Está en la página 1de 3

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO CICLO ESCOLAR 2017-2018

Escuela: Secundaria Federal #89 “Francisco Javier Mina”. ZONA ESCOLAR 05 BLOQUE I: El espacio geográfico.
Profesor: Lázaro Cholico Rivas. Grado: 1° Grupos: A, B y C Turno: Matutino Semana del 16 al 20 de octubre de 2017
Características de los alumnos: Considerando el primer propósito del estudio de la Geografía para la Educación Básica: Explicar relaciones entre
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para construir una visión integral del espacio en las escalas
local, estatal, nacional, continental y mundial. (Plan de Estudios 2011, guía para el maestro, pág. 53) Desde una perspectiva formativa, a partir del
desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. Para desarrollar la competencia: “Manejo de información geográfica” (Plan de Estudios 2011,
pág. 18). Los alumnos, sus procesos y estilos de aprendizaje: Los grupos de primer grado están conformados por un 51% de hombres y un 49% de
mujeres. Oscilan entre los 11 y 12 años de edad; presentan un nivel socioeconómico medio bajo. Alrededor de un 50% de los educandos se encuentra en
un nivel deficiente, o sea, por debajo del esperado, según el diagnóstico de velocidad lectora aplicado en el mes de agosto. Y aproximadamente el 30%,
en primer grado, requiere apoyo en las áreas de la fluidez lectora, producción de textos y comprensión lectora, según datos del SisAT. Y el 40% de los
alumnos mostró, en el examen diagnóstico de Geografía, que no poseen los conocimientos previos básicos de la asignatura. Los estilos de aprendizaje
que los alumnos presentaron de acuerdo al test que se les aplicó fueron: el 22% predominantemente auditivos; el 69% predominantemente visuales; el
6% predominantemente kinestésicos. Este referente lo emplearé para que en mi estrategia didáctica de trabajo considere los tres estilos de aprendizaje.
para que los alumnos de primer grado logren con mayor facilidad los aprendizajes esperados.
Actividad permanente: En la Ruta de Mejora Escolar, quedó establecida la prioridad elegida por acuerdo de CTE para este ciclo escolar: La mejora de
los aprendizajes con énfasis en lectura y escritura. Cada semana se les aplica un ejercicio de comprensión lectora a los estudiantes para fortalecer la
competencia lectora. Ya aplicamos los ejercicios del nivel de: Extracción de información, y ahora estamos en el de: Una comprensión global del texto.
En mi materia solicito reportes de lectura, reflexiones sobre lo aprendido, síntesis, etc., que entregan en su portafolio de evidencias, por escrito para
fortalecer también la producción de textos.
Productos parciales: Práctica: Las diversas actividades de acuerdo a los estilos de aprendizaje,
-Cuestionarios -Texto que plasme lo aprendido. preguntas abiertas y actividades propuestas por el texto.
-Cuadro de doble entrada
APRENDIZAJES ESPERADOS: Compara diferentes representaciones de la superficie terrestre a través de proyecciones cartográficas.
CONTENIDOS: •Principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y acimutales.
• Utilidad de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson.
• Implicaciones de la representación del mundo en mapas de Mercator, Peters y Robinson.
PROPÓSITOS: Relacionar los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para profundizar en el
estudio de México y del mundo. PE 2011 pág. 14.
EJE: Espacio geográfico y mapas.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: HABILIDADES: ACTITUDES Y VALORES:
Manejo de información geográfica. -Observación. -Adquirir conciencia del espacio.
-Análisis. -Reconocer la identidad espacial.
-Integración. -Valorar la diversidad del espacio.
-Representación. -Asumir los cambios del espacio.
-Interpretación. -Saber vivir en el espacio.
SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN ACTIVIDADES RECURSOS
MATERIALES
1 INICIO: Al inicio de cada sesión recibiré con música a los estudiantes para ir creando una atmósfera de tranquilidad Pluma, negra, azul y roja.
10 min. y armonía que invite al trabajo. Les pediré a los alumnos que anoten en su cuaderno el tema y las actividades a Libreta.
30 min. realizar; así como los aprendizajes que se espera alcancen.
DESARROLLO: El profesor expondrá las ideas principales mediante mapas. 1 y 2, después, los alumnos Archivo donde el profesor
realizarán la lectura del subtema: Distintas proyecciones de la superficie terrestre. Realizaremos la actividad de: ha preparado las
10 min. “Exploremos”, sobre principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas, para activar los conocimientos imágenes, mapas y
previos del alumno.
documentales para la
CIERRE: Al final de la clase el profesor pregunta a los alumnos sobre lo que se les hizo significativo respecto a
las proyecciones cartográficas. exposición del tema y los
2
INICIO: El profesor recibe en la puerta a los estudiantes con un apretón de manos para crear un ambiente de subtemas.
10 min. aprendizaje y disposición. Después contextualiza la clase anterior mediante preguntas de forma oral que les lanza a
30 min. los estudiantes. Material audio visual para
DESARROLLO: Los alumnos realizarán la lectura del subtema: proyectar los videos con
Utilidad de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson. El maestro explica y profundiza en el tema, más allá relación a los subtemas
10 min. de lo que el libro de texto dice, y se apoya con medios electrónicos para proyectar imágenes cartográficas y mapas.
3 CIERRE: Socializar las actividades desarrolladas en su libreta de trabajo. Portafolio de evidencias
10 min. INICIO: Recibiré con música a los estudiantes para motivarlos y para crear un ambiente agradable para aprender.
Enseguida, cuestionaré a los alumnos sobre cómo y dónde usaría
los tres tipos de mapas en la vida diaria.
30 min. (Recordar en cada sesión el aprendizaje esperado referente al tema que se esté tratando).
DESARROLLO: Los alumnos realizarán la lectura del subtema: Implicaciones de la representación del mundo en
mapas de Mercator, Peters y Robinson, mediante la técnica de lectura robada.
El profesor expone el tema, apoyándose en la proyección de mapas. Los alumnos contestan el cuestionario, pág. 43,
10 min. el maestro mientras monitorea la actividad pasando por las filas.
CIERRE: El maestro clarifica dudas y revisa el trabajo.
INICIO: Activación de conocimientos previos y contextualización de la clase pasada, mediante una dinámica.
4y5
DESARROLLO: Describe con precisión las características de las proyecciones de mapas; expresa por escrito para
10 min. qué podrías utilizar las proyecciones de mapas de Mercator, Peters y Robinson. Los alumnos realizarán las
30 min. actividades de la sección: “Concluyamos” pág. 43 del libro de texto. Deberán llenar un cuadro de doble entrada, a
manera de análisis del contenido, en el que compare distintas representaciones de la superficie terrestre a través de
proyecciones cartográficas. Deberá ser entregado al profesor para su revisión.
CIERRE: Socializar las actividades desarrolladas en su libreta de trabajo tanto las desarrolladas en el salón de
10 min. clases como las de su casa. El maestro les indicará a los estudiantes que este producto lo tomará en cuenta para
evaluar qué tanto se alcanzaron los aprendizajes esperados.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Cuadro de doble entrada a manera de producto parcial en el que se evidencie el aprendizaje esperado. Se tomará en cuenta
el desarrollo de la actividad, el proceso de seguimiento del alumno, su participación, atención y buena actitud (Entregar en su portafolio de evidencias).
RUTA DE MEJORA ESCOLAR:
Atender a la prioridad educativa para mejorar los aprendizajes, con énfasis en lectura y escritura.
ACUERDO CTE:
Impulsar la producción escrita de los estudiantes, desde todas las asignaturas.
PRODUCTO PARCIAL:
Los estudiantes expresarán por escrito para qué podrían utilizar las proyecciones de mapas de Mercator, Peters y Robinson. Para ello se podrán apoyar en el
documental que se les presentará sobre el tema.

RÚBRICA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

NIVEL BUENO NIVEL REGULAR NIVEL DEFICIENTE


Es legible la letra. Es medianamente legible No se puede leer el trabajo. No es
legible la letra.
Relaciona adecuadamente Relaciona correctamente algunas No relaciona palabras u
palabras y oraciones . palabras u oraciones. oraciones.
Utiliza adecuadamente el Uso limitado de su vocabulario. Vocabulario muy limitado. No
vocabulario. comunica nada.
Uso de signos de puntuación Uso de algunos signos de No utiliza signos de puntuación.
puntuación.
Uso correcto de las reglas Uso de algunas reglas No respeta las reglas ortográficas.
ortográficas. ortográficas.

San Francisco de Asís, Jal. a 14 de octubre de 2017

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR REVISIÓN SUBDIRECTORA

______________________________ _________________________________
Profr. Lázaro Cholico Rivas Mtra. María del Rosario Alvarado Sandoval

VO. BO. DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN

_________________________________
Mtro. Rogelio Olea García

También podría gustarte