Está en la página 1de 2

Definición de Filosofía

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que


desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la
vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de
la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el
planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el
hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

Entendiendo la historia del término y las mentes protagonistas

En relación con el origen de esta disciplina (y confiando en lo que Isócrates,


contemporáneo de Platón, sostuvo en su momento), la filosofía tuvo su nacimiento en
Egipto, aunque serían aquellos grandes pensadores de la época de oro de la Grecia
Antigua, como Sócrates, Platón y Aristóteles los que más se han destacado en los
diversos debates filosóficos que se suscitaban por ese entonces; para ellos, la razón de
ser del filosofar era por el asombro que generaban algunas circunstancias.

Se destaca el trascendente aporte de Santo Tomás de Aquino, quien buscó


sistematizar la filosofía de Aristóteles en el marco del pensamiento
cristiano

Luego, ya en tiempos modernos, vendrían a ampliar las bases René Descartes con su
duda metódica como método respuesta a los grandes interrogantes de la humanidad y
Jaspers, quien en un lugar de oposición a todos estos, impuso el filosofar a partir de la
sucesión de situaciones límites como puede ser la muerte. Y claro, la larga lista siguió a
través de la historia con Kant, Hegel, Marx y Wittgenstein, entre los más destacados.

Ramas que se desprenden de la filosofía: metafísica, gnoseología, ética,


lógica estética

Entonces, al no ocuparse de un único tema, sino de varios, la filosofía está dividida en


varias ramas que se ocuparán especialmente de darle respuesta a las problemáticas
puntuales.

Así por ejemplo la metafísica se ocupa exclusivamente del ser, sus principios,
fundamentos, causas y propiedades, la gnoseología, por su lado, del conocimiento, su
naturaleza, alcance y origen, la ética, de la moral y la acción humana; la estética, de la
esencia y la percepción de la belleza y por último la lógica que intenta echar luz sobre
los razonamientos correctos y los que no lo son.

Además de estas ramas diversas que enfocan a la filosofía sobre variados aspectos del
saber humano, existen escuelas filosóficas surgidas de las diversas grandes culturas de
la Tierra. Así, es posible señalar que, además de nuestra reconocida filosofía occidental,
las civilizaciones del Asia han dado lugar a grandes filósofos con menor o mayor
repercusión en los actuales tiempos de la globalización. Tanto China como India han
aportado líneas de pensamiento existencial. Del mismo modo, las grandes religiones, en
especial el cristianismo, han aportado escuelas filosóficas completas de variado impacto
en el pensamiento moderno, en muchas ocasiones excediendo el marco propio de cada
una de esas religiones.

Lejos de ser una ciencia reservada para "elegidos" o estudiosos


específicos, la filosofía es una disciplina abierta y destinada al público
general

Al igual que otras variantes de las ciencias modernas, la difusión de los conceptos
generales de la filosofía por medio de la divulgación científica consiste en la manera
más apropiada de hacer llegar estos conocimientos a todos los interesados.

Se ha debatido sobre el componente subjetivo de la filosofía y, por consiguiente, por la


posibilidad de no respetar la sistematización propia de las ciencias. Sin embargo, a pesar
de que la experiencia personal y los conocimientos previos son pilares para el estudio y
la profundización de esta disciplina, la filosofía no está exenta de la rigurosidad que
vale aplicar a la totalidad de las ciencias sociales y del hombre; en este contexto, se
advierten numerosos puntos en común con la sociología, la psicología y otras ramas
similares.

Pero y a pesar de las divisiones, que encuentran su sentido únicamente en una cuestión
práctica y de ordenamiento, la filosofía, en esa característica típica de constante
indagación, será en realidad la que provocará cada uno de estos cuestionamientos,
dirigidos a lograr una visión más amplia y contextual del ser humano en su entorno
personal, biológico y social.

También podría gustarte