Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD PONTIFICIA

COMILLAS
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA
(ICAI)

MÁSTER EN GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA EN EL SECTOR


ELÉCTRICO

TESIS DE MÁSTER

ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS
RURALES AISLADAS

LUCÍA ARRAIZA BERMUDEZ- CAÑETE

MADRID, OCTUBRE 2008


Autorizada la entrega del proyecto al alumno:

Lucía Arraiza Bermúdez-Cañete

EL TUTOR DE LA TESIS

Damián Laloux Dallemagne

Fdo: Fecha:

Vº Bº del Coordinador de Proyectos

Tomás Gómez San Román

Fdo: Fecha:
Resumen i

RESUMEN
Actualmente existen mil seiscientos millones de personas en el mundo que
carecen de acceso al suministro eléctrico. La mayoría de estas personas
habitan en zonas rurales aisladas, en las cuales no resulta económicamente
viable el desarrollo de proyectos para la electrificación debido a la
dispersión geográfica, el difícil acceso a estas zonas, y la baja capacidad
de pago de las personas que viven en ellas.

El problema fundamental que dificulta el desarrollo de la electrificación


rural para este tipo de personas, reside en el hecho de que este tipo de
suministros carece de un marco regulatorio específico que permita que se
realice en condiciones adecuadamente establecidas, de forma que se
garanticen los derechos y deberes de los agentes suministradores y de los
consumidores en un marco equitativo.

En este contexto, el objetivo de esta tesis es analizar la situación de partida


y los elementos principales que entran en juego a la hora de hacer posible
el desarrollo de programas de electrificación en este tipo de entornos, para
concluir con una propuesta básica de regulación que pueda servir de
punto de partida a la hora de establecer programas de electrificación rural
en las zonas rurales aisladas.

En primer lugar se ponen de manifiesto los beneficios derivados de


proporcionar el acceso al suministro eléctrico en las zonas rurales aisladas,
en la salud de las personas, en la educación, en el desarrollo de los
procesos productivos de las comunidades, beneficios medio ambientales,
así como el beneficio de poder facilitar la comunicación con el exterior de
estas zonas aisladas.

A continuación se realiza un análisis de los parámetros que intervienen en


el desarrollo de proyectos de electrificación en general, extrayendo para
cada uno de ellos las condiciones particulares de su aplicación para
proyectos de electrificación rural de zonas aisladas en particular.
Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
Resumen ii

Los puntos tratados en esta tesis son los siguientes:

• Los agentes intervinientes en el desarrollo de este tipo de proyectos y las


funciones de cada uno. Así se analiza el papel de los Gobiernos, de los
organismos que aportan fondos, de los Órganos Reguladores, de la
iniciativa privada, de las comunidades, y por último el papel de las
ONG’s que operan en estas zonas.

• Los Mecanismos de Financiación que es necesario establecer en estos


proyectos, dada su difícil viabilidad económica. La financiación de
estos proyectos tendrá origen externo (Organismos de Cooperación y
Organismos Multilaterales) o interno (fondos creados con cargo a
aportaciones del estado).

• Los subsidios,
ubsidios que se demuestra resultan necesarios, y se analizan los
tipos de subsidios que son de aplicación en función de la solución
utilizada.

• Las tarifas que deberán ser satisfechas por los usuarios, tomando en
consideración su capacidad de pago, el coste del suministro, el
beneficio que obtendrán del servicio (concepto de Willingness to Pay),
así como las tarifas existentes para los usuarios conectados a la red.

• La calidad que deberá tener tanto el servicio como el producto


suministrado, siempre basándose en el principio de equidad, para lo
que se deberán establecer estándares de cumplimiento obligatorio.

• El uso de Energías Renovables y sus beneficios.

Por último como resultado del análisis realizado, se realiza una propuesta
básica de regulación, que incluye las conclusiones extraídas de cada uno
de los apartados, y que pretende ser una guía útil y sencilla que podrá ser
utilizada como punto de partida en la implantación de programas de
electrificación rural en las zonas aisladas.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
Memoria

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
Índice i

INDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1
1.1. OBJETIVOS DE LA TESIS ............................................................... 6
1.2. METODOLOGÍA ............................................................................ 8
2. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES AISLADAS .... 10
2.1. USOS DE LA ELECTRICIDAD EN ÁMBITOS RURALES ....................... 10
2.2. BENEFICIO SOCIAL ..................................................................... 12
2.2.1. Beneficios en la salud. .......................................................... 12
2.2.2. Beneficios en la educación .................................................... 13
2.2.3. Beneficios Productivos .......................................................... 14
2.2.4. Beneficios medio ambientales ................................................ 14
2.2.5. Comunicación ...................................................................... 15
2.2.6. Acceso al suministro de agua potable ..................................... 15
2.3. MEDIDA DEL BENEFICIO ............................................................. 15
3. AGENTES ......................................................................................... 17
3.1. PAPEL DE LOS GOBIERNOS: ........................................................ 18
3.2. PAPEL DE LOS ORGANISMOS QUE APORTAN FONDOS ..................... 19
3.3. PAPEL DE LOS ÓRGANOS REGULADORES ...................................... 20
3.4. PAPEL DE LA INICIATIVA PRIVADA ............................................... 24
3.5. PAPEL DE LAS COMUNIDADES ..................................................... 27
3.6. PAPEL DE LAS ONG’S .................................................................. 29
4. MODELOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL .............................................. 30
5. FINANCIACIÓN ................................................................................. 35
5.1. MECANISMOS DE FINANCIACIÓN ................................................. 35
5.2. SUBSIDIOS ............................................................................... 37
5.2.1. Electrificación mediante extensión de redes: ........................... 39
5.2.2. Electrificación de zonas rurales aisladas (Off Grid): .................. 41
5.2.3. Financiación de los subsidios: ................................................ 44
6. TARIFAS .......................................................................................... 45
7. CALIDAD .......................................................................................... 54
8. ENERGÍAS RENOVABLES Y ELECTRIFICACIÓN RURAL ............................ 60
8.1. VENTAJAS DEL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS PROYECTOS
DE ELECTRIFICACIÓN RURAL ................................................................. 62
8.2. BARRERAS QUE PRESENTA LA IMPLANTACIÓN DE ESTE TIPO DE
PROYECTOS ......................................................................................... 63
8.2.1. Barreras de Información: ...................................................... 63
8.2.2. Barreras Financieras ............................................................ 64
8.2.3. Barreras Tecnológicas .......................................................... 64
8.2.4. Barreras de Mercado de Suministros ...................................... 64

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
Índice ii

8.3. TIPOS DE TECNOLOGÍAS RENOVABLES: ........................................ 65


8.3.1. La energía solar fotovoltaica.................................................. 65
8.3.2. La Energía Eólica ................................................................. 68
8.3.3. Micro-Centrales Hidráulicas ................................................... 69
9. ENFOQUE DE GÉNERO ....................................................................... 72
10. PROPUESTA BÁSICA DE REGULACIÓN .............................................. 73
10.1. CONSIDERACIONES DE CARÁCTER GENERAL ............................. 73
10.2. LA AGENCIA DE ELECTRIFICACIÓN PARA LAS ZRA ...................... 76
10.3. PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN DE LAS ZRA .................... 77
10.4. RÉGIMEN ECONÓMICO ............................................................ 78
10.4.1. Financiación de la electrificación rural de las ZRA ..................... 78
10.4.2. Tarifas a aplicar a los consumidores en las ZRA ....................... 78
10.4.3. Subsidios ............................................................................ 79
10.5. PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN .............................................. 79
10.5.1. Solicitud de Electrificación ..................................................... 80
10.5.2. Proceso de validación de las solicitudes .................................. 80
10.5.3. Establecimiento de prioridades .............................................. 80
10.5.4. Proceso de selección de la solución óptima .............................. 81
10.5.5. Proceso de adjudicación........................................................ 82
10.6. AGENTES IMPLICADOS EN EL PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN ..... 84
10.6.1. Ministerio responsable del suministro de energía eléctrica ......... 84
10.6.2. La agencia para la electrificación de las zonas rurales aisladas... 85
10.6.3. El Organismo Regulador de la Energía Eléctrica ....................... 86
10.6.4. Los Municipios y las Comunidades ......................................... 87
10.6.5. Los agentes participantes ..................................................... 88
10.6.6. El Fideicomiso ..................................................................... 89
10.6.7. Los usuarios ........................................................................ 89
10.7. RÉGIMEN DE SANCIONES ........................................................ 90
10.8. NORMAS TÉCNICAS ................................................................. 90
10.9. CAPACITACIÓN ....................................................................... 91
11. CONCLUSIONES ............................................................................ 92
12. BIBLIOGRAFÍA............................................................................... 94

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
Índice iii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1:
Niveles de Electrificación Rural y Urbana por regiones, año 2000 ..................... 3
Tabla 2:
Regulación y políticas para electrificación Off-Grid y extensión de redes. ........ 33
Tabla 3:
Recuperación de costes para un proyecto de electrificación rural mediante
paneles fotovoltaicos. ............................................................................... 47
Tabla 4:
Ingresos medios y gasto en energía de los hogares rurales. .......................... 48
Tabla 5:
Diferentes estructuras tarifarias. ................................................................ 50
Tabla 6:
Ventajas e inconvenientes de las distintas tecnologías. ................................. 61

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
1. Introducción 1

1. INTRODUCCIÓN

La electricidad desempeña un papel muy importante en el ámbito social,


económico y medio ambiental. El acceso al suministro eléctrico representa
un elemento clave para la lucha contra la pobreza, para promover la salud,
la educación y el bienestar de las personas.

Además, es necesario para promover la eficiencia de los procesos


productivos y propiciar el desarrollo económico de las comunidades,
evitando así la emigración de los entornos tradicionales.

Por otro lado el suministro de electricidad tiene un efecto directo en el


medio ambiente, y en particular en las zonas rurales aisladas, tiene un
efecto preventivo sobre la preservación del medio natural y,
concretamente en la prevención de la deforestación.

Sin embargo, en el mundo actualmente existen 1.600 millones de personas


que no tienen acceso al uso de la electricidad, normalmente son personas
de muy bajo nivel económico, que viven en zonas rurales aisladas y por
tanto alejadas de las redes de distribución de energía eléctrica.

No está previsto que en el medio plazo estas personas puedan tener acceso
a la red eléctrica debido principalmente a que el suministro de electricidad
a poblaciones rurales es una tarea que implica costes elevados, y sin
embargo estas poblaciones se caracterizan precisamente por tener unos
muy bajos niveles de ingresos.

El problema fundamental que dificulta el desarrollo de la electrificación


rural para este tipo de personas reside en el hecho de que este tipo de
suministros carece de un marco regulatorio específico que permita que se

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
1. Introducción 2

realice en condiciones adecuadamente establecidas, de forma que se


garanticen los derechos y deberes de los agentes suministradores y de los
consumidores en un marco equitativo.

El acceso limitado a la energía y la dependencia de fuentes importadas de


energía frenan el desarrollo económico de los países en los que aún existen
zonas sin acceso a la energía, y tienen repercusiones negativas sobre el
medio ambiente.

En término medio el 80% de las personas sin acceso eléctrico vive en zonas
rurales.

En la siguiente tabla se recoge el grado de penetración de la electrificación


en los países en vías de desarrollo, y en el resto del mundo. La tabla pone
de manifiesto la necesidad de buscar soluciones de manera que las
diferencias existentes entre países se hagan más pequeñas, y que el mayor
porcentaje posible de la población pueda acceder a un servicio tan
necesario para el desarrollo económico y social de las comunidades como
es el suministro de electricidad, sin olvidar asimismo la importancia de los
aspectos medioambientales.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
1. Introducción 3

Tabla 1: Niveles de Electrificación Rural y Urbana por regiones.


Urbano (%) Rural (%) Nacional (%)
Países en vías de 85,6 51,1 64,2
desarrollo
Oriente Medio 98,5 76,6 91,1
Asia Este/China 98,5 81,0 86,9
América Latina 98 52,4 86,6
Mundo 91,2 56,9 72,8
Sur Asia 68,2 30,1 40,8
África 63,1 16,9 34,3
Fuente: [KARE04]

Se define Zonas Rurales Aisladas como aquellas parte del territorio que por
su dificultad de acceso o por razones económicas tienen muy difícil
conexión a las redes de distribución, y que por estas causas han quedado
excluidas de los procesos de electrificación mediante extensión de redes
llevados a cabo en los diferentes países o áreas.

La falta de acceso al suministro eléctrico tiene considerables implicaciones


en la sociedad rural, como se verá en el siguiente capítulo, tales como:

• El simple hecho de disponer de iluminación en hogares puede


suponer un gran cambio en el estilo de vida de las familias,
además de que supone un ahorro en los costes familiares, ya
que la energía eléctrica resulta mucho más barata que otras
formas de energía como la utilización de kerosenos para la
iluminación, por ejemplo.

• El uso de electricidad supone reducir el aislamiento de las


poblaciones, tanto del mundo desarrollado (a través de la
Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
1. Introducción 4

televisión u otros medios de comunicación), como de otras


comunidades vecinas gracias a la instalación de sistemas de
radio, por ejemplo.

• El acceso al suministro eléctrico tiene repercusiones muy


positivas en la salud de las personas.

• Las implicaciones en la educación son también muy


importantes.

• La posibilidad de acceder al suministro eléctrico facilita el


modo de vida de las mujeres, por las tareas que las mismas
desempeñan.

Hoy día existen alternativas viables basadas principalmente en lo que ha


venido en llamarse Off-Grid, el uso de mini redes, y el uso de energías
renovables que permiten estudiar soluciones alternativas a este problema,
pero se plantean cuestiones en el plano económico, técnico, social, y
regulatorio que están pendientes de resolver. Es importante matizar que los
retos relativos al acceso a la energía no dependen sólo de cuestiones
técnicas o tecnológicas, además cobran vital importancia las
consideraciones políticas y estratégicas que serán por otro lado diferentes
dependiendo del país que se analice.

De entre las alternativas existentes, se debe estudiar para las zonas rurales
la aplicación de nuevas tecnologías más eficientes, así como el uso de las
energías renovables, que además de ser respetuosas con el medio
ambiente, pueden garantizar el uso de energías primarias autóctonas que
garantizan la sostenibilidad medioambiental.

Hasta hace poco tiempo, la mayoría de los programas de electrificación


rural llevados a cabo se han centrado en la extensión de redes existentes.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
1. Introducción 5

Sin embargo en esta tesis se prestará especial atención a la electrificación


rural basada en soluciones fuera de red, comúnmente denominadas “Off-
Grid”, o a las soluciones de tipo mini redes aisladas. Estas soluciones se
aplican a las zonas que se encuentran realmente aisladas de las redes de
distribución para las cuales las soluciones de tipo extensión de redes no son
viables debido a dos factores principales: la baja densidad de demanda en
combinación con la baja capacidad de pago.

La razón por la que la tesis se centra en este tipo de soluciones es que la


mayoría de la población que aún no tiene acceso a la electricidad se sitúa
en zonas aisladas, y en estos casos las únicas soluciones que pueden
resultar económicamente viables son la electrificación “Off-Grid”, o la
creación de mini redes locales independientes de las redes de distribución.
Por otro lado se ha prestado por el momento muy poca atención a este tipo
de electrificación, y existe un pobre desarrollo regulatorio para el
establecimiento de este tipo de soluciones, por lo que se considera
interesante centrarse en el desarrollo de las mismas.

Está muy extendida la idea de que el suministro eléctrico debe dejarse en


manos de los agentes del mercado, que mediante el libre juego de las
fuerzas del mercado atenderá de forma óptima las demandas requeridas. La
experiencia demuestra que esta opción no es válida para las zonas rurales
aisladas ya que las fuerzas del mercado deben ir acompañadas de una
adecuada intervención de los poderes públicos para dar una eficaz
solución al suministro de electricidad en estas zonas.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
1. Introducción 6

1.1. OBJETIVOS DE LA TESIS

Una vez introducido el problema existente y sus principales características,


en este apartado se describen los objetivos de esta tesis.

Los objetivos de esta tesis son los siguientes:

• En primer lugar poner de manifiesto el problema existente.

• Realizar un análisis de los elementos que es necesario tener


en cuenta a la hora de abordar un tema de esta índole.

• Proponer una guía de pautas a seguir y principios básicos a


ser considerados en el desarrollo de programas de
electrificación rural.

• Servir de base de partida en la elaboración de reglamentos o


leyes de electrificación rural.

La tesis se centrará principalmente en los aspectos regulatorios relativos al


desarrollo de cualquier programa de electrificación rural, aunque sin dejar
de mencionar los aspectos técnicos, económicos y sociales en los que se
encuadra el problema, de manera que se pueda establecer el marco en el
cual se pretenden aplicar las herramientas regulatorias.

En relación con los aspectos técnicos, los temas que se consideran


prioritarios son:

• El papel que las energías renovables pueden desempeñar en


el suministro de energía en las zonas rurales aisladas.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
1. Introducción 7

• El concepto de Off Grid y Mini redes como solución aplicable


para el acceso a la energía de las comunidades rurales
aisladas.

Los aspectos económicos a tratar serán los siguientes:

• El concepto de asequibilidad. El problema más importante es


la incapacidad económica de las personas que viven en zonas
rurales aisladas para hacer frente al coste del suministro de
energía, lo que requiere hacer propuestas que compatibilicen
el acceso a la energía con la capacidad económica real de las
personas. Y consecuentemente:

• Los subsidios, que son necesarios, pero que deben cumplir


determinadas condiciones para evitar situaciones de
distorsión de la realidad económica.

Los aspectos sociales también plantean cuestiones tales como:

• La necesidad de crear organizaciones de las comunidades


rurales aisladas que se hagan cargo de la operación y
mantenimiento de las instalaciones y de la recaudación del
pago por el uso de la energía.

• Necesidad de programas de formación a las comunidades y


concienciación de las mismas.

Finalmente están los aspectos regulatorios, en los que habría que estudiar:

• El papel del de los diferentes agentes, Administraciones


públicas, municipalidades, empresas de gestión del servicio.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
1. Introducción 8

• El régimen económico de las diferentes actividades y agentes.


• Los derechos y obligaciones de los usuarios.
• El régimen de sanciones.

1.2. METODOLOGÍA

El trabajo se encuadra en el marco siguiente:

• Comunidades y ámbitos geográficos de menores ingresos y


alejados de las redes energéticas de suministro.

• Población rural de las zonas aisladas.

• Países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Se estudiará el problema analizando los siguientes puntos de vista:

• Aspectos técnicos.

• Aspectos económicos.

• Aspectos sociales.

• Aspectos regulatorios.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
1. Introducción 9

La metodología seguida en la presente tesis ha consistido en:

Búsqueda de información:

• Experiencias en electrificación rural.

• Documentación relacionada con el tema.

Consulta a organizaciones conocedoras de la materia.

Análisis de la situación de partida:

• Situación actual en cuanto a nivel de acceso, regulación


existente, programas que se están llevando a cabo
actualmente.

Propuestas para la mejora:

• Realización de un análisis exhaustivo de la situación de


partida, así como de las experiencias existentes.

• Realizar una guía con las mejores prácticas conteniendo los


hitos más importantes y pasos a seguir en el tratamiento del
problema.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
2. Beneficios derivados de la electrificación de ZRA 10

2. BENEFICIOS DE LA ELECTRIFICACIÓN DE

ZONAS RURALES AISLADAS

2.1. USOS DE LA ELECTRICIDAD EN

ÁMBITOS RURALES

El uso más común de la electrificación es la iluminación, ya sea de


hogares o en lugares públicos. La iluminación mediante electricidad
resulta mucho más barata que otros métodos utilizados cuando no
existe la electricidad tales como las lámparas de keroseno.
La iluminación de las vías públicas aumenta la seguridad de los
ciudadanos y refuerza la convivencia social.

El siguiente uso más común de la electricidad es la televisión, y en


menor proporción, la radio, puesto que la radio puede funcionar
también mediante pilas convencionales. Tanto el uso de la televisión
como el de la radio se consideran fundamentales puesto que permiten
la comunicación con el mundo exterior a comunidades que se
encuentran aisladas, y por otro lado ambos medios pueden desempeñar
una función educativa importante.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
2. Beneficios derivados de la electrificación de ZRA 11

Por lo general, la electricidad no se utiliza para cocinar. Esto es debido


principalmente al coste, pero también a las costumbres de las personas
que habitan las poblaciones rurales.
La resistencia a la adopción de la electricidad para cocinar es en parte
económica y en parte social. Para cambiar esta situación es necesaria la
educación de las comunidades.

Además de en los hogares, la electricidad puede utilizarse en lugares


públicos, como por ejemplo hospitales o centros de salud. Este tipo de
centros se beneficia de la electricidad por dos motivos: el hecho de
tener iluminación distinta a la natural les permite abrir un mayor
número de horas y en segundo lugar la electricidad les permite utilizar
equipos que requieran de alimentación eléctrica para su
funcionamiento.
Otra ventaja de contar con suministro eléctrico en clínicas o centros de
salud es que permite preservar el frío necesario para las vacunas.

Por último otro nivel en el que resulta interesante el uso de la


electricidad es su utilización para fines productivos, aunque por el
momento es quizás el menos desarrollado. Para las pequeñas empresas,
incluyendo negocios familiares puede ser muy beneficioso el tener
acceso a la electricidad para sus negocios, puesto que aumenta las
horas de apertura de los mismos y por tanto su productividad.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
2. Beneficios derivados de la electrificación de ZRA 12

2.2. BENEFICIO SOCIAL

2.2.1. Beneficios en la salud.

Los beneficios más importantes para la salud que resultan del acceso a
la electricidad se enuncian a continuación:

• Mejora de las instalaciones sanitarias


• Mejora en la salud de los hogares debido a la mayor limpieza
del aire derivada del cese en el uso de combustibles
contaminantes.
• Mayores conocimientos sobre la salud gracias a la
información disponible en la televisión.
• Mejoras en la nutrición derivadas del mayor conocimiento así
como del hecho de poder refrigerar los alimentos.

Calidad del aire de los hogares:


El uso de combustibles sólidos tradicionales, pone a las familias en
exposición de aire contaminado dentro de sus hogares, con los
consiguientes riesgos para la salud. Existe además riesgo de fuego, y por
otro lado el uso de este tipo de combustibles implica unas horas de
recogida y transporte del mismo, que puede ser de unas ocho horas
semanales, y generalmente es una tarea realizada por mujeres.

En principio, el hecho de tener acceso al suministro eléctrico debería


hacer desaparecer los peligros anteriormente comentados, sin embargo,
como ya se mencionaba al principio de este capítulo, por el momento
no se está consiguiendo que en las zonas donde ya se dispone de
suministro eléctrico dejen de cocinar según sus métodos tradicionales

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
2. Beneficios derivados de la electrificación de ZRA 13

por lo que siguen expuestos a la contaminación y los inconvenientes del


uso de combustibles fósiles en la cocina.
Como se mencionaba antes, la solución para que cambien las formas de
cocinar pasa por la educación.

Sí que supone una mejora en la contaminación del aire de los hogares


la utilización de electricidad en la iluminación en lugar de lámparas de
keroseno. Es de resaltar que la utilización de combustibles tradicionales
dentro de los hogares es una de las principales causas de la mortalidad
infantil y de las enfermedades pulmonares por inhalación de anhídrido
carbónico.

Reducción de la natalidad.
El acceso a los medios de comunicación derivado del acceso a la
electricidad permite que la población adquiera conocimientos en temas
relacionados con la salud en general, y, en particular, en temas
relacionados con el control de la natalidad.

2.2.2. Beneficios en la educación

Los beneficios más importantes para la educación que resultan del


acceso a la electricidad se enuncian a continuación:

• Mejora de la calidad de las instalaciones escolares mediante


el uso de equipos que funcionan con alimentación eléctrica,
particularmente los equipos informáticos. Hoy día existe una
gran demanda de formación para la utilización de los
ordenadores.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
2. Beneficios derivados de la electrificación de ZRA 14

• Aumento del tiempo para el estudio, gracias a la iluminación


en los hogares, o en las escuelas.

Por lo general en las zonas rurales aisladas, las escuelas carecen del
equipamiento básico necesario, incluso del mobiliario adecuado o los
libros. Poco puede hacer la electricidad en este sentido.
Sin embargo, puede ayudar por ejemplo a que los profesores que
vienen de fuera estén dispuestos a aceptar puestos de trabajo en las
zonas rurales, si se dispone de suministro eléctrico. Esto conllevaría a
que el nivel educativo en las zonas con suministro eléctrico fuera más
elevado que en las zonas que no disponen del mismo. Por otro lado el
acceso al suministro eléctrico en los hogares permite que los tiempos de
estudio se alarguen.

2.2.3. Beneficios Productivos

En general, la experiencia que existe hasta el momento pone de


evidencia que el impacto del acceso a la electricidad en usos
productivos es muy pequeño.
Sin embargo el suministro eléctrico puede favorecer mucho los negocios
de pequeñas empresas o familiares. La principal ventaja es que permite
el uso de maquinaria o equipamiento que necesite de la electricidad
para funcionar, y en segundo lugar que aumenta considerablemente las
horas de trabajo, y por tanto la productividad.

2.2.4. Beneficios medio ambientales

La electrificación rural se lleva a cabo en general, o al menos esa es la


propuesta de esta tesis, mediante formas de energía no contaminantes
Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
2. Beneficios derivados de la electrificación de ZRA 15

como son las energías renovables. Por tanto este es uno de los
beneficios importantes de la electrificación rural, sustituir otras formas
de producción de energía tales como el keroseno o los generadores
diesel por formas limpias con la consecuente reducción de emisión de
CO2 y por tanto de impacto en el medio ambiente.

2.2.5. Comunicación

La electricidad permite instalar equipos de radio-telefonía y el acceso a


Internet facilitando la comunicación con otras comunidades y con los
centros de salud regionales. Esta posibilidad de comunicarse con el
mundo exterior es altamente apreciada por las personas que viven en
zonas rurales aisladas que hoy día están incomunicadas.

2.2.6. Acceso al suministro de agua potable

El suministro eléctrico es muy interesante para el bombeo y depuración


del agua en aquellas comunidades con dificultad de acceso a los
combustibles fósiles tradicionales.

2.3. MEDIDA DEL BENEFICIO

El acceso al suministro eléctrico disminuye el coste de la energía para el


usuario, resultando esta disminución del coste en un aumento del
beneficio de consumidor, que es la diferencia entre lo que los
consumidores están dispuestos a pagar y lo que realmente pagan.

El cálculo del precio que lo consumidores están dispuestos a pagar,


comúnmente denominado WTP (Willingness to Pay), es algo muy

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
2. Beneficios derivados de la electrificación de ZRA 16

complicado y que depende de variables que no son fácilmente


medibles.

Este parámetro se calcula tomando en consideración, entre otros


factores, el coste del keroseno utilizado para la iluminación en los casos
en los que se carece de suministro de electricidad, además hay que
tomar en consideración el valor que el consumidor otorga a otros
beneficios que obtiene como consecuencia del uso de la energía en
aspectos relativos a la salud, a la educación, la comunicación, etc.
En la mayoría de los casos la conclusión es que el WTP es mayor que
los costes de la electricidad con lo que se puede afirmar que, desde el
punto de vista exclusivamente económico la electrificación de las
comunidades rurales aisladas es racional. Aparte de esta conclusión la
electricidad se considera además como un elemento imprescindible
para erradicar la pobreza, mejorar el bienestar de los ciudadanos y
promover el desarrollo de los pueblos.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 17

3. AGENTES

Es muy importante dejar claro el papel que desempeña cada agente


involucrado a la hora de poner en marcha un proyecto de electrificación rural,
y es también de suma importancia la coordinación entre dichos agentes.

Como principales agentes participantes se enumeran los siguientes:

• Los Gobiernos de cada país, que tienen un papel fundamental ya


que sin la voluntad de los Gobiernos difícilmente se podrían
llevar a cabo proyectos de este tipo.

• Los Órganos Reguladores


Reguladores de cada país, así como Agencias
Reguladoras y otras entidades que en un momento dado puedan
llevar a cabo tareas regulatorias, ya sea por delegación de las
mismas por parte del Órgano Regulador Nacional, o por
contratación externa por parte del mismo de determinadas tareas,
como se explicará más adelante.

• Los organismos que canalizan los fondos de cooperación al


desarrollo, necesarios para asegurar la viabilidad económica de
los proyectos.

• La iniciativa privada que resulta imprescindible para acometer la


ingente tarea de la electrificación de las comunidades que hoy
carecen de suministro eléctrico.

• Las comunidades o cooperativas locales, cuyas necesidades van


a ser satisfechas, que deben tomar una participación activa en la

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 18

expresión de estas necesidades y en garantizar la sostenibilidad


de los proyectos.

• Las ONG’s cuya tarea de apoyo a las comunidades resulta


imprescindible en muchos casos teniendo en cuenta la falta de
recursos y de formación adecuada.

El papel que desempeña o debiera desempeñar cada uno se resume a


continuación:

3.1. PAPEL DE LOS GOBIERNOS:

Los estados, como principales responsables del desarrollo de los países,


deberían declarar de necesidad nacional y utilidad pública la electrificación de
las zonas rurales aisladas, contemplando dicha necesidad en sus estrategias y
políticas.
Por tanto el gobierno recogerá en su planificación energética las zonas rurales
aisladas que serán objeto de suministro por medio de sistemas energéticos
autóctonos, respetuosos con el medio ambiente y técnicamente apropiados en
cada caso.

Está en manos de los gobiernos el desarrollar marcos reguladores adecuados


que contemplen normas y principios específicos para los programas de
electrificación rural, dado que el marco en el que se desarrollan dichos
proyectos es muy diferente al de los proyectos convencionales en los que los
usuarios se encuentran conectados a la red, y por tanto la regulación debe
adaptar dichas diferencias y se debe adecuar a las características diferenciadas
de estos proyectos.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 19

El Estado potenciará el acceso a la energía de las zonas rurales aisladas


mediante el desarrollo de una regulación específica coordinada con la
reglamentación de la electrificación rural mediante extensión de redes.

Las políticas gubernamentales deben ser tales que establezcan el ámbito en el


que se deben desarrollar los servicios energéticos y al mismo tiempo establecer
qué organizaciones están involucradas en la planificación e implementación
de dichos servicios. El Estado coordinará las intervenciones de todos los
agentes participantes de acuerdo a sus prioridades y de forma que las acciones
resulten de máxima eficacia, impulsando en todo lo posible la cooperación
internacional.

El gobierno debe promover la inversión ya sea privada o no, mediante


incentivos, subsidios, u otros mecanismos así como estimular la participación
en la política para la electrificación rural.
La política energética desarrollada por los gobiernos debe ser desarrollada en
paralelo con las políticas desarrolladas para otros sectores tales como el agua,
la educación, la salud, etc.

3.2. PAPEL DE LOS ORGANISMOS QUE

APORTAN FONDOS

Teniendo en cuenta el gran volumen de financiación requerido para realizar


las inversiones necesarias para financiar el proceso de electrificación de las
zonas rurales aisladas, se considera conveniente acudir a los fondos de
cooperación internacional al desarrollo para poder afrontar con éxito este
proceso.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 20

Es razonable pensar que las agencias de cooperación incluirán en sus planes


estratégicos fondos destinados a la financiación de esta actividad, siempre que
exista un marco normativo adecuado que permita garantizar la eficiente
aplicación de estos fondos.

De hecho, existe la constancia de que actualmente diferentes agencias de


cooperación desarrollan proyectos de suministro de electricidad en zonas
rurales aisladas, pero estas acciones se llevan de forma descoordinada y al
margen de la regulación existente para esta actividad.

Por esta razón, es conveniente que la regulación del suministro de electricidad


a las zonas rurales aisladas contemple el tratamiento adecuado del
procedimiento de utilización de los fondos procedentes del mundo de la
cooperación internacional.

La reglamentación para las zonas rurales aisladas debería recoger:

• Corresponde al estado coordinar las intervenciones de


cooperación de acuerdo a sus prioridades y de forma que las
acciones resulten de máxima eficacia. Establecer un marco
claro de reglamentación del uso de los fondos de la
cooperación internacional que fije las condiciones,
prioridades, y el régimen económico correspondiente.

3.3. PAPEL DE LOS ÓRGANOS

REGULADORES

Se puede definir la Regulación como el control por parte del gobierno de algún
negocio. El diseño de marcos regulatorios para la electrificación rural es una

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 21

tarea difícil debido a que se trata de un “negocio” que puede ser desarrollado
por muy diferentes tipos de empresas, como pueden ser empresas públicas,
privadas o las propias comunidades, todas con diferentes objetivos y por tanto
diferentes incentivos al desarrollo del negocio. Este hecho implica que la
regulación pueda diferir según el tipo de empresa que esté siendo regulada.
Asimismo la electrificación se puede llevar a cabo mediante el uso de muy
diferentes tecnologías, lo que también implica un tratamiento regulatorio
distinto en cada caso.

Existen ciertas funciones regulatorias que son universales, tales como


establecer las tarifas y establecer estándares de calidad. Sin embargo, los
alcances regulatorios estándar pueden no aplicar o no funcionar para ciertas
nuevas formas de electrificación.
En el diseño de sistemas regulatorios aplicables a las diferentes formas de
electrificación, se debe tener en cuenta las características económicas,
institucionales, y técnicas de las empresas reguladas.

Las funciones típicas a llevar a cabo por cualquier órgano regulador son las
siguientes:

• Recogida de información.
• Establecimiento de reglas.
• Monitorización e implementación de las reglas.
• Supervisión del cumplimiento de las reglas.

Las tareas principales asociadas a estas funciones son el establecimiento de


tarifas máximas y de niveles mínimos de calidad en la prestación del servicio.
Sin embargo, en la elaboración de un marco regulatorio para la electrificación
rural, es necesario que las tareas tradicionales se desarrollen de formas no
tradicionales. Para ello, se requiere en muchos casos que las tareas

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 22

tradicionales sean llevadas a cabo por entidades diferentes al Órgano


Regulador Nacional.

A este respecto, es importante mencionar aquí una característica diferencial en


el establecimiento de marcos legales para la electrificación rural, que deben
incluir un principio que en [REIC06] se enuncia como sigue:

El regulador nacional debe permitir (o requerir) que algunas de las tareas


regulatorias se deleguen o subcontraten ya sea temporal o definitivamente a
otras entidades. Dichas entidades pueden ser gubernamentales o no
gubernamentales.

Esta delegación de tareas es especialmente deseable cuando existe en la zona


donde se desarrollará el proyecto de electrificación rural una Agencia de
Electrificación Rural. Estas agencias en la mayoría de los países proporcionan
los fondos para los subsidios a la electrificación rural, que se tratarán en un
apartado más adelante.

La ventaja de la delegación de tareas es que en general el organismo al que se


delega tiene un mayor conocimiento que el regulador de los aspectos técnicos
operativos del proveedor del servicio, además de una mejor apreciación de los
costos implicados. Otra ventaja muy importante es que se evita el riesgo de
sobre regulación, o duplicidad. Sin embargo es necesaria una adecuada
coordinación entre la agencia de electrificación y el regulador.

Existen varios tipos de delegación: esta puede ser completa y permanente,


parcial y temporal, o directamente mediante subcontratación.
En la delegación completa y permanente se le otorga al organismo de
electrificación rural la tarea de establecer las tarifas y los requerimientos de
calidad. Sin embargo suele existir el miedo por parte de los reguladores
nacionales de delegar completamente sus tareas.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 23

La delegación también puede ser parcial y temporal. En este tipo de delegación


se asignan ciertas tareas a un organismo de electrificación rural durante un
periodo específico de tiempo o hasta que un hito se cumpla, por ejemplo,
hacer efectivo un número de conexiones. Esta delegación no tiene el riesgo de
la delegación completa puesto que no es irrevocable. El regulador mantiene su
autoridad legal, sin que por otro lado esto signifique que el regulador deba
revisar cada una de las decisiones tomadas por el organismo al que ha sido
delegada la función regulatoria.

Por último se puede dar la subcontratación como método de delegación. Se


trata de contratar externamente algún tipo de tareas a otras entidades
gubernamentales o no gubernamentales, consultores, etc. Ejemplos de tareas
que suelen o pueden ser subcontratadas son la revisión de tarifas, las tareas de
monitorización, o tareas de asesoramiento.

Para los tres casos anteriormente mencionados, es necesario que la ley del país
sea tal que permita que se lleve a cabo tal delegación. Por otro lado, aunque se
ha hablado de delegación a organismos de electrificación rural, estos
organismos podrían ser organizaciones locales o gobiernos municipales, entre
otros.

Es importante recalcar que las decisiones regulatorias deben ser siempre


consistentes con las decisiones políticas. En el caso de electrificación rural, las
tareas llevadas a cabo por los agentes reguladores deben ir acompañadas de
dos decisiones políticas fundamentales: el establecimiento de hitos de
conexión, y los niveles de subsidios.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 24

3.4. PAPEL DE LA INICIATIVA PRIVADA

Dada la finalidad principal que tiene la electricidad como contribución a la


erradicación de la pobreza en las zonas rurales aisladas, normalmente
deprimidas a nivel económico, y dada la magnitud del problema, se considera
necesaria la participación de la iniciativa privada.

La liberalización del sector eléctrico llevada a cabo en la mayoría de los países


ha tenido como consecuencia la privatización de las empresas de distribución
de energía eléctrica. Estas compañías no contemplan entre sus objetivos y
estrategias la electrificación rural de las zonas aisladas, debido a que los
beneficios derivados del desarrollo de la electrificación en estas zonas
difícilmente cubren los costes implicados. Los clientes de este tipo de zonas
son clientes que se podrían considerar “de alto riesgo” debido a que tienen
bajos consumos y poco potencial para aumentar los mismos y una capacidad
limitada de pago.

Es por ello necesario que los estados fomenten la participación de estas


empresas mediante incentivos y obligaciones. Con la liberalización del
mercado, el estado, en lugar de exigir que las empresas de servicio público
proporcionen los servicios de energía en zonas rurales, debe diseñar incentivos
para atraer la inversión del sector privado. Sin un organismo controlado por el
estado para proporcionar estos servicios, se debe pensar en términos de
estimular el mercado para reaccionar a las señales de precios, así como
determinar el nivel de auspicio gubernamental necesario para financiar
proyectos de electrificación de las zonas rurales aisladas.
En algunos casos, esto significa abrir la puerta a la competencia entre
proveedores, u otorgar concesiones para suministrar en territorios específicos,
basando las mismas en un nivel de inversión acordado de antemano para servir
a la población dentro de la zona de concesión.
Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 25

El problema de los altos costes derivados de extender la red a las zonas


aisladas se alivia en cierta medida con la promoción de soluciones de tipo
descentralizado para estas zonas, como son las soluciones “Off- Grid” tratadas
en esta tesis, que representan soluciones mucho más económicas.

Aunque la participación de la iniciativa privada es no sólo deseable, sino


necesaria, trae consigo al mismo tiempo la necesidad de una regulación
adecuada aplicable a estas empresas, de manera que no se distorsione en
modo alguno el mercado, no se dé lugar al ejercicio del poder de mercado ni a
abuso por parte de estas empresas de los consumidores.

La regulación es también necesaria para proteger a los inversores. Esta realidad


aplica tanto si los inversores son empresas privadas como si son las propias
comunidades. Si una compañía o una comunidad va a realizar una inversión,
necesitará conocer de antemano cuáles son sus derechos y obligaciones una
vez realizada la inversión. Necesitará conocer los precios que podrá cargar a
los usuarios, para poder estimar los ingresos que percibirá, así como los
estándares de calidad que deberá cumplir, para poder estimar los costes
esperados. Los inversores necesitarán conocer al mismo tiempo la duración del
periodo en el que podrán tener derecho a suministrar el servicio. Un adecuado
marco regulatorio deberá por tanto incluir esta información. Dicho marco debe
garantizar la rentabilidad y continuidad a las inversiones privadas
eficientemente realizadas.

Los sistemas concesionales:

Dentro de las diferentes alternativas para atraer la participación privada tiene


singular importancia el sistema concesional..
Los sistemas basados en concesiones de servicios de electricidad en zonas
rurales aisladas son un modelo apropiado para un suministro eficiente y

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 26

continuo. El régimen concesional es atractivo para grandes empresas privadas,


empresas locales, cooperativas y otras formas de organización de la propia
comunidad beneficiaria.

El modelo concesional facilita la creación de mercados de suficiente


dimensión como para garantizar la sostenibilidad comercial y extender y
asegurar el suministro al mayor número de consumidores posible.

Al objeto de facilitar la implantación de sistemas concesionales se deberían


establecer legislativa y reglamentariamente los siguientes aspectos:

• El gobierno fijará las condiciones adecuadas que incentiven la


inversión privada.
• Serán objeto de promoción de la inversión privada los
estudios, la implantación, la operación y el mantenimiento de
los proyectos de electrificación desarrollados en el marco de
la regulación.
• Se desarrollará un régimen concesional en zonas rurales
aisladas, cuyo procedimiento administrativo sea simple,
eficaz y rápido.
• Los titulares de las concesiones podrán ser beneficiarios de
los incentivos económicos, fiscales, tarifarios y subsidios que
se establezcan.

• El marco regulatorio asegurará incentivos adecuados para


mantener la calidad y continuidad del servicio concesional,
además de las correspondientes condiciones económicas
razonables para los clientes.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 27

La utilización de procedimientos concesionales mediante licitaciones garantiza


la competencia, y consecuentemente, asegura una mejor asignación de los
recursos.

En aquellos casos en que los proyectos estén subsidiados, la concesión puede


estar asociada al importe del subsidio y a la calidad de servicio ofertado.

Las condiciones de garantía competencial quedarán recogidas en los siguientes


términos en el desarrollo regulatorio:

• Dado el carácter concesional de los proyectos se cuidará la


publicidad y transparencia de los procesos. Todos los
procesos concesionales y de otorgamiento de los beneficios
correspondientes serán objeto de coordinación por la
Administración Central y/o los organismos regionales y
locales que la regulación establezca.
• La concesión se establecerá mediante licitaciones que
garanticen la competencia.
• El régimen de concesiones en zonas rurales aisladas estará
basado en procedimientos administrativos que favorezcan
que el proceso de licitación sea simple, eficaz y rápido.

3.5. PAPEL DE LAS COMUNIDADES

La participación activa de la sociedad civil en el análisis, diagnóstico,


evaluación de soluciones, seguimiento, exigencia de compromisos, valoración
de resultados y de problemas relevantes, es un derecho irrenunciable de
cualquier sociedad.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 28

En la electrificación de las zonas rurales aisladas, esta participación es crítica


en todas las fases del proyecto, especialmente en la gestión del mantenimiento,
que garantiza la sostenibilidad del abastecimiento.

La eficacia de la participación debe basarse en la información y el


conocimiento de las nuevas tecnologías, su uso, su gestión y mantenimiento
adecuados.

En particular, la participación activa de los grupos sociales organizados puede


ser una condición necesaria para dar respuesta a los problemas de
abastecimiento en las zonas rurales aisladas en los países donde existan este
tipo de organizaciones.

La participación activa de las comunidades afectadas debería quedar reflejada


de forma explícita en la normativa legal, en los siguientes términos:

• Una parte de los recursos destinados a la electrificación de las


zonas rurales aisladas será dedicado a la educación y
capacitación de los consumidores, que incluirá programas de
formación sobre los usos productivos de la electricidad.

• Los fondos para capacitación y “alfabetización” energética


serán presupuestados por la Administración Central y/o
Regional y/o Local.

• Deberá cuidarse la incorporación de un enfoque de género en


el diseño e implementación de los proyectos, como se verá
más adelante.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
3. Agentes 29

• Las comunidades serán el centro de la planificación, de la


implementación y de la integración con otros aspectos del
desarrollo.

• Las comunidades participarán en el análisis, evaluación de


soluciones, seguimiento de los proyectos y cumplimiento de
los compromisos adquiridos.

• El estado potenciará el cooperativismo como forma


organizativa adecuada para el desarrollo eléctrico de las
zonas rurales aisladas.

3.6. PAPEL DE LAS ONG’S

Las ONG’s actualmente desarrollan un papel muy importante en el desarrollo


de las comunidades rurales aisladas a las que sirven de apoyo para resolver los
problemas que tienen planteados como consecuencia de su aislamiento,
escasa formación y falta de recursos.
En el caso del suministro de electricidad su colaboración puede resultar muy
valiosa para canalizar la expresión de las necesidades, la búsqueda de
soluciones óptimas y adecuadas a las características específicas de cada lugar,
y fundamentalmente para estructurar la organización de personas que
garantice la sostenibilidad del proyecto.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
4. Modelos de electrificación rural 30

4. MODELOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

Hasta el momento, la mayoría de los procesos de electrificación rural que


se han implantado han seguido el modelo de extensión de redes,
consistente en la ampliación de las redes de distribución de las empresas
concesionarias, de manera que se abarque una extensión mayor de
territorio, y por tanto un mayor número de clientes con posibilidad de
acceso al suministro.
Sin embargo, esta solución no resulta viable económicamente para las
zonas realmente alejadas de las redes de distribución existente, por lo que
existe la necesidad de analizar nuevos modelos que permitan la
electrificación de todas las zonas.

Las razones que han llevado a la aparición de estos nuevos modelos son,
entre otras:

• La necesidad de encontrar soluciones de menor coste.

• La necesidad de incentivar a las empresas distribuidoras que


inicialmente no tenían entre sus objetivos el suministro de
electricidad fuera de las zonas concesionadas, donde llegaban
con sus redes.

• La aparición de tecnologías más baratas, y más adecuadas para


dar servicio a hogares aislados.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
4. Modelos de electrificación rural 31

Los diferentes modelos de electrificación rural se pueden analizar desde


dos parámetros fundamentales, que son la tecnología utilizada y la
propiedad, aunque existen también otros parámetros según los cuales se
podría establecer la clasificación de diferentes modelos de
electrificación, tales como el modelo de suministro, el tipo de subsidio
recibido (a la conexión o al consumo), el modo de introducción de
competencia (por proyectos, yardstick), los parámetros según los que se
establece la competencia (número de usuarios conectados, niveles
tarifarios, mínimos subsidios), reparto de riesgo entre los distintos
agentes(suministradores, consumidores, estado), estado de desarrollo del
mercado, o estructura financiera.

A continuación se presentan los distintos modelos aplicables en función


de la tecnología utilizada y la propiedad.

En cuanto a la propiedad las opciones son las siguientes:

• Propiedad privada. Dentro de que la propiedad sea privada, esta


puede ser de pequeñas empresas descentralizadas
(comercializadoras con pequeñas redes) o grandes empresas
centralizadas (concesión a empresas privadas para extender las
redes).

• Propiedad comunitaria.
comunitaria. Se puede tratar de Cooperativas u otras
organizaciones comunitarias.

• Propiedad pública. Pequeñas compañías municipales


(descentralizadas), o grandes compañías públicas (centralizadas).

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
4. Modelos de electrificación rural 32

En cuanto al tipo de tecnología tenemos:

• Extensión de redes. Consistente en la conexión a las red de


distribución nacional interconectada como medio para acceder
al mercado nacional de energía.

• Micro redes conectadas a la red. Pequeñas redes de


electrificación en zonas rurales aisladas alimentadas por
pequeñas centrales o generadores de energía renovable que se
conectan a la red para verter sus excedentes.

• Soluciones “Off Grid”:

- Micro redes aisladas. Redes aisladas para el suministro de energía


a pequeñas comunidades aisladas, alimentadas por pequeñas
centrales o generadores de energía renovable, no conectadas a la
red.
- Suministros individuales “Off Grid”. Suministro individual a los
hogares o instalaciones comunitarias, normalmente mediante
paneles fotovoltaicos.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
4. Modelos de electrificación rural 33

En la tabla siguiente se recogen de forma matricial las diferentes


alternativas existentes, clasificadas por el modelo de propiedad y la
tecnología utilizada:

Tabla 2: Regulación y políticas para electrificación Off-Grid y


extensión de redes.

Expansión de la red Pueblos conectados Mini red Pueblos aislados Mini red Sistema de único usuario
No Aisladas Aisladas

Comercializadores con Mini red hydro, venden a Mini red diesel e hidro SSR (Honduras, Indonesia,
pequeñas red (India) consumidores locales y a la red (Cambodia, Ethiopia) Kenya, Sri Lanka)
principal (China, Nicaragua)

Pequeñas,
descentralizados FV/Eólico/bombeo agua por
Antiguamente mini redes
medio motor diesel (Brasil,
aisladas, actualmente conectadas
Privada (lucrativas)

Chile, México)
a la red (Cambodia)
Eólico residencial o hydro
(Argentina, Mongolia,
Nepal)
Concesiones redes aisladas (Argentina)

Concesión a empresa
privada para
Grandes,
extender la red SSR (Bangladesh, Bolivia,
centralizados Concesión de tecnología neutral de lectrificación (Senegal)
(Argentina, Chile, Marruecos, Sud Africa)
Guatemala, Uganda)
FORMAS DE PROPIEDAD

Cooperativa financia
Cooperativa multiservicio
la expansión de la
mediante diesel e hidro con Cooperativas agricolas que
Cooperativas red (Bangladesh,
No Gubernamentales

microred (Bangladesh, Bolivia, utilizan diesel (Bolivia)


Costa Rica, Estados
Filipinas)
Unidos)

Grupos diesel o renovables


Mini redes comunitarias (Brasil, para energizar escuelas,
Pequeños "portales Cambodia, Honduras, Indonesia, clinicas, centros comunitarios
Otras organizaciones
comunitarios" (Bolivia) Nicaragua, Sri Lanka) (Argentina)
comunitarias
Estaciones de baterias
fotovoltaicas (Nicaragua)

Pequeñas, Pequeñas compañías


descentralizados publicas expanden la Mini redes municipales de diesel
red (Brasil, Colombia) e hidro (Bolivia)
Públicas

Compañías públicas
expanden la red y
Grandes,
venden en el mercado Mini redes publicas aisladas SSR (México)
centralizados
minorista (Botswana, diesel con subsidios de
Mozambique, combustible (Cambodia,
Tailandia, Túnez) Nicaragua)

Fuente: [REIC06]

Como ya se mencionaba al comienzo de este documento, esta tesis se


centrará exclusivamente en el uso de los modelos “Off-Grid” y Micro
redes aisladas. En relación con la propiedad el análisis realizado en esta
tesis es válido para los diferentes modelos de propiedad mencionados.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
4. Modelos de electrificación rural 34

Las características que definen los modelos “Off-Grid” es que se


encuentran instalados cerca de los usuarios pero generalmente alejados
de las redes interconectadas existentes, por lo que las soluciones de
extensión de redes no son adecuadas en estos casos.

Las tecnologías “Off-Grid” requieren adecuar los modelos de negocio


en cuanto a enfoques de operación, mantenimiento, atención al cliente,
y métodos de cobro.

Para este tipo de sistemas, es más adecuado que la operación sea


realizada por empresas pequeñas o de mediano tamaño, posiblemente
locales, o por asociaciones compuestas por los propios consumidores.
Este tipo de modelos descentralizados requieren modelos institucionales
descentralizados y adaptados a las características particulares de la
población objetivo.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
5. Financiación 35

5. FINANCIACIÓN

5.1. MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

La financiación constituye seguramente el principal problema a resolver para


conseguir un adecuado y eficaz desarrollo de la electrificación en las zonas
rurales aisladas. Facilitar la inversión inicial y adecuar la capacidad de pago de
las comunidades al suministro serán los problemas fundamentales a resolver:
ambos suelen estar fuertemente condicionados por la escasez de recursos
disponibles para la financiación de esta actividad y de la cuantía y
temporalidad de los ingresos en estas comunidades.

Tarea prioritaria será la implementación de modelos imaginativos de


financiación que incluyan a los organismos multilaterales, las agencias de
cooperación, la financiación privada convencional, los microcréditos, los
mecanismos de desarrollo limpio (MDL’s) y cualquier sistema que permita el
apoyo financiero a las diferentes iniciativas y la correcta periodificación de los
costes.

El origen de los recursos de financiación puede ser:

• Financiación Externa:
- Organismos de Cooperación que suministran fondos no
reembolsables.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
5. Financiación 36

- Organismos Multilaterales (Banco Mundial, Banco


Interamericano de Desarrollo, etc.) que suministran fondos, total
o parcialmente reembolsables.

• Financiación Interna: Fondos creados con cargo a aportaciones del


estado procedentes del presupuesto público.

• Subsidios cruzados: Obtenidos a partir de sobrecargos y/o tasas sobre


los consumos eléctricos del conjunto de los consumidores nacionales.

• Microcréditos: El desarrollo de estos mecanismos puede ser muy


adecuado a las características de estos proyectos.

Para facilitar la financiación de este tipo de proyectos, en la correspondiente


regulación se deberán recoger los siguientes aspectos:

• Los presupuestos generales del estado establecerán condiciones de


financiamiento especiales dedicadas al fomento de inversiones en
instalaciones eléctricas en zonas rurales aisladas.

• Se considerarán como posibles fuentes de financiación las procedentes


de Organismos Multilaterales, Instituciones Financieras, Agencias de
Cooperación Internacional y ONG’s, favoreciendo y facilitando al
máximo las condiciones contables y fiscales.

• Se promoverán los convenios de financiación con administraciones


regionales y locales.

• Los subsidios podrán tener origen en aspectos fiscales, tarifarios, o en el


propio régimen concesional.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
5. Financiación 37

• Los materiales y equipos podrán ser objeto de donación, y por tanto, de


exención de cualquier tipo de aranceles e impuestos.

• La reglamentación específica establecerá las normas de operación


comercial y contabilización.

5.2. SUBSIDIOS

Existe un gran debate a nivel internacional sobre la conveniencia de utilizar


subsidios en la electrificación rural.

Por una parte, instituciones de tendencia neoliberal son partidarias de restringir


al máximo la utilización de los subsidios, promoviendo que en los casos en los
que el Willingness to Pay sea superior al coste del suministro no se subsidie la
actividad, y se aplique el criterio de facturación por el coste del suministro.
Esta forma de pensar está avalada por su racionalidad económica, ya que el
subsidio puede introducir distorsiones en el funcionamiento del mercado
debidas a la diferencia entre el coste del producto y el coste satisfecho, y, en
opinión de estas instituciones la eliminación del uso de subsidios da lugar a
una utilización óptima de los recursos y maximiza el beneficio social.
Por otra parte, existen otras corrientes de pensamiento que basan su discurso
en criterios de equidad afirmando que no existe ninguna razón para que una
persona que vive en zonas no suministradas por la red eléctrica deba satisfacer
por el suministro de electricidad un importe superior al satisfecho por las
personas que tienen acceso a la red interconectada nacional.

Sin intentar enjuiciar las ventajas e inconvenientes de cada una de estas dos
alternativas, en esta tesis se ha elegido la segunda alternativa con el
convencimiento de que tratándose de un suministro básico de carácter

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
5. Financiación 38

esencial, necesario para alcanzar el bienestar de las personas y promover el


desarrollo de los pueblos, debe prevalecer el criterio de equidad.

Los subsidios resultan por tanto necesarios para llevar a cabo la electrificación
rural de las zonas rurales aisladas, debido a la baja capacidad de pago de los
futuros usuarios del servicio en estas zonas, y a los altos costes que representa
la electrificación de este tipo de zonas, lo que implica que este tipo de
proyectos no son económicamente viables para las empresas. Por tanto, es
necesario el establecimiento de mecanismos que permitan que estas empresas
cubran sus costes, ya que de otro modo no tendrán incentivo alguno para
acometer este tipo de electrificación.

Sin embargo, también debe tomarse en consideración que existen ciertos


riesgos en la provisión de subsidios que no se deben dejar de lado: entre ellos
existen los riesgos de corrupción, de que los subsidios no lleguen a quien
deben llegar, o que no sean empleados para el fin para el que han sido
diseñados.

Una vez aceptada la conveniencia de la utilización de subsidios, se considera


necesario estudiar cuál es el tipo de subsidio más adecuado para la
electrificación de las zonas rurales aisladas teniendo en cuenta las
características específicas de estos suministros respecto al coste de la inversión
y al coste de la operación y mantenimiento.

Llegado este punto, es necesario hacer una diferenciación entre el modelo de


subsidios a utilizar en el caso de electrificación por extensión de redes y el que
debe ser utilizado para el suministro de zonas rurales mediante soluciones de
tipo “Off-Grid”.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
5. Financiación 39

5.2.1. Electrificación mediante extensión de

redes:

Aunque los mecanismos de electrificación rural mediante extensión de redes


no son el objeto de esta tesis, se considera interesante introducir las formas de
subsidio que aplican en estos casos.

En el caso de extensión de redes habitualmente se utilizan dos vías para


canalizar los subsidios necesarios para adecuar las tarifas que debe satisfacer el
usuario al coste total del suministro.

Subsidios a la inversión:

La primera vía consiste en aplicar fondos públicos para la financiación de las


inversiones necesarias para la extensión de las redes, fundamentalmente en
aquellas áreas rurales que de otra forma no podrían ser atendidas a costes
razonables. Así se ha procedido en muchos países, entre ellos España, en los
que los gobiernos han puesto en marcha Planes de Electrificación Rural
financiados con cargo al presupuesto nacional a fondo perdido.

Subsidios Cruzados:

La segunda vía consiste en el establecimiento de subsidios cruzados en el


proceso de fijación de las tarifas.

La forma más común de establecer subsidios cruzados es el aplicar un precio


igual a todos los consumidores, aun resultando el coste de suministrar a unos
más elevado que el de otros por diversas razones tales como la distancia a los
centros de generación o el nivel o perfil de consumo. De este modo los que
implican un mayor coste están siendo subsidiados.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
5. Financiación 40

Otro modo de subsidio cruzado se establece cuando el gobierno decide aplicar


reducciones en la tarifa para determinados consumidores o grupos de los
mismos con cargo al resto de los consumidores.
Estos subsidios pueden ser establecidos por categorías ( por regiones, por
niveles de pobreza e incluso para favorecer el desarrollo de determinadas
industrias).

Una forma frecuente de establecer reducciones en la tarifa para determinados


consumidores es mediante la aplicación de las denominadas Tarifas de
Bloques Crecientes (TBC). La justificación de este tipo de subsidio se basa en
que los hogares pobres consumen menos, y en el objetivo de ofrecer a todos
los hogares acceso a una cantidad de “supervivencia” a bajo costo. Sin
embargo los estudios realizados muestran que estos subsidios son regresivos, se
deja fuera a los que no tienen acceso al servicio.

Focalización:

Por otro lado, los subsidios pueden ser focalizados o no focalizados.


Los subsidios son no focalizados cuando lo que se realiza es una bajada
general de los precios de los servicios, por ejemplo si ciertos costes no se
pasan a los consumidores. Por el contrario los subsidios focalizados, benefician
únicamente a un subgrupo de consumidores. En la práctica, se suele utilizar
una combinación de ambos subsidios, focalizados y no focalizados.

Dentro de los subsidios focalizados, existen los implícitos y explícitos.

La focalización explícita se traduce en la reducción de costes de servicio o de


conexión a los consumidores con unas características determinadas, por el
contrario los implícitos son el resultado no intencionado de las prácticas
habituales utilizadas por las empresas eléctricas a la hora de establecer las
tarifas.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
5. Financiación 41

Los subsidios focalizados tienen tres ventajas fundamentales: en primer lugar


permiten reducir la cuantía de subsidio al estar estos limitados a ciertos
consumidores. En segundo lugar, al estar focalizados, permitirán que los
consumidores que realmente los necesitan se vean beneficiados por los
mismos y que ese beneficio sea mayor, al no estar incurriendo costes en
subsidiar a los que no lo necesitan. En tercer lugar, la focalización de los
subsidios disminuye el riesgo de distorsión, si bien es verdad que existirá
mayor distorsión que si los subsidios no existieran para nada.
Por otro lado no se debe olvidar que el hecho de focalizar los subsidios
implica unos costes que deberán ser asumidos: el beneficio de los subsidios
debe ser siempre mayor al coste de aplicación de los mismos.

5.2.2. Electrificación de zonas rurales aisladas

(Off Grid):

En el caso de electrificación rural mediante el uso de soluciones Off Grid, que


es el objeto de esta tesis, se presentan condiciones particulares que justifican
un tratamiento específico de los subsidios.

En primer lugar conviene diferenciar entre el suministro de electricidad


mediante el uso de energías renovables o mediante la utilización de
combustibles fósiles. El análisis que se realiza a continuación se refiere al caso
en que los medios de producción de energía eléctrica sean mediante fuentes
de energía renovable, y pueden no ser de aplicación en el caso de la
utilización de medios de producción con combustibles fósiles.

En los proyectos de electrificación de zonas rurales aisladas mediante el uso de


energías renovables, la inversión inicial es muy elevada, y su recuperación por
Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
5. Financiación 42

parte de los inversores a través de la tarifa resulta prácticamente imposible,


teniendo en cuenta la capacidad de pago de los usuarios.

Por el contrario, los costes operativos de las instalaciones utilizadas para la


electrificación rural resultan bajos porque no se utilizan combustibles fósiles.

Desde el punto de vista de qué es lo que se subsidia, existen dos tipos


principales de subsidios, los subsidios a la operación y mantenimiento y los
subsidios a la inversión inicial,
inicial dependiendo de si los costes que se pretende
reducir son los costes del servicio para los consumidores, o los derivados de la
inversión inicial, que es realizada por los promotores.

En la electrificación de zonas rurales aisladas mediante el uso de energías


renovables indudablemente el concepto a subsidiar es claramente la inversión
inicial que es el elemento fundamental del coste del suministro.

Existen dos formas de determinar el subsidio a establecer:

• La primera sería establecer este subsidio por condiciones de


competencia, en este caso la adjudicación de la licitación por el
suministro se otorgará al agente que haga una oferta que cumpliendo
con las condiciones de calidad exigidas y tomando en consideración la
tarifa establecida, dé lugar al subsidio más bajo, es decir, que dentro de
los términos de la licitación el agente que acude a la misma debe
definir cuál es el subsidio que requiere para hacerse cargo del
suministro y a la hora de comparar las diferentes propuestas se elegirá
aquella que requiera el menor subsidio.

• La segunda sería mediante un cálculo objetivo de la diferencia entre el


coste total del suministro y la tarifa satisfecha por el usuario. En este
caso la cantidad de subsidio se determina por la diferencia entre el

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
5. Financiación 43

valor inicial de la inversión y el valor actualizado neto del importe


satisfecho por los usuarios una vez deducidos los costes de operación y
mantenimiento del suministro.

La primera de estas opciones es más atractiva ya que incluye condiciones de


competencia que sin duda repercutirán en una reducción de los costes. La
segunda de estas opciones, al determinar el subsidio con criterios objetivos
evita que en un mercado de oferta imperfecto puedan existir abusos de poder
dominante. Por ello es conveniente elegir el modelo competitivo
estableciendo límites al volumen de subsidio otorgado.

En ambos casos el subsidio está orientado al promotor y se traslada


indirectamente al consumidor a través de los precios establecidos.

Los subsidios en el modelo propuesto son explícitos y conocidos, ya que las


licitaciones se realizan de manera transparente y están supervisadas por un
organismo público.

La focalización de estos subsidios se realiza a través del proceso de fijación de


la tarifa. En este proceso que determina la cantidad a satisfacer por el usuario,
el Organismo Regulador podrá determinar los grupos que se benefician en una
u otra medida del subsidio.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
5. Financiación 44

5.2.3. Financiación de los subsidios:

En general, los subsidios pueden ser financiados directamente por el gobierno,


por instituciones de cooperación internacional, instituciones financieras
multilaterales o por otros grupos de consumidores (subsidios cruzados).

Los subsidios pueden ser transferidos directamente al usuario como un


reembolso, o transferidos a la empresa suministradora de acuerdo con las
condiciones establecidas.

Otro modo de transferir el subsidio es que la empresa suministradora reciba


soporte financiero, que después ella misma traduzca en una reducción en los
precios a los usuarios, pasando este beneficio a los mismos. Por último, otra
alternativa es que la empresa asuma los gastos de aplicación de reducción de
precios a los usuarios, y que más tarde estos gastos le sean reembolsados por el
gobierno.

En todos estos casos existe el riesgo de que el gobierno no proporcione los


fondos prometidos. En el caso en que el gobierno da soporte financiero a la
empresa encargada de proporcionar el servicio, los consumidores corren el
riesgo de que los recursos transferidos por el gobierno a dicha empresa sean
absorbidos por la misma en forma de ineficiencias, en lugar de reducción de
precios.

Dadas las condiciones específicas que concurren en el suministro de


electricidad a las zonas rurales aisladas, la forma lógica de proceder consiste
en que la financiación procedente de dotaciones del gobierno con cargo al
presupuesto de la nación, sumada a las donaciones de instituciones de
cooperación internacional o de instituciones de financiación multilateral se
destinen a subvencionar las inversiones que no pueden ser recuperadas a
través de la tarifa establecida.
Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
6. Tarifas 45

6. TARIFAS

Como se ha mencionado en varias ocasiones en el documento, uno de los


puntos importantes a tener en consideración a la hora de establecer un
programa de electrificación rural es que las personas a las que se pretende
dotar de suministro tienen muy bajas capacidades de pago, por lo que al tratar
de diseñar tarifas en este ámbito habrá que considerar dicha baja capacidad de
pago y asimismo será necesario establecer mecanismos para la medida de
dicha capacidad.

Como también se ha mencionado, la aplicación del principio de equidad


implica que no existe razón alguna para que las personas que habitan en zonas
no cubiertas por las redes eléctricas tengan que pagar costes superiores a los
que pagan las personas que viven en comunidades con acceso a la red.

También se ha de contemplar al establecer las tarifas que estas no deben ser


superiores en todo caso al WTP si bien, como ya se ha mencionado, esta
condición no es de aplicación ya que este parámetro es en general superior al
coste del suministro y a las tarifas aplicadas a los consumidores que son
suministrados por redes eléctricas de distribución.

En definitiva existen cuatro factores a tomar en consideración a la hora de fijar


las tarifas que deben satisfacer los consumidores:

o El Willingness to Pay, que representa el importe que los


consumidores estarían dispuestos a pagar tomando en
consideración los beneficios que esperan obtener del suministro
eléctrico, y en particular los costes evitados (candelas, pilas,
keroseno, etc.) por disponer de ese suministro.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
6. Tarifas 46

o El coste del suministro, que refleja los ingresos que sería


necesario obtener para, por un lado, recuperar las inversiones
realizadas durante la vida útil de las instalaciones, y por otro
atender a los costes operativos y de mantenimiento.

o La capacidad de pago de los consumidores que puede medirse


como un porcentaje de la renta total de los mismos, o por el
importe que actualmente están pagando por los servicios que
serán sustituidos por el suministro de electricidad.

o Por último, la tarifa que está siendo aplicada a los consumidores


atendidos a través de las redes de distribución que pertenecen a
grupos sociales de características similares, y con niveles de
demanda comparables.

Lógicamente el parámetro clave a la hora de establecer la tarifa es el menor de


los cuatro factores anteriormente mencionados ya que el pago del consumidor
no puede superar a ninguno de ellos, es decir, no puede ser superior al coste
del servicio, ni al WTP, ni a la capacidad de pago. Por otra parte tampoco sería
equitativo que fuese superior al importe que está siendo satisfecho por
personas de grupos sociales similares cuya única diferencia es que habitan en
zonas que ya han sido electrificadas. Este valor mínimo sólo sería de
aplicación en el caso de que la calidad de suministro sea la misma.

En definitiva, en los suministros a las zonas rurales aisladas, los costes


satisfechos por los clientes pueden en muchos casos ser inferiores a los costes
del servicio, bien porque la capacidad de pago sea inferior a este coste o
porque la tarifa establecida por el gobierno para grupos sociales similares
conectados a la red sea insuficiente. El hecho de que la tarifa así establecida no

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
6. Tarifas 47

sea suficiente para cubrir los costes del servicio trae consigo la necesidad de
utilizar los subsidios.

Las distintas alternativas relativas al uso de subsidios son tratadas en otro


capítulo, pero no se puede dejar de mencionar el uso de los mismos, puesto
que en el diseño de tarifas que se estudia en este capítulo se parte de la base
de la existencia de éstos.

En el cuadro siguiente se analizan los costes (expresados en US $) asociados a


la instalación de los sistemas individuales Off Grid, en este caso alimentados
por paneles fotovoltaicos.

Tabla 3: Recuperación de costes para un proyecto de electrificación


rural mediante paneles fotovoltaicos.

Potencia Coste de Costes de Coste de las Coste Total Recuperación


instalación O&M (*) baterías (*) (*) mensual de
costes

50 Wp 764 390 216 1370 16,8


70 Wp 1074 390 299 1763 23,1
100 Wp 1347 390 418 2155 26,7
Fuente: [REIC00]
Nota 1: suponiendo una TIR del 14 %, una vida útil de 15 años de la instalación
fotovoltaica, cambio de las baterías cada 3 años.
Nota 2: (*) A lo largo de la vida útil.

Como resultado de este análisis se confirma que los subsidios serán necesarios
ya que en las zonas rurales aisladas los ingresos medios familiares mensuales
no permiten hacer frente a los costes necesarios. Habitualmente se considera
que la cuantía máxima a pagar por estas familias en concepto de suministro de
energía eléctrica no puede exceder el límite de 12 $ mensuales.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
6. Tarifas 48

La siguiente tabla muestra el gasto medio que se realiza en energía,


correspondiente a una provincia de Argentina, que puede ser ilustrativo a la
hora de hablar en general del gasto en electricidad en las zonas rurales
aisladas.

Tabla 4: Ingresos medios y gasto en energía de los hogares


rurales.

Ingresos Porcentaje de la Monto gastado en Porcentaje sobre


Mensuales población energía los ingresos
Menos de $150 42% $9/mes > 6%
Entre $150-200 31% $15/mes 6%-10%
Entre $250- 400 17% $18/mes 5%-7%
Más de $400 10% $21/mes < 5%
Fuente: [REIC00]

Como se puede observar los hogares más desfavorecidos en zonas rurales


gastan una significante cantidad de sus ingresos en electricidad.
Por otro lado, como se indicaba en el párrafo anterior, viendo los ingresos
medios en esta zona, se corrobora el hecho de que la tarifa, calculada como en
la Tabla 3, para cubrir los costes del proyecto, difícilmente podrá ser satisfecha
por las personas que ingresan las cantidades mostradas en la Tabla 4.

En el diseño de una tarifa, se establecerán distintos precios para distintas clases


o grupos de consumidores. El diseño de la tarifa cobra una importancia vital,
puesto que la tarifa determina los ingresos y la viabilidad financiera del agente
que proporciona el servicio, envía señales de precios a los consumidores, y
define la cantidad de subsidio necesario para aquellos clientes que tienen que
pagar menos que el coste total de la electricidad.

En las soluciones de tipo Off Grid, objeto de esta tesis, la energía consumida
puede o no medirse. En el caso de que no se mida la energía consumida, las

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
6. Tarifas 49

tarifas no incluirán un término de energía sino que deberán estar diseñadas de


modo a que los cargos mensuales permitan recuperar la inversión inicial
durante la vida útil de las instalaciones, más el valor presente de los costes de
operación y mantenimiento.

En el caso de que se trate de una solución Off Grid, soportada por una micro
red local, es aconsejable establecer mecanismos para medir la energía,
evitando así el uso indebido de la misma. En estos casos la tarifa tendrá un
término fijo y otro término variable en proporción al consumo.
En estos casos el diseño de la tarifa dependerá también de si la micro red es
propiedad o es operada por una comunidad, en cuyo caso el usuario y el que
realiza la inversión es el mismo por lo que no existen intereses de subir los
precios, y por tanto no es quizás necesario que las tarifas sean fijadas por
organismos reguladores.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
6. Tarifas 50

La siguiente tabla muestra los tipos de tarifas aplicables en proyectos de


electrificación rural:

Tabla 5: Diferentes estructuras tarifarias.

Tipo de Tarifa Ventajas Desventajas


Tarifa Plana: pago Administración simple. No refleja los costes.
mensual constante No necesidad de Permite altos consumos
independiente del medida. por lo que se necesita
consumo limitar los mismos.
No refleja los costes. No
se cubren costes con los
Administración simple.
Tarifa basada sólo en la pequeños
Medida relativamente
energía consumida consumidores. Perjudica
sencilla.
a los grandes
consumidores.
Permite el subsidio a los No refleja costes.
Tarifa de bloques
pequeños Medida muy
crecientes
consumidores. complicada.
Se aproxima al reflejo
de costes fijos y
Tarifa binomia: variables. Se puede
Implica cobro aunque
componente fijo y establecer el
no se consuma energía.
variable componente fijo en
función de la potencia
contratada.
Fuente: [GAUN03]

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
6. Tarifas 51

Tomando en consideración las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos


de tarifa que aparecen en el cuadro anterior parece lógico que la opción más
adecuada para el caso de soluciones de tipo “Suministros Individuales Off
Grid” sea la aplicación de un pago constante mensual independiente del
consumo (Tarifa Plana) ya que disfruta de las ventajas indicadas y no tiene los
inconvenientes citados porque el consumo está limitado por las propias
características técnicas de la instalación.

En el caso de las soluciones de Micro redes Off Grid es más adecuado utilizar
la alternativa de tarifa binomia porque a pesar de la dificultad que representa
tener que llevar a cabo la medición periódica del consumo ésta está justificada
por motivos de equidad ya que así se evita el uso abusivo de la energía por
parte de algunos consumidores conectados a la micro red.

Los costes que implica el suministro eléctrico incluyen:

• Un componente fijo correspondiente a la inversión en la instalación.


• Un componente que varía con la energía consumida.

Los costes fijos representan la inversión en el desarrollo de las instalaciones


necesarias para atender el suministro. Para cuantificar estos costes se pueden
utilizar valores históricos, o el valor de reemplazo de la instalación. Los costes
de administración podrían estar incluidos en los costes fijos.

Los costes variables incluyen a parte de la energía los costes de operación y


mantenimiento.

El coste de suministrar a consumidores con pequeños consumos mensuales es


muy elevado en términos de coste/kWh. Si se aplicaran estrictamente tarifas
calculadas basándose en costes, muchos consumidores no podrían pagar el
servicio, debido a los elevados costes fijos de las instalaciones fotovoltaicas,
Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
6. Tarifas 52

por ejemplo. Por la misma razón, no existe ventaja competitiva para la


iniciativa privada en suministrar a este tipo de clientes. Por lo anterior, el uso
de tarifas basadas en el coste, la electrificación rural, y la reducción de la
pobreza son objetivos que generalmente entran en conflicto, si no fuera por la
existencia de los subsidios.

Una solución al hecho de que los costes en proyectos de electrificación rural


sean más elevados, y que además la capacidad de pago de la personas en las
zonas rurales es mucho menor, es el establecimiento de tarifas sociales.

El establecimiento de este tipo de tarifas está basado en principios éticos o


sociales:
• Las tarifas basadas en el coste del servicio generan un rango amplio de
tarifas muy diferentes para grandes y pequeños consumidores en zonas
rurales y urbanas. Estas diferencias son difíciles de comprender para la
mayoría de los consumidores. Están basadas en el criterio de que cada
consumidor debe pagar lo que cuesta. Este tipo de tarifas son muy
atractivas para el desarrollo económico pero no para el desarrollo
social.

• Una tarifa uniforme para cada categoría de consumidores implica que


los consumidores en áreas que cuesta menos suministrar subsidian a
aquellos que viven en áreas donde el suministro resulta más caro. La
justificación para esto es que los consumidores no deberían ser
discriminados por vivir en un lugar u otro, y todos los consumidores
deben pagar de una manera justa según su categoría.

• Los subsidios cruzados recolocan recursos de un grupo a otro.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
6. Tarifas 53

Una tarifa social es una tarifa en la cual un subsidio reduce el coste a los
consumidores que no son capaces de pagar el coste total del servicio,
incluyendo cierto beneficio para la empresa suministradora.

La legislación eléctrica de la mayoría de los países ya incluye este concepto,


normalmente mediante la utilización de subsidios cruzados.

En los países en los que exista esta tarifa social lo más razonable es que ésta
sea aplicada no solamente a las zonas atendidas por las redes sino que también
se extienda su aplicación a los consumidores que habitan en las zonas rurales
aisladas y que son atendidos mediante soluciones Off Grid.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
7. Calidad 54

7. CALIDAD

El objetivo en un proyecto de electrificación de zonas rurales aisladas no


consiste únicamente en conseguir que las personas que carecen de suministro
puedan tener acceso al mismo, sino conseguir además que dicho suministro se
obtenga en unas condiciones de calidad y económicas similares a las que se
aplican a personas que tienen acceso a las redes de distribución.

En este capítulo se trata de establecer los criterios para que las condiciones de
calidad de suministro derivadas de la implantación de estos proyectos sean las
adecuadas al ámbito en que los mismos se engloban.

Para conseguir el objetivo mencionado, es necesario el establecimiento por


parte de los órganos reguladores, o de los organismos en los que se deleguen
las tareas relativas al cumplimiento de la calidad, de unos estándares de
calidad que serán específicos según el tipo de electrificación, las características
de la población beneficiaria del servicio, la tecnología utilizada, etc.

Dichos estándares de calidad se referirán tanto a la calidad de producto


suministrado como a la calidad del servicio suministrado, como se verá más
adelante.

En general se le ha prestado muy poca atención hasta el momento a la calidad


de servicio debido probablemente a que es más sencillo especificar y
monitorizar los niveles tarifarios que los estándares de calidad de servicio.
Mientras que las tarifas son unidimensionales, la calidad de servicio es
multidimensional, y difícil de supervisar o monitorizar.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
7. Calidad 55

Para conseguir que la población reciba el servicio en las condiciones de


calidad adecuada, será necesario que además de establecerse estándares de
calidad, se lleven a cabo las tareas de monitorización de la misma, y de
aplicación de mecanismos de corrección en caso de no cumplimiento de las
condiciones deseadas, tal como pueden ser las sanciones.

Al establecer los estándares de calidad se deberá tener en cuenta que es


contraproducente exigir una calidad de suministro que no pueda llegarse a
conseguir, que no sea deseada por los consumidores debido a extra-coste que
supone si es que son ellos los que los asumen, o en general que suponga unos
costes que hagan que la viabilidad del proyecto se ponga en riesgo.

Por lo anterior:

• Deben ser regulados aquellos aspectos de la calidad de servicio que


sean importantes para los clientes, controlables por el regulador, y
fácilmente monitorizables.

• La calidad de servicio no tiene por qué ser uniforme en todos los tipos
de clientes, en todas las áreas geográficas o para todas las tecnologías
empleadas, por lo que resulta adecuado el establecer niveles según las
necesidades de los beneficiarios, sus capacidades de pago, etc.

• En caso de que no existieran subsidios, no se deben imponer estándares


si los consumidores no pueden o no están dispuestos a pagar el extra-
coste que puede suponer alcanzar esos estándares.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
7. Calidad 56

• En la calidad de servicio hay que tener en cuenta tanto la calidad


técnica como la comercial. De entre estos estándares habrá unos
aplicables a cada tipo de consumidor, y otros aplicables de forma
general, por ejemplo estableciendo que el estándar se cumpla en
promedio en un periodo establecido de tiempo.

• Las penalizaciones deben ser establecidas proporcionalmente al grado


de no cumplimiento de los estándares y al coste que se habría incurrido
en el cumplimiento de los estándares.

• En los casos en los que sea factible y eficiente, los ingresos obtenidos
por las penalizaciones deben ser transferidos a los consumidores y no
utilizados para aumentar el presupuesto del regulador u otra entidad. En
general las penalizaciones no deben superar el 2%-4% de los ingresos
del operador.

• Cualquier cambio en los estándares de calidad debe ser sincronizado


con procedimientos regulatorios para actualizar las tarifas.

• La entidad reguladora tendrá capacidad para delegar las tareas relativas


a la monitorización de la calidad de servicio o la imposición de
penalizaciones.

• El organismo regulador debe establecer un método viable, objetivo y


fiable para supervisar el cumplimiento de los estándares de calidad de
manera que se pueda comparar la calidad del servicio suministrado por
los distintos operadores.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
7. Calidad 57

Existen tres categorías para los estándares de calidad:

• Calidad de producto: Estabilidad de la tensión y la frecuencia con


respecto a unos niveles objetivo.

• Calidad de suministro: Objetivo de horas de suministro, número y


duración de interrupciones, seguridad del sistema.

• Calidad comercial: Tiempo de conexión de nuevos clientes, precisión


de la medida de consumo y de la facturación, tiempo de respuesta a las
reclamaciones o incidencias.

La factibilidad de implementar estándares de calidad de servicio depende de


una manera crítica de quién es el responsable ante un fallo en el sistema. Si el
consumidor es el responsable, el operador no debe pagar penalización alguna.
Sin embargo, en los sistemas “Off-Grid” no es fácil determinar quién es el
causante del fallo.
A diferencia de otras tecnologías, en este tipo de sistemas los componentes
están situados dentro de la propiedad del consumidor lo que dificulta más el
control de la calidad.

En el caso de los suministros individuales Off-Grid, por ejemplo, los problemas


más comunes son la descarga de las baterías, falta de agua en las baterías, o
fusibles fundidos. Estos tres fallos son en la mayoría de los casos causados por
el consumidor.

Además de los estándares de calidad de producto, de servicio y comercial, es


aconsejable establecer también estándares de calidad aplicados al
equipamiento utilizado, ya que en principio, si se parte del cumplimiento de
ciertos requisitos mínimos de diseño probablemente será más fácil que después

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
7. Calidad 58

sea posible cumplir los estándares de calidad una vez la instalación se


encuentre en servicio.
Para llevar a cabo esta normalización se debe tener en cuenta las
características específicas de cada área de implantación de proyectos de
electrificación rural (suelo, clima, recurso, etc.) y se debe establecer:

• Un equipamiento base
• Diferentes opciones de potencia
• Procedimientos de instalación y puesta en funcionamiento.

Otro problema que surge en el tema de las normas es el referente a sistemas


aislados. Exigir que tales sistemas satisfagan los criterios aplicados a la red de
distribución urbana obstaculiza la adopción de soluciones técnicas que
permiten suministrar un servicio eléctrico diferente pero que corresponde a las
condiciones y medios de un número suficientemente grande de usuarios. Se
sabe que aun si se adoptaran normas especiales de calidad para sistemas
aislados, la regulación y verificación del cumplimiento de las mismas es difícil
para el regulador; sin embargo, tomar algunas medidas al respecto es eficiente
y de beneficio para el usuario final.
Entre las medidas que el Estado podría considerar en lo referente a la
aplicación de normas adecuadas para la electrificación rural se incluyen:

• Incentivar la adopción y la aplicación de normas y estándares de diseño


especiales dirigidas al servicio de comunidades rurales y que por lo tanto
cuesten menos que las instalaciones urbanas. Obviamente las instalaciones
construidas bajo estas normas deben cumplir con criterios mínimos de
seguridad y fiabilidad.

• Definir límites fuera de las normas de calidad de servicio, pero aceptables


para los sistemas aislados.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
7. Calidad 59

• Si se considerara útil, elaborar y adoptar normas de calidad de equipo. Eso


podría complementarse con la homologación de los equipos que cumplan con
tales normas, a través de las pruebas adecuadas hechas en un laboratorio
debidamente equipado.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 60

8. ENERGÍAS RENOVABLES Y

ELECTRIFICACIÓN RURAL

Como se ha mencionado anteriormente, este trabajo de tesis se centra en las


soluciones de tipo “Off-Grid” para la electrificación rural de las zonas aisladas.

Este tipo de solución es la más adecuada para la electrificación de las zonas


aisladas en las que la extensión de redes no resulta económica o técnicamente
viable. Una de las razones principales por la cual un proyecto de extensión de
redes no resulta rentable para las zonas rurales aisladas, es la dispersión de la
población y el bajo consumo de energía de los consumidores de estas zonas.

En la siguiente tabla se muestran las distintas tecnologías renovables


disponibles así como sus ventajas e inconvenientes, y en los puntos siguientes
de este capítulo se pasa a realizar una breve descripción de las mismas.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 61

Tabla 6: Ventajas e inconvenientes de las distintas tecnologías.


Recurso Ventajas Desventajas

No consume agua, solo la Alto coste inicial comparado


utiliza. Alto potencial con la capacidad de pago.
disponible en sitios aislados. Requieren estudios técnicos
Bajos costes de operación y para conocer potenciales.
mantenimiento. Tecnología Altos costes de inversión en

Hidráulico muy simple y de muy alta obra civil y equipos


eficiencia. electromecánicos.

Bajo coste de operación y Difícil encontrar fuentes de


mantenimiento. Tecnología financiación. Compleja
Eólico
relativamente simple. Rápida aplicación en cuanto a
implantación. electrificación rural se refiere.

Permite soluciones Altos costes iniciales


modulares y autónomas. Bajo comparados con la
coste de operación y capacidad de pago. La
mantenimiento. energía producida es limitada
Fotovoltaico
y alcanza solo para las
necesidades básicas.
Disponibilidad de energía
variable y dependiente de
condiciones meteorológicas.

Combina varias actividades Difícil encontrar fuentes de


rurales desde el uso financiación. Compleja
doméstico hasta generación aplicación en cuanto a
Biomasa
eléctrica y de electrificación rural se refiere.
biocombustibles pasando por
actividades como la
producción de azúcar y café.
Fuente: [FORT07]

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 62

8.1. VENTAJAS DEL USO DE ENERGÍAS

RENOVABLES EN LOS PROYECTOS DE

ELECTRIFICACIÓN RURAL

El uso de energías renovables en los proyectos de electrificación rural presenta


claras ventajas, dadas las condiciones en que se enmarcan los mismos.

La principal ventaja es el hecho de que la generación se produzca en el mismo


lugar de consumo, dándose el hecho de que este lugar de consumo se
encuentra alejado de las zonas donde puede existir generación convencional,
y resultando muy difícil el acceso al mismo.

En segundo lugar, las tecnologías renovables permiten soluciones individuales


y de pequeña escala, que no serían tampoco posibles con otros combustibles
tradicionales.

Por otro lado, aunque los costes iniciales de inversión de este tipo de proyectos
resultan muy elevados, en el largo plazo resultan económicamente ventajosos
debido a que el combustible empleado es gratuito, y a que presentan bajos
costes de operación y mantenimiento .

El uso de energías renovables reduce además la dependencia energética del


exterior en los países donde se implanten estas soluciones.

Por último cabe destacar que la generación con fuentes de energía renovable
contribuye a la disminución de la contaminación, presentando ventajas medio
ambientales muy importantes.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 63

8.2. BARRERAS QUE PRESENTA LA

IMPLANTACIÓN DE ESTE TIPO DE

PROYECTOS

A pesar de que el uso de energías renovables en la electrificación rural


presenta claras ventajas tal como se menciona en el párrafo anterior, existen
actualmente algunas barreras a la hora de implantar este tipo de soluciones.

Cabe recalcar que es necesario que exista un marco regulatorio que favorezca
la implantación de este tipo de proyectos, dada la importante inversión inicial
que es necesario realizar al inicio del proyecto, ya que son necesarios métodos
de remuneración que permitan la recuperación de los costes.

Las principales dificultades que presenta la implantación de este tipo de


proyectos son:

8.2.1. Barreras de Información:

En general no existe por el momento el conocimiento suficiente sobre este tipo


de proyectos y las ventajas que pueden presentar. Esto hace que los
promotores tengan una visión conservadora y vean en este tipo de proyectos
un alto riesgo. Para evitar esta situación, es necesario que los organismos
estatales tomen partido divulgando los beneficios de estos proyectos y
promoviendo su implantación.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 64

8.2.2. Barreras Financieras

Es necesario que los gobiernos establezcan mecanismos concretos para la


financiación de este tipo de proyectos, ya que se trata de proyectos que
presentan altos costes iniciales, en comparación con el coste inicial de un
proyecto basado en combustibles fósiles, aunque a largo plazo los proyectos
renovables presenten costes menores.

8.2.3. Barreras Tecnológicas

El diseño, instalación, y más concretamente la operación y mantenimiento de


estos proyectos suponen factores tecnológicos que no siempre se cubren.
Por el momento no existen, sobre todo en las zonas rurales, personas
capacitadas para las tareas de operación y mantenimiento de estos proyectos
por lo que es necesario un plan de formación en estos aspectos.

8.2.4. Barreras de Mercado de Suministros

Los impuestos de importación de los equipos utilizados para la implantación


de sistemas basados en energías renovables (paneles fotovoltaicos, turbinas
eólicas e hidráulicas, etc.) son muy elevados, lo que encarece estas tecnologías
desfavoreciendo la competitividad de las fuentes renovables en la
implementación de sistemas de electrificación rural y en muchos casos hasta
ponen en riesgo la realización de estos proyectos.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 65

8.3. TIPOS DE TECNOLOGÍAS

RENOVABLES:

8.3.1. La energía solar fotovoltaica

La tecnología fotovoltaica, en particular los Sistemas Solares Individuales


presentan unas características que los convierten en una solución muy
adecuada a la hora de realizar programas de electrificación rural en sistemas
aislados Off-Grid, objeto de esta tesis.

Los Sistemas Solares Individuales permiten, como otras energías renovables, el


aprovechamiento de una fuente de energía limpia y gratuita en el lugar de
consumo. La ventaja que presentan frente a otro tipo de tecnologías es su
facilidad de instalación, su apenas existente necesidad de operación y
mantenimiento, y su modularidad.

Se trata de instalaciones de pequeño tamaño, con una potencia de entre 50 y


100 Wp, normalmente suficiente para dar abastecimiento a una sola familia,
que además tenga unos consumos no elevados, como es el caso de las familias
que habitan en las zonas rurales aisladas y que utilizan la electricidad
básicamente para la iluminación de los hogares, sistemas de radio y televisión
a lo sumo.

Estas instalaciones generan electricidad generalmente en corriente continua


12/24 V, aunque también existe la posibilidad de que produzcan energía
alterna mediante la utilización de convertidores CC/CA, aunque esto empieza
a ser rentable para instalaciones superiores a los 200 Wp.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 66

Los Sistemas Solares Individuales constan de los siguientes componentes:

• Módulo Fotovoltaico: Se trata de un módulo normalmente de Silicio


Cristalino, de una potencia de 50 a 100 Wp, que permite el aumento de
potencia simplemente mediante la conexión de módulos en paralelo.

• Batería: Se trata de un sistema de acumulación consistente en una


batería normalmente de plomo-ácido aunque existen diversos tipos.

• Regulador de carga: este elemento evita la operación de la batería fuera


de un rango de tensiones inadecuado. La función principal de este
elemento es la de proteger a la batería de posibles sobrecargas y
sobredescargas.

• Cableado y dispositivos de protección.

• Lámparas u otros equipos de consumo.

En la mayoría de los casos los equipos que componen un sistema de este tipo
son importados, lo que representa una desventaja a la hora de llevar a cabo un
proyecto.

Aunque el mantenimiento de estas instalaciones es mucho menor que el que


requieren otro tipo de tecnologías, es necesario realizar un mantenimiento
periódico, consistente en la limpieza de los módulos fotovoltaicos, relleno del
agua de las baterías y reemplazo de fusibles, baterías, lámparas y reguladores
de carga. En muchos casos, algunas de estas tareas, si no todas, pueden quedar
delegadas en el consumidor final, por lo que es muy importante en estos casos
llevar a cabo tareas de educación a este respecto, tanto de mantenimiento de
los sistemas, como de la correcta utilización de los mismos.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 67

Será importante que queden bien definidas las tareas de cada uno, para poder
aplicar las sanciones correspondientes, de las que se hablará más adelante,
sólo en los casos en que el culpable de la falta de calidad sea la empresa
suministradora, y no el propio cliente.

Enlazando con este tema es interesante hacer un pequeño análisis de las


implicaciones sociales que la instalación de este tipo de sistemas tiene en la
vida de las familias usuarias finales. Cuando se realiza un programa de
electrificación rural, y se proporciona acceso a la electricidad a personas que
antes carecían del mismo, se imponen cambios muy importantes en la forma
de vida de estas personas. Empezando por que los equipos se instalan en el
entorno de su propia vivienda, pasando por que el acceso a la electricidad
hará que cambien sus costumbres y horarios, así como sus gastos familiares.
Por todo ello, la labor de educación que se comentaba en el párrafo anterior,
no debe enfocarse estrictamente al sentido técnico de la instalación, sino que
se debe educar también a las comunidades para que acepten los cambios
introducidos y puedan así aprovechar al máximo los beneficios que de ellos
pueden obtener.

Por último cabe mencionar, aunque ya se menciona a modo de ejemplo en el


capítulo de tarifas, que el coste de un sistema de este tipo es del orden de
15.000 $ por KWp instalado, aunque en la bibliografía existe un amplio rango
de cifras en torno al coste del KWp instalado. Lo que sí se puede concluir es
que es la tecnología más cara de entre las analizadas, y por tanto, como
también se concluye en otro capítulo de este documento, resulta necesaria la
utilización de subsidios que permitan a las empresas que desarrollan este tipo
de proyectos cubrir sus costes.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 68

8.3.2. La Energía Eólica

El uso de energía eólica en los proyectos de electrificación rural es otra de las


opciones a tener en cuenta. Al igual que las otras tecnologías analizadas,
permite la instalación de la generación muy cerca del lugar de consumo, lo
que representa una ventaja importante en el caso de zonas rurales aisladas.

También en este caso el combustible es gratuito y no contaminante, si bien la


energía eólica tiene el inconveniente en este sentido de que el viento presenta
una aleatoriedad que es muy difícil de controlar o predecir, por lo que resulta
necesaria la utilización de baterías de acumulación para suplir las horas en las
que no existe viento. Otra posibilidad es utilizar los sistemas eólicos en
combinación con sistemas fotovoltaicos.

Las instalaciones eólicas requieren un mantenimiento mayor que el requerido


por las instalaciones fotovoltaicas principalmente porque comprenden
componentes rotatorios, sin embargo a la hora de producir, en cuanto existe un
viento moderado, los generadores eólicos son capaces de aprovechar más la
energía primaria que una instalación fotovoltaica de características similares.

En las aplicaciones de electrificación rural, estas instalaciones tienen unas


potencias de unos 10 kW cada una, pudiendo llegar a ser de hasta 100 kW en
aplicaciones para más de una familia (este tipo de instalaciones de potencias
bajas se suele denominar micro-eólica) y están formadas por:

• Un aerogenerador, normalmente con turbina mono-eje, y palas que


suelen ser de metal plaqueado: poliéster reforzado con fibra de vidrio, o
en menor proporción, con fibras de carbono, y raramente madera.
• Un regulador que controla la generación de corriente eléctrica y
previene la sobrecarga de las baterías.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 69

• Un sistema de baterías que almacenan la energía producida para su


posterior uso.
• Un inversor que transforma la electricidad almacenada como corriente
continua en corriente alterna para su uso doméstico, en los casos en los
que sea de aplicación.
• Cableado y elementos de protección.
• Lámparas y otros elementos de consumo.

En cuanto a los costes que puede presentar la instalación de este tipo de


soluciones, éstos se encuentran en torno a los 2.000 a 6.000 $ por kW
instalado. Estos costes resultan mucho menores a los correspondientes a una
instalación fotovoltaica, pero son también muy elevados, por lo que la
implantación de este tipo de proyectos, unido a la capacidad de pago de las
personas que habitan en las zonas rurales, requerirá también el uso de
mecanismos de subsidio para cubrir costes, así como del establecimiento de un
marco regulatorio específico que favorezca su desarrollo.

8.3.3. Micro-Centrales Hidráulicas

La energía hidráulica es una fuente de energía segura, puesto que el recurso es


inagotable y disponible en el territorio a nivel de superficie. Además el agua
tiene una elevada energía específica. El agua, por ejemplo, es 800 veces más
densa que el aire: el empuje que ejerce es mucho mayor que la que ejerce el
viento sobre las palas del aerogenerador.

Las centrales hidráulicas convierten la energía cinética o potencial del agua en


electricidad. Estas centrales usan la fuerza de un desnivel de agua, o su energía
cinética si son del tipo fluyente, para accionar una turbina y un generador
eléctrico síncrono, que en el caso específico de aplicación a sistemas Off-Grid,
funcionará en isla.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 70

La energía hidroeléctrica producida por las micro-centrales se puede utilizar


en las siguientes aplicaciones de electrificación rural:

- Sistemas Off-Grid: Normalmente se trata de pico-centrales al servicio de


usuarios que consumen pocos kilowatios.

- Sistemas conectados a la red: Normalmente son micro-sistemas creados


para el autoconsumo que pueden ceder la energía sobrante producida a
la red, y que no son el objeto de esta tesis.

Las instalaciones de tamaño pequeño y mediano, como son las mencionadas


en el párrafo anterior, permiten producir la energía cerca del consumidor, lo
que es una clara ventaja en la aplicación para las zonas rurales aisladas.

Además las aplicaciones micro-hidráulicas ocupan muy poco espacio y tienen


un escaso impacto ambiental

Para poder instalar una central micro-hidráulica únicamente es necesario que


exista un curso de agua, aunque sea pequeño, con un salto incluso de pocos
metros.

En esos casos, la introducción de sistemas de utilización de las aguas tiene un


impacto reducido ya que no se modifica el uso mayoritario del curso de agua,
que puede ser vital para el suministro de zonas aisladas.

Este tipo de instalaciones requiere una obra civil mucho mayor que la que es
requerida por las instalaciones eólicas o fotovoltaicas.

Al contrario de lo que sucede con la energía eólica o la fotovoltaica, la energía


hidráulica puede producir electricidad de manera continuada, sin la necesidad
de utilización de baterías, y dado que el recurso hídrico no presenta la
aleatoreidad que presentan el recurso eólico o solar, incluso una pequeña
instalación hidráulica permite generar grandes cantidades de energía.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
8. Energías renovables y electrificación rural 71

Los costes de instalación de un kW hidráulico están en torno a los 1.000 a


4.000 $ por kW instalado, por lo que puede que resulte la tecnología más
económica de entre las tres analizadas.

EL mantenimiento de este tipo de instalaciones puede representar alrededor de


un 3% de los costes anuales. Este mantenimiento consiste principalmente en
revisar que todos los conductos se encuentren libres y no se entorpezca el paso
del agua, además del mantenimiento del elemento generador.

Contrariamente a las instalaciones fotovoltaicas, los sistemas de generación


hidráulica no son modulares, por lo que la potencia de diseño será la que esté
operativa a lo largo de su vida útil, que puede ser de unos 50 años, y aumentar
la misma supondría unos costes muy elevados.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
9. Enfoque de género 72

9. ENFOQUE DE GÉNERO

La pobreza en general, y la pobreza de las zonas rurales en particular, afecta


de distinta manera a mujeres y a hombres.
En el contexto de la energía, las mujeres (junto con sus niños), son
responsables de importantes tareas tales como recoger el combustible
necesario en caso de no tener acceso a suministro de energía. Son ellas
quienes dedican horas cada día preparando la comida con formas ineficientes
de energía, y perjudiciales para ellas. La ausencia de acceso a formas
modernas de energía tiene un impacto directo en la vida de las mujeres desde
impacto negativo en su salud hasta contaminación en el interior de sus
hogares, pasando por la pérdida de oportunidades de mejora o de bienestar
familiar debido a la cantidad de tiempo empleado que no sería necesario si
tuvieran acceso a las fuentes modernas de energía.

En el proceso de electrificación de zonas rurales aisladas es importante otorgar


un papel activo a la mujer tanto en la expresión de las necesidades como en
los aspectos relativos al pago de las tarifas y a la garantía del correcto uso de
las instalaciones haciéndole miembro de los consejos de energía que las
comunidades necesariamente han de crear para garantizar la sostenibilidad de
los proyectos.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 73

10. PROPUESTA BÁSICA DE REGULACIÓN

En este apartado se recoge una propuesta básica de regulación eléctrica


para zonas rurales aisladas que podría ser de utilización en los países en los
que todavía existe una amplia zona geográfica no cubierta por las redes
eléctricas de distribución.

10.1. CONSIDERACIONES DE CARÁCTER

GENERAL

En aquellos países en los que las redes de distribución eléctrica no cubren


la totalidad del territorio es necesario establecer un reglamento específico
para regular el suministro a las comunidades rurales aisladas.

Este reglamento que regule el suministro de electricidad en las zonas


rurales aisladas deberá complementar los aspectos no contemplados en la
Ley General de Electricidad que exista en el país.

Normalmente las leyes vigentes regulan la electrificación rural mediante la


extensión de redes y disponen la existencia de una agencia especializada
para la electrificación rural orientada exclusivamente a la extensión de
redes.

Se considera conveniente la creación de una agencia específica para la


electrificación de las zonas rurales aisladas que actúe con independencia
funcional y presupuesto independiente aunque ambas agencias puedan
estar integradas en un ente que las agrupe.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 74

La gestión del presupuesto puede encomendarse a un fideicomiso que vele


por la correcta aplicación del presupuesto establecido para el fin concreto
de electrificación en zonas rurales aisladas.

Teniendo en cuenta las condiciones particulares que presenta el suministro


de energía eléctrica en las zonas rurales aisladas, se hace necesario diseñar
un proceso ordenado de solicitud, calificación y desarrollo de los proyectos
de electrificación de las ZRA. Asimismo se debe definir un régimen
económico aplicable a estos suministros que difiere del régimen económico
general establecido para los suministros a través de la red.

Asimismo se considera conveniente la definición de los procedimientos de


supervisión y control que permitan garantizar la adecuada calidad y
sostenibilidad del suministro adaptado a las condiciones particulares de las
ZRA.

Hoy día el suministro de electricidad se basa en el convencimiento de que


debe ser realizado de acuerdo con las reglas del mercado y por ello es
habitual funcionar de acuerdo con los siguientes principios:

• Separación de actividades.

• Introducción de la competencia en las actividades de generación.

• Libre acceso de terceros a la red.

Estos principios que resultan muy adecuados para el suministro de energía


eléctrica a través de las redes no son aplicables a la electrificación de las
ZRA.

En [REIC06] se proponen los siguientes principios, aplicables para la


electrificación rural:

• simplificada Un sistema regulatorio que funcione


Regulación clara y simplificada:
adecuadamente es aquel que minimiza los costes de regulación.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 75

La base de este principio es que no tiene sentido regular más de lo


necesario ya que la regulación supone unos costes en las instituciones
reguladas. Toda regulación tiene un coste y en el caso de la regulación
para la electrificación de zonas rurales aisladas este ha de ser mínimo
puesto que si no lo fuera, existe el riesgo de que dejen de ser viables
los proyectos dadas las condiciones financieras de los mismos.

• tareas El regulador debe poder delegar ciertas tareas


Delegación de tareas:
temporal o permanentemente o subcontratar las mismas a otras
entidades gubernamentales o no gubernamentales.

Esta delegación de tareas es especialmente deseable cuando existe en la


zona donde se desarrollará el proyecto de electrificación rural una
Agencia de Electrificación Rural, como es este caso.
Como ya se comentó en otro capítulo la ventaja de la delegación de
tareas es que en general el organismo al que se delega tiene un mayor
conocimiento que el regulador de los aspectos técnicos operativos del
proveedor del servicio, además de una mejor apreciación de los costos
implicados y que además se evita el riesgo de sobre regulación, o
duplicidad.

• regulada: El regulador debe


Adecuación de la regulación a la entidad regulada:
poder variar la naturaleza de su regulación dependiendo de la entidad
que esté siendo regulada.

Esto deberá quedar reflejado en la legislación para evitar posibles


conflictos.

• asequibles Los
Establecimiento de estándares de calidad realistas y asequibles:
estándares de calidad deben ser realistas, asequibles, ejecutables y
fáciles de monitorizar.

Resultaría contraproducente imponer estándares de calidad que no


fueran alcanzables.
Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 76

10.2. LA AGENCIA DE ELECTRIFICACIÓN

PARA LAS ZRA

Como se ha mencionado anteriormente se considera conveniente la


creación de una Agencia cuya finalidad específica sea la electrificación de
las ZRA porque se ha observado que las agencias de electrificación rural
establecen siempre como prioridad la electrificación que se puede realizar
a través de redes quedando en consecuencia condenadas a no tener
suministro aquellas zonas que por razones de dispersión geográfica no
resulta razonable que sean alimentadas a través de las redes.

Las competencias de esta agencia serían las siguientes:

• Elaboración del Plan Nacional de Electrificación Rural Aislada


siguiendo las directrices del gobierno.

• Gestión de fondos para Electrificación Rural Aislada.

• Establecimiento de los criterios para las solicitudes a presentar por las


comunidades.

• Validación de las solicitudes de electrificación de comunidades rurales


aisladas.

• Gestión de los procesos de licitación.

Esta agencia dependerá del Ministerio responsable del suministro de


electricidad y dispondrá de un Consejo Consultivo integrado por personas
de este ministerio, representantes de las Municipalidades con comunidades
rurales no electrificadas de las regiones que se consideren, o por otros
agentes sociales con las calidades adecuadas para este fin. Asimismo
dispondrá de un equipo técnico integrado por especialistas en

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 77

electrificación rural, expertos en energías renovables y en el conocimiento


de las comunidades rurales.

10.3. PLAN NACIONAL DE

ELECTRIFICACIÓN DE LAS ZRA

Como ya se ha mencionado anteriormente el Plan Nacional de Electrificación


Rural Aislada habrá de ser realizado por la Agencia Nacional de Electrificación
Rural Aislada.

El Plan Nacional de Electrificación Rural Aislada deberá ser realizado en


coordinación con el Plan de Electrificación Rural (PER), con el propósito de
evitar la duplicidad de esfuerzos y de responder solidaria y subsidiariamente
igual a todos los habitantes del área rural.

El plan nacional de electrificación rural será realizado con un horizonte


quinquenal y revisado anualmente y contemplará la priorización de
comunidades o regiones. Para ello la Agencia Nacional de Electrificación Rural
Aislada establecerá parámetros para priorizar las comunidades o regiones con
base a criterios de eficiencia, eficacia y pertinencia técnica y financiera.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 78

10.4. RÉGIMEN ECONÓMICO

10.4.1. Financiación de la electrificación rural

de las ZRA

Se considera conveniente el establecimiento de un presupuesto específico para


la financiación de la electrificación de las ZRA. Este presupuesto gestionado a
través de un fideicomiso será dotado mediante fondos procedentes de:

• Dotaciones públicas con cargo al presupuesto nacional.


• Aportaciones procedentes de las Agencias de Cooperación
Internacional.
• Financiación de las instituciones multilaterales.
• Subsidios cruzados o tasas específicas establecidas en las tarifas
de general aplicación con esta finalidad específica.

10.4.2. Tarifas a aplicar a los consumidores

en las ZRA

El gobierno, mediante normas complementarias, deberá establecer los criterios


del sistema de regulación de precios a ser aplicado en los suministros
eléctricos de las ZRA por el organismo regulador responsable de su
implementación de acuerdo con estos criterios.

La tarifa máxima a aplicar no deberá ser mayor a la correspondiente a los


clientes suministrados a través de las redes eléctricas, y tomará en
consideración la capacidad de pago de los usuarios. La diferencia entre el
valor de la tarifa que se establezca y el coste del suministro deberá ser cubierta
por mecanismos de subsidio.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 79

Se establecerán tarifas diferenciadas para los usos domésticos, usos públicos y


usos productivos. Estas tarifas serán monómicas o binómicas dependiendo de
la solución técnica adoptada.

10.4.3. Subsidios

Los subsidios otorgados para la electrificación de zonas rurales aisladas


tendrán como objetivo cubrir la diferencia entre los costes del suministro y las
tarifas aplicables y atenderán a dos categorías.

• Subvenciones a la inversión.

• Subvenciones a los costes de operación y mantenimiento.

Las subvenciones a la inversión serán determinadas en el proceso de licitación


en función de las ofertas recibidas.

Las subvenciones a la operación y mantenimiento, en aquellos casos en que


resulten necesarias, serán establecidas anualmente mediante parámetros que
tengan en consideración la evolución de magnitudes macroeconómicas
particularmente aquellas relacionadas con la evolución de los precios y la
inflación.

10.5. PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN

Se llevará a cabo un proceso de licitación pública para otorgar las


concesiones. Este proceso será gestionado por la Agencia de Electrificación
Rural, quien establecerá los criterios para las solicitudes a presentar por las
comunidades, validará dichas solicitudes, establecerá un periodo de
información pública referente a las mismas, y definirá los factores y sus pesos a
evaluar en las ofertas presentadas.

Los factores de decisión en el proceso de adjudicación deberán ser


transparentes, objetivos y no discriminatorios. Estos podrán consistir en el
Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 80

subsidio mínimo necesario para la realización del proyecto, o el impacto


ambiental de la solución técnica propuesta, por ejemplo.

10.5.1. Solicitud de Electrificación

Toda comunidad que esté incluida en el censo de comunidades rurales


aisladas contemplado en el Plan nacional de Electrificación de las ZRA podrá
presentar una solicitud de electrificación a la Agencia Nacional de
Electrificación de las ZRA. Para que esta solicitud sea considerada como válida
deberá contar con el visto bueno de las autoridades locales, cumpliendo los
requisitos específicos que estas autoridades tengan establecidos.

Las solicitudes presentadas serán estudiadas por la Agencia que hará sus
observaciones en el plazo de un mes. Una vez transcurrido este plazo la
solicitud será considerada como válida.

10.5.2. Proceso de validación de las

solicitudes

La Agencia Nacional de Electrificación Rural establecerá las condiciones que


deben cumplir las solicitudes de electrificación para ser consideradas válidas.

La validación de las solicitudes presentadas se realizará por un procedimiento


objetivo de revisión del cumplimiento estricto de estas condiciones.

10.5.3. Establecimiento de prioridades

Como consecuencia de las limitaciones presupuestarias de cada


ejercicio puede ser necesario limitar el número de comunidades que van a ser
electrificadas cada año y consecuentemente establecer criterios de prioridad
que permitan seleccionar las comunidades a electrificar con bases objetivas.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 81

Para conseguir este fin, si el gobierno en función de sus atribuciones, no


estableciera criterios de prioridad concretos prevalecerá el criterio de
proporcionalidad, entendiendo por tal el reparto de los fondos disponibles en
cada ejercicio entre las diferentes municipalidades en proporción al número de
personas cuyas comunidades han presentado una formulación valida.

10.5.4. Proceso de selección de la solución

óptima

Los servicios técnicos de la ANEZRA, en función de las características


particulares de cada comunidad determinarán cual es el modelo más adecuado
para el suministro de energía eléctrica a las comunidades solicitantes. Se
contemplarán las siguientes modalidades:

• Soluciones Individuales Off Grid. En esta alternativa cada vecino


dispondrá de su propio equipo de suministro en base a paneles
fotovoltaicos.

• Micro redes comunitarias Off Grid: En esta alternativa se contemplará la


instalación de un centro generador centralizado para cada comunidad,
desde el que se alimentarán los distintos domicilios y centros
comunitarios

• Micro redes para el suministro de varias comunidades. Esta alternativa


contempla la instalación de un centro de producción de energía
eléctrica capaz de suministrar la energía a varias comunidades. El caso
más frecuente es el del aprovechamiento de una central minihidráulica
de capacidad suficiente.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 82

10.5.5. Proceso de adjudicación

Una vez determinadas las de comunidades a electrificar en ejercicio se


procederá a un proceso de licitación pública con el objetivo de adjudicar la
construcción y operación de las instalaciones.

El procedimiento de licitación será diferente en función de la alternativa


óptima elegida. En particular en el caso de utilización de micro redes que
hagan uso de la energía renovable serán consideradas de forma separada las
dos componentes esenciales: a) generación y b) distribución y se tendrán en
consideración los siguientes aspectos:

• A los medios de producción que utilicen energía renovable les serán de


aplicación los incentivos establecidos en el marco general de la ley
eléctrica vigente en las mismas condiciones que disfrutan los medios de
producción conectados al sistema eléctrico nacional.
• En lo referido a las micro redes de distribución serán de aplicación los
principios aplicados para la extensión de las redes existentes si los
usuarios de la micro red reciben un servicio continuo.

Una vez aceptado el Plan Nacional de Electrificación Rural, la Agencia


Nacional de Electrificación Rural sacará a licitación pública las zonas
concesionales que se desee electrificar. En dicho proceso se tendrá que
especificar qué zonas son el objeto de la misma, en qué régimen económico se
desarrollará la actividad, qué estándares de calidad serán exigibles, qué tarifas
van a pagar los usuarios, qué criterios serán evaluados en las ofertas, y qué
requisitos habrán de cumplir los concesionarios. Tras evaluar las ofertas en los
términos indicados, la Agencia Nacional de Electrificación Rural, teniendo en
cuenta la opinión de su Consejo Consultivo, otorgará las concesiones.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 83

A continuación se resumen las siguientes fases del proceso de licitación:

Primera fase:

• Determinación por parte de la Agencia de las comunidades rurales


aisladas que serán electrificadas con soluciones Off-Grid.
• Elaboración del Plan Nacional de Electrificación de las comunidades
rurales aisladas.
• Captación de los recursos a utilizar para la financiación de las
comunidades rurales aisladas.
• Determinación por parte del gobierno de los fondos a utilizar en la
electrificación en el próximo ejercicio.
• Reparto de estos fondos entre las diferentes regiones o municipios de
acuerdo con criterios objetivos establecidos por el gobierno

Segunda fase:

• Presentación de solicitudes de electrificación por parte de las


comunidades de acuerdo con la normativa establecida.
• Validación de las solicitudes por parte de la Agencia.
• Establecimiento de las prioridades dentro de cada municipalidad o
región.
• Determinación de las comunidades a electrificar por parte de la agencia
de electrificación de las comunidades rurales aisladas.

Tercera fase:

• Convocatoria de los procesos de licitación por parte de la agencia


nacional de electrificación rural de acuerdo con las condiciones
establecidas por el Organismo Regulador de la energía eléctrica.
• Presentación de las propuestas elaboradas por los agentes participantes.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 84

• Adjudicación de los concursos de acuerdo con los criterios establecidos


en la normativa elaborada por el Organismo Regulador.

Cuarta fase:

• Instalación de los equipamientos.


• Establecimiento de los contratos de suministro con los usuarios.
• Supervisión del cumplimiento de las condiciones establecidas en los
términos de la licitación.
• Conexión y puesta en marcha.

Quinta Fase:

• Control y supervisión periódica del correcto funcionamiento y del


cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.
• Aplicación, en su caso, de las sanciones que procedan.

10.6. AGENTES IMPLICADOS EN EL

PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN

10.6.1. Ministerio responsable del suministro

de energía eléctrica

Es competencia de este Ministerio promover la electrificación de las zonas


rurales aisladas y desarrollará esta función a través de la Agencia Nacional de
electrificación de las comunidades rurales aisladas.

La promoción comprende las etapas de planeamiento, diseño, inversión,


construcción, operación y mantenimiento, así como los proyectos
cofinanciados por convenios internacionales.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 85

El Ministerio promoverá la elaboración de planes regionales de electrificación


rural descentralizada, los cuales formarán parte del Plan Nacional de
Electrificación Rural.

El Ministerio establecerá programas descentralizados de capacitación en


energías renovables para sistemas aislados de electrificación rural dirigidos a
técnicos y funcionarios de los gobiernos regionales y locales.

10.6.2. La agencia para la electrificación de

las zonas rurales aisladas

La Agencia determinará las zonas que deben ser consideradas como zonas
rurales aisladas en el sentido definido en este reglamento y será responsable
de:

• Establecer los criterios que deben cumplir las solicitudes para ser
consideradas válidas.

• Recibir las solicitudes de electrificación de las comunidades rurales


aisladas para su análisis técnico económico, calificación, determinación
de la solución más adecuada y elegibilidad a la hora de obtener los
fondos del fideicomiso.

• Validar las solicitudes recibidas.

• Elaborar el plan de electrificación de las zonas rurales aisladas.

• Determinar, en el contexto del Plan de electrificación de las zonas


rurales aisladas, cuales son las comunidades objeto de electrificación.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 86

• Poner en marcha los procesos de licitación para llevar a cabo la


electrificación de las comunidades de acuerdo con las
disponibilidades económicas de cada ejercicio anual.

• Distribuir los fondos anuales disponibles entre los diferentes municipios


en proporción al número de personas de las comunidades rurales
aisladas que han presentado una solicitud de suministro valida.

• Elaborar la normativa que deben cumplir las instalaciones de


electrificación de las zonas rurales aisladas.

10.6.3. El Organismo Regulador de la Energía

Eléctrica

El Organismo Regulador de la Energía Eléctrica será responsable de la


determinación de las normas de calidad exigibles a los suministros en las zonas
rurales aisladas y la supervisión de su cumplimiento.

Asimismo es responsabilidad de este organismo el establecimiento de las tarifas


a satisfacer por los consumidores y la determinación de las sanciones cuando
proceda.

El Organismo Regulador podrá delegar sus funciones de control en los


organismos regionales o municipales que considere oportuno.

El Organismo Regulador deberá determinar las condiciones económicas de los


procesos de licitación y en particular las condiciones relativas a las tarifas
aplicables a los clientes y a la calidad del servicio.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 87

10.6.4. Los Municipios y las Comunidades

Los Municipios y las Comunidades rurales aisladas tendrán la responsabilidad


de:

• Presentar la solicitud de electrificación de acuerdo con la


normativa vigente.

• Determinar las necesidades de equipamiento.

• Organizar el consejo local de la energía eléctrica.

• Aportar los terrenos necesarios para la instalación del


equipamiento.

• Recaudar los importes a satisfacer por los usuarios.

Las Comunidades rurales aisladas (bajo la forma de cooperativas o


microempresas de desarrollo rural), podrán presentarse a los proyectos de
licitación de suministro de energía a comunidades rurales aisladas en la forma
que se determine.

Los Municipios, son responsables de:

- Participar en el proceso de planificación de la electrificación


de las zonas rurales aisladas.

- Establecer la normativa correspondiente al procedimiento de


elaboración de las solicitudes de electrificación.

- Comprobar que las solicitudes presentadas cumplen con esta


normativa

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 88

- Determinar las comunidades que en cada ejercicio han de ser


electrificadas, de acuerdo con los criterios de priorización
establecidos por la propia Municipalidad.

- Promover la creación de microempresas de ámbito local para


la instalación, operación y gestión administrativa de las
instalaciones de suministro de electricidad a las comunidades
rurales aisladas.

10.6.5. Los agentes participantes

Podrán participar como ofertantes en el proceso de licitación los siguientes


agentes:

• Las Comunidades locales mediante la formación de Cooperativas.


• Las empresas distribuidoras de energía municipales.
• Las Microempresas de ámbito local.
• Las empresas distribuidoras.
• Cualquier tipo de empresa privada nacional o internacional.

Los derechos y obligaciones de los agentes que resulten adjudicatarios en el


proceso de licitación son los siguientes:

• Derecho exclusivo de suministro en las comunidades que les han sido


adjudicadas.
• Derecho a la percepción de las subvenciones establecidas en los pliegos
de la licitación.
• Derecho al cobro de la tarifa establecida por el Órgano Regulador.
• Obligación de construir, operar, y mantener las instalaciones destinadas
al suministro de electricidad en las condiciones que se establezcan en
las normas técnicas correspondientes.
• Obligación de mantener los estándares de calidad establecidos por el
Órgano Regulador.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 89

• Obligación de mantener la seguridad de las instalaciones según los


estándares que estén establecidos.

10.6.6. El Fideicomiso

El fideicomiso tiene las siguientes responsabilidades:

- Percibir y preservar los fondos destinados a la electrificación de las


zonas rurales aisladas.

- Pagar a los agentes que han sido adjudicatarios de los procesos de


licitación de acuerdo con los criterios establecidos en el proceso de
licitación.

- Informar periódicamente sobre los movimientos registrados en sus


cuentas y el estado de situación de las mismas.

10.6.7. Los usuarios

Los habitantes de las comunidades cuya electrificación ha sido adjudicada en


el proceso de licitación, tienen los siguientes derechos y obligaciones:

• Derecho al suministro de electricidad en las condiciones de calidad


establecidas.
• Derecho a la atención por parte del suministrador en relación con las
reclamaciones por averías, indisponibilidades y falta de calidad de
servicio que se presenten.
• Obligación del pago de la tarifa establecida.
• Obligación de utilizar correctamente las instalaciones.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 90

10.7. RÉGIMEN DE SANCIONES

Las empresas adjudicatarias del suministro electricidad a las comunidades de


las ZRA, serán sancionadas con multa en los siguientes casos:

• Incumplimiento de los plazos indicados en este Reglamento para la


instalación del suministro de electricidad.
• Incumplimiento con los requerimientos de calidad de servicio.
• Incumplimiento con las medidas de seguridad.
• Cobro de tarifas mayores a las máximas fijadas.
• Mantener en servicio instrumentos de medición defectuosos que alteren
los registros.

10.8. NORMAS TÉCNICAS

El gobierno establecerá mediante normas específicas complementarias, las


normas técnicas necesarias para el diseño, la construcción, la operación, el
mantenimiento, y la calidad de servicio de los sistemas eléctricos rurales
aislados.

Estas normas deberán buscar un balance adecuado entre la calidad de


servicio y las facilidades para la ampliación de la cobertura del servicio,
considerando las diferentes realidades rurales, sin encarecer los costos de
inversión y operación correspondientes.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
10. Propuesta básica de regulación 91

10.9. CAPACITACIÓN

El Ministerio, establecerá programas descentralizados de capacitación en


energías renovables para sistemas aislados de electrificación rural dirigidos a
técnicos y funcionarios de los gobiernos regionales y locales.

Este programa podrá incluir el establecimiento de sistemas piloto demostrativos


de electrificación rural descentralizada con fuentes de energías renovables.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
11. Conclusiones 92

11. CONCLUSIONES

Actualmente existen 1.600 millones de personas que no tienen acceso al


suministro de electricidad, que es un elemento básico para el bienestar de las
personas y el desarrollo de los pueblos.

Tradicionalmente el suministro de electricidad se ha ido cubriendo mediante la


extensión del sistema interconectado de redes de distribución con lo cual las
personas que habitan en comunidades alejadas de las redes y por tanto que no
son susceptibles de ser alimentadas por la extensión de las mismas, están
condenadas a carecer de este suministro.

Hoy día existen tecnologías que permiten el suministro a estas comunidades


sin que estén conectadas a la red mediante el uso de generación distribuida y
el establecimiento de micro redes.

La reglamentación sobre energía eléctrica de muchos países no contempla este


tipo de soluciones lo cual entorpece el desarrollo de las mismas.

La reglamentación del suministro de energía en las zonas rurales aisladas tiene


condiciones particulares que justifican el establecimiento de una regulación
específica.

Esta reglamentación debe basarse en los principios de universalidad del


servicio, asequibilidad económica, descentralización, participación ciudadana
en el proceso de toma de decisiones y protección del medio ambiente.

En el desarrollo de esta tesis se han analizado los aspectos técnicos,


económicos, sociales y medio ambientales que subyacen en la electrificación
de las zonas rurales aisladas.

Como resultado de este análisis se ha elaborado una propuesta básica de


regulación del suministro en las zonas rurales aisladas que puede ser de
utilización general.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
11. Conclusiones 93

La aplicación de esta propuesta en un país concreto requeriría una adaptación


específica a las condiciones particulares del mismo.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
12. Bibliografía 94

12. BIBLIOGRAFÍA

[REIC06] Reiche, K., Tenenbaum, B., Torres de Mástle, C.,


‘Electrification and Regulation: Principles and a
Model Law’, Sector Board Discussion Paper n. 18,
Julio 2006.

[RAMA03] Ramani, K.V., Heijndermans, E., ‘Energy, poverty


and Gender’, The International Bank for
Reconstruction and Development, Abril 2003.

[KOMI05] Komives, K., Foster, V., Halpern, J., Wodon, Q.,


‘Water, Electricity and the Poor, who benefits
from utility subsidies’, The World Bank, 2005.

[MART00] Martinot, E., Reiche, K., ‘Regulatory approaches


to Rural Electrification and Renewable Energies’,
Working paper, World Bank, Junio 2000.

[REIC00] Reiche, K., Covarrubias, A., Martinot, E.,


‘Expanding Electricity Access to remote areas:
Off-Grid Rural Electrification in Developing
Countries’, World Power 2000, 2000.

[GAUN03] Gaunt, C.T., ‘Electrification technology and


processes to meet economic and social objectives
in Southern Africa’, Tesis Doctoral, University of
Cape Town, Mayo 2003.

[WBIG08] World Bank Independent Group, The welfare


impact of rural electrification: A reassessment of
the costs and benefits’, World Bank, 2008.

[FESF07] Fundación Energía Sin Fronteras, ‘Energía y


Pobreza, el desafío de llevar energía a 2.000
millones de personas’, I Seminario de Energía y
Pobreza, Madrid, Abril 2007.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS
12. Bibliografía 95

[FORT07] Fortich, S., Barrios, E., Morataya, J.C., ‘Modelos


de electrificación rural de América Central y
tecnologías para su desarrollo’, XIX Curso
Superior del Negocio Energético, Club Español de
la Energía, Madrid, Enero 2007.

[KARE04] Karekezi, S., Sihag, A.R., ‘Energy Access’,


Working Group, Global Network on Energy for
Sustainable Development, Marzo 2004.

[THER9] Thermie B SUP 995-96, EC-DGXVII, ‘Universal


Technical Standard for Solar Home Systems’,
1998.

[DIAZ03] Díaz Villar, P., ‘Confiabilidad de los sistemas


fotovoltaicos autónomos: Aplicación a la
Electrificación Rural’, Tesis Doctoral, Abril 2003.

[ALLD00] Allerdice, A., Rogers, J., ‘Renewable Energy for


Microentreprise’, National Renewable Energy
Laboratory, USA, Noviembre 2000.

[LORE99] Lorenzo, E., ‘La Electrificación Rural Fotovoltaica


en el ámbito de la cooperación internacional,
apuntes para un curso a ONG’s’, Instituto de
Energía Solar, Septiembre 1999.

Tesis de Master
ELECTRIFICACIÓN DE ZONAS RURALES
AISLADAS

También podría gustarte