Está en la página 1de 4

¿Cómo funcionan los fármacos quierales?

Mora Galvis Jefferson Andrés

Palabras claves: Farmacocinética, Farmacodinamia, Receptores, fármacos, Quiralidad.

Las necesidades en la historia humana han sido el motor de la evolución, dando respuesta a
un sinfín de incógnitas, entre ellas a las dolencias que un organismo puedo padecer a lo
largo de su vida. Hoy abordaremos el mecanismo de trabajo de los fármacos quirales, uno
de los tantos métodos que hay para confrontar una perturbación a nivel bioquímico,
teniendo en cuenta diferentes factores que alteran su farmacodinamica (El proceder del
fármaco).

Para comprender el tema, debemos apropiarnos de diferentes conceptos, tales como a que
hace referencia un fármaco, y que es quiralidad, objetivo que se realizara de inmediato; Un
fármaco es aquella sustancia química purificada que se utiliza para el tratamiento, la cura,
la prevención o el diagnóstico de alguna enfermedad o también para inhibir la aparición de
un proceso fisiológico no deseado; Quiralidad hace referencia a la condición que posee una
organismo u objeto cualquiera, cuando se dice que no es superponible sobre su reflejo es
decir, Imagen Especular, en bioquímica hablamos de moléculas quierales, cuando un átomo
como el Carbono (Comúnmente), posee cuatro sustituyentes diferentes, dando como
resultado enantiomeros ya sea R(Dextrorotatorio) o S(Levorotatorio), aquellos
enantiomeros al ser sometidos a la luz polarizada giran a un lado predeterminando, donde R
es a la derecha y S es a la izquierda, clasificándose así.

Cuando padecemos alguna afección, o síntomas adversos, millones y millones de procesos


se ven involucrados en aquel evento, para darle solución a ello, partimos de las actividades
anormales que padece nuestro cuerpo, tales como alta temperatura, taquicardia, tensión
muscular, entre tantas, posteriormente nos dirigimos a un centro de atención el cual nos
brindan los cuidados correspondientes o simplemente acudimos a la farmacia, donde nos
proveen algún tipo de fármaco para su consumo.

Una vez ingerido aquel fármaco se desencadena una serie de procesos determinados
farmacocinética, el cual explica cómo llega aquel fármaco o principio activo hacia los
receptores, que son los cuales emiten un comunicado o señalización celular en nuestro
organismo para que pare o aumente algún proceso y así solucionar la dolencia.

El proceso de la farmacocinética, comienza con la liberación del principio activo una vez
ingerido, es decir, el fármaco está contenido en algún tipo de excipiente, donde el mismo es
una sustancias que complementa al fármaco, mas no hace parte del mismo, beneficiando su
comercialización o consumo, permitiendo clasificarlos en excipientes degradables,
edulcorantes, saborizantes, colorantes, lubricantes, y demás, el cual hace referencia a
presentaciones como las capsulas, una solución o una tableta recubierta, donde al llegar a
nuestro estomago se procede a la degradación de su transporte para obtener aquel fármaco,
posterior a ello, se da la absorción, la cual consiste en la penetración de las barreras
anatómicas hasta llegar al sistema circundante, donde hay que tener en cuenta diferentes
factores que influyen altamente en la absorción, como el tamaño y forma de la molécula o
el grado de ionización donde una molécula ionizada es hidrosoluble y no ionizada es
liposoluble, cabe resaltar que hay dos medios por los cuales pueda entrar a nuestro
organismo el principio activo, los cuales son parenterales haciendo referencia a vías de
administración directas hacia la sangre (Intradérmica, subcutánea, intramuscular,
intravascular, e.t.c), es decir, no se presenta absorción como tal, debido a su vía de entrada
al organismo, también las hay enterales, donde la vía de llegada en la sangre se puede dar
oral, rectal, respiratoria y demás, donde si se presenta absorción habitual, terminado este
proceso y una vez ubicado el principio activo en la sangre se procede a la distribución del
mismo, es decir, su recorrido desde la sangre (El sistema circundante), hasta el tejido diana,
este recorrido se hace a través de proteínas plasmáticas como la albumina (Transporta
fármacos ácidos), las lipoproteínas (Transporta fármacos básicos), glucoproteina-Alfa1
(Transporta fármacos básicos), y globulinas-alfa y beta (Transportan grupos endógenos y
exógenos), tomando en cuenta variables como gasto cardiaco, irrigación (Mayor en riñones,
hígado, y encéfalo), y la permeabilidad capilar (Si el tejido posee una permeabilidad muy
alta, el acceso del fármaco al mismo se ve limitado), cabe mencionar, que aquel fármaco
puede alojarse en reservorios, tales como las células tisulares del hígado produciéndose una
redistribución de mismo hasta su eliminación posterior, acabada esta fase, prosigue la
metabolización, la cual se divide en dos fases, la primera es la fase Microsomal, es aquí,
donde se procede generalmente a la inactivación del principio activo mediante reacciones
de reducción, oxidación, e hidrolisis, sin embargo algunos fármacos al ser reducidos a
metabolitos, además de inactivos, pueden volverse más activo que su estado inicial, o hasta
tóxicos causando graves daños a nuestros organismo, aquellas reacciones se ven catalizadas
por el Citocromop450(Pudiendo liberar radicales libres), siendo este una flavoproteina que
ayuda con el inicio y la finalización de la fase uno, reducido el principio activo a
metabolitos y transformando aquellas sustancias en más polares o un poco más
hidrosolubles, termina la fase uno, se concatena con la segunda fase, caracterizada por un
aumento de tamaño el cual facilita su eliminación, esto es posible debido a que el principio
activo realiza enlaces covalentes con diferentes sustratos, como ácido acético, ácido
glucoronico y ácido sulfúrico, realizando lo anteriormente mencionado, pasando así a la
excreción que se puede realizar por vía renal, respiratorio, pulmonar, digestiva y por
sudoración entre otras. La vida media del principio activo está determinada por la
concentración del fármaco en la sangre, donde a mayor concentración posee una mayor
vida media y a menor concentración posee una menor vida media, concluyendo así la
farmacocinética.
Lo anteriormente expuesto es el camino habitual de un fármaco haciendo interacción con
nuestro organismo, ahora se observara el mecanismo de acción de aquel principio activo
durante tal recorrido.

La farmacodinamica, explica el reaccionar o proceder del principio activo según sus


características o propiedades, es decir, en palabras coloquiales, que le hace el fármaco a
nuestro cuerpo, lo cual es explicado desde su función.

Una vez el fármaco ingerido, absorbido, y distribuido por nuestro sistema circundante pasa
a realizar determinadas acciones, ubicándose en receptores Adrenérgicos, seratonergicos,
colinérgicos, histaminergicos, opioides entre otros, refiriéndose a los receptores como una
macromolécula de naturaleza proteica encargada de la señalización química, siendo este el
sitio de unión de un fármaco el cual es altamente selectivo en algunos casos dependiendo
del principio activo, aquellos receptores pueden encontrarse en la membrana, en el
citoplasma, o en el núcleo; para que se realice la unión entre el principio activo y el
receptor, es necesario que el principio activo posea afinidad y especificidad además de una
complementariedad geométrica y electromagnética en relación fármaco-receptor para
realizar una unión correcta, la misma puede ser de carácter reversible o irreversible
(Agentes tóxicos), a pesar de la afinidad y la especificidad, existen fármacos promiscuos a
la hora de acoplarse con un receptor, es decir, a su paso por el organismo, cualquier
receptor cercano es punto de unión factible, esto desencadena una serie de actividades
adversas en nuestro organismo, lo que le da respuesta a síntomas secundarios cuando se
ingiere un fármaco, es decir, todos hemos escuchado alguna vez, una persona decir, “Me
tome mi medicina(El fármaco), me quito el dolor de cabeza, pero me produjo nauseas”, lo
ocurrido aquí, es que aquel fármaco durante su farmacocinética atravesó varios caminos
llegando a su destino correcto el cual en el ejemplo anterior era aliviar el dolor de cabeza,
pero durante este trayecto abordo otros receptores, dando órdenes entrópicas y no
necesarias provocando síntomas no esperados, como náuseas en este caso, también hay que
resaltar que un factor altamente influyente en los síntomas secundarios que se puedan o no
se puedan efectuar es el estado actual del organismo que ingiera el fármaco, debido a ello
una persona en estados anormales, haciendo referencia a puntos de deshidratación o baja
actividades metabólicas, es más propensa a sufrir actividades más deplorables frente al
fármaco que una persona con un organismo “Normal”.

Existen dos tipos de fármacos antagonistas, y agonistas, y estos a su vez, en agonistas


parciales y completos, los fármacos antagonistas son aquellos que poseen afinidad, pero no
eficacia, es decir se acoplan a un receptor y no producen acción alguna, generalmente hay
una relación de asociación-disociación, pero en algunos casos estas se asocian, pero no se
disocian, este mecanismo de acción es común en los venenos produciendo la muerte del
organismo; Los agonistas son aquellos que poseen afinidad y eficacia, donde los agonistas
completos realizan su función en su determinado receptor con un eficacia del 100%,
defiriendo así del parcial, donde este posee una correcta afinidad, pero su eficacia nunca es
del 100%, en estos, no importa la cantidad de fármaco ingerida, siempre tendrá la misma
potencia siendo agonista parcial.

A su vez estos también se pueden clasificar en específicos e inespecíficos, estos hacen


referencia a la actividad directa o indirecta del fármaco es decir, hay fármacos que
necesitan de un receptor para el cumplimiento y finalización de su actividad
predeterminada, a los que se les llama específicos, en cambio, existen fármacos que no son
dependientes a un receptor para ejercer su actividad, una vez ingeridos y ubicados en el
tejido diana, empiezan a realizar su función sin la presencia de un receptor alguno, por
ejemplo, cuando se produce un efecto de sobre acidez, comúnmente se receta la raditidina,
la cual va y se acopla a su receptor inhibiendo la secreción gástrica a través de la vía
histaminergicos, pero a su vez, se le receta un antiácido, el cual recubre la mucosa
estomacal, evitando que el exceso de ácido dañe la misma promoviendo el efecto buffer, sin
necesidad de acoplarse a un receptor alguno.

El tiempo de vida media entre la relación de asociación y disociación está determinado por
la acetilcolinesterasa, que es la que hidroliza aquella unión, en caso tal, la misma este
inactiva se aplica pralidoxima, la cual reactiva la acetilcolinesterasa evitando la muerte del
organismo o graves daños según se de la unión fármaco-receptor.

Podemos hablar también de mezclas racemicas, donde se hace referencia a la combinación


de un fármaco en dos enantiomeros, los cuales se encuentran en proporciones equimolares.

Ejemplos:

 La R-Metadona se prescribe para tratar daños en el hígado, en su mezcla racemicas


es utilizada para el tratamiento de adicción.
 La R-Talidomida reduce las náuseas en las embarazadas produciendo sueño, la
S-Talidomida tiene poder teratogénico de producir mal formaciones en los niños al
nacer.
Conociéndose diferentes casos en combinación de enantiomeros, desde realmente
tóxicos hasta altamente beneficiosos para la humanidad.

Bibliografía:

● MacMurry, John (2012). Química Orgánica. CENGAGE Learning.


● Pacheco, Daniel (2004). Bioquimica medica. LIMUSA Noriega Editores
● Manual Merck de información médica para el hogar. «Farmacodinamia». Sección 2:
Farmacia. Consultado el 24 de marzo de 2008.
● Alberts et al, Introducción a la Biología Celular, pág. 375-376, 2.ª edición, Ed. Médica
Panamerican.
● Armijo JA. 2003. Farmacocinética: Absorción, Distribución y Eliminación de los
Fármacos. En: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A, Farmacología Humana, 4.ª edición.
Masson. Barcelona. pp: 51-79.

También podría gustarte