéfalos (sílaba añadida).

Los griegos distinguían entre versos recitativos y líricos. Los primeros se


caracterizaban por la presencia de cortes regulares –ausentes en los versos cantados- y
por estar recitados en época clásica sin acompañamiento musical. En cuanto a los versos
líricos, se utilizaban en construcciones estróficas en boca de un solo personaje (lírica
monódica) o de un coro (lírica coral). Algunos de los versos recitativos más empleados
eran el hexámetro, el pentámetro, el trímetro yámbico (escazonte), dímetro anapéstico…
Entre los versos líricos o cola –elemento rítmico que puede aparecer como parte
constitutiva de un verso o independiente- encontramos el gliconio, adonio, hemiepes…

Cabe destacar también el uso de composiciones estróficas basadas en la repetición de


un conjunto métrico -estrofa- formado por unidades menores -cola o versos-. Esta
correspondencia del esquema métrico por dos o tres estrofas sucesivas toma el nombre
de responsión; cuando son solamente dos, la segunda recibe el nombre de antistrofa. La
responsión estrófica puede ser de tres tipos: esquema AAA, esquema AAB CCD, etc, o
esquema AA BB CC (con sucesión de estrofa y antistrofa).

1.3. Las sustituciones y las cesuras

En cuanto a las situaciones, podemos destacar las siguientes: las sílabas breves nunca
son sustituibles, la sílaba anceps puede ser breve o larga, las sílabas largas pueden
sustituirse por dos breves (excepto la última), los trágicos evitaban esta última
sustitución cuando pertenecían a distintas palabras.

En lo relativo a las cesuras, la mayoría de los trímetros yámbicos emplean la cesura


después del quinto medio pie (pentemímeres), la heptemímeres es menos frecuente pero
cuando aparece suele hacerlo con la pentemímeres y la enemímeres es la más rara.

2. Nociones generales de prosodia y métrica latina

También podría gustarte