Está en la página 1de 5

DESCRIPCION

Estarán ubicadas en el colector principal. Su diámetro será 0.60m y el


espesor del fuste será 0.15m, y se construirán alternativamente a los
buzones, en los siguientes casos:
 Arranque de colector
 Cambios de dirección, pendiente e inspección para tramos de
colector con tubería de hasta 200mm.
 La tubería principal se proyectará en tramos rectos entre
buzones. La separación máxima entre buzones será de 60 m para
tuberías de 160 mm y de 80 m para tuberías de 200 mm. No se
permitirán tramos curvos ó quebrados. Colectores con tubería
mayor a 200mm necesariamente se inspeccionarán mediante
buzones.
 Las buzonetas se utilizan en las tuberías principales en vías
peatonales cuando la profundidad sea menor de 1,00 m sobre la
clave del tubo. Se proyectarán sólo para tuberías principales de
hasta 200 mm de diámetro. El diámetro de las buzonetas será de
0.60 m.
Las buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario
por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos:
 En el inicio de todo colector.
 En todos los empalmes de colectores.
 En los cambios de dirección.
 En los cambios de pendiente.
 En los cambios de diámetro.
En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o
aumento de caudal, las buzonetas se diseñarán de manera tal que las
tuberías coincidan en la clave, cuando el cambio sea de menor a
mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a
menor diámetro
Para tuberías principales de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro
inmediato aguas abajo, por mayor pendiente puede conducir un mismo
caudal en menor diámetro, no se usará este menor diámetro; debiendo
emplearse el mismo del tramo aguas arriba.
 Deberá colocarse en la vereda siguiendo el eje de la tubería del
ramal condominal (colector condominal), a 0.10 m por sobre el
nivel de terreno natural par quedar finalmente al nivel de vereda
terminada, en ningùn caso quedará fuera de las veredas.
 La distancia máxima entre buzonetas es de 50 m distancia que
permitirá hacer un adecuado mantenimiento.

Especificaciones
El primer trabajo debe ser la construcción de las buzonetas en el ramal
condominal, que serán los que determinen la nivelación y alineamiento
de la tubería, se dejarán las aberturas para recibir las tuberías de los
colectores condominales y empalmes previstos.
Las buzonetas tendrán 0.45m de diámetro interior terminado, en los
arranques, 0.60m de diámetro interior terminado hasta una
profundidad de 1.20m y 0.80m de diámetro interior hasta una
profundidad de 1.80m (profundidad de pocas buzonetas), los muros
serán de concreto f’c=210 kg/cm2, sin armadura y de 0.075m de espesor,
el fondo será de 0.10m de espesor y de concreto de f’c=210 kg/cm 2, sin
armadura, en la parte superior irá un marco de concreto armado
rectangular (e = 0.10m), que servirá de soporte a la tapa de concreto
armado de 0.05m de espesor.
En suelos saturados de agua o en los que a juicio del ingeniero inspector
sea necesario, el fondo será de concreto armado, así también los muros.
El proceso de llenado de una buzoneta es: primero los fondos y luego
los muros y nunca en forma inversa.
Sobre el fondo se construirán las medias cañas o canaletas que
permitan la circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las
salidas de la buzoneta. Las canaletas serán de igual diámetro que las
tuberías de los ramales condominales que convergen a la buzoneta, su
sección será de acuerdo al diseño del plano, estas serán de concreto de
f’c=210 kg/cm2 y luego las paredes laterales se harán verticales hasta
llegar a la altura del diámetro de la tubería el falso fondo o berma
tendrá una pendiente de 25% hacia el o los ejes de los colectores. Los
empalmes de las canaletas se redondearán de acuerdo con la dirección
del escurrimiento.

Las superficies interiores de muros y losa de fondo serán tartajeadas:


- Con mezcla 1:3 cemento arena, de 1.5cm de espesor y acabado
pulido.
- Las canaletas irán revestidas.
Para la construcción de las buzonetas se recomienda primero terminar
todo lo que va en el fondo, luego ir construyendo las paredes con todo
y tartajeo, en una altura no mayor de -0.50m para poder trabajar, de
esta manera se podrá concluir fácilmente la construcción de la
buzoneta.
En el caso que la buzoneta esté sumergida en la napa freática se deberá
usar aditivos impermeabilizantes en la mezcla de cemento arena, en la
dosificación del fabricante.

MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará tanto para buzones como buzonetas será el
cemento Portland Tipo V, debiéndose cumplir los requerimientos de las
especificaciones ASTM-C150, para Cemento Pórtland, así como las
normas técnicas nacionales INDECOPI.
El empleo de cemento Tipo V, se hará de acuerdo a lo indicado en los
planos y las especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma
tal que no esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el
cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento
en grumos. No se arrumará a una altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se
almacenarán de manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento
equivocado.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el
agregado grueso (piedra chancada) o grava del río limpia, en todo caso
el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los
requerimientos de las Especificaciones ASTM – C 33.
Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación
deberá cumplir con los siguientes límites:

CUADRO V - 02
Tamiz % Que pasa
3/8" 100
4" 95 - 100
8" 80 - 100
16" 50 - 85
30" 25 - 60
50" 10 - 30
100" 02 - 10
200" 0-0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen


perjudicialmente con los álcalis del cemento.
La gradación del agregado grueso será continuo, conteniendo
partículas donde el tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo
cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones
ASTM-C-33.

Agregado grueso
El agregado grueso deberá ser grava o piedra chancada: estará limpia
de polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener piedra
desintegrada, mica o cal libre. La gradación estará de acuerdo a las
normas ASTM-C-33.

Agua
El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de
cantidades perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y
otras sustancias que puedan ser dañinas para el concreto.

PRUEBA DE RESISTENCIA DEL CONCRETO

Se tomará muestras del concreto cada 10 buzones para las pruebas de


resistencia respectiva.

Forma de Medición: La unidad de medida, para toda esta actividad es la


unidad (UND)

También podría gustarte