Está en la página 1de 9

RESUMEN CONTENIDO SOCIAL MEDIA

“Social Media: AG Communications Group los define como una categoría de medios
online, donde la gente puede hablar, participar y compartir contenidos en red.” Esta
primera definición nos permite entender a los medios como la nueva economía, el nuevo
espacio social que puede beneficiar o perjudicar a los sectores o personas. Hoy día se
habla de compartir, participar, opinar, esa es la revolución de la comunicación, donde
todos pueden ser creadores.

La primera parte del curso dará una introducción acerca del contexto tecnológico, de
cómo las redes sociales han empezado a transformar el estilo de vida, la forma de
relacionarnos, de cómo han permitido una globalización acelerada, acceder a un sinfín
de información y de nuevas formas de relacionarse y hacer negocios.

El primer tema a tratar es sobre la globalización y la cultura; la globalización actualmente


es definida como un fenómeno mundial, de hiperconectividad, donde las fusiones de
procesos, cultura e ideología de un país se den a conocer y empiece a permear otros
países con sus costumbres o formas de hacer las cosas. Hoy todo está al alcance de la
mano, a un click por decirlo así, sobre todo para los sectores económicos, financieros y
sociales porque hoy día las compras se pueden hacer por Internet, los negocios se
pueden hacer por videollamadas, se pueden hacer envíos internacionales fácilmente, y
sobre todo se pueden entablar miles de relaciones con solo acceder a alguna plataforma.
Como todo proceso tienen sus ventajas y desventajas, depende del país receptor y su
capacidad de asimilar cada forma de hacer y pensar; por ejemplo los países más
vulnerables o inequitativos tienden a asimilar los productos de otros países deteriorando
la producción nacional, las barreras arancelarias son permisivas, e incluso se ha
empezado a perder la identidad cultural por las nuevas formas de comunicación y
expresión. (Cuervo, Guía para la elaboración por competencias, 2013)

La globalización pretende que todo sea homogéneo y exista igualdad pero ese anhelo se
termina convirtiendo en utopía debido a las barreras, conceptos y prejuicios de cada
cultura. Hoy día el mundo se conoce como la aldea global donde los países más fuertes
seguirán dominando por su poder económico y político, las sociedades siguen siendo
consumistas, se ha perdido interés por lo local, se ha empezado a tener una cultura de
rebeldía en muchos ámbitos sobre todo el ambiental, entre otros muchos sucesos que
proceden a la globalización. La globalización debe tener un papel fundamental en la
transformación de las personas y para ello los medios de comunicación son la clave para
dar información veraz, actualizada y que identifique a los nichos de mercado para que
estos cada día tengan mayor consciencia y lealtad.

El otro tema tratado en esta primera competencia es esa estrecha relación ente internet
y relaciones sociales; la comunicación y la forma de relacionarse ha evolucionado a tal
punto que las personas han cambiado sus reuniones personales por reuniones digitales,
se ha empezado a perder el sentido de estar presente con los amigos por estar
conectado. La nueva forma de relacionarse se concibe como natural y es una
consecuencia de la globalización porque las tendencias cada vez son más fuertes y
adictivas. Las relaciones personales han empezado a tener cierta transformación porque
ya no son físicas, se ha incrementado el uso de estas herramientas para tener pareja,
amigos o compartir acerca de temas comunes; como toda causa sus consecuencias son
positivas o negativas. Una de las consecuencias negativas es que los jóvenes cada vez
están más solos, se les dificulta socializar personalmente, han empezado a perder ciertas
habilidades y cada vez son más vulnerables ante los peligros

La comunicación y las relaciones han empezado a tener ciertas ventajas como estar
siempre en contacto, reducir las barreras geográficas, el correo ya ha empezado a
desaparecer y solo es un medio informativo, mientras que las empresas han debido
adaptarse a los nuevos cambios para aprovechar esta nueva forma de comunicación
porque es más eficiente, más económica, más directa, y sobre todo diversa; las empresas
pueden hacerse de un sinfín de herramientas para relacionarse con sus clientes por
medio de videos, audios, imágenes, textos animados etc., y ello contribuye a que se
masifique su difusión porque si son contenidos originales y de gran impacto generan
recordación en la audiencia.
Existen diferentes tipos de redes sociales de acuerdo al propósito que deseemos, para
algunos casos solo se quiere estar actualizado, para otros entretenimiento, para otros se
desea interactividad; no existe una mejor red social que otra sino que depende de la
utilidad que se la quiera dar a nuestro negocio o a nuestra marca personal, se categorizan
en 15 diferentes como lo son: redes sociales, publicaciones, fotografías, audios, videos,
microblogging, videojuegos, aplicaciones de productividad, búsquedas, móviles etc.
(Merodio, 2011)

Para que la empresa sea eficiente y tenga un concepto de marca destacado debe tener
un plan estratégico de acuerdo a la pirámide de objetivos que contiene una serie de pasos
que en cualquier dirección siempre arroja resultados porque se debe escuchar a la
audiencia, se debe unir o conectar, crear engagement, crear comunidad, construir
contenido y por ultimo liderar a ese grupo de personas; esa es la forma idónea de crear
una comunidad leal en redes sociales de la empresa, y para ello se requiere de una serie
de acciones y estrategias que se deben ir adaptando a los cambios o a las necesidades.

Las redes deben crear integración es decir tener presencia en todos los canales de
comunicación con la misma identidad, se debe amplificar las acciones a todos los canales
para que el impacto sea mayor, se debe reutilizar el contenido para utilizarlo en beneficio
de la marca, lo más importante es crear leads o seguidores fieles que hablen de la marca
y consuman, y por último se debe aprender de todas las experiencias. (Merodio, 2011)

Otro de los temas importantes es aprender sobre la definición de WEB 2.0; en resumen
se puede concebir como la web social donde los contenidos deben ser compartidos, se
facilita la navegación, interoperabilidad, todo el diseño de las páginas y redes está
enfocado en la experiencia del usuario. La próxima generación será la web 3.0 que se
aproxima a la definición del internet de las cosas porque las maquinas podrán interpretar
textos, extraer ideas, habrán sistemas automáticos de traducción y todo será aún más
conectado para reducir tiempos y aumentar eficiencia. (Fumero & Roca, 2007)

El último tema de esta primera parte tiene que ver con el lenguaje en las redes sociales
porque también ha alterado la forma de escribir y de enviar mensajes, se utilizan
reducciones de palabras, nuevos términos propios de la jerga de las redes como TBT o
tuitear o googlear. Las personas pueden adaptar la lengua de acuerdo a su cultura y
contexto para ser auténticos en su forma de comunicación, esa ha sido la dinámica de
los últimos años, y los expertos la han entendido y asimilado para poder dar estrategias
de adopción a las empresas y en general a las personas del común. Este nuevo lenguaje
tiende a ser lúdico, descriptivo y sobre todo animado para dar claridad a los mensajes.

COMPETENCIA 2:

Ciencias de la información:

Debido al impacto de las redes varias áreas se han tenido que adaptar o crear para
atender la demanda creciente de información, y siempre ha sido verdad que la
información es poder en potencia y quien la posee tiene ventaja sobre los demás. Hoy
día las nuevas áreas de la información deben cumplir con actualización y sobre todo
inmediatez para tener posición privilegiada en el mercado, todos los medios trabajan para
presentar noticias de primera plana para seguir generando recordación de marca,
además de crear lealtad, sentimientos etc. Uno de los factores que ha sido valorado es
la veracidad de la información, estar en el momento adecuado para tener contenido
privilegiado, porque el lector o cliente desea estar actualizado para compartir y para tomar
decisiones.

Como se dijo anteriormente la información ha transformado varias profesiones sobre todo


los comunicadores y periodistas, además se han debido crear nuevas profesiones para
que digitalicen la información de libros, para organizar, en resumen para asegurar el
legado de la humanidad. Las ciencias de la información es la disciplina que investiga todo
acerca de los flujos de contenidos, de su comportamiento para poder organizarla,
procesarla, para que las demás personas puedan acceder a ella y le den un uso
razonable y optimo; la información siempre debe estar organizada, clasificada y con
acceso a la modificación porque ello hace parte de las tendencias de la WEB 2.0 de poder
compartir y actualizar el contenido. Estas ciencias también deben procurar la
recuperación, interpretación, y difusión de la información para que esté a disposición de
su estudio pertinente, de su análisis y actualización.

Tecnología y sociedad: Podría considerarse este apartado como una relación que
surgió a principios del siglo XXI y no tiene proyección de terminar porque la tecnología ya
hace parte de la sociedad y es lo que ha permitido la evolución acelerada del hombre en
los últimos años, la sociedad cada vez es más dependiente de la tecnología porque
entretiene, comunica, genera ingresos, acerca personas entre otras ventajas. Hoy día se
concibe esta época como la del conocimiento, porque las personas tienen mayor acceso
a la información, son más curiosas, y se le ha empezado a dar mayor importancia al
desarrollo intelectual. Los antropólogos, los mercado logos y otras profesiones han
encasillado a las diferentes generaciones de acuerdo a la época y a sus características
particulares, la última generación son los Millenials quienes son hiperconectados,
dependientes de la tecnología, fans leales a las redes sociales, son personas más activas
en causas sociales y ambientales, además de ser líderes en ciertos sectores, son
conocidos como nativos digitales y todas sus etapas y expectativas están marcadas por
la tecnología.

Según las teorías de evolución como las de Darwin el ser humano se está adaptando y
trata de ser el más fuerte gracias a la tecnología, está evolucionando para adaptarse al
entorno que cada vez es más rápido, más deteriorado en temas ambientales y de mayor
competencia en temas laborales. Según la teoría de Maslow y su pirámide de las
necesidades la tecnología ha creado nuevos modelos de conducta para tener suplir la
afiliación y la auto realización, ya no se preocupan tanto por las necesidades básicas
como por estas dos nombradas anteriormente porque representan mayor felicidad para
las personas, incluso mayor poder.

Mercadeo general en internet: este tema ha evolucionado notablemente porque se han


investigado los hábitos de consumo, comportamiento, tendencias y todo se ha logrado
gracias a las estadísticas, seguimiento de conversaciones y herramientas que dan a
conocer el perfil de los clientes, con base en esto se crean las estrategias y todo lo
relacionado con la promoción de los productos y servicios. (Cuervo, Marketing online y
social media ¿que hay antes?, 2018)

Las estrategias de mercadeo han migrado de las 4p´s a las 4 C´S que son contenidos,
contexto, conexión y comunidad. Las primeras que eran precio, promoción, plaza y
producto han empezado a perder notoriedad porque hoy día el contenido es el rey, porque
los usuarios lo comparten, lo estudian, lo favorecen y se vuelven leales si los identifica.
Una marca debe ser capaz de generar impacto sin crear críticos u opositores, además el
contenido debe generar emociones. Las estrategias de marketing deben ser fuertes, y
sobre todo deben unir a la comunidad.

Los objetivos principales de todas las campañas de internet son reducir tiempo y esfuerzo
y aumentar el ROI o dinero. La mejor forma de conseguir estos objetivos es teniendo en
cuenta que el proceso es de largo plazo, se debe crear fans y seguidores, se debe
conocer la ley de la novedad – continuidad es decir que en internet todo debe plantearse
como nuevo, se debe ser interactivo para aprender de los clientes, los nombres de las
empresas deben ser cortos y específicos, tener una identidad original, una de las leyes
más importantes es la de la singularidad lo que indica que en Internet solo hay espacio
para una marca de nicho. (Cuervo, 2018)

Por otro lado las estrategias en Internet apuntan a que se debe usar SEO para tener
posicionamiento en los buscadores, se debe investigar a la audiencia para saber todo
sobre ellos, desde sus gustos, hábitos hasta su forma de interactuar. Hay que darle una
voz a la marca para que esta hable de temas concretos que generen recordación y
posicionamiento, y por último los mensajes que existen en todos los canales tanto online
como offline deben ser los mismos.

COMPETENCIA 3:

Este módulo se enfoca en estudiar la relación de la social media con todos los procesos
de desarrollo social en Colombia y en general toda la región, porque estudia en detalle
cómo impacta la educación, la democracia y el poder que le ha dado al ciudadano común
para hacerse escuchar, y hacer valer sus derechos.

Social media en la educación:

En los últimos años el social media ha impactado la vida de millones de personas porque
les ha permitido capacitarse sin altas inversiones, sin desplazamiento y sin miedo a ser
juzgados. Por medio de las redes, sobre todo de audios, videos e infografías las personas
tienen mayor información lo que les permite tomar mejores decisiones.

La educación siempre ha sido y será la fuente de la renovación, de la innovación, del


cambio de toda sociedad porque empodera, porque permite mejorar ciertas áreas que
representan retroceso. Es donde hay más oportunidades de mejora, de conexión, de
negocios, pero que al mismo tiempo presenta bastantes barreras por la burocracia, la
inversión, porque existen universidades o centros educativos que no la han adoptado de
la forma como debería ser porque la ven como competencia. Los cambios que debe
presentar la sociedad en cuanto a la educación son inminentes porque el modelo antiguo
estaba diseñado para la era industrial, donde todo era de memoria, pero hoy día los
modelos deben ser flexibles y adaptarse al usuario, deben ser dinámicos, rápidos y sobre
todo prácticos porque las empresas y la comunidad demanda el saber hacer. El ejemplo
más claro es la nueva generación que tiene youtubers, o profesores en línea y tienen más
habilidades técnicas y prácticas que un profesional porque se han especializado, han
ahorrado tiempo y sobre todo aman lo que hacen, a diferencia del modelo antiguo que
premia al que mejores notas tiene pero que en el mundo real eso no tiene validez alguna.

Hasta ahora están apareciendo las plataformas que integran toda la educación pero
siguen siendo básicas en su metodología de leer, hacer casos, exámenes poco prácticos,
todo el modelo debe migrar hacia la universidad 2.0 donde todos estén conectados, exista
practica y la forma de enseñanza rompa todos los paradigmas. La nueva educación debe
ser flexible, incluyente y actualizada. (De Haro, 2010)

Social media en la formación de la ciudadanía y democracia:

Ha empezado a emerger algo llamado la política digital, porque todo está conectado, la
información se difunde en la red de forma fácil y rápida porque todos quieren ser
participantes activos de los cambios políticos y sociales. Se debe aprovechar la forma de
interacción que existe entre el ciudadano y el político para que todos tengan voz, se debe
hacer un cambio radical para que todos los políticos tengan esa capacidad de escucha y
de poder interactuar.

El internet ha permitido unir a las personas en pro de ideales, permite congregar


manifestaciones en cuestión de horas, además la información ha permitido conocer de
primera mano los detalles de las guerras, de las manipulaciones, de corrupción y es una
realidad que los gobiernos no pueden esconder esos eventos y deben gestionarlos.
(Petras & Zena, 2011)
Ahora se entiende que todo lo que es público hace alegoría a una mayor intervención del
gobierno a favor de las clases más vulnerables, se deben regular ciertas prácticas
ambientales y económicas. Las redes han permitido aumentar el pensamiento crítico y
las estructuras de participación masivas lo que ha dado origen a una sociedad más
consciente.

Como se relaciona y aporta a mi perfil profesional:

De acuerdo a mi perfil profesional esta nueva era digital aporta a mi enriquecimiento como
persona enfocada en temas de ventas y finanzas porque puede obtener nuevos
conocimientos, acceder a información que antes no estaba disponible, y capacitarme en
cualquier momento. Por otro lado puedo empezar a perfilar mejor los clientes para las
ventas, estudiar sus hábitos, comportamientos, actitudes de acuerdo a los perfiles,
publicaciones, a su estilo de vida, ello va a permitir incrementar mi efectividad a la hora
de vender. Mi actividad profesional se está viendo impactada porque las personas desean
información actualizada, los productos en el menor tiempo posible, atención
personalizada y para ello es necesario apalancarse en la tecnología; también obligará a
que me capacite y me conecte más con la audiencia para entender sus necesidades en
cuanto a características, funcionalidad de los productos, además también se requiere que
mis perfiles de las redes sociales se encuentren actualizados, que comparte e interactúe
además de generar contenido atractivo para la audiencia.

Como se explicó en el resumen la globalización se ha encargado de conectar e integrar


procesos, por lo tanto requiero de mayor contacto con otras culturas, de aprender nuevas
experiencias para que a los usuarios de mis productos les pueda transmitir el aprendizaje,
mejorar las características y sobre todo facilitar su estilo de vida. Todas las profesiones
deben reinventarse, actualizarse y evolucionar para satisfacer la nueva demanda de
personas hiperconectadas, con mucha información, que comparan todos los productos y
servicios, que son críticos y sobre todo tienen mayor poder de persuasión de acuerdo a
su popularidad en las redes. En mi profesión como vendedor debo seguir aplicando
nuevas técnicas de ventas, aprender de los comportamientos, tener mayor empatía y
generar mayor rapport con cada usuario que puede ser un potencial cliente, porque me
permitirá seguir mejorando en mi campo.
Mi profesión de vendedor y persona que maneja finanzas debe estar en constante
actualización para mantener mi posición en el mercado, requiere de perfeccionar
habilidades y sobre todo ofrecer aplicaciones o formas de adquirir productos de forma
que se transmita confianza, sea seguro y versátil. En el corto plazo veo que las
profesiones deberán integrar plataformas con todas las redes, hacer seguimiento,
responder rápido los mensajes y facilitarle la vida aún más a los clientes. Un punto
importante es crear una relación de lealtad entre las partes porque es la única forma como
se crea comunidad, se debe tener toda una estrategia para potenciar el nombre de la
marca y sobre todo que se perciba como un estilo de vida, como un apoyo; debo trabajar
más en la persuasión de los clientes, por ello ahora estoy estudiando programación
neurolingüística para poder aplicar ciertas técnicas tanto en las presentaciones de
negocio como en cualquier otra interacción.

Por último el mundo de las ventas siempre se ha caracterizado por ser frente a frente
pero hoy día la estrategia personal se debe combinar con la digital y en cada encuentro
físico que haya con los clientes se debe transmitir el mismo mensaje que en las redes,
pero este podrá tener mayor impacto gracias al lenguaje corporal, la voz, y todos los
factores que se ven relacionados con las ventas tradicionales, no se puede dejar de un
lado la esencia de un vendedor que es un solucionador de problemas, que identifica
necesidades y les da una solución integra.

También podría gustarte