Está en la página 1de 92

7Port El siglo xx MPU 12/4/05 15:25 Página 1

cuaderno
Experiencias pedagógicas con el modelo CAIT
El Foro Pedagógico de Internet es una plataforma de encuentro para
profesores que introducen el uso de las Nuevas Tecnologías como
El siglo XX
instrumentos de renovación pedagógica. Apuesta por una pedago-
gía de la imaginación que promueve un aprendizaje activo, compar-
a través de la
tido, tecnológico y autorregulado frente a otras concepciones de
marcado carácter mecánico.
música popular urbana
Los Cuadernos del Foro Pedagógico ofrecen al profesor una nueva Colegio Sagrada Familia
forma de enseñar que favorece la construcción del conocimiento Obra Social de Caja España
dentro del contexto curricular correspondiente, es decir, transforma
Valladolid
la información en conocimiento.

El siglo XX a través de la música popular urbana propone ambicio-


samente el uso de Internet en el proceso de aprendizaje de los prin-
cipales contenidos referidos al Siglo XX en toda la programación
curricular de la E.S.O. Basados en el modelo CAIT, todos los profe-
sores de esos cursos han trabajado en un proyecto curricular
común, con todos los alumnos y desde todas las áreas.

Este Cuaderno es fruto de la experiencia realizada por el Colegio


Sagrada Familia en el marco del Grupo de Trabajo de Contenidos.
Presentado al Premio Nacional 2004 de Innovación Pedagógica con
Internet, obtuvo el primer premio.

ISBN 84-89019-27-4

9 788489 019270

Foro Pedagógico de Internet


01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 1

El siglo XX
a través de la música
popular urbana
Colegio Sagrada Familia
Obra Social de Caja España
Valladolid

ÁREA: Interdisciplinar: Educación musical


NIVEL: Educación Secundaria Obligatoria
TEMA: El siglo XX a través de la Música Popular Urbana
GRUPO: Contenidos Curriculares

FORO
PEDAGÓGICO
DE INTERNET
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 2

Consejo de Redacción
José María Martín Patino, Silvia Pradas, Jesús Beltrán, Luz Pérez,
Miguel Durango y José Luis Barbero

© Foro Pedagógico de Internet


Colegio Sagrada Familia

ISBN: 84-89019-27-4
Depósito Legal: M-42990-2004

Edita: Fundación Encuentro


Oquendo, 23
28006 Madrid
Tel. 91 562 44 58 - Fax 91 562 74 69
foropedagogico@fund-encuentro.org
www.fund-encuentro.org

Fotocomposición e Impresión:Albadalejo, S.L.


Antonio Alonso Martín, s/n
28860 Paracuellos de Jarama (Madrid)
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 3

ÍNDICE

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CON EL MODELO CAIT ......... 5


BREVE PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES ..................................... 7
PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA .............................................. 9
GUÍA DIDÁCTICA .................................................................................... 11
El Siglo XX a través de la Música Popular Urbana
1. Contextualización ....................................................................................... 11
División del trabajo interdisciplinar en las áreas implicadas
2. Objetivos ....................................................................................................... 13
Interdisciplinares, actitudinales y procedimentales, y los propios de cada
área y sus contenidos curriculares
3. Papel del profesor ...................................................................................... 21
4. Papel del alumno ......................................................................................... 21
5. Caja de herramientas tecnológicas. Materiales multimedia ............. 22
6. Desarrollo de actividades y procesos ................................................... 24
I Parte
El siglo XX: períodos y géneros de la música
popular urbana
SENSIBILIZACIÓN. Sesiones preparatorias para el aprendizaje ............ 25
• Anexo 1: Cuestionarios sobre la música popular .................... 26
PLANIFICACIÓN DE TAREAS ............................................................................ 28
• Anexo 2: Cuestionario sobre Internet ....................................... 29
ELABORACIÓN. Búsqueda y selección de información, Sesión 1ª ....... 29
• Anexo 3: Bases de datos para la selección y organización
de la información ........................................................... 33
• Anexo 4: Cuestionario sobre la selección y organización
de la información ........................................................... 35
PERSONALIZACIÓN. Organización de los conocimientos. Sesiones 2ª
y 3ª ........................................................................................................... 35
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 4

• Anexo 5: Mapa conceptual ............................................................. 36


APLICACIÓN. Transferencia de conocimientos. Redacción. Sesión 4ª 37
II Parte
Proyecto interdisciplinar.
Acontecimientos científicos, literarios, tecnológicos,
históricos y musicales del siglo XX
RECONDUCCIÓN. Planificación de tareas por áreas. Sesión 5ª .......... 39
• Anexo 6: Bases de datos específicas de cada área .................. 41
Trabajo en grupos paralelos por áreas:
SENSIBILIZACIÓN. Sesiones 6ª ....................................................................... 47
PLANIFICACIÓN y ELABORACIÓN. Búsqueda de información. Sesión 7ª 47
Historia y Geografía ........................................................................... 48
• Anexo 7: Cuestionario sobre los acontecimientos del siglo XX
Música ...................................................................................................... 53
• Anexo 8: Partituras de los estilos musicales del siglo XX
Lenguas extranjeras ............................................................................ 60
• Anexo 9: Cuestionario sobre la película Grease
Plástica .................................................................................................... 62
• Anexo 10: Cuestionario sobre los instrumentos del siglo XX
Tecnología .............................................................................................. 66
• Anexo 11: Cuestionario sobre desarrollo tecnológico del siglo XX
Lengua y Literatura ............................................................................ 68
• Anexo 12: Cuestionario sobre literatura del siglo XX
Ciencia ..................................................................................................... 70
• Anexo 13: Cuestionario sobre descubrimientos y conquistas del
siglo XX
PERSONALIZACIÓN. Análisis y síntesis de la información obtenida en
cada grupo de área. Sesión 8 ............................................................ 72
APLICACIÓN. Redacción de los trabajos. Sesión 9 ................................ 72
PUESTA EN COMÚN. Exposición de los trabajos. Paneles. Sesión 10ª 72
7. Evaluación del proceso. Sesión 11ª ......................................................... 74
• Anexo 14: Evaluación del profesorado ......................................... 77
• Anexo 15: Evaluación del alumnado .............................................. 83
CONCLUSIONES PERSONALES ........................................................... 85
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 5

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CON EL


MODELO CAIT

Estos Cuadernos pretenden transmitir experiencias vivas de una


nueva forma de aprender y enseñar con internet. Invitan a cambiar el
paradigma educativo.

El Foro Pedagógico de la Fundación Encuentro desea, a través de


estas experiencias, estimular la creatividad de otros educadores que se
sumen a la plataforma de nuestro Foro.

Para ello será necesario que apliquen el mismo modelo a otros


temas de las asignaturas curriculares. Desde aquí les ofrecemos nues-
tra acogida y esperamos que enriquezcan y aun superen nuestra pro-
pia experiencia. Hay que devolver al alumno la responsabilidad y el pro-
tagonismo en el desarrollo del conocimiento.

¿Qué es el Modelo CAIT?

Una nueva pedagogía en la que el protagonista del proceso de


aprendizaje es el alumno que debe saber construir su propio cono-
cimiento con la ayuda y el apoyo del profesor que le ofrece unos
instrumentos tecnológicos y le enseña a saber transformar la infor-
mación en conocimiento con el uso de internet. El escolar aprende a
interactuar con el resto de sus compañeros y con el profesor el obje-
to de estudio que se encuentra en soporte papel (libro) o en soporte di-
gital (software educativo o internet).
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 6

¿Cómo se hace?

Para llevar a la práctica el modelo CAIT (Constructivo, Autorre-


gulado, Interactivo, Tecnológico) los profesores han confeccionado unas
guías didácticas en base a unos parámetros que les sirven de pautas de
actuación.

CONTEXTUALIZACIÓN

que lleva a la
definición de
unos
PAPEL DEL PROFESOR

OBJETIVOS que realizan:

PAPEL DEL ALUMNO


con unos

INSTRUMENTOS TECNOLÓGICOS
a través de
la puesta
en marcha SENSIBILIZACIóN:
de un Inteligencia emocional
PLANIFICACIóN:
Inteligencia analítica
DESARROLLO DE PROCESOS ELABORACIóN:
Y ACTIVIDADES Inteligencia analítica
PERSONALIZACIóN:
Inteligencia creadora
APLICACIóN:
y se someten Inteligencia práctica
a una

EVALUACIÓN
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 7

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 7

BREVE PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES

El Colegio Sagrada Familia. Obra Social de Caja España, de Valla-


dolid se integró en el Foro Pedagógico de Internet en el año 2002 y en
el primer trimestre del curso escolar 2002/2003 ya disponía de la nece-
saria dotación del aula informatizada, proporcionada por Hewlett Pac-
kard, entidad colaboradora en el proyecto. En el primer Seminario-Taller
del Foro Pedagógico se integró en el Grupo de Trabajo de Contenidos
Curriculares.
Prueba del gran interés con el que los representantes del colegio,
la profesora Ana María Álvarez Parra y el director, José Carlos de la De-
hesa Villar, impulsaron las iniciativas de ese grupo de trabajo, ha sido la
concepción y ejecución de un ambicioso proyecto conjunto para todos
los niveles de la Enseñanza Secundaria Obligatoria del colegio.
El presente trabajo se presentó al Premio Nacional 2004 de Inno-
vación Pedagógica con Internet y ha obtenido el primer premio.
La coordinación y redacción final del proyecto “El siglo XX a tra-
vés de la Música Popular Urbana” ha corrido a cargo de la profesora Ana
María Álvarez Parra, Licenciada en historia y Ciencias de la Música por
la Universidad de Valladolid y profesora de Música en Educación Secun-
daria.
Pero en esta experiencia multidisciplinar ha participado directa-
mente todo el claustro de profesores (13) de Enseñanza Secundaria Obli-
gatoria y todos los alumnos de la etapa (215).

Los profesores de Enseñanza Secundaria Obligatoria, responsables


de las áreas de Historia, Geografía, Ciencias, Lenguas Extrajeras, Música,
Tecnología y Plástica, han sido:
Director: José Carlos de la Dehesa Villar
– Álvarez Parra, Ana María
– Agudín Campos, María
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 8

8 Colegio Sagrada Familia

– Bravo García, Belén


– Escudero Bandera, María del Carmen
– González Alvaredo, Maria Jesús
– Herrero Dorado, David
– Ibáñez Herbosa, Roberto
– Losada Carranza, Rosa María
– Molina López-Pintor, Juan Jesús
– Ortega González, Sonia
– Sánchez Rodríguez, Luis Javier
– Vega Moreno, Francisco
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 9

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 9

PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Esta experiencia de trabajo con Nuevas Tecnologías es fruto de la


colaboración que desde hace un año el Colegio Sagrada Familia de Valla-
dolid mantiene con el Foro Pedagógico de Internet.
El proyecto se basa en la utilización del modelo CAIT de aplica-
ción del uso de Internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
principales contenidos referidos al siglo XX en la programación curricu-
lar de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo ha sido
comprobar la validez y eficacia del modelo, así como proporcionar una
base experimental sobre la que introducir mejoras al modelo en función
de las características concretas del trabajo a realizar y de los alumnos y
profesores que participan.
Otro objetivo, no menos importante y ligado al anterior, ha sido
el de intentar trabajar en un proyecto común curricular con todos los
alumnos y, desde todas las áreas posibles, realizar un proyecto como
comunidad escolar de profesores y alumnos, superando las divisiones de
asignaturas, grupos y cursos escolares. En este sentido, se modificó el
horario y en algunas sesiones cada grupo de trabajo se formó con alum-
nos de cada uno de los cuatro cursos de Secundaria. En el proyecto han
participado todos los alumnos de Secundaria Obligatoria del Centro (215)
y todos sus profesores (13). En cuanto a las áreas de conocimiento, ade-
más de la Música como eje vertebrador, se han trabajado los contenidos
curriculares de Ciencias, Geografía, Historia, Lengua, Literatura, Plástica,
Tecnología, Inglés y Francés. Los profesores de las demás áreas han par-
ticipado en las diferentes sesiones de trabajo como colaboradores de los
protagonistas del mismo, los alumnos.
Evidentemente, lograr este clima de trabajo en equipo, muy exi-
gente, era una condición previa del proyecto, y, en este sentido, este tra-
bajo ha reforzado y enriquecido esa capacidad.
Por último, el proyecto no se ha presentado como algo aislado en
el funcionamiento del colegio. Además de trabajar contenidos curricula-
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 10

10 Colegio Sagrada Familia

res de la programación ordinaria, el trabajo se ha incluido entre las acti-


vidades programadas desde hace años para la semana anterior a las vaca-
ciones de Semana Santa en lo que comúnmente se denomina “Semana
Cultural”, este año dedicada a la Música. Por eso el resultado de los tra-
bajos se presenta en paneles que “decoran” los pasillos del colegio, como
en otros cursos. La diferencia ha sido el modelo de trabajo cooperativo
empleado para realizarlo.
Creemos que ha merecido la pena la experiencia, aunque hay que
constatar algunos problemas que han mermado eficacia al trabajo, como
la diferente preparación de los profesores en el uso de nuevas tecnolo-
gías, los problemas de horario de uso del aula de informática o las difi-
cultades derivadas de la novedad de trabajar con grupos de edades dife-
rentes.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 11

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 11

GUÍA DIDÁCTICA

El siglo XX a través de la Música


Popular Urbana

COORDINADORA: Ana María Álvarez Parra.


Colegio Sagrada Familia. Obra Social de Caja España.Valladolid.
ÁREA: Interdisciplinar: Educación musical.
NIVEL: Educación Secundaria Obligatoria.
TEMA: El siglo XX a través de la Música Popular Urbana.

El método se acomoda más a la enseñanza de los contenidos curri-


culares con tecnología. La secuencia de este diseño sigue los estadios de
aprendizaje humano y trata de facilitar a los estudiantes las estrategias
para la construcción del conocimiento.
Debe quedar claro que se trata de aprender con Internet, es decir,
de utilizar la tecnología como un instrumento que puede desarrollar,
ampliar y mejorar las capacidades mentales de los alumnos a fin de trans-
formar la información en conocimiento. Por ello proponemos un esque-
ma de planificación que facilita el aprendizaje constructivo.

1. Contextualización
Es el primer punto de referencia si no se quiere trabajar en el
vacío. Es necesario identificar los contenidos básicos del aprendizaje, el
área específica a la que pertenecen, las relaciones que mantienen con esa
y otras áreas afines los alumnos con los que se va a trabajar.
Se trata de elaborar un trabajo de manera interdisciplinar sobre
los hechos y acontecimientos más importantes del siglo XX tomando
como eje globalizador del proyecto la Música Popular Urbana del si-
glo XX. Teniendo en cuenta todas sus fases hemos elaborado dos partes
diferenciadas.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 12

12 Colegio Sagrada Familia

❏ En la primera parte se toma la Música Popular Urbana como eje


globalizador para conocer los grandes periodos y géneros musi-
cales del siglo XX. Los alumnos trabajan dentro del grupo ordi-
nario de su nivel (1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O.) y con el profesor-tutor
las distintas fases del proyecto. La finalidad de esta primera parte
es que todos los alumnos tengan una visión conjunta de todos los
hechos y acontecimientos del siglo XX.
Primera parte: El siglo XX: Periodos y géneros de la música
popular urbana.
a. Sensibilización. Sesiones preparatorias.
b. Planificación de tareas.
c. Elaboración: Búsqueda y selección de información. Sesión 1ª.
d. Personalización. Sesiones 2ª y 3ª.
e. Aplicación: Transferencia de conocimientos. Sesión 4ª.
❏ En la segunda parte del proyecto se lleva a cabo una interdisci-
plinariedad con el resto de las áreas del currículo, donde cada uno
de los profesores especialistas de área trabajan los hechos y acon-
tecimientos más relevantes. En este caso los alumnos no se divi-
den por niveles, su grupo ordinario, sino por áreas curriculares
(Historia, Geografía, Ciencias, Lenguas Extrajeras, Música, Tecnolo-
gía y Plástica), y con el profesor-especialista del área trabajan los
diferentes acontecimientos del siglo XX. La finalidad de este sub-
proyecto es el conocimiento del siglo XX, pero de forma más espe-
cífica y concreta, es decir por áreas del currículo.
Segunda parte. Proyecto interdisciplinar. Acontecimientos cien-
tíficos, literarios, tecnológicos, históricos y musicales del siglo XX.
Reconducción: planificación del trabajo en grupos paralelos por
áreas. Sesión 5ª.
Las áreas son:
 Historia y Geografía  Ciencias

 Música  Literatura

 Lenguas extrajeras  Tecnología

 Plástica

a. Sensibilización. Sesión 6ª.


b. Planificación y elaboración. Búsqueda de información por gru-
pos de área. Sesión 7ª.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 13

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 13

c. Personalización. Análisis y síntesis de la información obtenida


en cada grupo de área. Sesión 8ª.
d. Aplicación. Redacción de los trabajos. Sesión 9ª.
e. Puesta en común de los trabajos en el aula. Paneles. Sesión
10ª.

Todo este proceso termina con la evaluación por parte de profe-


sores y alumnos. Sesión 11ª.
Para llevar a buen término este ambicioso proyecto interdiscipli-
nar, debemos integrar la tecnología de “aprender con internet” como
objeto y medio de estudio empezando por elaborar una guía de estas
enseñanzas (objetivos, contenidos, actividades, material, etc.). El punto de
integración está en:
 la globalización,
 la interdisciplinariedad entre las distintas áreas del currículo.
Hay que tener presente que la finalidad de la Educación Secunda-
ria Obligatoria es transmitir a los alumnos los elementos básicos de la
cultura, especialmente en sus aspectos científicos, tecnológicos y huma-
nísticos; afianzar en los alumnos hábitos de estudio y de trabajo que favo-
rezcan el aprendizaje autónomo.
La música tiene, sin duda, una importante presencia en la vida coti-
diana del adolescente, y en consecuencia ha de tenerla en la educación.
Es necesario insistir en la trascendencia de la cultura musical en la for-
mación del individuo. Su enseñanza contribuye al conocimiento del hecho
musical como manifestación cultural e histórica y al afianzamiento de una
postura abierta, reflexiva y crítica ante la creación y la difusión de la músi-
ca en nuestra sociedad.

2. Objetivos
Antes de aprender y, por tanto de entrar en internet, el alumno
debe tener claros los objetivos que trata de conseguir. Los objetivos son
previsiones cognitivas de los resultados que se espera conseguir a lo largo
del aprendizaje.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 14

14 Colegio Sagrada Familia

Ahora bien, el objetivo inmediato es la construcción del conoci-


miento y la adquisición de habilidades y destrezas que faciliten el apren-
dizaje a lo largo de toda la vida.
Hemos elaborado un modelo interdisciplinar teniendo en cuenta
los objetivos de la Educación Secundaria (RD 116/2004 de 23 enero).
Según ello, nos planteamos objetivos interdisciplinares y contenidos pro-
cedimentales y actitudinales, además de los propios de cada área y sus
contenidos curriculares.
Los objetivos interdisciplinares son:
✓ Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de
información para adquirir, con sentido crítico, nuevos conocimien-
tos.
✓ Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
fundamentalmente mediante la adquisición de las destrezas relacio-
nadas con las tecnologías de la información y de la comunicación, a
fin de usarlas en el proceso de aprendizaje para encontrar, analizar,
intercambiar y presentar la información y el conocimiento adquiri-
dos.
✓ Afianzar el sentido de trabajo en equipo y valorar las perspectivas,
experiencias y formas de pensar de los demás.
Dentro del diseño curricular de cada asignatura nos fijaremos espe-
cialmente en los siguientes objetivos de área:

Área de Música
• Iniciar la utilización de las nuevas tecnologías para la reproducción
de la música y conocer su importancia en la creación de nuevas
músicas.
• Conocer las distintas manifestaciones musicales del siglo XX a tra-
vés de la historia y su significación en el ámbito artístico y socio-
cultural.
• Aprender a utilizar las fuentes de información musical (partituras,
medios audiovisuales, nuevas tecnologías...) para el conocimiento y
apreciación de la música.
• Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permi-
tan su análisis e interpretación.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 15

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 15

• La Música Popular Urbana y la sociedad actual: definición, caracte-


rísticas y funcionalidad. Relacionar la música con otras manifesta-
ciones artísticas y culturales.
• El origen, evolución y difusión de la Música Popular Urbana: el
Blues, el Jazz, Rock, Pop ...

Área de Historia y Geografía


• Identificar en el tiempo y el espacio los procesos y los aconteci-
mientos relevantes con el fin de adquirir una perspectiva global,
dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas
claves, distinguiendo dentro de la evolución histórica las nociones
de cambio y permanencia.
• Potenciar los valores de tolerancia y solidaridad, mediante el cono-
cimiento de los hechos y sucesos de las distintas etapas históricas
y de la diversidad geográfica, natural y cultural.
• Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físi-
cos y humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas cul-
turales y políticas.
• Conocer la tierra como planeta del sistema solar a través de la lec-
tura y comentario de mapas. Identificar cada uno de los continen-
tes y océanos. Las grandes unidades del relieve de los continentes
y su distribución.
• Reconocer la población mundial. La organización política de las
sociedades. Los regímenes políticos. Las áreas lingüísticas del mun-
do. Identificar el territorio europeo. La Unión Europea: su estruc-
tura física y su organización política.
• El periodo entre guerras. Identificar las causas y consecuencias de
la Primera y Segunda Guerra Mundial. El nuevo orden internacional.
La ONU. Reconocer la hegemonía de EEUU. El caso de Japón. La
guerra de Vietnam y la guerra fría.

Área de Plástica
• Relacionarse con otras personas y participar en actividades de
grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y
tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios y rechazando dis-
criminaciones o características personales y sociales.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 16

16 Colegio Sagrada Familia

• Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de


expresión y comunicación, y por tanto, de vivencias, sentimientos e
ideas.

Área de Lengua Castellana y Literatura


• Utilizar la lengua para expresarse oralmente de la forma más ade-
cuada en cada situación de comunicación. Desarrollar la lectura y la
escritura como formas de adquisición de nuevos conocimientos, de
reflexión, de autoaprendizaje y de enriquecimiento personal.
• Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de información:
búsqueda, elaboración y presentación con ayuda de los medios tra-
dicionales y con la aplicación de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación.
• Conocer e identificar el origen de la literatura del siglo XX.
Características generales y su relación con la literatura occidental.
Identificar las obras de la Generación del 27 y de la literatura de
postguerra. Aprender y comprender la literatura contemporánea:
lírica, teatro, narrativa. Evolución, tendencias y autores.

Área de Lenguas Extranjeras


• Leer diversos tipos de textos de forma comprensiva y sin ayuda del
diccionario, con el fin de acceder a las variadas fuentes de informa-
ción y como medio para conocer distintas culturas y formas de
vida.
• Utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (dicciona-
rios, materiales multimedia, internet...) con el fin de buscar infor-
mación y resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma.

Área de Tecnología
• Utilizar internet para localizar información en diversos soportes o
contenida en diferentes fuentes (páginas web, imágenes, sonidos).
• Organizar y elaborar la información recogida en las diversas bús-
quedas y presentarlas correctamente.
• Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnolo-
gías, incorporándolas a su quehacer cotidiano.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 17

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 17

Área de Ciencias
• Iniciarse en la observación de los fenómenos naturales.
• Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así
como sus posibles aplicaciones tecnológicas.
• Utilizar de forma autónoma diferentes fuentes de información,
incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con
el fin de evaluar su contenido y adoptar actitudes personales críti-
cas sobre cuestiones científicas.
• Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora
de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la
importancia de la formación científica.

Contenidos Curriculares
En esta Unidad abarcamos diferentes contenidos curriculares. Los
conceptuales son propios de cada área. Son, en cambio, interdisciplinares
los contenidos procedimentales y actitudinales.

1. Conceptuales
Área de Música
– La música en el tránsito del siglo XIX al XX.
– Primeras revoluciones musicales del siglo XX.
– Historia de los orígenes, desarrollo y difusión del Blues, Jazz, Rock
and Roll y Pop.
– Las melodías, armonías e instrumentaciones típicas del Blues, Jazz,
Rock and Roll y Pop.
– Conocer los compositores y las obras musicales más importantes
de cada uno de los estilos.
– Agrupaciones instrumentales e instrumentos más importantes: ban-
das de jazz, rock...

Área de Historia y Geografía


– La Tierra como planeta del sistema solar a través de la lectura y
comentario de mapas.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 18

18 Colegio Sagrada Familia

– Los continentes y océanos. Las grandes unidades del relieve de los


continentes y su distribución.
– La población mundial. La organización política de las sociedades.
Los regímenes políticos. Las áreas lingüísticas del mundo.
– El territorio europeo. La Unión Europea: su estructura física y su
organización política.
– El periodo entre guerras. Identificar las causas y consecuencias de
la Primera y Segunda Guerra Mundial. El nuevo orden internacio-
nal. La ONU.
– La hegemonía de EEUU. El caso de Japón. La guerra de Vietnan y
la guerra fría.

Área de Plástica
– La imagen como medio de expresión, comunicación y conoci-
miento.
– Los elementos configurativos de los lenguajes visuales: la línea, la
textura (identificación de formas a través de la textura), el color.
Subjetividad del color. Percepción y representación del volumen.
– Experimentación. Collage. Materiales para pegar, unir y cortar.
Colores primarios y secundarios. Gamas cromáticas. Recursos ins-
trumentales: lápices, témpera, cera, pastel y técnicas mixtas.

Área de Lengua y Literatura


– El origen de la literatura del siglo XX. Características generales y
su relación con la literatura occidental.
– Obras y autores de la Generación del 27 y de la literatura de post-
guerra.
– La literatura contemporánea: lírica, teatro, narrativa. Evolución y
tendencias. Autores más significativos.

Área de Lenguas Extranjeras


– Léxico y vocabulario relacionado con los temas tratados: relacio-
nes personales, sociales, ocio, lugares, situaciones, celebraciones,
medio ambiente, mundo laboral, académico... Biografías y canciones
de autores.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 19

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 19

– Ampliación y reconocimiento de las fórmulas y expresiones de la


vida cotidiana, opiniones, sensaciones y estados de ánimo...

Área de Tecnología
– La tecnología como respuesta de las necesidades humanas: funda-
mento del quehacer tecnológico.
– Tecnología y medio ambiente: impacto ambiental del desarrollo tec-
nológico. Contaminación.Tecnologías correctoras y desarrollo sos-
tenible.
– Tecnología y desarrollo histórico. Hitos fundamentales.Aceleración
tecnológica del siglo XX. Interrelación entre tecnología y cambios
sociales y laborales.

Área de Ciencias
– La tierra en el Universo. La observación del Universo. Planetas...
– Evolución histórica del conocimiento del Universo.
– Los fenómenos atmosféricos y la especie humana.

2. Procedimentales
✓ Aplicación de un modelo de enseñanza basado en el aprendizaje
significativo “aprender a aprender” y en la construcción del cono-
cimiento por medio de las Nuevas Tecnologías.
✓ Investigación histórica sobre los orígenes, desarrollo y nuevos es-
tilos que derivan de la Música Popular urbana: Blues, Jazz ...
✓ Utilización de los medios tecnológicos como fuente de documen-
tación e información.
✓ Instrumentación de melodías sencillas de la Música Popular Urba-
na del siglo XX.
✓ Reconstrucción por medio de dibujos de los instrumentos de la
música del siglo XX.
✓ Visualización de películas y musicales sobre los acontecimientos y
hechos más relevantes del siglo XX.
✓ Realización de murales y paneles con la información obtenida a
través de los medios tecnológicos (internet).
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 20

20 Colegio Sagrada Familia

✓ Audiciones de la evolución del Blues, Jazz, Rock and Roll y Pop. Re-
conocimiento auditivo de sus motivos característicos.
✓ Analizar en grupos de trabajo las manifestaciones histórico-litera-
rias de nuestra sociedad actual y compararlas con las otras épo-
cas pasadas.
✓ Interpretación de obras sencillas de autores conocidos o de temas
significativos de la música del siglo XX, con los instrumentos que
tengan en el aula.
✓ Escucha atenta y participativa de una representación musical: tea-
tros, conciertos, audiciones... sobre el tema de aprendizaje.

3. Actitudinales
✓ Aprecio e interés por el trabajo y la investigación histórico-musi-
cal para adquirir conocimientos nuevos. Valorar la aportación de
cada uno de los miembros del grupo de trabajo.
✓ Curiosidad y predisposición para utilizar estrategias de aprendiza-
je y recursos didácticos tecnológicos (internet) con el fin de bus-
car información.
✓ Respeto hacia el patrimonio cultural, histórico, lingüístico, cultural
y artístico, asumiendo las responsabilidades que supone su con-
servación y mejora.
✓ Adquirir sensibilidad para ser capaces de interiorizar y exteriori-
zar los diferentes acontecimientos científico-tecnológicos.
✓ Valoración de la música como una manifestación más de las dife-
rentes culturas.
✓ Reconocimiento y valoración de la riqueza cultural inherente a la
diversidad lingüística.Apreciar el valor de la lengua extranjera como
medio de comunicación y elemento favorecedor de las relaciones
sociales.
✓ Apreciación del hecho artístico como fuente de goce estético y
como parte integrante de un patrimonio cultural contribuyendo a
su respeto, conservación, divulgación y mejora.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 21

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 21

3. Papel del profesor


Observador: su papel principal será el de observar el proceso para
asegurarse de que los pasos se siguen adecuadamente, tanto en los
momentos de trabajo individual de los alumnos como en los grupos, con
el fin de efectuar las correcciones oportunas, anotar los aspectos más
relevantes, sugerir tareas, etc. Esta observación tiene dos efectos: garan-
tizar la concreción de los objetivos y llevar a cabo numerosos registros
para la evaluación crítica.
Pontenciador y dinamizador de la actividad: debe ofrecer la secuen-
ciación correcta en cada momento, debe distribuir los espacios y tiem-
pos de trabajo en el ordenador. Distribuirá los materiales y espacios. Cues-
tionará, hará preguntas para reflexionar sobre el tema. Ofrecerá “pistas”
para seguir descubriendo. Animará a los alumnos para que utilicen imá-
genes y encuentren partituras para decorar su folleto.
Facilitador: es muy importante que “facilite” las actividades de ini-
cio de cada actividad, impidiendo bloqueos y esfuerzos inútiles. Será en
un principio el referente teórico y de conocimientos. Facilitará los con-
tenidos previos pero siempre sin hacerse notar.

4. Papel del alumno


El papel del alumno es el de protagonista de su aprendizaje. Es
el que tiene que aprender con la ayuda del profesor y con la tecnolo-
gía.
Una vez que disponga de los conocimientos básicos debe ser él
mismo quien decida sus estrategias, hasta dónde va a profundizar, ven-
ciendo por sí mismo las dificultades de los problemas. Es decir, es el
secuenciador de su propio proceso y de las herramientas que se han
puesto a su disposición.
En este caso concreto, el papel específico del alumno es triple: Ana-
lizar la información (seleccionando, organizando y elaborando los datos
recogidos), juzgar y criticar la información (valorando su calidad, claridad,
adecuación) y aplicar los conocimientos.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 22

22 Colegio Sagrada Familia

5. Caja de herramientas tecnológicas


Instrumentos imprescindibles
 Para realizar esta Unidad es imprescindible un ordenador por cada
dos alumnos con un procesador de textos. Hemos pensado en
Microsoft Word porque es uno de los procesadores más comunes.
 Ordenadores conectados a internet. Diferentes páginas webs
“buscadores de información”, enciclopedias.... Buscador: www.
educaguia.es; www.google.com; www.yahoo.es; www.lycos.es; www.
hispavista.es; www.tematicos.com;
 Ordenadores con tarjeta de sonido y cascos para la audición de
obras.
 Base de datos en Word para recoger y seleccionar la información
(también puede ser posible realizarla en papel o con Microsoft
Access).
 Impresoras en blanco y negro y a color.
 Disquetes de 31/2.

Instrumentos aconsejables
 Cualquier programa de dibujo para el tratamiento de imágenes
(fotografías de compositores). Ejemplo: Photoshop. Conocer los
programas SemNet o Axon Idea Processor para realizar mapas con-
ceptuales.
 Escáner para digitalizar dibujos, fotos, partituras...
 Para la comunicación y distribución del trabajo puede contarse, si
se desea y se tienen los recursos, con una lista de distribución de
correos electrónicos e incluso su publicación en web (aunque para
ello habría que traducir el formato Word al formato HTML). Para
conseguir esto los alumnos deben de disponer de una cuenta de
correo electrónico, que se puede conseguir de forma gratuita en
servidores como Hotmail o el servidor MSN de Microsoft. En nues-
tro caso se puede utilizar el espacio web del Centro educativo
www.secundaria.safa-grial.com o en su defecto la página web del área
de tecnología del propio centro escolar.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 23

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 23

Otros materiales multimedia


 Programas de música: “Ya soy compositor” o “Mi primer sintetiza-
dor” para realizar melodías de rock, pop, etc.
Multimedia:
– Colección Historia de la Música Pop años 50’s – 80’s Salvat. 1998.
Colección de 42 Cd’s.
– Colección: Historia y los grandes éxitos:1. Blues; 2. Jazz; 3. Rock and
Roll; 4. Pop. Power CD (CD Audio + CD-ROM). Mediasat Ltd.
CD-Match. Mandarim Records Ltd. Start Audio&Video. 1997. los
cuatro forman parte de esta enciclopedia interactiva con infor-
mación y doce canciones en versión original.
– ¡Quiero ser una estrella del rock! Ed. Anaya. Dreambox Junior. 1998.
Attica +12 años. Juego simulador multimedia.
– CD-ROM: Los instrumentos musicales, Microsoft.
– CD-ROM: Memoria de nuestra época. Siglo XX. Ed Plaza Janés.
1999. Colección Historia del siglo XX que consta de 10 CD-
ROM por décadas.
– CD-ROM: La Literatura Contemporánea. Siglo XX. Colección His-
toria Universal de la Literatura.Vol. 4, Editorial Alphabetum Mul-
timedia. 2000.
– CD-ROM: Geografía Universal. Didáctica Multimedia. 2002.
– DVD: Musical Grease, John Travolta y Olivia Newton-John. 1977
Paramout Pictures. Producida por Robert Strigwood y Allan Carr.
Dirigida por Randall Kleiser. Años 50 (106 minutos)
– DVD: Musical Dirty Dancing, Patrick Swayze y Jennifer Grey. ED
Tripictures. Madrid. Ganadora de un Oscar y del Globo de Oro
a la mejor canción original. Años 80. (97 Minutos)
– DVD:The Beatles ¡Qué noche la de aquel día! Dirigida por Richard
Lester. Distribuida por Laurenfilm. S.A. Balmes, 67 Barcelona.
– DVD: La era contemporánea. Colección Historia interactiva de la
Humanidad:”. Ed. Océano multimedia.
– DVD: Descubrimientos y conquistas. Colección Crónica Contem-
poránea Nº 5.VTF Multimedia. Universal.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 24

24 Colegio Sagrada Familia

– Video: Jazz, El cantor de jazz (The Jazz singer). Producida por Lewis
Gordon y Sam H. Harris. Dirigida por Alan Crosland. Producción
Warner BROS. Recibió el Oscar Especial: Primera película del
cine sonoro. 1927 (87 minutos).
– Video: Jazz, Bird, Dirigida y producida por Clint Eastwood. Una
biografía de Charlie Parker. (155 minutos).
– Video: Blues: The Blues Brothers (Granujas a todo ritmo), Comedia
musical dirigida por J.M.Kenny y John Landis. Universal Picture
City Studios 1980. (127 minutos).
– Video: Inventos: de Edison a nuestros días, Colección Mundo des-
conocido, Abc. 1998. (55 minutos).

6. Desarrollo de actividades y procesos


Los objetivos que los alumnos van a realizar en esta unidad esta-
rán encaminados a desarrollar los procesos y habilidades esenciales en
todo aprendizaje. Se pueden señalar las siguientes:
✓ Contextualización: Pensamiento disposicional.
✓ Planificación: (Pensamiento directivo) Ponerse de acuerdo, reparto
de tareas, regulación de tareas.
✓ Elaboración: (Pensamiento analítico) Seleccionar la información, or-
ganizar la información, elaborarla y convertirla en conocimiento.
✓ Personalización: (Pensamiento creador y crítico) Criticar la infor-
mación, evaluar los datos, rigor de argumentos.
✓ Aplicación: (Pensamiento pragmático, conciliador). Conciliador de
nuestras creencias y culturas, gustos y hábitos con las de los de-
más.
Por lo tanto sigue la lógica del pensamiento que primero se pre-
para, luego planifica, analiza, critica, construye y evalúa.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 25

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 25

I Parte
El siglo XX: períodos y géneros de la música
popular urbana

SENSIBILIZACIÓN
Dos sesiones de preparación para el aprendizaje

El objetivo es movilizar las ideas, actitudes y sentimientos de los


alumnos para comprender uno de los grandes movimientos de la Histo-
ria de la Música Popular Urbana y evaluar su trascendencia histórica.
Iniciamos la actividad dividiendo y distribuyendo los estilos de la
Música Popular por cursos. La distribución es la siguiente:
– 1º E.S.O. Historia y evolución de la Música Pop. Años 60-70.
– 2º E.S.O. Historia y evolución del Jazz. Años 30-40.
– 3º E.S.O. Historia y evolución del Blues. Años 20-30.
– 4º E.S.O. Historia y evolución del Rock and Roll (50), Rock Duro,
Heavy, Punk New Wave, Tecno, Rap. Años 70-80.
En dos sesiones de 120 minutos se utilizan diversos materiales y
recursos audiovisuales e informáticos para contextualizar y despertar la
curiosidad de los alumnos hacia el tema. Pretendemos que tomen con-
ciencia y descubran las características y acontecimientos más importan-
tes.
A continuación el profesor-tutor pide a los alumnos que contes-
ten a un cuestionario para comprender lo que saben sobre el tema, es
decir, sus ideas previas. (Anexo 1). Realizan el cuestionario en parejas.
Una vez realizados los cuestionarios y para finalizar, ponemos en
común las ideas previas que los alumnos poseen sobre la música popu-
lar urbana y en concreto sobre el estilo o género musical que les corres-
ponda, según el siguiente cuadro:
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 26

26 Colegio Sagrada Familia

1ºA 1ºB 2ºA 2ºB 3ºA 3ºB 4ºA 4ºB


DVD VIDEO VIDEO VIDEO VIDEO VIDEO DVD VIDEO
1ª El The
Sesión Dirty Imagine Cantor The Blues Ragtime The El
(120 m.) Dancing de Jazz Bird Brothers Beatles pianista
2ª CD- CD- CD- CD- CD- CD- CD- CD-
Sesión ROM ROM ROM ROM ROM ROM ROM ROM
(120 m.) POP POP JAZZ JAZZ BLUES BLUES ROCK ROCK

Anexo 1. Cuestionario inicial sobre la música popular

Cuestionario inicial: el Pop


1. ¿Has entendido el significado y origen de la música Pop? Explícalo bre-
vemente.
................................................................................................................................
2. ¿Sabrías decir cuál fue la primera canción y el primer grupo de Pop?
................................................................................................................................
3. Enumera algunos éxitos e intérpretes más importantes de los años
1962 a 1971.
................................................................................................................................
4. Cita los grupos y los solistas más importantes del Pop español.
................................................................................................................................
5. Cita algunos de los grupos y cantantes más importantes del Pop euro-
peo y anglosajón.
................................................................................................................................
6. Explica los acontecimientos históricos más importantes desde 1962 a
1971.Vida y arte.
................................................................................................................................

Cuestionario inicial: el Jazz


1. Has entendido el significado del Jazz y su antecedentes? Explica bre-
vemente qué significa “un arte con alma”.
................................................................................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 27

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 27

2. Enumera las características musicales y los instrumentos del Jazz.


................................................................................................................................
3. Enumera los grandes géneros y estilos de la historia del Jazz.
................................................................................................................................
4. Cita el nombre de alguno de los personajes más famosos e impor-
tantes de la historia.
................................................................................................................................
5. ¿Qué entorno y ambiente histórico rodeaba al Jazz? Ciudades del Jazz.
................................................................................................................................

Cuestionario inicial: el Blues


1. ¿Has entendido el significado del Blues y su origen? Explícalo breve-
mente.
................................................................................................................................
2. Enumera las características musicales del Blues y su temática ¿de qué
tratan estos cantos?
................................................................................................................................
3. ¿Sabrías decir cuál fue el primer Blues y el primer bluesman?
................................................................................................................................
4. Enumera los grandes géneros y estilos del Blues.
................................................................................................................................
5. Cita el nombre de alguno de los bluesmen más famosos e importan-
tes de la historia.
................................................................................................................................
6. ¿Qué situación y ambiente histórico rodeaba al Blues? Ciudades del
Blues.
................................................................................................................................

Cuestionario inicial: el Rock


1. ¿Has entendido el significado y las raíces de la música Rock? Explíca-
lo brevemente.
................................................................................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 28

28 Colegio Sagrada Familia

2. ¿Sabrías decir cuál fue la primera canción y el primer grupo de Rock?


¿Quién fue la primera estrella de Rock and Roll y cuál fue su prime-
ra grabación?
................................................................................................................................
3. Explica brevemente la evolución del Rock. Desde los años 50 hasta
los 80.
................................................................................................................................
4. ¿Qué son las tribus urbanas? Enumera las características y formas de
vida de cada una de ellas.
................................................................................................................................
5. Cita el nombre de alguno de los músicos más grandes e importantes
de la historia del Rock.
................................................................................................................................

PLANIFICACIÓN DE TAREAS

Diseñar las tareas

A lo largo de las diferentes sesiones de clase, el profesor deberá


emplear sus estrategias habituales de tratamiento de los contenidos: expli-
cación, canciones, manejo de materiales, etc. Pero incorporamos a estas
estrategias otros elementos que faciliten esa tarea y la hagan más eficaz.
Por tanto, nos vamos a centrar de manera especial en aquellas fases en
las que el trabajo con los medios tecnológicos pueda ser más determi-
nante para una correcta construcción del conocimiento.
Las sesiones en las que trabajarán en un ordenador de forma indi-
vidual o en parejas se preparan teniendo en cuenta el acceso a los medios
informáticos, si no están permanentemente disponibles, para que los alum-
nos puedan acceder a la documentación y redactar sus trabajos en el pro-
cesador de textos.
Se puede realizar una evaluación inicial, para ver dónde se encuen-
tran los alumnos y qué conocimientos tienen, para luego enfocar su tra-
bajo de búsqueda en una dirección u otra.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 29

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 29

Anexo 2. Cuestionario inicial sobre internet


Nombre:
Curso: Fecha:
¿Conoces internet?
¿Qué significan las siglas www?
¿Qué significa http://?
¿Qué es htm?
¿Tienes internet en casa?
¿Dónde te conectas normalmente?
¿Qué páginas consultas?
¿Tienes cuenta de correo?
¿Qué buscadores conoces?
¿Cómo consigues información en internet?

ELABORACIÓN
Búsqueda y selección de información

Analizar y comprender la estructura de la tarea: los alumnos po-


drían recoger la información de diversas fuentes para conocer las carac-
terísticas principales de los músicos y los estilos o géneros musicales:
Blues, Jazz, Rock y Pop.
Aquí el profesor ofrece al alumno la información disponible en los
manuales o en la red para que el alumno realice las actividades de selec-
cionar, organizar y elaborar. Advertimos que las palabras claves de bús-
queda son: “evolución de...”; “historia de...” ; “cronología de...” y “efeméri-
des...”.

Primera Sesión

Los alumnos investigan durante una sesión de 100 minutos en la


red, buscando las fuentes recomendadas por el profesor o en otras nue-
vas. En este caso, las fuentes pueden ser tanto nacionales como extran-
jeras, ya que el origen de la Música Popular Urbana se encuentra fuerte-
mente vinculado a los países anglosajones y EEUU.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 30

30 Colegio Sagrada Familia

Si siguen estando disponibles en la red, las páginas que podemos


utilizar para ir solucionando problemas y guiar la búsqueda de nuestros
alumnos pueden ser las siguientes:
❑ Páginas recomendadas de música general:
– www.valelaenred.com.ar/toda_la_musica.htm (Enlaces a páginas de
los estilos musicales del siglo XX).
– http://guia.hispavista.com/Musica/Estilos_Musicales (Enlaces a páginas
de blues, jazz, rock y pop).
– www.buscabiografias.com (Busca la biografía de personajes impor-
tantes y cantautores).
– www.bivem.net (Biblioteca virtual de música).
– www.letrasdecanciones.net (Busca letras de grupos).
– www.musicrobot.com (Archivos midis).
– www.presencias.net
❑ Páginas recomendadas de historia, arte y geografía
– www.historiasiglo20.org (Muy buena, pero no suele funcionar).
– www.iespana.es/jocana59 (Muy buena. Acceso a historia del siglo
20.org).
– azu.uam.mx/chs/sociologia/sigloxx/portada/html (Cronología por
años de todos los siglos).
– www.atlapedia.com (Mapas físicos, políticos... del mundo).
– www.euroaventura.com (Mapas y geografía de Europa).
– www.kokone.com.mx/tareas/mapas/home.html (para que los alum-
nos impriman y trabajen los mapas).
– www.lib.utexas.edu/maps/index.html (Muy buena. Algunos están en
pdf para imprimir).
– www.sesamo.com/mapas/index
– www.escolarvesper.com.br/europa.htm
– www.educar.org/mapas/
❑ Páginas recomendadas de jazz:
– www.tomajazz.com/jazz_red.htm
– www.apoloybaco.com (Muy buena).
– www.jazzplay.com (Música de jazz).
– http://centros.4.pntic.mec.es/ies.melchor.de.macanaz/Departamentos/
Musica/Historiadeljazz/htm (Breve historia del jazz).
– www.jazzhuelva.com/Historia.htm (Breve historia y evolución del
jazz).
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 31

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 31

❑ Páginas recomendadas de blues:


– www.blues.org
– www.varelaenred.com.ar/el_blues.htm (Historia y enlaces a páginas
de blues).
❑ Páginas recomendadas de rock y pop:
– www.rockmusic.org
– www.popes80.com (Grupos y biografías de los 80).
– http://centros.4.pntic.mec.es/ies.melchor.de.macanaz/Departamentos/
Musica/evolucionmusicapop.htm (Evolución general del pop).
– www.el-mundo.es/musica/index.html (Guía de pop español en inter-
net).
❑ Páginas recomendadas del Área de Plástica:
– www.melomanos.com (Clasificación de los instrumentos: viento,
cuerda, percusión).
– www.fender.com/products/ (Marca de guitarras)
– www.gibson.com/es/index.html (Clase de guitarras)
– www.lazadera.com/laclavedefa (Página del bajo eléctrico)
– www.graveseagudos.com (Todas las marcas de instrumentos con
enlaces).
❑ Páginas recomendadas del Área de Tecnología:
– www.iespana.es/losinventos/
– www.icarito.cl
– www.cienciadigital.net
– www.geocities.com/siglodelaciencia/descubrimientos.htm
❑ Páginas recomendadas del Área de Literatura:
– www.elalep.com
– www.desocupadolector.net
– www.rinconcastellano.com
Los alumnos, en parejas, elaborarán una Base de Datos utilizando
el procesador Microsoft Word para seleccionar la información que les
pueda proporcionar la Red en torno a la Música Popular Urbana. La base
de datos que queremos que los alumnos construyan consta de una o más
filas que contienen información en forma de registros y éstos se dividen
en campos diferentes.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 32

32 Colegio Sagrada Familia

El profesor debe explicar a los alumnos que la base de datos es


de suma importancia y los alumnos deben no solo centrase en páginas
musicales sino también en páginas de interés general sobre el siglo XX,
para poder realizar el trabajo globalizado e interdisciplinar de la segunda
fase del proyecto.
Con ello, se les pide a los estudiantes que seleccionen y organicen
la información encontrada (Anexo 3).
Anexo 3: Primer ciclo: Base de datos para Selección y organización de la información
01-00 Fundacion CAIT cua7

GEOGRAFÍA UNIVERSAL.
HISTORIA DE LA MÚSICA ACONTECIMIENTOS CIENTÍFICOS
URL POPULAR URBANA TECNOLO
Nombre y autor Evolución Grupos Letras Instru- Geo- Descubrimientos Inventos
7/10/04

del estilo Solistas MIDIS mentos grafía Científicos Tecnológicos


X
www.atlapedia.com
(mapas...)
17:33

www.popes80.com X X
El siglo XX a través de la Música Popular Urbana
Página 33

33
34

Anexo 3: Segundo ciclo: Base de datos para Selección y organización de la información


01-00 Fundacion CAIT cua7

GEOGRAFÍA UNIVERSAL.
HISTORIA DE LA MÚSICA ACONTECIMIENTOS CIENTÍFICOS
URL POPULAR URBANA TECNOLO
Nombre y autor Evolución Grupos Letras Instru- Cronología Inventos
7/10/04

Literarios
del estilo Solistas MIDIS mentos Historia Tecnológicos
www.popes80.com x x
17:33
Página 34

Colegio Sagrada Familia


01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 35

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 35

Al finalizar la búsqueda y selección de la información, el profesor


también puede evaluar el trabajo y la calidad de la selección y organiza-
ción de la información a través del siguiente cuestionario. Se trata de que
los alumnos realicen un esquema o mapa sobre lo leído y aprendido a
través de la Red (Anexo 4).

Anexo 4: Cuestionario sobre la selección y organización de


la información.
1. Escribe la idea principal y la característica musical más importante.
................................................................................................................................
2. Escribe los hechos y acontecimientos históricos más importantes.
................................................................................................................................
3. Explica brevemente la evolución: Estilos y géneros musicales.
................................................................................................................................
4. Escribe el nombre de cuatro o cinco músicos importantes.
................................................................................................................................

PERSONALIZACIÓN
Organización de los conocimientos

Segunda Sesión (30 minutos)

Se trata de desarrollar la actividad y el pensamiento crítico, defi-


niendo y articulando los elementos y características de la Música Popu-
lar Urbana.
Empezamos por conocer la estructura que tendrá el trabajo sobre
música popular urbana y las características principales, cuántas secciones
va a tener, etc. En definitiva se trata de realizar un “índice o mapa con-
ceptual”.
Se divide el grupo-aula en parejas. Cada una de ellas tendrá que
elaborar un mapa conceptual (un folio) sobre todo lo buscado en inter-
net y aprendido hasta el momento (Anexo 5).
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 36

36 Colegio Sagrada Familia

Anexo 5. Mapa conceptual

ESTILO MUSICAL
DÉCADA

CULTURA, HISTORIA GÉNEROS MÚSICOS


Y DESARROLLO Y ESTILOS IMPORTANTES CARACTERÍSTICAS

Tercera Sesión (30 minutos)

Se trata de llegar a acuerdos sobre la estructura de nuestro tra-


bajo. Para ello se utiliza la técnica de Tormenta de Ideas. Se les pide que
en diez minutos hagan una propuesta de las secciones que les gustaría
que existieran en el trabajo, teniendo en cuenta el mapa conceptual que
han realizado en la sesión anterior.
El profesor vuelca la información en la pizarra. Es el profesor quien
dirige esta puesta en común, y a partir de los datos expuestos por los
alumnos propone a la clase una estructura o índice del trabajo.

Índice Primer Ciclo


1. Acontecimientos geográficos. Situación social, política y económica.
2. Acontecimientos científicos. Descubrimientos.
3. Desarrollo tecnológico. Inventos.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 37

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 37

4. Características musicales.
4.1. Historia. Evolución y estilos
4.2. Grupos e intérpretes destacados. Bibliografía. Fotos.
5. Instrumentos musicales
6. Discografía: Canciones y letras.

Índice Segundo Ciclo


1. Acontecimientos históricos relevantes Situación social, política y
económica.
2. Acontecimientos literarios.
3. Desarrollo tecnológico. Inventos.
4. Características musicales.
4.1. Historia. Evolución y estilos.
4.2. Grupos e intérpretes destacados. Bibliografía. Fotos.
5. Instrumentos musicales.
6. Discografía: Canciones y letras.
De la misma forma se deben acordar el formato, las fuentes y tipos
de letras que se han de utilizar para los títulos y para los textos... así
como el tamaño de las imágenes y de los cuadros a desarrollar.
1. Letra Arial 12 para los textos.
2. Títulos generales grandes: Arial 16 rojo y negrita.
3. Subtítulo Arial 14 Azul y negrita.
Al final de la tercera sesión debemos tener ya elaborado un esque-
ma. Ese esquema es el modelo sobre el que vamos a diseñar la plantilla
o documento sobre el que vamos a trabajar.

APLICACIÓN: Utilización y transferencia de conocimientos


Redacción de los trabajos

Cuarta Sesión (120 minutos)

Se trata de integrar y desarrollar de forma coherente el índice de


nuestro trabajo. El sentido de esta fase es conseguir el producto final: el
trabajo de cinco folios sobre la Música Popular Urbana.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 38

38 Colegio Sagrada Familia

Para desarrollar el trabajo es necesario que los alumnos conozcan el fun-


cionamiento del procesador Microsoft Word. Son contenidos esenciales:
– Abrir y crear un nuevo documento.
– Guardar y guardar como.
– Elemento de formato de fuentes (tipo, tamaño, color) y de párrafo (san-
grías, justificación, interlineado).
– Insertar imágenes, líneas, autoformas, wordart...
– Crear una carpeta y subcarpetas dentro.
– Copiar y pegar textos e imágenes de las páginas web a Word.
– Capturar imágenes, almacenarlas y modificarlas.
Si los alumnos no conocen estos contenidos se dedicará una o dos sesio-
nes de clase para la explicación de los mismos. En nuestro caso los conteni-
dos fueron trabajados en el Área de Informática y Tecnología.

En parejas, los alumnos se encargarán de realizar el trabajo tenien-


do en cuenta el índice que han elaborado en la sesión anterior.
En esta fase el profesor debe poner especial hincapié en la selec-
ción de la información. Los alumnos deben resumir la información encon-
trada y seleccionar lo más importante para su trabajo. Es necesario des-
pertar el espíritu crítico del alumno.
El resultado final deberá ser un trabajo en Word de no más de
cinco folios. Este trabajo se ha de guardar en un disquete de 3 1/2 y debe-
rá quedar también impreso.
Elaboración de la plantilla: Se abre Word, pinchando el icono
correspondiente (Inicio – Programas – Word). Se acciona el menú Archi-
vo – Nuevo y se selecciona Crear documento en blanco. Para cada parte
se pueden construir tantos cuadros de texto o de imágenes cómo par-
tes tenga el programa.
El documento Word creado se guarda en el directorio C:/mis docu-
mentos/1º ESO/ donde Word almacena estos archivos con el nombre del
trabajo.
Con esta fase acabamos la primera parte del proyecto. En este
momento, tras la puesta en común, todos los alumnos deberán tener una
visión global y conjunta de los diferentes hechos y acontecimientos del
siglo XX.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 39

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 39

II Parte
Proyecto interdisciplinar.
Acontecimientos científicos, literarios, tecnológicos,
históricos y musicales del siglo XX

RECONDUCCIÓN: Planificación del trabajo en grupos paralelos por


áreas

Quinta Sesión (60 minutos)

El profesor-tutor de aula explicará y planificará el trabajo a reali-


zar en las siguientes sesiones. Se trata de llevar a cabo un trabajo para-
lelo en las diferentes áreas del currículo de secundaria de forma que al
final confluyan en una integración interdisciplinar de los conocimientos.
Las tareas que se van a realizar en este proyecto interdisciplinar a lo largo
de las fases correspondientes del modelo de aprendizaje son las siguien-
tes:

Se preparan seis sesiones donde, por áreas, los alumnos trabajarán


en el ordenador de forma individual o en parejas, teniendo en cuenta el
acceso a los medios informáticos –si no están permanentemente dispo-
nibles–, para que los alumnos puedan acceder a la documentación y redac-
tar sus trabajos en el procesador de textos.
Se divide a los alumnos en grupos de 4 o 5 personas. Cada grupo
trabajará un área específica y de forma más específica con el profesor
correspondiente del área.
Una vez dividido el aula en grupos o áreas temáticas se retoma la
base de datos y el trabajo realizado en la primera fase del proyecto. Se
trata de transferir la información de todo el grupo sobre las diferentes
áreas. Para ello se utiliza la técnica de Tormenta de Ideas.
El profesor vuelca la información en la pizarra. Es el profesor quien
dirige esta puesta en común, y a partir de los datos expuestos por los
alumnos propone a la clase una estructura de trabajo.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 40

40 Colegio Sagrada Familia

1º E.S.O 2º E.S.O. 3º E.S.O. 4º E.S.O


Trabajo a realizar
1ºA 1ºB 2ºA 2ºB 3ºA 3ºB 4ºA 4ºB
Área Historia Hechos históricos
y Geografía 5 5 6 6 5 5 4 4 Mapas y Geografía
Músicos. Partituras
Área Música 5 5 6 6 5 5 4 4
Características
Traducir letras y
Área Lenguas canciones de los
4 5 6 5 5 5 4 4
Extranjeras grupos más
representativos
Dibujos de
Área Plástica 5 5 6 6 5 5 0 4 instrumentos.
Títulos
Descubrimientos
Área Ciencias 3 4 4 4 0 0 0 0
y conquistas
Área 0 0 0 0 3 4 3 4 Equipo de redacción
Literatura y Literatura
Área de Desarrollos e
4 4 6 4 4 4 3 4
Tecnología inventos. Fotos

Cada uno de los miembros del grupo-área realizará una base de


datos con la información volcada en la pizarra. Para ello utilizamos los
Anexos 6: Bases de datos por áreas. Hemos de tener en cuenta que estas
nuevas bases de datos serán completadas en la fase de elaboración con
el profesor de área correspondiente.
– Base de datos del Área de Geografía y Ciencias.
– Base de datos del Área de Historia y Literatura.
– Base de datos del Área de Música.
– Base de datos del Área de Lenguas Extranjeras.
– Base de datos del Área de Plástica.
– Base de datos del Área de Tecnología.
Anexo 6 Alumno: Base de datos del área de geografía y ciencias
01-00 Fundacion CAIT cua7

Geografía Historia. Acontecimientos Hechos más


Página importantes que
URL Personajes aparecen en los trabajos
7/10/04

Países Mapas Descubrimientos Conquistas ilustres de los alumnos


17:33

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana


Página 41

41
42

Anexo 6 Alumno: Base de datos del área de historia y literatura


01-00 Fundacion CAIT cua7

Literarios Historia. Acontecimientos Hechos más


Página importantes que
URL Corriente Política Personajes aparecen en los trabajos
7/10/04

Años Culturales
literaria guerras ilustres de los alumnos
17:33
Página 42

Colegio Sagrada Familia


Anexo 6 Alumno: Base de datos del área de música
01-00 Fundacion CAIT cua7

Evolución Historia de la música Hechos más


Página importantes que
URL Estilo Carácter Biografía Biografía Instru- aparecen en los trabajos
7/10/04

Años
musical musicales solistas grupos mentos de los alumnos
17:33

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana


Página 43

43
44

Anexo 6 Alumno: Base de datos del área de lenguas extranjeras


01-00 Fundacion CAIT cua7

Lenguas extranjeras Canciones más


Página importantes que
URL aparecen en los trabajos
7/10/04

Estilo musical Grupo/solista Canción letras Idioma


de los alumnos
17:33
Página 44

Colegio Sagrada Familia


Anexo 6 Alumno: Base de datos del área de plástica
01-00 Fundacion CAIT cua7

Plástica. Dibujo Instrumentos más


Página importantes que
URL Instrumentos aparecen en los trabajos
7/10/04

Estilo musical
Viento Madera Percusión de los alumnos
17:33

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana


Página 45

45
46

Anexo 6 Alumno: Base de datos del área de tecnología


01-00 Fundacion CAIT cua7

Tecnología Fotografías e inventos


Página más importantes que
URL Inventos Fotografías aparecen en los trabajos
7/10/04

Años Inventos Grupos Solistas de los alumnos


17:33
Página 46

Colegio Sagrada Familia


01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 47

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 47

Desde esta sesión 6ª hasta la sesión 10ª, Puesta en Común de


los trabajos, los alumnos no se dividen por niveles o cursos, su
grupo ordinario, sino por áreas curriculares (Historia, Geografía,
Ciencias, Lenguas Extrajeras, Música,Tecnología y Plástica), y con
el profesor-especialista del área trabajan los diferentes aconte-
cimientos del siglo XX del área correspondiente.

SENSIBILIZACIÓN. Despertar la curiosidad


En cada grupo de área el proceso de sensibilización ocupa la
SEXTA SESIÓN. En cada área se utilizan recursos audiovisuales
específicos (videos, CD-ROM) para contextualizar y despertar
la curiosidad de los alumnos hacia el tema de aprendizaje. Con
ello pretendemos que tomen conciencia y descubran las carac-
terísticas y acontecimientos más importantes del siglo XX en
cada área.

PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN. Búsqueda de información


En cada grupo de área se trata de ayudar a los alumnos a ana-
lizar y comprender la estructura de las tareas encomendadas
a cada área en el resultado final común (ver cuadro de la pági-
na 40), y cómo llevarlas a cabo: los alumnos habrán de reco-
ger la información de diversas fuentes, para buscar datos, par-
tituras, fotos, dibujos, redactar, titular, etc.
Los profesores de Área: Historia y Geografía, Música, Lenguas
Extranjeras, Ciencias, Plástica, y Tecnología ofrecen a sus alum-
nos la información disponible en los manuales o en la red para
que ellos realicen las actividades de seleccionar, organizar y ela-
borar la información.
A esta tarea de planificación y búsqueda, se dedica la SÉPTIMA
SESIÓN. Los alumnos investigan en la red, buscando las fuentes
recomendadas por el profesor o en otras nuevas. En este caso,
las fuentes pueden ser tanto nacionales como extranjeras. Se
trata de completar la base de datos que los alumnos ya po-
seen, buscando páginas más específicas.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 48

48 Colegio Sagrada Familia

Área de Historia y Geografía

SENSIBILIZACIÓN

Sexta Sesión (100 minutos)

Hemos de tener en cuenta que los contenidos curriculares del


Área de Historia y Geografía no son los mismos para el primero y para
el segundo ciclo de E.S.O. Por ello y para adecuarnos mejor al currículo,
dividimos a los alumnos, teniendo en cuenta su edad y sus conocimien-
tos previos.

Geografía: Primer Ciclo. 1º Y 2º E.S.O (50 minutos)


❏ CD-ROM Geografía Universal. Didáctica Multimedia 2002.
A continuación el profesor de Geografía divide a los alumnos en
grupos de dos o tres y les pide que contesten a un cuestionario para
observar lo que han aprendido y lo que saben sobre el tema. (Anexo 7:
Geografía).
Una vez realizados los cuestionarios y para finalizar, ponemos en
común las ideas previas que los alumnos poseen sobre las características
y acontecimientos históricos y las geográficos más importantes del si-
glo XX .

Historia: Segundo Ciclo. 3º Y 4º E.S.O (100 minutos)


❏ DVD La era contemporánea, Colección Historia Interactiva de la
humanidad, Ed. Océano multimedia.Vemos el bloque I Duración 20
minutos. El DVD tiene dos grandes bloques:
Bloque I: Un mundo en conflicto (20’) Bloque II: Un mundo global (40’)
C.1: La ascensión del nazismo. C.1: La guerra fría.
C.2: La expansión alemana. C.2: Descolonización y nacionalismo.
C.3: La guerra en Europa. C.3. Israel y los árabes.
C.4: Japón y EEUU. C.4: China.
C.5: El principio del fin C.5: La carrera de armamentos.
C.6: El tercer mundo.
C.7: Las comunicaciones.
C.8: Tiempos de cambio.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 49

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 49

❏ DVD y CD-ROM: Colección Memoria de Nuestra época. Siglo XX.


Plaza Janés 1999. En grupos de dos o tres alumnos se les distribu-
ye la colección de la siguiente forma:
– 3º E.S.O. A. CD-ROM años 1930-1939.
– 3º E.S.O. B. CD-ROM años 1940-1949.
– 4º E.S.O. A. CD-ROM años 1950-1959.
– 4º E.S.O. B. CD-ROM años 1960-1969.
A continuación el profesor de Historia pide a los alumnos que con-
testen a un cuestionario para observar lo que han aprendido y lo que
saben sobre el tema. Para ello realizan el cuestionario siguiente (Ane-
xo 7: Historia) en parejas.
Una vez realizado el cuestionario y para finalizar, ponemos en
común las ideas previas que los alumnos poseen sobre la Historia Con-
temporánea del siglo XX.

Anexo 7 Historia: Cuestionario sobre los hechos o aconteci-


mientos del siglo XX
1. ¿Qué acontecimientos te han llamado más la atención? ¿Por qué?
¿Quién o quiénes son los responsables de las guerras?
................................................................................................................................
2. Enumera tres o cuatro personajes ilustres de la Historia. Año y fecha
de nacimiento.
................................................................................................................................
3. Completa la siguiente tabla de acontecimientos históricos.
Acontecimientos más importantes
Década Suceso Suceso Suceso Suceso Suceso
1º 2º 3º 4º 5º
190...
191...
192...
193...
194...
195...
196...
197...
198...
199...
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 50

50 Colegio Sagrada Familia

Anexo 7 Geografía 1º de E.S.O.: Cuestionario continentes y


océanos
1. Completa el siguiente cuadro de Europa y América.
Océano Características Límites Superficie Temperatura
Atlántico
Índico
Ártico
Antártico
Pacífico

2. Completa el siguiente cuadro sobre los Continentes.


Características Accidentes geográficos Climatología
Continente Mares, Picos
Exten- Clima y
Límites ríos, montañas
sión vegetación
lagos... Cordilleras…
Europa
América
Asia
Oceanía
Antártida
África

Anexo 7 Geografía 2º de E.S.O.: Cuestionario continentes y


océanos
1. Completa el siguiente cuadro de Europa y América.
País Capital Población Moneda Superficie
España
Gran Bretaña
Francia
Alemania
EE.UU.
01-00 Fundacion CAIT cua7

2. Completa el siguiente cuadro de Europa y América.


7/10/04

Situación Política Sociedad Población


País Forma Jefe de Jefe de Órganos Partidos
Lengua Religión Densidad Vida
Estado Estado Gobierno Legislativos Políticos
17:33

España
El siglo XX a través de la Música Popular Urbana

Gran Bretaña
Francia
Página 51

Alemania
EE.UU.
51
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 52

52 Colegio Sagrada Familia

PLANIFICACIÓN y BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

Séptima Sesión

➢ Planificación: El profesor de Área de Historia y Geografía plani-


fica y divide al grupo por tareas. Un ejemplo puede ser:
CURSO Nº ALUMNOS TRABAJO
3 Continentes. América, Europa.
3 Los océanos.
1º E.S.O.
GEOGRAFÍA

2 Mapas climáticos.
2 Mapas topográficos.
4 Mapa político mundial.
2º E.S.O. 4 Áreas lingüísticas del mundo.
2 Mapas de religiones del mundo.
2 Características de la sociedad europea.
3 Mapas políticos, físicos... de Europa y España.
3º E.S.O.
3 La Guerra Civil española. Crack 1929.
AÑOS
2 La II Guerra Mundial y sus consecuencias.
HISTORIA

30-50
2 Cultura y arte en la primera mitad del siglo XX.
2 El nuevo orden internacional. ONU. Guerra fría.
4º E.S.O.
2 EEUU. El caso de Japón. Unidad Europea.
AÑOS
2 La España democrática. Constitución 1978.
50-70
2 Cultura y arte en la segunda mitad del siglo XX.

➢ Búsqueda y selección de información: (100 minutos) Los


alumnos en parejas o grupos de tres, seleccionan y buscan infor-
mación en internet para completar la base de datos que ya pose-
en, pero ahora el trabajo de búsqueda es más específico y con-
creto (ver el Anexo 6: Base de datos del Área de Historia y Geo-
grafía).
❏ Páginas recomendadas del Área de Historia:
– www.educaguía.com/Zonas/Recusos/Recursos.com (Enlaces a
páginas de educación de Historia, Geografía y arte).
– www.historiasiglo20.org (Muy buena, pero no suele funcionar).
– www.iespana.es/jocana59 (Muy buena, acceso a historia del
siglo 20.org).
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 53

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 53

– http://azu.uam.mx/chs/sociologia/sigloxx/portada/html (Cronolo-
gía por años de todos los siglos).
– www.mashistoria.com
– www.educahistoria.com
– www.phistoria.net
❏ Páginas recomendadas del Área de Geografía:
– www.kokone.com.mx/tareas/mapas/home.html (para que los
alumnos impriman y trabajen los mapas).
– www.lib.utexas.edu/maps/index.html.(Muy buena, Algunos están
en pdf para imprimir).
– www.sesamo.com/mapas/index
– www.escolarvesper.com.br/europa.htm
– www.educar.org/mapas/
– www.atlapedia.com (Mapas físicos, políticos... del mundo).
– www.euroaventura.com (Mapas y geografía de Europa).

Área de Música

SENSIBILIZACIÓN

Sexta Sesión (100 minutos)

Se utiliza como recurso la instrumentación de piezas musicales sen-


cillas y más características de la Música Popular Urbana del siglo XX para
contextualizar y despertar la sensibilidad y gusto estético hacia el tema
de aprendizaje, y para que descubran las características musicales más
importantes.
❏ Instrumentación de canciones sencillas: Partituras de Jazz, de los
Beatles y de Bob Dylan.
A continuación el profesor del Área de Música trabaja las diferen-
tes partituras con los alumnos para que conozcan la música de la época.
Las partituras se han elegido dependiendo del nivel de los alumnos.
En primer lugar escuchamos cinco piezas de Jazz para flauta dulce.
Para ello utilizamos la grabación del CD-ROM Jazz session, de S. Folie, Y.
Jacquet y A. Michel Ediciones J.M Fuzzeau S.A. Francia
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 54

54 Colegio Sagrada Familia

Pista 2: Tree for tree (1’55) Playback pista 10.


Pista 3: Annatoy (2’15) Playback pista 11.
Pista 4: Parfum Vanillé (2’54) Playback pista 12.
Pista 6: John’s Station (2’15) Playback pista 14.
Pista 7: Oh! When the saints (3’42) Playback pista 15.
Con estas audiciones pretendemos que los alumnos se adentren
en el difícil mundo del Jazz y la progresión de las piezas nos permite adap-
tarnos al nivel de los alumnos.

Anexo 8: Partituras de los estilos musicales del siglo XX


Partituras de jazz
Comenzamos con la audición de una de las canciones más cono-
cidas.

Oh when the saints

Una o varias audiciones de la pieza musical resulta el preámbulo


ineludible del trabajo que proponemos aquí.
A partir de esta primera etapa, es importante pedir al instrumen-
tista que siga en la partitura la escritura de la línea melódica explicando,
cuando sea necesario, los elementos más importantes del lenguaje musi-
cal (el compás, tonalidad, etc.).
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 55

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 55

Después de esta parte de impregnación tanto visual como sono-


ra, empieza el trabajo instrumental propiamente dicho, sin el acompaña-
miento instrumental pero, si es posible, con el metrónomo.
Una vez resueltos los problemas de digitación, se pueden propo-
ner una o varias ejecuciones utilizando la grabación en la que intervienen
los alumnos. Esta es, entre otras, una buena ocasión para resolver las cues-
tiones de matices y expresión. Comenzamos trabajando solo la primera
voz, para posteriormente introducir la segunda.

Para finalizar y dependiendo del nivel de nuestros alumnos, utiliza-


mos el playback como acompañamiento instrumental. Podemos utilizar
los espacios en blanco de la grabación para intentar una pequeña impro-
visación por parte de los alumnos más aventajados.
Las dos últimas canciones que proponemos están en el compás de
6/8 pero el ritmo y la instrumentación son bien sencillas.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 56

56 Colegio Sagrada Familia

Por último, trabajamos la canción “John’s Station” utilizando la


misma metodología que en las canciones anteriores, pero poniendo mayor
énfasis en el compás y en la figuración rítmica, ya que es un poco más
compleja que las anteriores.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 57

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 57

Partitura de música de Bob Dylan


El objetivo de la partitura de Bob Dylan es trabajar la nota Sib y
conocer el mundo de la música de los años 60. Realizamos una primera
audición de la misma, para subsanar los problemas de medida y entona-
ción. A continuación trabajamos la digitación del Sib en la flauta.

Una vez dominada y aprendida la canción, llevamos a cabo una


pequeña instrumentación con instrumentos de pequeña percusión (cla-
ves, triángulo, crótalos...).
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 58

58 Colegio Sagrada Familia

Partitura de música de Los Beatles

Para finalizar esta sesión, pedimos a los alumnos que nos expliquen
algunas de las características más importantes de la música que han inter-
pretado.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:33 Página 59

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 59

PLANIFICACIÓN y búsqueda de la información

Séptima Sesión

➢ Planificación: Para finalizar esta segunda sesión el profesor de


Área de Música planifica y divide al grupo:
CURSO Nº ALUMNOS TRABAJO
3 Biografía músicos españoles.
1º E.S.O. 3 Biografía músicos internacionales. The Beatles.
POP 2 Características musicales del Pop.
2 Búsqueda y análisis de partituras del Pop.
4 Biografía de músicos Jazz Clásico y Swing.
2º E.S.O. 4 Biografía de músicos Be-bop y Free jazz.
JAZZ 2 Características generales del Jazz y estilos.
2 Búsqueda y análisis de partituras de Jazz.
3 Biografía de músicos de Blues urbano y Gospel.
3º E.S.O. 3 Biografía de músicos de Blues blanco y Soul.
BLUES 2 Características generales del Blues y estilos.
2 Búsqueda y análisis de partituras de Blues.
2 El nuevo orden internacional. ONU. Guerra fría.
4º E.S.O.
2 Biografía de músicos de Rock duro.
ROCK, HEAVY
2 Biografía de músicos de Heavy y Punk.
PUNK
2 Características musicales generales.

➢ Búsqueda y selección de información: (100 minutos) Los


alumnos buscan información en internet para completar la base de
datos que ya poseen, pero ahora el trabajo de búsqueda es más
específico y concreto (ver Anexo 6: base de datos del Área de
música).
Páginas recomendadas de Música:
❏ Páginas recomendadas de Jazz:
– www.tomajazz.com/jazz_red.htm
– www.apoloybaco.com (Muy buena).
– www.jazzplay.com (Música de jazz).
– http://cntros.4.pntic.mec.es/ies.melchor.de.macanaz/Departamentos/
Musica/Historiadeljazz/htm (Breve historia del jazz).
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 60

60 Colegio Sagrada Familia

– www,jazzhuelva.com/Hisotira.htm (Breve historia y evolución


del Jazz).
❏ Páginas recomendadas de Blues:
– www.blues.org
– www.varelaenred.com.ar/el_blues.htm (Historia y enlaces a pági-
nas de Blues).
❏ Páginas recomendadas de Rock y Pop:
– www.rockmusic.org
– www.popes80.com (Grupos y biografías de los 80).
– http://cntros.4.pntic.mec.es/ies.melchor.de.macanaz/Departamentos/
Musica/evolucionmusicapop.htm (Evolución general del pop).
– www.wl-mundo.es/musica/index.html (Guía de Pop español en
internet).

Área de Lenguas Extranjeras

SENSIBILIZACIÓN

Sexta Sesión (100 minutos)

Se utiliza el recurso audiovisual (DVD), para contextualizar y des-


pertar la curiosidad de los alumnos hacia el tema. Pretendemos que se
acerquen al vocabulario y sean capaces de entender la situación y el con-
texto de la película.
DVD Musical: Grease, John Travolta y Olivia Newton-
John. Incluye el cancionero. (Francés o inglés). John
Travolta consolidó su prestigio como actor más ver-
sátil y de mayor magnetismo de la década de los 50,
con la versión cinematrográfica del triunfo escénico
“Grease”. La estrella de la canción Olivia Newton-
John debutó en el cine americano con el papel de
“Sandy”, la ingenua enamorada de Travolta. El resto
del reparto es sencillamente impresionante y redon-
dea este imprescindible musical sobre los fabulosos
años 50.“Grease” supone mucho más que una mira-
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 61

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 61

da nostálgica a una década, es un musical lleno de ritmo y energía, un


homenaje a la época dorada del Rock and Roll.
A continuación el profesor del Área de Lenguas Extranjeras pide
a los alumnos que contesten a un cuestionario para ver la capacidad de
compresión sobre la película (resumen) y el vocabulario que poseen los
alumnos. (Anexo 9). Realizan el cuestionario en parejas.
Una vez realizado esto y para finalizar, realizamos una pequeña
puesta en común.

Anexo 9: Cuestionario sobre la película “Grease”.


1. ¿Quiénes son los protagonistas principales?
................................................................................................................................
2. Lugar y fecha donde se desenvuelve la acción.
................................................................................................................................
3. Haz un breve resumen del argumento de la película en inglés o fran-
cés.
................................................................................................................................

PLANIFICACIÓN y búsqueda de la información

Séptima Sesión

➢ Planificación: El profesor del Área de Lenguas Extranjeras plani-


fica y divide al grupo:
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 62

62 Colegio Sagrada Familia

CURSO Nº ALUMNOS TRABAJO


3 Traducción inglés-español de canciones
1º E.S.O. 2 Traducción inglés-español de canciones.
POP 2 Traducción español-inglés de canciones.
2 Traducción español-inglés de canciones.
3 Traducción inglés-español de canciones.
2º E.S.O. 3 Traducción inglés-español de canciones.
JAZZ 3 Traducción español-inglés de canciones.
2 Traducción español-inglés de canciones.
3 Traducción español-inglés de canciones.
3º E.S.O. 3 Traducción español-inglés de canciones.
BLUES 2 Traducción español-inglés de canciones.
2 Traducción español-inglés de canciones.
2 Traducción español-inglés de canciones.
4º E.S.O.
2 Traducción español-inglés de canciones.
ROCK, HEAVY
2 Traducción español-inglés de canciones.
PUNK
2 Traducción español-inglés de canciones.

➢ Búsqueda y selección de información: (100 minutos) Los alumnos


buscan información en internet para completar la base de datos
que ya poseen, pero ahora el trabajo de búsqueda es más especí-
fico y concreto (ver Anexo 6: Base de datos del Área de Lenguas
Extranjeras).
❏ Páginas recomendadas de Lenguas Extranjeras:
– www.letrasdecanciones.com

Área de Plástica

SENSIBILIZACIÓN

Sexta Sesión (100 minutos)

Se utiliza el recurso multimedia (CD-ROM), para contextualizar y


despertar la curiosidad de los alumnos hacia el tema de “los instrumen-
tos musicales”. Con ello pretendemos que se acerquen al conocimiento
de cada uno de los instrumentos más populares de este siglo.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 63

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 63

❏ CD-ROM: Los instrumentos musicales, Microsoft


A continuación el profesor del Área Plástica pide a los alumnos
que contesten a un cuestionario para ver la capacidad de compresión.
(Anexo 10). Realizan el cuestionario en parejas.
Una vez realizado esto y para finalizar, realizamos una pequeña
puesta en común.

Anexo 10: Cuestionario sobre los instrumentos

Cuestionario sobre los instrumentos. Pop


1. Explica las características más importantes de los sintetizadores (te-
clado).
................................................................................................................................
2. Dibuja y enumera sus partes. Tipos de sintetizadores.
................................................................................................................................
3. Explica las características más importantes del bajo (cuerda).
................................................................................................................................
4. Dibuja y enumera las partes del bajo eléctrico. Tipos: Bajo eléctrico...
................................................................................................................................
5. Explica las características más importantes de la Batería (percusión).
................................................................................................................................
6. Dibuja y enumera las partes de la batería. Tipos.
................................................................................................................................

Cuestionario sobre los instrumentos. Jazz


1. Explica las características más importantes del saxofón (viento).
................................................................................................................................
2. Dibuja y enumera sus partes. Tipos de saxofones.
................................................................................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 64

64 Colegio Sagrada Familia

3. Explica las características más importantes del trombón (viento).


................................................................................................................................
4. Dibuja y enumera las partes del trombón. Tipos de trombones.
................................................................................................................................
5. Explica las características más importantes del clarinete (viento).
................................................................................................................................
6. Dibuja y enumera las partes del clarinete y contrabajo. Tipos.
................................................................................................................................

Cuestionario sobre los instrumentos. Blues


1. Explica las características más importantes del piano (teclado).
................................................................................................................................
2. Dibuja y enumera sus partes. Tipos.
................................................................................................................................
3. Explica las características más importantes de la trompeta (viento).
................................................................................................................................
4. Dibuja y enumera las partes de la trompeta. Tipos.
................................................................................................................................
5. Dibuja y enumera las partes de la guitarra clásica.
................................................................................................................................

Cuestionario sobre los instrumentos. Rock


1. Explica las características más importantes de la guitarra eléctrica
(cuerda).
................................................................................................................................
2. Dibuja y enumera sus partes. Tipos de guitarras.
................................................................................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 65

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 65

3. Explica las características más importantes de los amplificadores.


................................................................................................................................
4. Dibuja y enumera las partes de los amplificadores. Tipos.
................................................................................................................................

PLANIFICACIÓN y búsqueda de la información

Séptima Sesión

➢ Planificación: El profesor del Área de Plástica planifica y divide


al grupo para buscar dibujos de los instrumentos:
CURSO Nº ALUMNOS TRABAJO
2 Hacen títulos y subtítulos.
1º E.S.O. 3 Sintetizadores.
POP 3 Batería.
2 Bajo eléctrico.
3 Hacen títulos y subtítulos.
2º E.S.O. 3 Saxofón tenor y bajo.
JAZZ 3 Trombón de varas.
3 Clarinete, contrabajo.
2 Hacen títulos y subtítulos.
3º E.S.O. 3 Trompeta.
BLUES 3 Piano.
2 Guitarra clásica.
4º E.S.O. 2 Hacen títulos y subtítulos.
ROCK, HEAVY 2 Guitarra eléctrica, Amplificadores.

➢ Búsqueda y selección de información: (100 minutos) Los


alumnos buscan en parejas información en internet para comple-
tar la base de datos que ya poseen, pero ahora el trabajo de bús-
queda es más específico y concreto (ver Anexo 6: Base de datos
del Área de Plástica).
❏ Páginas recomendadas del Área de Plástica:
– www.melomanos.com (clasificación de los instrumentos: vien-
to, cuerda, percusión).
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 66

66 Colegio Sagrada Familia

– www.fender.com/products/ (marca de guitarras).


– www.gibson.com/es/index.html (Clase de guitarras).
– www.lazadera.com/laclavedefa (página del bajo eléctrico).
– www.graveseagudos.com (Todas las marcas de instrumentos
con enlaces).

Área de Tecnología

SENSIBILIZACIÓN

Sexta Sesión (100 minutos)

Se utiliza el recurso audiovisual (DVD), para contextualizar y des-


pertar la curiosidad de los alumnos hacia el tema de “Tecnología y Socie-
dad”. Pretendemos que se acerquen al conocimiento y comprendan el
impacto de la tecnología en la sociedad actual.
❏ DVD Los Inventos desde Edison a nuestros días, Colección Mun-
do desconocido (55 minutos).
A continuación el profesor del Área de Tecnología pide a los alum-
nos que contesten a un cuestionario para ver la capacidad de compre-
sión (Anexo 11). Realizan el cuestionario en parejas.
Una vez realizado esto y para finalizar, realizamos una pequeña
puesta en común.

Anexo 11 Cuestionario: Desarrollo tecnológico.


1. Enumera algunos de los inventos de Thomas Edison.
................................................................................................................................
2. Cita algunos inventos de Hoel Hardware.
................................................................................................................................
3. ¿Cuándo y quién inventó el primer coche volador con ocho motores?
................................................................................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 67

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 67

4. ¿Dónde se encuentra la oficina de registros y patentes más grande del


mundo?
................................................................................................................................
5. ¿Qué invento es muy utilizado hoy en día en la medicina?
................................................................................................................................
6. ¿Por qué el desarrollo tecnológico influye en la sociedad?
................................................................................................................................

PLANIFICACIÓN y búsqueda de la información

Séptima Sesión

➢ Planificación: El profesor del Tecnología planifica y divide al grupo:


CURSO Nº ALUMNOS TRABAJO
2 Teléfono. Ave.
1º E.S.O.
2 El láser. La minifalda.
POP
2 Los videojuegos.
AÑOS 60-70
2 Fotografías.
2º E.S.O. 3 La cafetera. Calculadora eléctrica.
JAZZ 3 La bomba atómica. El bolígrafo.
AÑOS 40-50 2 El bikini.
2 Fotografías.
2 Invento el paraguas, Turbina de aviones.
3º E.S.O.
2 El primer ordenador. El radar.
BLUES
2 El Microscopio, La calefacción.
AÑOS 30-40
2 Fotografías.
4º E.S.O. 2 La bomba de hidrógeno. La central nuclear.
ROCK, HEAVY 2 Horno Microondas. Tarjeta de crédito.
PUNK 2 Videocasete, Sintetizador.
AÑOS 50-60 1 Fotografías.

➢ Búsqueda y selección de información: (100 minutos) Los


alumnos buscan y seleccionan información en internet por parejas
para completar la base de datos que ya poseen, pero ahora el tra-
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 68

68 Colegio Sagrada Familia

bajo de búsqueda es más específico y concreto (ver Anexo 6: Base


de datos del Área de Tecnología).
❏ Páginas recomendadas del Área de Tecnología:
– www.iespana.es/losinventos/
– www.icarito.cl
– www.cienciadigital.net
– www.geocities.com/siglodelaciencia/descubrimientos.htm

Área de Lengua y Literatura

SENSIBILIZACIÓN

Sexta Sesión (60 minutos)

Se utiliza el recurso multimedia (CD-ROM), para contextualizar y


despertar la curiosidad de los alumnos hacia el tema “La literatura Con-
temporánea”. Pretendemos que se acerquen al conocimiento de la lite-
ratura de vanguardia y postvanguardia.

Literatura Segundo Ciclo: 3º y 4º E.S.O.


❏ CD-ROM: Historia de la literatura del siglo XX, de Microsoft.
A continuación el profesor del Área de Lengua y Literatura pide a
los alumnos que contesten a un cuestionario para ver la capacidad de
compresión (Anexo 12). Realizan el cuestionario en parejas.
Una vez realizado esto y para finalizar, realizamos una pequeña
puesta en común.

Anexo 12 Cuestionario: Literatura contemporánea.


1. Cita las corrientes de vanguardia del siglo XX.
................................................................................................................................
2. Explica las características del teatro y la poesía del siglo XX
................................................................................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 69

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 69

3. Enumera tres características de la novela norteamericana, y europea


del siglo XX.
................................................................................................................................
4. Cita algunos autores importantes del siglo XX
................................................................................................................................
5. Cita algunas obras fundamentales del siglo XX.
................................................................................................................................

PLANIFICACIÓN y búsqueda de la información

Séptima Sesión

➢ Planificación: El profesor del Área Literatura planifica y divide al


grupo:

CURSO Nº ALUMNOS TRABAJO


2 Características de la Generación del 98.
3º E.S.O.
2 Unamuno, Antonio Machado, Juan R. Jiménez.
BLUES
1 Características de la Generación del 27.
AÑOS 30-40
2 Rafael Alberti, Pedro Salinas, Lorca.
4º E.S.O. 2 Características de la literatura de la postguerra.
ROCK, HEAVY 2 Teatro y poesía de postguerra. Autores.
PUNK 2 Narrativa: novela de postguerra. Autores.
AÑOS 50-60 1 Obras fundamentales del siglo XX.

➢ Búsqueda y selección de información: (100 minutos). Los


alumnos buscan y seleccionan información en internet por parejas
para completar la base de datos que ya poseen, pero ahora el tra-
bajo de búsqueda es más específico y concreto (ver Anexo 6: Base
de datos del Área de Lengua y Literatura).
❏ Páginas recomendadas del Área de Literatura:
– www.elalep.com
– wwwdesocupadolector.net
– www.rinconcastellano.com.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 70

70 Colegio Sagrada Familia

Área de Ciencias

SENSIBILIZACIÓN

Sexta Sesión (100 minutos)

En ella se utiliza el recurso audiovisual (DVD) para contextualizar


y despertar la curiosidad de los alumnos hacia el tema de los “Descubri-
mientos y conquistas”. Pretendemos que se acerquen al conocimiento de
cada uno de los descubrimientos científicos más importantes de este siglo.

Ciencias Primer Ciclo: 1º y 2º E.S.O


❏ DVD: Descubrimientos y conquistas, Colección Crónica Contem-
poránea, Nº 5.VTF Universal.
A continuación el profesor del Área de Ciencias pide a los alum-
nos que contesten a un cuestionario para ver la capacidad de compre-
sión (Anexo 13). Realizan el cuestionario en parejas.
Una vez realizado esto y para finalizar, realizamos una pequeña
puesta en común.

Anexo 13 Cuestionario: Descubrimientos y conquistas.


1. Podrías decir en qué años se conquistaron el Polo Norte y el Polo
Sur.
................................................................................................................................
2. ¿Cuando conquistaron por primera vez y sin oxígeno el Everest?
................................................................................................................................
3. ¿Cuándo fue la primera vuelta al mundo en barco y cuánto tardaron
en realizarla?
................................................................................................................................
4. En la década de los años 30 el hombre tenía un afán por intentar volar.
Explica brevemente cuando lo hicieron y cual fue el primer vuelo.
................................................................................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 71

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 71

5. La conquista del espacio comenzó en la década de los años 60. ¿Quién


fue el primer hombre en ir a la Luna?
................................................................................................................................

PLANIFICACIÓN y búsqueda de la información

Séptima Sesión

Ciencias Primer Ciclo: 1º y 2º E.S.O


➢ Planificación: El profesor del Área de Ciencias planifica y divide
al grupo: En estos momentos los alumnos buscan y seleccionan la
información sobre un tema muy concreto.
CURSO Nº ALUMNOS TRABAJO
2 La conquista del espacio. Década de los 60.
1º E.S.O.
2 Conquistadores.Yuri Gagarin, Neil Armstrong.
AÑOS 60-80
3 Naves espaciales, cohetes...
2 La conquista del aire.Vuelos década de los 30.
2º E.S.O. 2 Aviadores. Blèriot. Charles Lindbergh,Amelia Earhart.
AÑOS 30-50 2 Primeros aviones: biplanos, Wilbur, globos...
2 Conquista del Everest 1953. Edmund Percival Hillary.

➢ Búsqueda y selección de información: (100 minutos) Los


alumnos buscan información en internet para completar la base de
datos que ya poseen, pero ahora el trabajo de búsqueda es más
específico y concreto (ver Anexo 6: base de datos del Área de
Geografía y Ciencias).
❏ Páginas recomendadas del Área de Ciencias:
– www.icarito.cl
– www.cienciadigital.net
– www.geocities.com/siglodelaciencia/descubrimientos.htm
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 72

72 Colegio Sagrada Familia

PERSONALIZACIÓN
Octava Sesión

Durante esta octava sesión, los alumnos, con el profesor del área,
deben redactar, resumir y analizar toda la información obtenida hasta el
momento, de manera crítica. Podemos decir que es el momento de per-
sonificar la información y hacerla propia.
En cada una de las áreas se trabajará de manera diferente según
los objetivos y contenidos de cada área.

APLICACIÓN
Novena Sesión

Durante una sesión de 100 minutos en el aula de informática, los


alumnos, pasarán al procesador Word los trabajos (folios) que han sido
redactados en la fase anterior.
Hemos de tener en cuenta el tipo de letra, tamaño y fuente que
fueron elegidos en la tercera sesión. Entonces se acordó el formato, las
fuentes y tipos de letras que se han de utilizar para los títulos y para los
textos... así como el tamaño de las imágenes y de los cuadros a desarrollar.
1. Letra Arial 12 para los textos.
2. Títulos generales grandes: Arial 16 rojo y negrita.
3. Subtítulo Arial 14 Azul y negrita.
Para finalizar, concluimos con la impresión, el archivo en los dis-
quetes y la organización de los trabajos que serán expuestos posterior-
mente en los paneles.

PUESTA EN COMÚN

Exposición de los trabajos. Paneles

Décima Sesión

En el aula o grupo ordinario de su nivel (1º, 2º, 3º y 4º E.S.O.) y


con el profesor-tutor los alumnos de ese nivel que han trabajado en cada
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 73

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 73

grupo de área temática, pondrán en común sus trabajos con el resto de


los compañeros. Explicarán lo que han trabajado a lo largo de las dife-
rentes sesiones en su área. Pero también es imprescindible que expon-
gan el método y los recursos empleados para la búsqueda de la infor-
mación dentro de su grupo de trabajo por área.
El profesor dirigirá la sesión escribiendo en la pizarra todos aque-
llos acontecimientos y hechos más relevantes que han trabajado los alum-
nos. Será necesaria su intervención como dinamizador y facilitador de la
puesta en común, sobre todo en aquellos casos donde los alumnos no
sean capaces de explicar a sus compañeros los acontecimientos expues-
tos.
Una vez realizada la puesta en común, los alumnos expondrán sus
trabajo en los paneles que se les han sido asignados. Los paneles han sido
distribuidos por épocas (cinco o seis paneles por década): años 30 Blues,
años 40 Jazz, años 50 Rock y años 60 Pop.
– 1º E.S.O.: Años 60 el Pop: Cinco paneles.
– 2º E.S.O.: Años 40 el Jazz: Cinco paneles.
– 3º E.S.O.: Años 30 el Blues: Cinco paneles.
– 4º E.S.O.: Años 50 el Rock: Cuatro paneles.
– 4º E.S.O.: Años 70 el Punk, Tecno...: Tres paneles.

Otras actividades complementarias


➢ Asistencia a un concierto de Jazz “Rosa Passos” Día 23 de Marzo
a las 20:30 en el Teatro Calderón.
Dueña de un swing extraordinario, Rosa Passos está considerada
una de las mejores estrellas de la música popular brasileña de hoy en día.
Posee una voz cálida, dulce, afinadísima. Ha realizado giras por Estados
Unidos, Europa y Japón con grandes éxitos en sus actuaciones.
• Guitarra y voz: Rosa Passos.
• Guitarra eléctrica: Marcus Texeira.
• Piano: Fabio Torres.
• Contrabajo: Paulo Paulelli.
• Batería: Celso de Almeida.
➢ Visita al Teatro Real y audición del Musical Cats el día 1 de Abril
en Madrid.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 74

74 Colegio Sagrada Familia

7. EVALUACIÓN DEL PROCESO

Undécima Sesión

Para finalizar y comprobar tanto el proceso como el resultado del


proyecto, llevamos a cabo la evaluación, tanto por parte del profesor como
por parte de los alumnos, en una sesión de 50 minutos. (Anexos 13 y
14).
Mediante un breve cuestionario, los alumnos y profesores expon-
drán sus comentarios, opiniones, sugerencias y experiencias a cerca del
método de trabajo llevado a cabo.
Como conclusión, se puede realizar una puesta en común de los
resultados, de los pro y contras del método, así como de las propuestas
de mejora y posibles soluciones a los problemas que han ido presentan-
do a lo largo de estos días de trabajo.
Todo el proceso que hemos descrito se compone de un buen
número de actividades y de ejercicios que los alumnos han debido resol-
ver. De todo ello habremos tomado nota, con el fin de valorar, entre otros,
aspectos como:
✓ La capacidad de trabajo de los alumnos.
✓ El grado de asimilación de los contenidos.
✓ La capacidad de selección y búsqueda de nuevas soluciones antes
los problemas encontrados.
Para ello, nos apoyamos en los procedimientos que hemos defini-
do al inicio de la unidad, traduciéndolos en términos de criterios de eva-
luación en el cuadro siguiente.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 75

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 75

CRITERIOS PROCESOS DESCRIPCIÓN VALORACIÓN


Obtención y Selecciona correctamente
Búsqueda de
análisis de la las búsquedas sugeridas y
información
información extrae información

Comprensión Organización y Integra y asimila


de elaboración de la significativamente los
conocimientos información conocimientos

Pensamiento Rigor, claridad, Relaciona críticamente


crítico precisión los conocimientos

Aplicación de los Transferencia Aplica los conocimientos


conocimientos cercana y lejana dentro y fuera de la clase

Grado de Comprueba el nivel de


Evaluación de
consecución de consecución de los
tareas
los objetivos objetivos

Mediación en el
Papel del Facilita el aprendizaje con
aprendizaje de los
profesor tecnología
alumnos
Participación
Papel del Aprende a aprender con
activa, responsable
alumno internet
en el aprendizaje

Utilización de Reparto de tareas


Utiliza la tecnología en
los entre el alumno y
las tareas necesarias
instrumentos los instrumentos

Dominio de la
Nivel de Se expresa bien
exposición oral y
comunicación oralmente y por escrito
escrita

El proceso de trabajo individual se puede evaluar a través de un


cuestionario. Podría ser conveniente que todos los alumnos conocieran
los cuestionarios que van a pasarse antes de que se realice la actividad.
De la misma forma, es interesante un proceso de evaluación espe-
cífico para el uso de las herramientas tecnológicas. Este proceso no sólo
nos va a informar sobre el grado de utilización sino, más importante, va
a propiciar un proceso de reflexión final en el alumno sobre el uso que
él ha hecho de esas herramientas, una toma de conciencia sobre las mis-
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 76

76 Colegio Sagrada Familia

mas: detenerse a ver qué ha hecho, para qué y en qué grado le han resul-
tado más útiles.

Indica en una escala de 0 a 5 el grado de conocimiento que tenías al principio y


el que tienes ahora sobre estas herramientas.
Conocimiento del procesador Microsoft Word
Buscadores en la Red
Uso de páginas web de música
Uso de páginas web de otras áreas
Escáner, impresora...

Indica en una escala de 0 a 5 el grado de utilidad que han tenido estas herra-
mientas para ti a lo largo del trabajo que has realizado en esta unidad.
Procesador Microsoft Word
Buscadores en la Red
Uso de páginas web de música
Uso de páginas web de otras áreas
Escáner, impresora...

Para finalizar y comprobar tanto el proceso como el resultado del


proyecto, llevamos a cabo la evaluación, tanto por parte del profesor como
por parte de los alumnos, en una sesión de 50 minutos.
Mediante un breve cuestionario (Anexos 13 y 14), los alumnos y
profesores expondrán sus comentarios, opiniones, sugerencias y expe-
riencias a cerca del método de trabajo llevado a cabo.
Como conclusión, se puede realizar una puesta en común de los
resultados, de los pro y contras del método, así como de las propuestas
de mejora y posibles soluciones a los problemas que han ido presentan-
do a lo largo de estos días de trabajo.
Además algunos de los ejercicios y cuestionarios que han realiza-
do, sobre todo los cuestionarios de los anexos, poseen herramientas de
autocorrección muy útiles tanto para que el alumno evalúe su propio pro-
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 77

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 77

greso como para el profesor, que realizará una evaluación de la actividad


de cada alumno.
Con todos éstos elementos, el profesor emite un informe de eva-
luación, tras una entrevista personal, con propuestas de mejora para cada
alumno.

Anexo 14: Plantilla de evaluación del profesor

I. Contextualización
1. ¿Has evaluado el nivel de conocimientos previos de los alumnos en
los medios o herramientas sobre los que se va a fundamentar el apren-
dizaje?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
2. ¿Ha habido por parte del profesor una preparación de los alumnos en
la puesta en marcha del nuevo conocimiento?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
3. ¿Han participado los alumnos en la elección de los medios o herra-
mientas utilizadas?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................

2. Objetivos
1. ¿Consideras que los objetivos generales están propuestos correcta-
mente?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
2. ¿Qué objetivos permiten identificar si el alumno ha conseguido apren-
der a aprender?
................................................................................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 78

78 Colegio Sagrada Familia

3. ¿Cuáles son los elementos de la evaluación que permiten identificar


si es capaz de analizar la información?
................................................................................................................................

3. Papel del profesor


1. ¿Has programado un tiempo de sensibilización para motivar a tus alum-
nos en el tema que vais a tratar?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
2. ¿Cuentas con que tu labor como profesor debe ser la de facilitador
del conocimiento? ¿Te sientes cómodo con la nueva situación o tie-
nes dudas en la manera de posicionarte o actuar?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
3. ¿Tu didáctica a la hora de impartir la clase ha sido planificada contan-
do con el nivel de conocimientos de tus alumnos, para que estos vayan
aumentándolo, cada uno en función de su ritmo de aprendizaje?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
4. A la hora de presentar los contenidos, ¿has contado con medios tec-
nológicos, uso de internet...?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
5. ¿Cómo se consigue la transferencia de conocimientos?
................................................................................................................................
6. ¿Te has cuestionado que si tus conocimientos tecnológicos fueran
superiores, habrías alcanzado otros objetivos?:
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 79

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 79

7. ¿En qué aspectos este modelo de aplicación rompe los moldes de una
enseñanza tradicional?
................................................................................................................................
8. ¿Hay en esta actividad algún proceso de interiorización de lo apren-
dido (conocimientos, aprendizajes, destrezas, valores, etc.)
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
9. ¿Crees que la modificación de la estructura del aula puede ayudar a
aprender a tus alumnos?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................

5. Instrumentos tecnológicos
1. ¿Se ha utilizado internet?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
2. ¿Las referencias a páginas web han sido analizadas con un espíritu crí-
tico, analizándolas para eliminar lo irrelevante y guardar lo relaciona-
do con el tema?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
3. ¿Ha servido la búsqueda en internet para ampliar conocimientos e
incluso para interrelacionar el conocimiento con otras áreas?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
4. ¿Los medios informáticos han sido utilizados tanto por parte del pro-
fesor como del alumno?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 80

80 Colegio Sagrada Familia

5. ¿Ha habido propuestas por parte de los alumnos para utilizar otros
programas no previstos?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
6. ¿Se ha utilizado la comunicación electrónica, ya sea e-mail, chats o
foros de debate para un trabajo colaborativo entre los alumnos?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
7. ¿El uso de este tipo de herramientas ha sido interactivo, es decir, el
alumno ha trabajado modificando el material disponible?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
8. ¿Cuáles ha sido las mayores dificultades tecnológicas con las que se
ha encontrado tanto el profesor como los alumnos?
................................................................................................................................

6. Desarrollo de actividades y procesos


1. ¿Has dedicado un tiempo para la motivación de tus alumnos en el
tema?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
2. ¿Ha habido una puesta en común para debatir las estrategias de apren-
dizaje?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
3. ¿Ha habido un tiempo de discusión por equipos o en el gran grupo
para conocer qué se ha entendido de la unidad de conocimiento?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 81

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 81

4. ¿Se refleja la adquisición del conocimiento en su aptitud a la hora de


aplicar lo aprendido?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
5. ¿Tienen los alumnos capacidad de decisión en la búsqueda de infor-
mación?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
6. ¿Estuvo prevista la división de tareas en pequeños grupos?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
7. ¿Se ha contado con un tiempo de trabajo personal para el alumno?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
8. ¿Los alumnos tienen o manifiestan criterios de selección a la hora de
discriminar o aceptar páginas web?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................

7. Evaluación
1. ¿Se aprecia cambio de actitud y de aptitud de los alumnos después de
este planteamiento de la clase?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
2. El modelo presentado ¿promueve la búsqueda de experimentación e
investigación de nuestros alumnos para buscar los por qués?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 82

82 Colegio Sagrada Familia

3. ¿Mejora la asimilación de conceptos por parte de nuestros alumnos?


Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
4. ¿Se puede considerar el método lo suficientemente fiable?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
5. ¿El alumno se siente más satisfecho con este sistema de aprendizaje?
Sí ................................  No .............................. 
Comentario: ..............................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 83

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 83

Anexo 14: Evaluación del alumno

EL SIGLO XX
A TRAVÉS DE LA MÚSICA
POPULAR URBANA

ALUMNO GRUPO

1. Qué fuentes de información has utilizado para elaborar el trabajo:


Apuntes del profesor ..  Libros de texto ............ 
Enciclopedias ..................  Internet............................ 
Material en soporte informático (dvd, cd...)........................ 
2. La utilización de internet y del ordenador ¿te ayuda a aprender mejor?
Sí........................................  No .................................... 
3. Has elaborado resúmenes o mapas conceptuales que relacionasen los
distintos tipos de datos e informaciones?
Sí........................................  No .................................... 
4. ¿Los conocimientos adquiridos los has aplicado a otras materias o acti-
vidades dentro y fuera del aula?
Sí ...................................... No
5. En caso afirmativo, ¿en qué actividades o áreas has aplicado esos cono-
cimientos?
........................................................................................................
6. Durante el desarrollo de las sesiones, el profesor:
Te ha ayudado a resolver los problemas y dudas.............. 
Se ha desentendido totalmente de tu trabajo.................... 
Ha resuelto sin contar contigo tus dudas y problemas .. 
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 84

84 Colegio Sagrada Familia

7. Durante el desarrollo de las sesiones:


Has aprendido con internet .................................................... 
Has aprendido cosas nuevas sobre el uso de internet y
del ordenador.............................................................................. 
No has aprendido nada o casi nada...................................... 
8. Has comunicado a tus compañeros los resultados de tu trabajo:
Sí, en exposición oral ................................................................ 
Sí, mediante trabajo o paneles ................................................ 
No .................................................................................................. 
9. ¿Crees que es posible adquirir los conocimientos que te exigen las
distintas asignaturas con este método de trabajo o prefrieres la clase
normal? ¿Por qué?
........................................................................................................
10. Elabora un breve resumen de los conocimientos que has adquirido
durante el trabajo (en la parte posterior).
....................................................................................................
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 85

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 85

CONCLUSIONES PERSONALES
La idea de realizar esta experiencia en el Centro surgió del con-
tacto con el Foro Pedagógico de Internet. Éste nos proporcionó dos ele-
mentos fundamentales. Por un lado, la atención se centraba en el proce-
so de aprendizaje de los alumnos, y no, como en otros proyectos, en el
uso de una herramienta de trabajo en la clase. Internet se presenta en el
Foro como la oportunidad de volver a los principios de la actividad edu-
cativa: cómo hacer para que el alumno aprenda: que no sólo repita cono-
cimientos, datos..., sino que interiorice lo que está manejando hasta hacer-
lo propio y sea capaz de asimilar ese conocimiento con creatividad, per-
sonalmente.
Por otro lado, nos ofrecía una metodología de trabajo para llevar-
lo a cabo, un modelo que “asegura” hasta cierto punto que el alumno
aprenda porque le exige operaciones mentales que están en la base del
aprendizaje.Y, por supuesto, trabajar con un ordenador y desde internet
ofrece ya un estimulante marco que es muy motivador en sí mismo. Aun-
que no para todos los alumnos, como ya veremos.
El objetivo que nos marcamos fue llevar a cabo el tratamiento inter-
disciplinar de ciertos temas y objetivos del currículo ordinario de Secun-
daria Obligatoria, con la participación de todos los profesores (13) y de
todos los alumnos (214) formando grupos de trabajo que reuniesen a
alumnos de todos los cursos.
La profesora que coordinó el trabajo había realizado alguna expe-
riencia anteriormente siguiendo el modelo CAIT. Y la experiencia había
resultado positiva. Para el profesor, por la novedad de tratar temas de
otra forma y porque apreciaba la motivación nueva en los alumnos, sobre
todo en los menos integrados en el sistema educativo oficial. Salir de la
rutina es siempre estimulante. En cuanto a los resultados, medidos según
el sistema normalizado de evaluación, no diferían mucho de los que habi-
tualmente daban los grupos con los que trabajó. La diferencia estaba en
que había logrado integrar a los alumnos que en la clase normalmente
no parecían responder a los estímulos normales (llamadas de atención,
exigencia de tareas, notas...). Curiosamente, los alumnos más integrados,
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 86

86 Colegio Sagrada Familia

con mejores resultados académicos, fueron los más reticentes a la hora


de trabajar según el modelo CAIT. Les faltaba motivación si no se traba-
jaba y evaluaba según el modelo estándar. Así se elaboraron dos núme-
ros de periódico y se trabajaron dos temas del currículo de la asignatu-
ra de Música.
La experiencia nos animó a implicar en un proyecto de trabajo
según el modelo CAIT a todos los alumnos y al mayor número de pro-
fesores posible. Para ello había que buscar un tema que pudiese ser tra-
tado interdisciplinarmente y en todos los cursos de la Etapa de Educa-
ción Secundaria Obligatoria.Y no resultó fácil, pues no se trataba de hacer
un ejercicio extraño al funcionamiento del centro, ni que supusiese una
pérdida de tiempo en las programaciones de las diferentes áreas.
En diversas reuniones de trabajo con los profesores se planteó el
proyecto, que no fue mal acogido, aunque sólo fuera por la sensación de
trabajar en algo novedoso. En todo caso, con cierto escepticismo sobre
la posibilidad de realizarlo y sobre el resultado que podría producir.Y, evi-
dentemente, con cierto temor de que la idea resultase ser más trabajo-
sa de lo razonable. Algunos profesores, además, apenas tenían experien-
cia de trabajo con alumnos en el aula de informática.
Después de descartar otras posibilidades y temas, decidimos
enmarcar el trabajo en las actividades programados con motivo de la
Semana Cultural en el centro los días previos a las vacaciones de Sema-
na Santa de 2004. El contenido de la semana se orientaba hacia la músi-
ca. La música popular urbana del siglo XX era un contenido curricular
que podía enlazarse con el contenido de otras áreas con cierta facilidad
y desde luego internet ofrecía un extenso panorama documental. El tema
no podía ser más atractivo para los alumnos adolescentes que viven la
música como algo muy vital e inmediato.
Siguiendo los modelos CAIT ya elaborados, se diseñó el específi-
co para este tema. Los profesores de cada área completaron la docu-
mentación necesaria para desarrollarlo. El grupo de profesores dedicó una
intensa sesión de trabajo a profundizar de manera conjunta en el mode-
lo, en función de los temas a tratar y de la metodología y horario que se
iban a seguir. Se hizo hincapié en lo referente al papel del alumno y del
profesor pues entendíamos que era esencial ajustarnos al modelo en esos
aspectos: había que conseguir modificar el comportamiento habitual del
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 87

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 87

profesor y del alumno a la hora de dar clase para que el protagonista del
aprendizaje fuera el propio alumno, pero, a la vez, el profesor no podía
renunciar a ser quien dirigiera el proceso y encauzara las desviaciones.
Esta preparación previa era necesaria también para alcanzar la
máxima coordinación posible en el uso del aula de informática. Fue nece-
sario reestructurar el horario de clases para que los diferentes grupos
de clase y los equipos que trabajaban sobre los mismos temas de los dife-
rentes cursos (1º a 4º de Secundaria) pudieran utilizar el aula en el
momento adecuado según el plan de trabajo establecido durante los diez
días de aplicación del proyecto. En algunos casos, de hecho, el tiempo de
trabajo en el aula de informática resultó insuficiente.
Todo ello hizo que las jornadas entre el 22 de marzo y el 1 de
abril de 2004 resultasen especialmente intensas y, desde luego, muy dis-
tintas de las habituales jornadas escolares e incluso de las anteriores sema-
nas culturales del centro.
El resultado del trabajo de los alumnos se organizó dando cuerpo
a una exposición dentro del recinto escolar con el título de “EL SIGLO
XX A TRAVÉS DE LA MÚSICA POPULAR URBANA”. Desde la evolu-
ción de las tendencias musicales se han trabajado los contenidos relacio-
nados con ellas, desde las áreas de la historia, la lengua, la tecnología, los
idiomas, el diseño, la geografía y las artes plásticas.
Para preparar esa exposición, todos los contenidos fueron busca-
dos, seleccionados y reelaborados desde internet, siguiendo las guías y
pautas de trabajo previamente elaboradas por los profesores y bajo su
supervisión.
Del desarrollo del proyecto y de los resultados obtenidos se pue-
den destacar algunas conclusiones:
1. El modelo CAIT proporciona unas herramientas y metodología
muy interesantes con alumnos que presentan dificultades de apren-
dizaje o que manifiestan escasa motivación ante las actividades de
aprendizaje normales de Secundaria. Esta será una de las líneas de
trabajo en el centro para atender a las dificultades de aprendizaje
de los alumnos.
2. En cuanto a los resultados de la evaluación, no se detectan defi-
ciencias si se utiliza la metodología CAIT. Los alumnos que siguen
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 88

88 Colegio Sagrada Familia

con peores resultados la metodología normal son los que más


mejoran con ésta.
3. La metodología CAIT asegura que los alumnos realizan una serie
de operaciones mentales que constituyen la base del aprendizaje:
búsqueda de información, selección de criterios de búsqueda, lec-
tura selectiva, comprensión, adaptación de los contenidos al marco
y el objeto del trabajo... Y todas esas actividades se evalúan inde-
pendientemente y de forma inmediata pues cada una de ellas es
necesaria para realizar la siguiente actividad.
4. La impresión de todos los profesores es satisfactoria. Para algunos
representó una auténtica inmersión en el uso de las nuevas tec-
nologías y de internet y tuvieron que superar cierto miedo al medio
y aprensión por no poder controlar a los alumnos. Sin embargo,
descubrieron que con este método los alumnos sienten más nece-
sidad del profesor y este puede atender las situaciones de forma
más personalizada.
5. Una exigencia generalizada de los profesores es la de más tiempo
para desarrollar todas las fases previstas en el modelo, pues sólo
contábamos con un aula de ordenadores (30) disponible.
6. El diseño del modelo lleva mucho tiempo, en comparación con la
metodología tradicional. Exige formación específica de los profe-
sores tanto en el modelo, como en el uso de la herramienta, en
este caso del ordenador. Pero no es un obstáculo determinante: el
propio trabajo va generando la posibilidad de ese aprendizaje.
7. La aplicación del modelo hace pensar en una utilización mayor de
las nuevas tecnologías en el aula ordinaria y hace obsoleta el aula
específica de ordenadores para plantear la necesidad de disponer
de ordenadores en el aula normal. Esto ha hecho que el centro se
oriente a la implantación de software libre (Linux) y de la Intra-
net.
En definitiva, CAIT es un modelo de trabajo cooperativo que alcan-
za los objetivos para los que está pensado. Sus exigencias son las del pro-
ceso de aprendizaje, que es más complejo de lo que habitualmente ten-
demos a desarrollar en una metodología más tradicional. Exige más pla-
nificación, pero permite un seguimiento más personalizado y hasta
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 89

El siglo XX a través de la Música Popular Urbana 89

cómodo de cada alumno por parte del profesor. Y ofrece los mejores
resultados de forma inmediata con los alumnos que presentan las mayo-
res dificultades de aprendizaje. Su aplicación de forma interdisciplinar ha
sido una experiencia de trabajo altamente gratificante, sobre todo para
los profesores porque, además de lo ya señalado, los alumnos responden
con un mejor comportamiento cuando trabajan ante un ordenador.
01-00 Fundacion CAIT cua7 7/10/04 17:34 Página 90
7Port El siglo xx MPU 12/4/05 15:25 Página 1

cuaderno
Experiencias pedagógicas con el modelo CAIT
El Foro Pedagógico de Internet es una plataforma de encuentro para
profesores que introducen el uso de las Nuevas Tecnologías como
El siglo XX
instrumentos de renovación pedagógica. Apuesta por una pedago-
gía de la imaginación que promueve un aprendizaje activo, compar-
a través de la
tido, tecnológico y autorregulado frente a otras concepciones de
marcado carácter mecánico.
música popular urbana
Los Cuadernos del Foro Pedagógico ofrecen al profesor una nueva Colegio Sagrada Familia
forma de enseñar que favorece la construcción del conocimiento Obra Social de Caja España
dentro del contexto curricular correspondiente, es decir, transforma
Valladolid
la información en conocimiento.

El siglo XX a través de la música popular urbana propone ambicio-


samente el uso de Internet en el proceso de aprendizaje de los prin-
cipales contenidos referidos al Siglo XX en toda la programación
curricular de la E.S.O. Basados en el modelo CAIT, todos los profe-
sores de esos cursos han trabajado en un proyecto curricular
común, con todos los alumnos y desde todas las áreas.

Este Cuaderno es fruto de la experiencia realizada por el Colegio


Sagrada Familia en el marco del Grupo de Trabajo de Contenidos.
Presentado al Premio Nacional 2004 de Innovación Pedagógica con
Internet, obtuvo el primer premio.

ISBN 84-89019-27-4

9 788489 019270

Foro Pedagógico de Internet

También podría gustarte