Está en la página 1de 3

FECHAS CIVIVAS DEL MES DE AGOSTO

O6 DE AGOSTO: ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE JUNÍN

La batalla de Junín fue el inicio de la victoria final de la


Independencia del Perú. El 6 de agosto de 1824 el ejército
patriota comandado por Simón Bolívar, se enfrentó a los
realistas comandados por el general Canterac. España no
aceptaba la pérdida de sus colonias y su ejército constituía
una amenaza constante.

La feroz batalla de Junín duró sólo 45 minutos. No hubo


ruido de disparos porque se libró cuerpo a cuerpo con
armas blancas. La derrota peruana en las pampas de
Junín parecía inminente. De pronto la precisa intervención
de los Húsares del Perú al mando del Isidoro Suárez y
Andrés Rázuri logran la victoria independentista. Los
Húsares del Perú tomaron desde entonces el nombre de
“Húsares de Junín”. Después de la victoria, las palabras de Simón Bolívar fueron: “La campaña que debe
completar vuestra libertad ha empezado bajo los auspicios más favorables. El ejército del general Canterac ha
recibido en Junín un golpe mortal, habiendo perdido, por consecuencia de este suceso, un tercio de sus fuerzas
y toda su moral. Los españoles huyen despavoridos abandonando las más fértiles provincias… Bien pronto
visitaremos la cuna del Imperio peruano y el templo del Sol. El Cuzco tendrá en el primer día de su libertad
más placer y más gloria que bajo el dorado reino de sus Incas.”

09 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (9


de agosto) fue establecido por la Asamblea General en
diciembre de 1994, que decidió que se celebrase cada año
durante el Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo (1995 – 2004).

El tema del Día Internacional de este año es «Diseños


indígenas: celebrando nuestras historias y culturas,
creando nuestro propio futuro». El tema subraya la
necesidad de preservar y vigorizar las culturas indígenas
incluidos el arte y la propiedad intelectual. El 9 de agosto,
en la Sede de las Naciones Unidas, se llevará a cabo una
mesa redonda sobre la propiedad intelectual relativa a los
diseños indígenas y las mejores prácticas de protección de
las artes y la artesanía indígenas.

17 DE AGOSTO: ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERALÍSIMO DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

José de San Martín nació en Yapeyú, Argentina en 1778 y


falleció en Bolougne-sur-Mer en 1850. Realiza su carrera
castrense en España. En 1812 encabezó la independencia
del virreinato del Río de la Plata. Luego de cruzar la
cordillera de los Andes, independizó Chile y finalmente
terminó su campaña en el Perú, donde declaró la
independencia en 1821. Buscó un gobierno monárquico
independiente pero sus errores tácticos provocaron que
buscara ayuda en Simón Bolívar. Finalmente, dejó el Perú
en un ambiente de anarquía y crisis.

Junto con Simón Bolívar, don José de San Martín es


considerado uno de los libertadores más importantes de
Sudamérica frente a la colonización española. En el Perú,
se lo reconoce como Libertador de aquel país, con los títulos de Fundador de la Libertad del Perú, Fundador de la
República y de Generalísimo de las Armas.
FECHAS CIVIVAS DEL MES DE AGOSTO

22 DE AGOSTO: DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE

La palabra “folklore” (folclor o folclore en español) fue


inventada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22
de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de “folk”
(pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa
con ella el “saber popular”.. En nuestro país se generalizó el
uso de la palabra folklore para identificar los conocimientos
y sabiduría nativos. Para que una práctica sea considerada
folclórica debe ser producida por el aporte colectivo de la
gente y haberse arraigado en el pueblo sobrepasando la
prueba del tiempo.

Los hechos y fenómenos tradicionales de un pueblo se


manifiestan en diversos aspectos:
– Materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, entre otros.

–Inmateriales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, entre
otros. También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales, religiosas y estéticas.

27 DE AGOSTO: DÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

El sistema de defensa Nacional es el conjunto de órganos


del Estado que tiene como finalidad permanente garantizar
la concepción, dirección, preparación y ejecución de la
Defensa Nacional. Se sustenta en una doctrina y sus
funciones están regidas por ley. Este sistema es dirigido por
el Presidente de la República e integrado por:

 El Comando Unificado de Pacificación


 El Consejo de Defensa Nacional
 El Sistema de Inteligencia Nacional
 El Ministerio de Defensa
 El Sistema Nacional de Defensa Civil
 La Secretaria Nacional de Defensa Nacional
 Los Ministerios
 Organismos Públicos y sus correspondientes oficinas de Defensa Nacional
La Defensa Nacional se enfoca en asegurar la pacificación interna y externa, prever los conflictos, mantener el
orden constitucional y preparar a la población para hacer frente a los desastres naturales y emergencias
sociales.

28 DE AGOSTO: REINCORPORACIÓN DE TACNA

En 1929, cerca al fin del oncenio de Leguía, se decidió


abruptamente realizar el Tratado de Lima, por el cual Tacna
quedaba bajo la tutela peruana y Arica permanecía en Chile,
además de la posibilidad peruana de invertir en el puerto de
Arica.

Luego de la incruenta guerra del Pacífico, perdimos los


territorios de Tacna, Arica y Tarapacá. El tratado de Ancón
estableció que Tacna y Arica podían ser recuperadas
mediante un plebiscito. En tal virtud luego de negociaciones,
Tacna es reincorporada al seno de la patria gracias a la
indesmayable resistencia del pueblo tacneño. El 28 de agosto
de 1929, luego de 46 años de cautiverio, la heroica ciudad de
Tacna retornó al suelo patrio. Por el Tratado de Ancón, el Perú cedió a Chile, de manera perpetua e
incondicional, la provincia litoral de Tarapacá y le entregó por un período de 10 años los territorios de Tacna y
Arica, los cuales quedaron durante este tiempo sujetos a la legislación de ese país.
FECHAS CIVIVAS DEL MES DE AGOSTO

30 DE AGOSTO: SANTA ROSA DE LIMA

Su verdadero nombre era Isabel Flores Oliva, aunque en el mundo católico


la conocemos como Santa Rosa de Lima, orgullo del Perú y de América.
Nació el 20 de abril de 1586. Sus padres fueron Gaspar de Flores y María
de Oliva. Fue bautizada con el nombre de Isabel, como su abuela, pero a
causa de su belleza fue llamada Rosa. Al ser alabada por su belleza, Santa
Rosa solía frotarse el rostro con pimienta para desfigurarse y no ser objeto
de tentaciones.

Santa Rosa ingresó en la tercera orden de Santo Domingo, imitando así a


Santa Catalina de Siena. Durante la penosa y larga enfermedad que
precedió a su muerte, la oración de la joven era: “Señor, auméntame los
sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor”. Santa Rosa
de Lima, Patrona de América, Asia y las Filipinas, falleció el 24 de agosto
de 1617, a los treinta y un años de edad. El Papa Clemente X la canonizó
en 1671.

31 DE AGOSTO: DÍA DEL MARISCAL RAMÓN CASTILLA

Ramón Castilla y Marquesado nació en Tarapacá (entonces Virreinato del


Perú), el 31 de agosto de 1797, fue hijo del argentino Pablo Castilla y de
la genovesa Francisca Marquesado. Gobierno el Perú en cuatro
ocasiones en 1844 y en los período 1845-1851, 1855-1862 y en 1863,
siendo considerado uno de los mejores presidentes del Perú.

En 1839, durante el gobierno de Agustín Gamarra, Castilla es nombrado


Ministro de Guerra y Hacienda. En su breve primer gobierno, Ramón
Castilla tuvo que enfrentar diversas luchas civiles entre caudillos
regionales que se autoproclamaban presidente. En 1845, Ramón Castilla
gana las elecciones juramentando el cargo el 20 de abril de ese año. En
su gobierno pacificó el país y realizó numerosas obras públicas.

En 1854 Castilla se rebela contra Echenique e inicia una rebelión en


Arequipa, iniciándose un conflicto armado. Entre esas luchas, el 3 de
diciembre de 1854 en la ciudad de Huancayo, Castilla da la ley de
abolición de la esclavitud.

Presidente Provisorio 1855-1862. Un mes más tarde, el 5 de enero de 1855, Ramón Castilla vence a Echenique
en la Batalla de la Palma, luego de la cual Castilla es elegido Presidente Provisorio. Exiliado en Chile y
planeando su retorno al Perú, muere durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en la Quebrada de Tiviliche el
30 de mayo de 1867.

También podría gustarte